Está en la página 1de 309

ESTUDIO PARA EL MANUAL DE

BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS


DE LOS CÍTRICOS Y FRUTALES EN
EL ESPACIO NATURAL DOÑANA
(Actualizado al año 2010)

Giasur Consultores S.L.


Octubre, 2010

Fundación Doñana 21
C/Pocito, nº 10, 21730 Almonte (Huelva)
Teléfono 959451815, fax 959451821
www.donana.es/agricultura@donana.es
GIASUR Consultores S.L.

ÍNDICE

1. Justificación de la elaboración del manual de


buenas prácticas sostenibles de cítricos y
frutales ….…………………………………... 2

2. Objetivo del estudio ….………………….…. 5

3. Proceso metodológico …...…………….…… 7

4. La incorporación de los cítricos y frutales en la


agricultura del marco territorial de Doñana.
Situación y evolución …….…….. 23

5. Características destacables de los cítricos y


frutales en las principales zonas productoras y
comercializadoras del E.N.D. ….…..……… 44

6. Identificación de las principales prácticas


agrícolas de los cultivos cítricos y frutales
generadoras de impactos sobre recursos
ambientales, RECOMENDACIONES
GENERALES de BPA Y
CONDICIONALIDAD ……..………….. 238

7. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS de
B.P.A. en los cítricos, ciruelos, melocotoneros
del E.N.D. …..………….………………… 299

8. FICHAS DE CÍTRICOS,CIRUELOS Y
MELOCOTONEROS.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 1
GIASUR Consultores S.L.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL MANUAL


DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE CÍTRICOS Y
FRUTALES.

Este estudio supone un avance en el compromiso que la Fundación Doñana 21 tiene con
la agricultura Comarcal y en él se continua con la línea de trabajo iniciada en el 2005 con
la publicación del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas Sostenibles para la agricultura de la
Comarca de Doñana donde se analizó la situación, perspectivas y futuro de los principales
cultivos; viñedo, olivar, arroz y fresón. La segunda escala de esta línea de trabajo, hizo una
parada en nuevos cultivos, centrándose el 2º Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en los
Frutos Rojos de la Comarca de Doñana, en la frambuesa, las moras y los arándanos, como
cultivos alternativos de gran interés que poco a poco han ocupado un hueco en la
economía agraria de nuestra comarca.

Esta asistencia técnica para la elaboración de un manual que proponga recomendaciones y


prácticas agrícolas sostenibles para los cultivos de cítricos y frutales, sigue enmarcada en el
Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno, Doñana
21, firmado el 1 de enero del 2006, para el Plan de apoyo al Desarrollo Sostenible de
Doñana, firmado por Acuerdo del Consejo de Gobierno Andaluz en septiembre 2.005.

Desde nuestra perspectiva profesional abordamos este nuevo estudio, con un profundo
conocimiento del territorio, de los cultivos en los que se basa y de los agentes sociales que
participan en ambos sectores agrícolas, cítricos y frutales.

Considerando el II Plan de Desarrollo Sostenible en Doñana, decidido por el Consejo de


Gobierno de la Junta de Andalucía que ha finalizado la fase de participación con la
redacción del Documento Base, presentado al Foro General en Enero de 2008, en él se
recogen orientaciones estratégicas donde se establecen criterios para ver que evolución se
pretende llevar a cabo en la Comarca de Doñana en los próximos años, para alcanzar una
mejora significativa en la calidad de vida de sus habitantes y una plena integración
productiva de las actividades humanas en el medio natural de Doñana. Este estudio está en

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 2
GIASUR Consultores S.L.

total consonancia con uno de los objetivos marcados por el II PDS “ Ordenar la
actividad agraria de forma integrada en el medio natural y valorizar sus productos”,
en concreto responde a algunas de las estrategias propuestas para alcanzar dicho objetivo,
como:

 Integrar las necesidades de conservación del medio natural entre los


objetivos de desarrollo de la actividad agraria. El contenido de este estudio
formula propuestas de manejo de cultivos acordes con la conservación del medio
natural, para el ejercicio de la actividad citrícola y fruticultora en el Espacio Natural
Doñana.

 Los cultivos objeto de estudio tienen una especial relevancia en la conservación del
suelo, son cultivos perennes donde el manejo de la cubierta vegetal es muy
importante, y las recomendaciones y alternativas propuestas están en línea con la
orientación A.6. Controlar mediante prácticas de conservación del suelo los
procesos erosivos y los aporte excesivos de áridos a la marisma.

El documento COMPROMISO CON DOÑANA aprobado por la Comisión de


Coordinación del II PDS el 6 de mayo de 2009 y remitido a la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, establece en sus conclusiones derivadas del proceso de
participación como objetivo 6º Desarrollar y fortalecer las iniciativas ya existentes en
torno a un turismo y una agricultura sostenible como dos de las principales fuentes
de empleo y generación de renta para la población local. Este estudio y sus
propuestas de buenas prácticas agrícolas para los cultivos de cítricos y frutales responden
claramente a la propuesta 6º del Compromiso con Doñana y las orientaciones
recomendadas en el mismo documento para alcanzar el objetivo descrito:

A.4. Integrar las necesidades de conservación del medio natural entre los objetivos de desarrollo de
la actividad agrícola.
A.6. Controlar mediante prácticas de conservación de suelo los procesos erosivos y los aportes
excesivos de áridos a la marisma.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 3
GIASUR Consultores S.L.

G6. Potenciar una mayor vinculación de los productos agrarios con la identidad de Doñana y sus
atributos positivos en relación con el espacio natural y la integración social.
G.2. Ordenación de cultivos y usos.

El ámbito territorial de este estudio incluye los términos municipales de: Almonte, Bonares,
Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Hinojos, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer,
Palos de la Frontera, Pilas, Puebla del Río, Rociana del Condado, Sanlúcar de Barrameda y
Villamanrique de la Condesa.

Las propuestas o recomendaciones que se establecen para el manejo agrario del cultivo de
cítricos y frutales responden ampliamente a las exigencias y requisitos fijado por la
Condicionalidad, en todo lo referente a la protección del Medio Ambiente, la Salud
Pública y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir todos los
titulares de explotaciones agrarias que reciban ciertos pagos de la Política Agraria Común
(PAC), para poder percibir sus ayudas de forma íntegra.

Los cambios en los mercados nos han llevado a la Globalización en los intercambios de
productos sobre todo en las frutas y hortalizas, alimentos que suelen consumirse en fresco,
siendo necesario asegurar su calidad e inocuidad ante los consumidores quienes nos exigen
sistemas de producción agrícola sustentable, que además de proteger a las personas
protejan el entorno ambiental.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 4
GIASUR Consultores S.L.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO.

Elaborar un documento en el que se muestre la realidad territorial de unos cultivos,


recoger propuestas y experiencias del sector, utilizando la participación como fuente
principal de datos básicos unida a otras experiencias propias y externas que nos permitan
ofrecer buenas prácticas de cultivos al agricultor, utilizando un formato sencillo, claro y con
propuestas fácilmente ejecutables tanto por los sectores de los cítricos y como por los
frutales.

Este proyecto persigue la puesta en valor de la Agricultura como actividad sostenible y


compatible con la conservación del Espacio Natural Doñana.

Hemos analizado profundamente los aspectos que consideramos indicadores básicos para
diagnosticar la situación actual y perspectiva futura de los cultivos de cítricos y frutales en el
marco territorial de Espacio Natural Doñana y así poder adecuarnos a un modelo agrícola
que represente una actividad productiva sustentable en nuestra economía comarcal.

Los indicadores básicos estudiados han sido:

 El uso del agua


 Incidencia de la erosión
 Uso de abonos y pesticidas
 Impacto paisajístico
 Evaluación de rentabilidad
 Impacto comercial de los productos
 Impactos sociales
 Evaluación del consumidor
 Importancia en la economía comarcal

Partiendo de esta base de análisis hemos avanzado hacia indicadores más concretos para
determinar puntos críticos o problemas que afectan a los sectores de estudio, siempre
considerando que un indicador debe reflejar la realidad del aspecto, se debe poder medir,

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 5
GIASUR Consultores S.L.

responda a criterios de sencillez, claridad, consenso y pueda monitorearse a lo largo del


tiempo con facilidad.

Nuestro ámbito geográfico de trabajo definido para este estudio, lo conforman los
municipios del Espacio Natural Doñana cuya superficie ocupa una extensión aproximada
de 3.000 Km2, aunque como en ediciones anteriores nos hemos centrado en aquellos
municipios donde los cultivos objeto de este estudio cítricos y frutales tienen relevancia,
Almonte, Rociana, Moguer, Villamanrique de la Condesa, y Aznalcázar.

Los objetivos específicos que nos hemos marcado en este estudio tienen la siguiente
evolución temporal:

1º. Analizar y localizar el sector de cítricos y frutales en el Espacio Natural Doñana.


2º Diagnosticar la situación actual de los cultivos de cítricos, melocotoneros y ciruelos
como frutales más representativos en el marco territorial definido.
3º Identificar sus aspectos más relevantes, según sistemas productivos, manejo,
localización...
4º Evaluar la información recopilada
5º Formular propuestas generales de buenas prácticas agrícolas considerando en ellas
las normativas públicas que les afectan y en especial las medidas establecidas en la
Condicionalidad.
6º Recomendar específicamente por cada uno de los cultivos, prácticas culturales que
optimicen su sistema productivo y mejoren agroambientales las explotaciones.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 6
GIASUR Consultores S.L.

3. PROCESO METODOLÓGICO

Considerando que la presente asistencia técnica está fundamentada en la formulación de


unas recomendaciones generales y específicas de Buenas Prácticas Agrícolas, volvemos a
incidir en una definición que nosotros seguimos considerando muy válida, como base sobre
la que estableceremos nuestras propuestas para el cultivo de cítricos, melocotones y
ciruelos.

Buena Práctica Sostenible en la agricultura, “un proceso o estrategia desarrollada por el


agricultor, de carácter innovador o tradicional, que genera un impacto positivo en el
medio, resuelve un problema o crea una nueva realidad, que conduce
sosteniblemente al sistema agroambiental en su doble acepción desde la garantía
medioambiental hasta la socioeconómica“. A partir de la cual la agricultura es
considerada y valorada como un pilar fundamental para que el desarrollo rural sea
sostenible y comparta criterios con las futuras políticas de apoyos y financiación de la
Unión Europea, donde se baraja la simplificación de las ayudas al medio rural.

La metodología empleada en el ejercicio de este estudio continua siendo de flujo ascendente, el


acercamiento a nuestras principales zonas productoras, nos ha permitido recopilar una
información agronómica muy valiosa que posteriormente hemos podido analizar y
completar con otros estudios para elaborar propuestas y conclusiones acordes a nuestras
necesidades.

La orientación de este documento sigue una metodología fundamentada en la Participación


como principal instrumento para obtener datos primarios, ofreciendo a los agentes
empresariales y sociales de Doñana, la posibilidad de intervenir.

La puesta en marcha de nuestro proyecto se basa en las siguientes etapas o fases de


asistencia técnica:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 7
GIASUR Consultores S.L.

FASE I:

REVISIÓN DOCUMENTAL Y FUENTES PARA LA CAPTACIÓN DE DATOS


SECUNDARIOS.

Bibliografía general de temas agrarios y específicos de los cultivos de cítricos y frutales:

 Citricultura, M. Agustí, Mundiprensa.

 Aplicación de fitoreguladores en citricultura, M. Agustí , V. Almela. Aedos.

 La calidad de los frutos cítricos, manual para su gestión desde la recolección


hasta la expedición. Carina Fernanda Mazzuz. Tecnidex.

 Análisis y planificación del sector de los cítricos de Huelva. Propuesta para un


desarrollo armónico y sostenido. Juan Diego Borrero Sanchez. 2003. Fundación El
Monte.

 Poda de frutales y técnicas de propagación y plantación. Manuel Coque


Fuertes. Mª Belén Díaz Hernández.

 Diseño de plantación y formación de árboles frutales. Cambra M y Cambra R.

 Planificación de una plantación frutal, 1987 R. Fernandez Escobar. Ediciones


Mundi Prensa.

 Poda y sistema de formación en los frutales de hueso. David López Romero,


Emilio J. Casanova Pérez. Centro integrado de formación y experiencias agrarias
de Jumilla. Consejería de Agricultura y Agua. Región de Murcia.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 8
GIASUR Consultores S.L.

 Poda de frutales 1º la poda del ciruelo. Emilio Mataix Gato, David Villarrubia
Horta. Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Generalitat Valenciana.

 Manual sobre el uso de las máquinas de tratamiento. Consejería de


Agricultura. Considera aspectos básicos sobre las prácticas agrícolas.

 Variedades de melocotón y nectarina tempranas. Generalitat valenciana.


Consellería de agricultura, pesca y alimentación.

 Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería


ecológica. Editado por Juana Labrador. SEAE. MAPA.

 Varios números de la Revista. Cuadernos de fitopatología.

 Aportaciones para la mejora de la fertirrigación en Nectarinos. Dossiers


frutales de hueso. Revista Vida Rural. Abril 2005.

Publicaciones oficiales que inciden en los cultivos de cítricos y frutales en el marco de la


Comarca de Doñana, gestión del agua y otros recursos naturales, destacamos:

 POTAD, 2003, donde se establecen elementos y criterios de usos del suelo.

 Directiva marco de agua (D.2OOO del Parlamento Europeo y del Consejo, por
la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
aguas), y la normativa derivada a nivel nacional y autonómico.

 Directiva de nitratos, D. del Consejo 91/676/CEE del 12/12/91. Relativa a la


contaminación de agua contra la contaminación producida por nitratos procedentes
de fuentes agrarias. Y demás normativas que lo desarrollan en España y Andalucía.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 9
GIASUR Consultores S.L.

 Las Directivas 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979 y 92/43/CEE


del Consejo de 21 de mayo de 1992, conocidas como "Aves" y "Hábitats".
Normas básicas de las que para la preservación de los habitats y de la diversidad
biológica, flora y fauna silvestres, han dado lugar a la Red Natura 2000.

 II Plan de Desarrollo Sostenible, Documento Base y Fichas de Actuación,


Enero 2008. Fundación Doñana 21. En sus objetivos establece ( 6º Desarrollar
y fortalecer las iniciativas ya existentes en torno a un turismo y un agricultura sostenible como dos
de las principales fuentes de empleo y generación de renta para la población local).

 Informe Nacional sobre el estado de la cuestión de la biodiversidad en el


medio agrario, Octubre de 2007.TAU Consultora Ambiental. D.G. para la
Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente.

 Primer aforo de cítricos de Andalucía. Campaña 2008/2009. Servicio de


estudios y estadísticas. Junta de Andalucía.

 Estudio de la cadena de valor y formación de precios del sector cítricos.


Abril 2009. Observatorio de precios alimentos, MARM.

 Avance de superficies y producciones a 31 de diciembre del año 2.008.


Servicio de Estudios y Estadísticas. Junta de Andalucía.

 Encuesta Nacional sobre plantaciones de árboles frutales. MAR. Secretaría


General Técnica Subdirección General de Estadística. Diciembre 2007

Códigos de producción que certifican los productos y procesos productivos.


Normativas y protocolos aceptados por Agricultores, industria y mercado.

 Decreto 245/2003, regula la producción integrada en Andalucía. establece las


obligaciones a nivel general, centrándose en aspectos agronómicos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 10
GIASUR Consultores S.L.

 Reglamento Específico de Producción Integrada de los Frutales de Hueso:


Melocotonero y Ciruelo. BOJA n.º. 58, 18 de mayo 2000. Conserjería de
Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

 Reglamento específico de producción integrada de cítricos. Orden de 21 de


septiembre de 2000, Sevilla, 30 de septiembre 2000. BOJA n.º 113

 Reglamento 2092/91, establece la reglamentación a nivel europeo, sobre


Agricultura Ecológica. Otras publicaciones de la Junta de Andalucía sobre el
fomento y desarrollo de la Agricultura Ecológica, como el Plan Andaluz de A.E.
2002-2006.

 Globalgap, norma que establece una norma ÚNICA de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), aplicable a diferentes productos y que abarca la globalidad de la producción
agrícola.

 AENOR SERIE UNE 155.000 establece un proceso productivo controlado de


frutas y hortalizas para su comercialización en fresco, tanto en cultivo protegido
como en cultivo al aire libre.

 AENOR UNE 155202 referida dentro de las Frutas y hortalizas a la producción


controlada Melocotón, ciruelo y albaricoquero www.aenor.es.

 AENOR, UNE 155005 cítricos, referida, dentro de las de Frutas para consumo
en fresco, a la Producción controlada de cítricos. www.aenor.es.

Páginas de Internet consultadas. Fuentes donde hemos obtenido información del


territorio, ambiental, agronómica, publicaciones relacionadas con los objetivos de nuestro
estudio, etc.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 11
GIASUR Consultores S.L.

 Fundación Doñana 21
http://www.donana.es/

 Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.


http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/opencms/portal/portad
a.jsp.

 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/

 Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación


http://www.marm.es/

 Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de


Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua/

 Plan de desarrollo Sostenible de Doñana.


http://www.pds.donana.es/

 Web de la Condicionalidad en Andalucía


http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/cocow/index.html

 Portal de agricultura. INFOAGRO


http://www.infoagro.com/

 AGRODIGITAL. Web agrícola


http://www.agrodigital.com/

 Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica


http://www.caae.es/

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 12
GIASUR Consultores S.L.

 Sociedad Española de Agricultura Ecológica


http://www.epea.es/index.php?page=6

 GLOBALGAP, organismo privado que establece normas voluntarias a través de


las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes del mundo.
http://www.globalgap.org/cms/front_content.php?idcat=9

 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental


http://www.coitand.com/

 Portal BESANA, de información agraria, Junta de Andalucía.


http://www.portalbesana.es/

 Agencia Española de Seguridad Alimentaria


http://www.aesa.msc.es/aesa/

 IFAPA. Instituto de Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía.


http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/

FASE II:

ENTREVISTAS CON LOS AGENTES SOCIOECONÓMICOS PRESENTES


EN EL TERRITORIO.

Las entrevistas se han realizado en el año 2.009, en el contenido de estas se ha contemplado


el proponer cuestiones relacionadas con todos los aspectos básicos del manejo del cultivo,
con la intención de valorar prácticas culturales que el agricultor desarrolla durante todo el
ciclo productivo, para proponer recomendaciones prácticas que ayuden a optimizar los
recursos naturales empleados, mejorar la eficiencia de los sistemas de producción y reducir

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 13
GIASUR Consultores S.L.

los impactos que su actividad genera al medio, considerando medidas que no representen
grandes inversiones para la explotación.

El contenido se ha estructurado en los siguientes bloques:

 Fase inicial: Datos identificativos de la persona entrevistada y de la empresa, con


preguntas generales y abiertas, evitando aquellas que puedan contestarse con un sí
o no.

 Fase intermedia: En ella se han propuesto preguntas que comienzan con aspectos
generales sobre el cultivo y profundizan hacia cuestiones más concretas.

 Fase final: Se ha recurrido a cuestiones más generales, ofreciendo finalmente a la


persona entrevistada la posibilidad de formular las propuestas que estime
conveniente sobre el sector y en las que a lo largo de la entrevista no hayamos
incidido.

La entrevista se divide en 11 unidades temáticas con los siguientes contenidos:

1. Experiencia profesional.
Perfil profesional de la persona entrevistada.

2. Datos referidos a la empresa.


Cuestiones sobre la titularidad de la explotación, superficie, certificación de
las producciones, etc.

3. Uso del agua en la agricultura


Aspectos relacionados con el uso y manejo del agua, como la calidad,
valoración, problemas, sistemas de riego, etc.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 14
GIASUR Consultores S.L.

4. Situación territorial.
Visión comarcal desde su explotación y conocimiento que tienen del
territorio en el que se encuentran, el Espacio Natural Doñana.

5. Influencia de la nueva PAC


El cambio experimentado en la Política Agrícola Común, ha afectado a
estos cultivos, sobre todo los requisitos de la Codicionalidad que
determinan el pago único aplicado a las ayudas a la producción. Nos interesa
en este apartado conocer la opinión del agricultor respecto a estos cambios.

6. Técnicas de conservación de suelo.


Cuestionamos sobre el manejo del suelo y las medidas adoptadas para su
conservación o mejora.

7. Fertilización del cultivo.


Prácticas aplicadas en las explotaciones referidas al control, programación y
seguimiento, aspectos básicos a cuestionar que nos ayudarán en las
propuestas de buenas prácticas para el manejo del cultivo.

8. Cuidados fitosanitarios del cultivo.


Nos interesa conocer la formación, asesoramiento técnico, verificación de
equipos y otras consideraciones básicas que el empresario agrícola debe
utilizar en el control fitosanitario de su explotación.

9. Medidas para reducir la contaminación.


Tener una visión real del grado de reciclaje de residuos generados por la
actividad agrícola, también nos interesa conocer la visión del agricultor hacia
conceptos como paisaje agrario.

10. Mano de obra.


Se han formulado cuestiones centradas en datos, nº de trabajadores,
procedencia de los trabajadores y cualificación profesional.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 15
GIASUR Consultores S.L.

11. Evolución del sector


Las producciones, rendimientos del cultivo, costes de producción, precios
de venta, etc.

12. Propuestas o sugerencias para mejorar las prácticas agrícolas del


cultivo
Este apartado de la entrevista, hemos recogido propuestas, inquietudes,
necesidades, aclaraciones y demás cuestiones que la persona entrevistada
desee comunicarnos.

La distribución territorial de las entrevistas realizadas al sector de cítricos y frutales, se ha


establecido atendiendo a la superficie cultivada, según datos facilitados por el
Departamento de estadística Junta de Andalucía y considerado la importancia y
representatividad que estos cultivos tienen en los mismos, de forma que los resultados
obtenidos del trabajo de campo, nos ofrecen una visión real del sector a nivel territorial en
nuestra Comarca.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 16
GIASUR Consultores S.L.

El siguiente cuadro detalla cada una de las entrevistas realizadas, clasificándolas por cultivo,
municipio y tamaño de la explotación.

CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTAS REALIZADAS


Asistencia Técnica para la elaboración de un MBPA de
CITRICOS Y FRUTALES en el E.N.D

Nº SECTOR MUNICIPIO GRUPO EMPRESA/AGRICULTOR

1 CITRICOS ALMONTE GRANDE SAT LOS MIMBRALES nº 9492

2 CITRICOS ALMONTE PEQUEÑA DONAÑA 1998 SL.

3 CITRICOS ALMONTE PEQUEÑA MANUEL SOLTERO

4 CITRICOS VILLAMANRIQUE PEQUEÑA INMOBILIARIA SANTA LUCIA S.A.

5 CITRICOS VILLAMANRIQUE PEQUEÑA JOSE MARIA HERRERA

6 CITRICOS VILLAMANRIQUE PEQUEÑA PEDRO IGNACIO PEREZ JIMENEZ

7 FRUTALES VILLAMARIQUE PEQUEÑA CRISTOBAL MUÑOZ

CITRICOS/ AZNALCAZAR/
8 MEDIA ANECOOP S. COOP
FRUTALES VILLAMANRIQUE

9 CITRICOS HINOJOS MEDIA HEREDAD DE LA MAJADA S.A.

10 CITRICOS HINOJOS PEQUEÑA GRUPO ALCADE S.L.

11 CITRICOS ROCIANA MEDIA RICARDO SANCHEZ PELLÓN

CITRICOS /
12 PALOS MEDIA FRESGONZALEZ SAT.
FRUTALES

13 FRUTALES PALOS MEDIA HORTOFRUTICOLA LA CALERA SL

De los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas al sector cabe destacar los


siguientes aspectos:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 17
GIASUR Consultores S.L.

 Nos encontramos con sectores productivos en los que se ha comenzado hace


tiempo procesos de certificación de los sistemas de producción, aunque
nuestro muestreo nos confirma que existen un gran número de explotaciones de
tamaño pequeño (< 30 has.) que aun hoy no certifican su producción bajo ningún
protocolo. A continuación representamos por cada sector, cítricos y frutales, las
normas de certificación más implantadas en las empresas visitadas. Se observa
como Globalgap destaca por encima del resto, tanto en los cítricos como en los
frutales

REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN


DE LA PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS
al

ap
a

ise

se
ca
ad
on

lg

en
gi

ho
gr
i

ba
ó
nc

rs
rc
te

ol

lo
ve

tu
Ec

tu
In

Na
on

Na
P.

P.
C
P.

certificación Cítricos certificación Frutales

 Respecto al agua, podemos decir que el 80% de los entrevistados tienen elementos
en sus instalaciones que les permiten controlar los consumos, quedando pendiente
un 20 % de las explotaciones donde el manejo del agua no se controla. En general
el coste del agua se valora, como un coste alto para del sistema de producción, en
muchos casos derivados del coste energético.

 Como puntos críticos para el ejercicio de la actividad agrícola en el marco


territorial del Espacio Natural Doñana, el 90% de los entrevistados citan el agua,
seguido a gran distancia con un 20% de las respuestas, los residuos generados por
la actividad, el mercado y la cualificación de la mano de obra.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 18
GIASUR Consultores S.L.

 Respecto al manejo de fitosanitarios, el 90% considera como 1º criterio para la


elección de la materia activa, la eficacia sobre la plaga, siendo su efecto sobre la
fauna útil el 2º criterio a considerar en el 50% de los casos. También respecto a este
tema el sector nos manifiesta su preocupación por la continua retirada de materias
activas para combatir las plagas.

 Al valorar las técnicas que emplean nuestros agricultores para mejorar los
suelos, puede concluirse que, un 100% de los entrevistados aplican el
mantenimiento de las calles de cultivo con cubierta vegetal, para evitar erosión y
mejorar la fertilidad de los mismos, siendo en un porcentaje algo menor, el 70%, los
que consideran que tener un buen sistema de drenaje en estos cultivos es
fundamental para conservar los suelos. Por otro lado, se actúa con prácticas de
estercolado y picado de los restos de poda, en la mayoría de las explotaciones
consultadas para nuestro estudio, para incrementar la fertilidad natural de los
suelos.

 Para reducir la contaminación o el impacto de la actividad agrícola en el


paisaje, podemos afirmar que en la totalidad de los casos se realiza una gestión
adecuada de residuos, aunque no se interviene de forma tan amplia en la práctica de
medidas que fomenten la conservación de la fauna, flora y paisaje, solo
encontramos en las grandes explotaciones actuaciones como plantación de setos,
mejora de los canales y plantación de vegetación.

 Sobre la situación del sector, la mayoría piensa que se mantiene igual con
tendencia hacia la bajada de superficie, debido al estancamiento de los precios en
las últimas campañas, tanto en cítricos como en frutales. Son considerados cultivos
de rentabilidad media a baja, siempre comparados con otros como la fresa.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 19
GIASUR Consultores S.L.

FASE III:

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE DE


LAS ENTREVISTAS

Para el fácil y práctico manejo de la información obtenida a lo largo de las entrevistas se ha


diseñado una base de datos de Access que ha permitido la rápida consulta durante la
elaboración de este estudio y su posterior uso por parte de la Fundación Doñana 21 para
otros fines autorizados que supongan el fomento de la agricultura.

El análisis de la información recopilada se ha fundamentado valorando los siguientes


aspectos:

 Análisis territorial.
 El uso del agua y legislación afectada.
 Los métodos de producción.
 La implantación de protocolos o normas de producción que certifiquen los
procesos.
 Información sobre manejo de los cultivos.
 Interés comercial y evolución de la demanda.
 La mano de obra ocupada y el nivel de cualificación.
 La situación nacional e internacional de estos cultivos.
 Las perspectivas de futuro para estos cultivos en el Espacio Natural Doñana.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 20
GIASUR Consultores S.L.

FASE IV:

CONTENIDO DE LA ENCUESTA Y AGENTES SOCIOECONÓMICOS


SELECCIONADOS.

En esta fase de la asistencia técnica, se ha presentado un documento sobre los contenidos


de las encuestas y los agentes socioeconómicos seleccionados para ser entrevistados.

La información contenida se ha estructurado en los siguientes apartados:

I. Análisis del sector de los cítricos y frutales en el ámbito de estudio.


II. Situación de los cítricos y frutales en los municipios que conforman
el Espacio Natural Doñana.
III. Propuesta de distribución territorial de las entrevistas.
IV. Contenido de las entrevistas.
V. Propuesta sobre los agentes socioeconómicos a entrevistar.

FASE V:

PRESENTACIÓN FINAL CON DOCUMENTO Y MATERIAL DE TRABAJO


DE CAMPO EMPLEADO DURANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA.

La última fase de nuestro estudio es la redacción y presentación del presente documento


donde se concluyen y recopilan todas las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de este
proyecto.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 21
GIASUR Consultores S.L.

Se desarrollan y presentan en este documento final las recomendaciones generales y


específicas a adoptar para alcanzar unas buenas prácticas de cultivos en el manejo de los
cítricos y los frutales.

A lo largo de todo el documento, pero sobre todo en el capítulo de recomendaciones


generales y específicas, se ha utilizado un leguaje muy claro para que posteriormente pueda
extraerse toda la información técnica y presentarse de forma amena y fácil los contenidos al
agricultor.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 22
GIASUR Consultores S.L.

4. LA INCORPORACIÓN DE LOS CÍTRICOS Y FRUTALES EN


LA AGRICULTURA DEL MARCO TERRITORIAL DE
DOÑANA. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN.

Los cultivos de cítricos y frutales tienen una historia muy similar en el ámbito territorial de
la Comarca de Doñana, en lo que respecta a su incorporación como actividad productiva
dentro del sector agrícola.

Los datos provinciales de superficie nos muestran el interés y valor económico de estos
sectores agrícolas. Según datos oficiales del Departamento de Estadística del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (M.A.R.M.), basados en la última encuesta
realizada en el año 2007, aproximadamente el 46 % de la superficie agrícola de la provincia
de Huelva está ocupada por cítricos y frutales. Este porcentaje se divide en dos bloques,
un 25% destinado a cítricos y un 21% a frutales. En el siguiente cuadro se recogen los
resultados de la encuesta realizada por el M.A.R.M., referidos a las provincias afectadas por
el estudio que nos ocupa.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE FRUTALES


POR ESPECIES Y PROVINCIAS (ha). AÑO 2007
http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestafrutales/resultados.htm

CULTIVO CADIZ HUELVA SEVILLA ANDALUCIA

Manzano 147
Peral 2 8 400
Melocotonero 23 2.544 5.227 11.289
Albaricoquero 2 62 95 364
Ciruelo 1.360 1.072 4.030
Cerezo 8 2.273
Naranjo 1.148 14.200 28.907 64.159
Mandarino 95 5.481 1.917 9.999
Limonero 25 84 5.647
TOTAL 1.295 23.739 37.226 98.307

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 23
GIASUR Consultores S.L.

En el Espacio Natural Doñana, los cultivos de melocotonero, ciruelo y cítricos (naranjos, y


mandarinos) ocupan una parte importante del mapa agrario de la Comarca, alcanzando el
99,5 % de la superficie ocupada por frutales. La siguiente gráfica representa la presencia
provincial de estos cultivos.

S U P E R F IC IE D E C ITR IC O S Y F R U TALE S P O R
P R O V IN C IAS E N E L E S P AC IO N ATU R AL D O Ñ AN A .
F uente M APA 2007

M a n da r in o

Na r a n jo

C ir u e lo

M e loc oton e r o
0

0
0
0

0
00

.0

.0

.0

.0

.0

.0
5.

10

15

20

25

30

35

HAS .

C AD IZ H U E L VA S E VIL L A

Se puede destacar de la gráfica anterior los siguientes aspectos:

 Los cítricos son el cultivo principal en todas las provincias.


 Destaca el naranjo, como cultivo con mayor superficie en la zona.
 A cierta distancia se sitúa el cultivo del melocotonero, con valores provinciales
del 46,3% en Sevilla, un 22,5% en Huelva y 0.2% en Cádiz sobre el total de
Andalucía.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 24
GIASUR Consultores S.L.

 En la provincia de Cádiz, los frutales en general tienen una escasa


representación, siendo únicamente el naranjo el cultivo presente en la provincia.

Para obtener los datos por municipios hemos consultado a los Servicios de Estadística
de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía de las provincias de Huelva y
Sevilla, desestimamos Cádiz al no tener representatividad los frutales en el municipio de
Sanlucar de Barrameda, único municipio dentro del Espacio Natural Doñana. La
siguiente tabla muestra los resultados de los datos facilitados por las correspondientes
Administraciones y relativos al ejercicio 2008:

SUPERFICIE DE CITRICOS Y FRUTALES EN LOS MUNICIPIOS


DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA. Año 2008
Fuente: Departamento de Estadística. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta Andalucía

MUNICIPIOS CITRICOS MELOCOTONERO CIRUELO TOTAL

AZNALCAZAR 827 850 85 1.762


PILAS 113 20 5 138
LA PUEBLA DEL RIO 52 - - 52
VILLAMANRRIQUE 521 100 1 622
ISLA MAYOR - - - -
ALMONTE 1.014 125 80 1.219
HINOJOS 128 3 - 131
LUCENA DEL PUERTO 20 5 - 25
MOGUER 290 158 12 460
BOLLULLOS DEL CDO 2 - - 2
PALOS DE LA FRONTERA 57 52 13 122
ROCIANA DEL CONDADO 150 25 10 185
BONARES 5 2 - 7

TOTAL 3.179 1.340 206 4.725

En la distribución de los cítricos por municipio, destaca Almonte con el 31 % de la


superficie total de la Comarca, Aznalcázar, con el 26 % y Villamanrique de la Condesa con
el 16%.
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 25
GIASUR Consultores S.L.

Respecto a la superficie de frutales de hueso por municipio (agrupando el cultivo de


melocotonero y ciruelo) destaca el municipio de Aznalcázar con un 61%, seguido a gran
distancia por Almonte 13%, Moguer 11% y Villamanrique de la Condesa 7%.

Incorporación de la citricultura en el ámbito territorial del Espacio Natural


Doñana, situación actual y perspectivas de futuro.

Considerando citricultura como el conjunto de técnicas agronómicas orientadas a la


producción de especies vegetales principalmente del género Citrus, podemos situar este
modelo agrícola en grandes plantaciones de naranjos promovidas por empresarios
onubenses y levantinos en el municipio de Almonte a mediados del siglo anterior. Anterior
a esta fecha la presencia de estos cultivos se reducía a pequeñas plantaciones y su destino
era para el autoconsumo.

En otros municipios de la Comarca, como Villamanrique de la Condesa, se produce un


incremento en el número de hectáreas cultivadas, en el marco del proyecto del Plan
Almonte-Marisma. En la zona más occidental, en concreto en los municipios de Moguer y
Rociana, su aparición es más tardía, llegando de la mano de la nueva agricultura asociada al
cultivo de la fresa, como alternativas para diversificar la actividad agrícola.

De forma general se produce una expansión en el número de hectáreas cultivadas en toda


la zona, al igual que ocurre a nivel provincial en Huelva, a partir de los años 1990-1995,
motivada principalmente por el interés del mercado que genera una creciente demanda de
cítricos para la exportación y mantiene una oferta de precios muy competitivos para el
agricultor.

El aumento de superficie tiene también su origen en la calidad del agua disponible para
riego en la zona, la climatología benigna y la presencia de suelos arenosos muy adecuados
para este cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 26
GIASUR Consultores S.L.

Desde sus orígenes son cultivos de regadío, comienzan utilizando un manejo de agua
basado en riego a pie (en las llamadas piletas) o riego a manta, posteriormente evolucionan
incorporando el riego por aspersión y finalmente a principios de los años setenta u ochenta
se ponen en práctica los primeros riegos localizados en las plantaciones de cítricos,
iniciándose en las grandes fincas que como hemos citado anteriormente existen en la zona,
ejemplo de ellos tenemos El Cortijo de los Mimbrales ( Almonte ) y Las Manchas
(Aznalcázar).

Unido a lo anterior son plantaciones manejadas bajo una estructura productiva basada en
superficies de medianas a grandes, donde se comienza el empleo de nuevas técnicas
agrícolas en citricultura como vía de obtener un mayor nivel de rentabilidad.

Encontramos una distribución parcelaria en los municipios estudiados basadas en grandes


superficies, compuestas por fincas de tamaño superior a las 200 has situadas en Almonte y
Aznalcázar, siendo el resto de dimensiones medias que oscilan de 25 a 200 has., solo
exceptuamos Villamanrique de la Condesa donde la fincas suelen ser pequeñas, con
superficies inferior a las 20 has.

Entre los factores sociales y ambientales que han propiciado el desarrollo de este cultivo en
la zona, podemos destacar:

 Excepto zonas muy concretas, no se registran heladas durante el invierno, las


temperaturas medias anuales oscilan entre 11-26ºC, salvo años muy excepcionales.

 La elevada insolación que se registrada en nuestra latitud, donde se superan las


3.100 horas de luz al año (es una de las zonas de mayor luminosidad de Europa).

 La disponibilidad y la calidad del agua, que presenta unas características químicas


muy adecuadas para el cultivo, bajo contenido en sales y pH entre 6,5 y 7,5 muy
apto para el cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 27
GIASUR Consultores S.L.

 La existencia y adecuación de suelos, donde predominan los suelos arenosos muy


aptos para un cultivo muy sensible al encharcamiento.
 La incorporación de jóvenes agricultores, motivados por el cultivo de la fresa, que
buscan diversificar sus productos.

 El apoyo institucional, mediante subvenciones a la explotación agraria y su


comercialización (manipulación en fresco y transformación en zumo).

 La existencia de infraestructuras de clasificación y manipulación fomentadas por las


ayudas públicas y el asociacionismo empresarial en el sector.

 La existencia de una red comercial y logística, en algunos casos fomentada por


otros cultivos.

 El amplio abanico de variedades existentes, que se adaptan a condiciones variables.

 La disponibilidad de mano de obra para realizar las tareas del cultivo.

Podemos decir que nos encontramos en una zona donde predomina el cultivo del naranjo
frente a otros grupos de cítricos. La siguiente tabla representa porcentualmente la presencia
de los grupos de cítricos presentes en el Espacio Natural Doñana.

PRESENCIA DE CÍTRICOS POR GRUPOS


EN LA COMARCA END
Naranjos 68 %
Mandarinos 28 %
Limoneros 1%
Otros Cítricos 3%

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 28
GIASUR Consultores S.L.

En la siguiente gráfica se representa a nivel municipal la superficie ocupada en cada uno de


los municipios estudiados y la presencia de cada uno de los grupos de cítricos:

SUPERFICIE DE CITRICOS POR GRUPOS EN LOS MUNICIPIOS


DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA (Has)
Fuente: Datos Departamento Estadistica . Junta de Andalucía

BONARES

ROCIANA DEL CONDADO

PALOS DE LA FRONTERA

BOLLULLOS DEL CDO

MOGUER

LUCENA DEL PUERTO

HINOJOS

ALMONTE

ISLA MAYOR

VILLAMANRRIQUE

LA PUEBLA DEL RIO

PILAS

AZNALCAZAR

0 200 400 600 800 1000 1200

NARANJOS MANDARINO LIMONERO Otros


CITRICOS

Se observa:

 El naranjo es el grupo principal, seguido del mandarino, que alcanza superficies


muy significativas en los municipios de Moguer y en Rociana del Condado en los
cuales supera en número de hectáreas al grupo del naranjo respondiendo al parecer
a la demanda de los consumidores.

 Solo conocemos presencia de limonero en el municipio de Almonte y


Villamanrique de la Condesa, no siendo este grupo de interés para este estudio.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 29
GIASUR Consultores S.L.

El siguiente gráfico nos muestra una representación segmentada de los cítricos en los
municipios del END:

D I S T R I B U C I Ó N D E L A S U PE R F I C I E
D E C I T R I C O S PO R M U N I C I PI O S .
F ue nte : S e rvic io E sta d ístic a J unta A nd a luc ia

PALO S DE LA R O C IA N A D E L
FRONTERA CONDADO
2% 5%
BO LLULLO S DEL
CDO
BONARES
0%
0%
MOGUER
9%

LUCENA DEL
AZNALCAZAR
PUERTO
26%
1%

H IN O J O S P IL A S
4% 4%

LA PUEBLA DEL
R IO
2%

ALM O NTE
31% V IL L A M A N R IQ U
E
16%

IS L A M A Y O R
0%

Sus elevadas producciones entorno a 30.000 y 40.000 kilos/ha. lo sitúan como un cultivo
socialmente importante como dinamizador de la economía local por la generación de
empleo, sobre todo en lo que respecta a la fase de recolección.

El sistema de comercialización desde sus orígenes establece el destino de la producción al


mercado local, nacional y de exportación, fundamentado en la extensa variedad de naranjas
y mandarinas que hacen posible tener una oferta muy amplia a lo largo del año, iniciándose

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 30
GIASUR Consultores S.L.

la recolección en los meses de Octubre y Noviembre y extendiéndose hasta los meses de


Mayo y Junio.

En general podemos decir que el grupo varietal cultivado en nuestra Comarca se caracteriza
por ser variedades de maduración media a tardía, ya que nuestras condiciones climáticas no
favorecen la precocidad siendo las principales variedades de maduración más tardía.

Las principales variedades cultivas en la zona por grupos son:

Producto Variedad
Newhall
Navelina
W. Navel
Navelate
Naranja
Lanelate
Navel Powell
Salustianas
Valencia Late
Clemenules
Clemenrubi
Mandarinas
Orogrande
Hernandinas
Novas
Híbridos Fortune
Nadorcott

La mayoría o quizás deba decirse la totalidad de la superficie de cítricos cultivada en la zona


tiene una marcada orientación al mercado fresco, determinada por el uso varietal, el diseño
de las plantaciones y el manejo del cultivo, aunque las condiciones del mercado y la doble
aptitud comercial de la mayoría de ellas hacen que en determinadas campañas se destine
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 31
GIASUR Consultores S.L.

una parte importante a la industria de transformación. Cabe destacar el papel pionero a


nivel provincial que esta Comarca tiene en lo que respecta la puesta en marcha de industrias
de transformación de cítricos para la elaboración de zumos, empleando técnicas novedosas
en este tipo de transformación industrial, basadas en la utilización de procesos de
pasteurización muy suaves que permiten la obtención de un zumo fresco de gran valor
organoléptico y que mantiene una importante riqueza nutricional.

La tendencia en los últimos años nos ha llevado a una mayor presencia de variedades
tardías, favorecida por las propias características climáticas de la zona, tipo Clemenules,
Nadorcott, Valencia Late, etc. También esta tendencia es una respuesta a la demanda del
mercado donde el interés de los consumidores evoluciona hacia variedades de mandarinas
tipo clemenules de fácil pelado y en el caso de naranjas se opta por variedades con buenos
rendimientos en zumo que presenten doble aptitud ( fresco e industria).

Hay que destacar en este sector la existencia de ayudas públicas al sector de los cítricos en
el marco del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el
que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones
específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las
OCM),siendo estas ayudas canalizadas a través de las Organizaciones de Productores de
Frutas y Hortalizas (O.P.F.H.), entidades asociativas con personalidad jurídica propia
(Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación, Sociedades Mercantiles)
compuestas por productores de frutas y hortalizas o entidades que los agrupen, que
cumplen unos requisitos básicos en cuanto a número de socios, valor de la producción
comercializada y normas en relación con su objeto, organización y funcionamiento.

El objetivo de las O.P.F.H. es :

 El reagrupamiento, con carácter voluntario de la oferta en los mercados en origen.

 Asegurar la programación de la producción y su adaptación a la demanda en calidad


y cantidad, concentrar la oferta y mejorar la comercialización para garantizar al
agricultor un precio optimo que cubra los costes de producción.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 32
GIASUR Consultores S.L.

El acceso a las ayudas parte de la constitución de un fondo financiero, denominado Fondo


Operativo, que servirá para financiar el contenido del respectivo Programa Operativo que
la entidad tenga aprobado para un período de 3 a 5 años. Este programa es un plan de
acción anual compuesto por inversiones y acciones del tipo de inversiones en explotaciones
agrícolas, en naves de manipulación y comercialización, en medidas de calidad e
innovación, certificación, etc..

La aprobación de los Programas Operativos, corresponde a las Comunidades Autónomas o


Regiones de los diversos Estados Miembros de la Unión. Huelva cuenta con el 28 % de las
OPFH constituidas en Andalucía, según fuentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de
la Junta de Andalucía sobre un total de 120 O.P.F.H., de la cuales un parte importante el 58
% se ubican en la Comarca de Doñana.

Entre las medidas que pueden incluirse en los planes o programas operativos citamos:

MEDIDAS DESCRIPCIÓN

1 Medida dirigida a planificar la producción

2 Medida dirigida a mejorar o mantener la calidad de los productos

3 Medida dirigida a mejorar la comercialización

4 Medida dirigida a investigación y producción experimental

5 Medida dirigida a formación y servicios de asesoría

6 Medida dirigida a prevención y gestión de crisis

7 Medida dirigida a objetivos medioambientales

8 Otras acciones, actuaciones, inversiones y conceptos de gasto

Tras la reforma en 2007 de la Organización Común de Mercado de Frutas y Hortalizas, las


ayudas al sector de los cítricos transformados se incorporan al régimen de pago
único. A partir del año 2010 las ayudas serán concedidas a los productores, en función de
una superficie que cumpla una serie de requisitos exigibles, con independencia de la
decisión de entregar a transformación o no, formando parte de las ayudas de Pago Único

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 33
GIASUR Consultores S.L.

por Explotación, como medida de adaptación se inicia con un periodo transitorio (2008-
2009) en el que la ayuda se mantiene acoplada.

Podemos definir los conceptos de ayuda acoplada y desacoplada:

 La ayuda acoplada, significa (años 2008 y 2009), se concede una ayuda vinculada a
la producción, sólo a los productores de cítricos que entreguen a transformación un
mínimo por hectárea.

 La ayuda desacoplada, es una ayuda que no está vinculada a la producción, se


concederá a todos los productores con parcelas plantadas de cítricos con
anterioridad al 30 de septiembre de 2006. A partir de 2010, el productor recibirá
esta ayuda a través de la asignación de unos derechos de ayuda de pago único.

Los agricultores han debido de realizar una declaración de las parcelas antes del 25/5/2008
para poder generar los derechos de pago único.

El Real decreto 1680/2009, establece en su artículo 9 las condiciones de asignación de los


derechos de pago único a los agricultores que disponían de superficies plantadas de cítricos
en la fecha del 30 de septiembre de 2006 y realizaron la declaración de dichas superficies en
la solicitud única del año 2008 y son las siguientes:

 Los beneficiarios que se incorporarán al régimen de pago único en el año 2010


serán los agricultores con plantaciones de cítricos existentes en la fecha del 30 de
septiembre de 2006 y que las hayan declarado en la solicitud única del año 2008.

 El número de derechos de ayuda se corresponderá con el número de hectáreas


de cítricos existentes a 30 de septiembre de 2006, que hayan sido declaradas en la
solicitud única del año 2008 y que resulten determinadas en el proceso de control
realizado por las comunidades autónomas.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 34
GIASUR Consultores S.L.

 Los importes de referencia por tipo de producto, establecidos en el anexo I del


Reglamento citado anteriormente, consiste en multiplicar las hectáreas
determinadas por tipo de producto por el importe unitario correspondiente a cada
tipo. Este importe unitario será el resultado de dividir los tres límites
presupuestarios diferenciados por tipos según figura en el anexo I, entre el total
nacional de hectáreas determinadas de cada tipo. El importe de referencia de cada
agricultor será la suma de los importes de referencia de cada tipo de producto.

La normativa que regula las nuevas ayudas para el sector de Frutas y Hortalizas es la
siguiente:

 Normativa autonómica:

o Orden de 12 de febrero de 2008, por la que se establecen en la Comunidad


Autónoma de Andalucía disposiciones para la aplicación de determinados
regímenes de ayuda comunitaria a la agricultura para la campaña
2008/2009,la citada orden además incluye los regímenes comunitarios para
la ganadería en el año 2008, las ayudas destinadas a indemnizar las
dificultades naturales en zonas de montaña y en otras zonas distintas a las
de montaña para este año y el régimen de ayudas agroambientales para el
año 2008.

 Normativa nacional:

o Real Decreto 1680/2009, del 13 de Noviembre, sobre la aplicación del


régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas
ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010.

o Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo del 19 enero y el Real Decreto


262/2008, del 22 de febrero, sobre la integración de las frutas y hortalizas
en el régimen de pago único y el establecimiento de los pagos transitorios
para los sectores de cítricos y tomates enviados a transformación.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 35
GIASUR Consultores S.L.

o Real Decreto 1470/2007, del 2 de noviembre, sobre aplicación de los pagos


directos a la agricultura y a la ganadería. (B.O.E. núm. 264 del 3 de
Noviembre de 2007).

 Normativa comunitaria

o Reglamento (CE) n.º 73/2009 del Consejo, del 19 de enero de 2009, por el
que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de
ayuda directa a los agricultores en el marco de la Política Agrícola Común y
se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que
se modifican los reglamentos (CE) nº 1290/2005, (CE) n.º 247/2006, (CE)
n.º 378/2007 y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1782/2003.

o Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007 por


el que se crea una Organización Común de Mercados y se establecen
disposiciones específicas para determinados productos agrícolas
(Reglamento único para las O.C.M.)

o Reglamento (CE) nº 1182/2007 del Consejo, del 26 de Septiembre de


2007,por el que se establecen disposiciones específicas con respecto al
sector de las frutas y hortalizas, se modifican las Directivas 2001/112/C.E.
y 2001/113/C.E. y los Reglamentos (C.E.) nº 827/68, (C.E.) nº 2200/96,
(C.E.) nº 2201/96, (C.E.) nº 2826/2000, (C..E) nº 1782/2003 y (C.E.) nº
318/2006 y se deroga el Reglamento (C.E.) nº 2202/96 (L 273/1
de17.10.2007).

Estas ayudas obligan a los productores de cítricos que accedan a ellas a cumplir las
normas y requisitos de la CONDICIONALIDAD donde se exige el mantenimiento
en las explotaciones de unas buenas condiciones agrarias y medioambientales. Los
agricultores que, estando obligados, no cumplan las normas de condicionalidad, pueden

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 36
GIASUR Consultores S.L.

ver reducidos o anulados sus pagos directos. Se puede consultar todo lo relativo a las
exigencias de la condicionalidad en el web siguiente:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/cocow/index.html

El futuro de la citricultura, avanza hacia el cultivo de variedades protegidas, donde se


limita las superficies de cultivo, las producciones, se fijan los canales comerciales, todo
ello basado en un tipo de club específico donde participan, obtentores, viveristas,
productores y operadores comerciales. Esta cadena de producción se plantea de forma
que se garantice el éxito a cada uno de los participantes del club, caso como este
tenemos en las variedades comercializadas por Eurosemillas registradas por la
Universidad de California.

Con respecto a la situación o perspectivas de mercado podemos decir en base al


estudio realizado por el Observatorio de Precios de los Alimentos del M.A.R.M., en
abril de 2009, que:

 Son cultivos donde deben establecerse objetivos de rentabilidad a medio y largo


plazo, por su sistema de producción y por la variabilidad en la producción e
incertidumbre en las diferentes campañas.

 El sector en la etapa de producción esta aún hoy y pese a los esfuerzos


realizados desde la Administración, muy atomizado, lo cual supone un
incremento en el coste de producción por kilo. Se reduce significativamente el
poder de negociación en los mercados y se incrementa la sensibilidad ante la
variabilidad de los precios.

 Los requerimientos del consumidor, exigen de grandes instalaciones


manipuladoras de los productos, con el consiguiente incremento en los costes.

En los últimos años el sector nos muestra una realidad un poco crítica, el estancamiento de
los precios está generando un descenso de la rentabilidad en las explotaciones, sobre todo

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 37
GIASUR Consultores S.L.

debido a la excesiva oferta, el aumento de la superficie cultivada, la falta de asociacionismo


en la comercialización como consecuencia del fracaso en los objetivos establecidos por la
política de la O.C.M..

Según datos publicados reciente por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de


Andalucía, las previsiones de cosecha para la próxima campaña 2009/2010, sitúan el aforo
a nivel regional con un descenso del 14% respecto a la pasada campaña., aunque la misma
fuente oficial sitúa a la provincia de Huelva con un saldo positivo con un incremento del
4% respecto a la pasada campaña, y la colocan como la principal provincia productora de
cítricos de Andalucía.

Como una línea de futuro que puede favorecer o mejorar el sector y a la vez hacer más
competitivas las explotaciones de cítricos, se proponen desde diferentes organismos
públicos y privados el cultivo ecológico del mismo. Es un mercado que actualmente tiene
una importante demanda, tanto a nivel de exportación como nacional. En nuestra Comarca
encontramos experiencias de cítricos ecológicos situadas en explotaciones de Almonte, con
superficies de limones, naranjos y clementinos. Según estudios de la FAO sobre el
consumo de cítricos, se prevé un aumento en la demanda local y nacional de productos
de cítricos ecológicos, aunque también el mismo estudio enfatiza el incremento en los
costes de producción situándolos por encima del cultivo convencional entorno al 20-25 %
y el menor rendimiento de la cosecha ecológica entre un 15-19 % si la comparamos con la
convencional.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 38
GIASUR Consultores S.L.

Incorporación de la fruticultura en el ámbito territorial del Espacio Natural


Doñana, situación actual y perspectivas de futuro.

Las iniciativas frutícolas en el cultivo del melocotonero detectadas en la historia Comarcal,


nos llevan por un camino muy similar al expresado anteriormente en los cítricos, las
primeras experiencias se sitúan en grandes fincas de Almonte como MeneuExport, durante
la década de los años sesenta y posteriormente, en los años finales de la década de los
ochenta, en las nuevas plantaciones localizadas en los municipios de Aznalcázar en la zona
del Quema y en el subsector I del Plan Almonte-Marisma (localizado en los municipios de
Villamanrique de la Condesa y Aznalcázar), donde las plantaciones sobre todo de
melocotoneros se plantean como alternativas a otros cultivos de regadío como maíz,
algodón, etc.,. Otra de las experiencias de frutales exitosas en la zona durante los años
ochenta y noventa, la situamos en la finca La Veguilla, situada en el municipio de Almonte.

El ciruelo, aparece algo más tarde, a principio de los noventa, con iniciativas en Almonte y
Villamanrique de la Condesa, en zonas identificadas con microclimas especiales
caracterizadas por elevados registros de frío, que favorecen la cantidad y calidad de la
cosecha.

Se produce un estancamiento durante los años noventa, tanto en el número de hectáreas


como en la puesta en marcha de nuevas iniciativas en el sector de los frutales, en parte
como consecuencia de la situación irregular en las concesiones de agua de algunas zonas.

Los principales frutales de hueso presentes en el territorio objeto de nuestro estudio, son
el melocotón y el ciruelo, a nivel superficial predomina el melocotón con un total de 1.340
hectáreas(has.) cultivadas, le sigue a gran distancia el ciruelo con una superficie de 206 has.

PRESENCIA DE FRUTALES HUESO


EN LA COMARCA END
Melocotón 87 %
Ciruelos 13 %

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 39
GIASUR Consultores S.L.

La siguiente gráfica representa por municipios la presencia de estos dos frutales, melocotón
y ciruelo. Destaca el municipio de Aznalcázar con un total de 935 hectáreas. cómo el que
mayor superficie posee con gran diferencia a nivel comarcal, representando el 60% de la
superficie de frutales de hueso en la Comarca.

SUPERFICIE DE FRUTALES ( Melocotón y Nectarinos)


EN LOS MUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA (Has)
Fuente: Datos Departamento Estadistica . Junta de Andalucía

BONARES

ROCIANA DEL CONDADO

PALOS DE LA FRONTERA

BOLLULLOS DEL CDO

MOGUER

LUCENA DEL PUERTO

HINOJOS

ALMONTE

ISLA MAYOR

VILLAMANRRIQUE

LA PUEBLA DEL RIO

PILAS

AZNALCAZAR

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Melocoton Ciruelo

Encontramos en la Comarca iniciativas de plantaciones frutales ecológicos, en el


municipio de Almonte.

Basándonos en los datos facilitados por el departamento de Estadística de la Junta de


Andalucía representamos gráficamente la superficie de frutales en el ámbito del Espacio
Natural Doñana.
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 40
GIASUR Consultores S.L.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE
MELOCOTONEROS Y CIRUELOS POR
MUNICIPIOS.
Fuente : Servicio Estadística Junta Andalucia

PALOS DE LA ROCIANA DEL


FRONTERA CONDADO
BOLLULLOS DEL 4%
CDO 2%
0% BONARES
0%
MOGUER
11%
LUCENA DEL
PUERTO
0%

HINOJOS
0%

ALMONTE
13%
AZNALCAZAR
ISLA MAYOR 61%
0%
VILLAMANRIQUE
7%

LA PUEBLA DEL
RIO PILAS
0% 2%

El panorama varietal en melocotón y ciruelo es muy amplio y se caracteriza por


evolucionar con gran rapidez, existiendo variedades con nombres diferentes que presentan
características similares.

Nuestra zona por la escasez de frío, solo es apta para variedades tempranas y
extratempranas. En el melocotón entre otras podemos encontrar: Cándor, Catherine,
Carson, Desert Gold, Bastidas, Florida, Maria Serena, Maycrest, Merril Gem Free, Merril
Spring Lady, Queencrest, Robin, Sherman, Springcrest. Entre las variedades de ciruelos, se
encuentran las procedentes del grupo Royal (R. Garner, R. Red 45.R.924, Royal 901, R.921,
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 41
GIASUR Consultores S.L.

R. Rosse, R. Purple y el resto de variedades del Grupo Royal), las rojas y moradas
variedades tipo Beauty: Red Beauty, Spring Beauty y Beauty , Alma Red, Durado, Red
Sensación.

El melocotón es una de las especies de frutales de hueso más cultivadas en el mundo,


siendo quizás la más dinámica en la aparición de nuevas variedades en el mercado, según
Fideghelli, et al., 1999, hasta 1990 encontramos más de 500 nuevas variedades comerciales.
El sector está apostando de forma clara por la calidad, llevando a cabo renovaciones
varietales de forma constante que hacen posible dar una respuesta al mercado, escalonando
las producciones y mejorando las características de la fruta ofertada.

En general, las plantaciones de frutales de nuestra Comarca no se caracterizan por ser


grandes explotaciones, en la mayoría de los casos la superficie se sitúa por debajo de las 50
has, encontrando como excepción la finca de Las Manchas con una superficie de 247 has.
situada en el municipio de Villamanrique de la Condesa donde se cultivan melocotonero,
nectarinos y clementinos.

El melocotón y ciruelo suelen ser cultivos complementarios de otros frutales, en muchos


casos a nivel de explotación agrícola se encuentran asociados a plantaciones de cítricos,
hortícola, etc.

A nivel nacional la situación del mercado actualmente no es muy buena, en las pasadas
campañas 2006 y 2007 se han producido pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones,
sobre todo como consecuencia de la caída de precios y los problemas climatológicos que
han provocado mermas en las producciones. En Andalucía los problemas se basan, en
parte, en la falta de acuerdo con las grandes distribuidoras comerciales para que los precios
sean proporcionales a la calidad de la fruta que se produce.

Los datos comerciales del 2008 nos muestran un balance positivo en la producción de fruta
de hueso, como consecuencia de la entrada en producción de algunas plantaciones nuevas,
a pesar de ello, es necesario un incremento en los precios que recibe el agricultor para que
la explotación resulte rentable.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 42
GIASUR Consultores S.L.

El destino de la producción de nuestras explotaciones tanto en el cultivo del melocotón


como del ciruelo, es el consumo en fresco. La comercialización se realiza principalmente
desde el campo, encontrándonos pocas instalaciones donde se manipulen y confeccionen la
fruta.

A nivel exportador los principales destinos de fruta de hueso son los mercados europeos
destacando países como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. Actualmente se está
produciendo un estancamiento en la cifras debido a la fuerte competencia de países del
norte de África donde los costes de mano de obra son un 60% mas baratos (según datos de
FEPEX , Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas).

La Comisión Europea pretende modificar las normas de comercialización de la fruta, en lo


que respecta a características organolépticas, grados brix, calibres etc, para garantizar el
producto ante los consumidores, propuesta aceptada de forma positiva por la mayor parte
de las asociaciones de productores.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 43
GIASUR Consultores S.L.

5. CARACTERÍSTICAS DESTACABLES DE LOS CÍTRICOS Y FRUTALES


EN LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS Y
COMERCIALIZADORAS DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA

Los cítricos y los frutales de hueso, son plantas de tipo arbóreo que presentan diferencias
agronómicas significativas, ello nos lleva a exponer de forma separada las características
propias de cada uno de ellos, analizando las principales prácticas agrícolas y los aspectos
generales de los impactos generados sobre los recursos ambientales que ocasiona en la
zona su puesta en producción.

A continuación se reflejan los contenidos de este apartado según los diferentes aspectos
estudiados.

1. Origen, botánica y aspectos generales.


2. Manejo del cultivo
3. Plagas y Enfermedades
4. Manejo de la hierba
5. Cosecha
6. Poscosecha y almacén
7. Calidad y composición nutricional
8. Análisis de mercado
9. Análisis de la estructura de costes de producción.
10. Análisis DAFO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 44
GIASUR Consultores S.L.

CÍTRICOS
(Naranjos y Mandarinos)

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 45
GIASUR Consultores S.L.

1. Origen, botánica y aspectos generales.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 46
GIASUR Consultores S.L.

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Han sufrido
modificaciones debidas a la selección natural e hibridaciones naturales e inducidas por el
hombre, que han dado origen a numerosas variedades. Actualmente su cultivo se extiende
por la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales comprendidas entre el paralelo 44º
N y 41º S.

Familia Rutáceas
Género Citrus.
Especie Citrus sinensis (L.) Osb.

2. Aspectos Generales

Son árboles de porte medio entre 2-4 metros de altura, actualmente las plantaciones tienden a
controlar el desarrollo vertical minimizando su altura. Su tronco se ramifica a partir de los 30 y
60 centímetros del suelo.

Foto: Plantación adulta de cítricos


Autor: Giasur Consultores S.L.

Sus hojas se caracterizan por tener un limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy
acusadas. Las flores destacan por ser muy aromáticas, se presentan solas o agrupadas en brotes
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 47
GIASUR Consultores S.L.

con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores
frutos dan.

Foto: Detalles de hojas y flores de cítricos


Autor: Giasur Consultores S.L.

No requieren acumulación de horas-frío para la floración. No presentan reposo invernal, en


su crecimiento se produce una parada como consecuencia de las bajas temperaturas llamada
quiescencia, que suele provocar la inducción de ramas que posteriormente florecerán en
primavera. El crecimiento del fruto tiende a alcanzar su máxima intensidad cuando las
temperaturas combinadas día/noche se sitúan entre 20 y 25ºC, pero si éstas superan los 30ºC,
tanto de día como de noche, el crecimiento del fruto se reduce. Temperaturas por debajo de
los 13º C inducen el cambio de color del fruto, mientras que las altas temperaturas se
consideran un factor que desencadena procesos de reverdecimiento de la fruta madura.

Es una especie que necesita luz para iniciar la floración y fructificación, por ello las partes más
externas del árbol acumulan la mayor parte de la cosecha (copa y faldas), esto debe tenerse en
cuenta en las labores de poda, puede decirse que los cítricos fructifican en copa hueca.

Necesitan temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.
Se estima que cuajan el 1% de las flores, en algunas variedades de naranjas y clementinas es
necesario recurrir al empleo de técnicas que favorezcan el cuajado para mantener un nivel de
frutos que garanticen la rentabilidad de la cosecha.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 48
GIASUR Consultores S.L.

El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente en los cítricos (no es necesaria la


polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). El fruto es un hesperidio. Se
compone de exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales),
mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con
jugo). Destacar en el grupo Navel la presencia ombligo formado por frutos supernumerarios
que aparecen dentro del fruto principal.

Foto: Sección de un fruto de cítrico


Fuente: www.infoagro.com

Sus frutos tienen un sabor agradable, las principales variedades comerciales no presentan
semillas. Se comercializan principalmente para el mercado en fresco, aunque la industria de
transformación de zumos (fresco, concentrado y pasteurizado) tiene gran importancia.
Otro destino alimenticio de la fruta es para su consumo como gajos, mermeladas o jaleas.
La corteza de los cítricos tiene aplicaciones industriales asociadas a la fabricación de
piensos y cosméticos.

Foto: Frutos cítricos


Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 49
GIASUR Consultores S.L.

Su sistema radicular se localiza a nivel muy superficial, el 80-90% de ellas están en el


primer metro de suelo, tienen un escaso número de pelos absorbentes. Son plantas muy
sensibles a la asfixia radicular, se adaptan a muchos tipos de suelo aunque prefieren suelos
sueltos de tipo arenosos.

Son plantas muy sensibles al frío, no toleran temperaturas inferiores a -3ºC. Los daños como
consecuencia de las heladas afectan muy especialmente a las flores y frutos, dañando también
a la vegetación. Cuando los registros climáticos se sitúan por debajo de los -5ºC bajo cero la
planta sufre graves daños a nivel vegetativo pudiendo llegar a morir.

Foto: Daños en Clementitos por helada inferior a -5ºC.


Autor: Giasur Consultores S.L.

Son cultivos de elevada demanda hídrica (1.200 mm) necesitando aportes de agua mediante
el riego en nuestras condiciones de cultivo.

La humedad es un factor que interviene muy directamente en la producción de los cítricos, se


ha asociado a procesos como el cuajado de frutos, donde los requerimientos son elevados.
También la elevada humedad ambiental favorece la calidad de los frutos al elevar su contenido
en azúcares, mejorar su acidez e incluso se relaciona con el tamaño final o calibre que alcaza.

Los cítricos son muy sensibles al viento, pudiendo sufrir pérdidas de frutos por la vibración
que provoca finalmente la caída. El efecto del viento genera deterioros en la corteza, daños
conocidos como rameao y que afectan bastante a su valor comercial.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 50
GIASUR Consultores S.L.

Los agrios pueden vegetar bajo condiciones edáficas muy diferentes, desde suelos pedregosos,
muy pobres, hasta suelos arcillosos y pesados. Aunque el cultivo no evoluciona igual en las
diferentes condiciones de suelo, prefieren suelos permeables, poco calizos, profundos, con
buena aireación y drenaje.

Foto: Naranjo cultivado en un suelo pedregoso


Autor: Giasur Consultores S.L:

Foto: Naranjo cultivado en un suelo arenoso


Autor: Giasur Consultores S.L:

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al


crecimiento de las plantas mediante:

o Alteraciones hídricas provocadas por los efectos osmóticos sobre la


disponibilidad de agua en el sistema vegetativo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 51
GIASUR Consultores S.L.

o Acumulación de iones tóxicos y daños de toxicidad en el cultivo.


o Interferencias para la absorción de nutrientes, que pueden provocar
desequilibrios en el balance nutricional de las plantas.

Se considera adecuada la salinidad del suelo expresada mediante la C.E. (conductividad


eléctrica del extracto de saturación basado en la capacidad de conducir la corriente eléctrica
que tiene una solución acuosa de sales en proporción creciente a la concentración de éstas)
entre 1.7 y 3.2 dS/m,. Respecto a la CE del agua de riego se consideran valores normales
entre 0.9 y 3.0 dS/m.

En el ciclo productivo de los agrios pueden diferenciarse tres fases:

1. FASE VEGETATIVA:

Durante este período el árbol realiza grandes transformaciones fisiológicas, desarrolla brotes
vegetativos, se produce el engrosamiento de ramas y tronco y aparecen de flores y frutos.
Coincide en nuestra latitud con el periodo que va desde final de invierno hasta principios o
mitad de otoño.

Foto: Brotación de primavera.


Autor: Giasur Consultores S.L:

La actividad vegetativa comienza con la hinchazón de las yemas (Estado fenológico 01, según
codificación BBCH) y avanza hacia la aparición de las primeras hojas y del tallo inicial. Este
crecimiento se llama brotación de primavera y termina cuando las temperaturas suben hasta

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 52
GIASUR Consultores S.L.

35-40 ºC, en pleno verano. Finalizado el verano cuando la temperaturas son más suaves
comienza otro crecimiento menos intenso, la brotación de otoño y finalmente la bajada de las
temperaturas al llegar el invierno produce la parada otoñal iniciando el árbol el reposo
vegetativo y finalizando su ciclo anual.

2. FASE REPRODUCTIVA

Esta fase coincide con la primavera. La propagación puede ser sexual o asexual, en la práctica
se recurre al tipo asexual y en concreto mediante injerto, normalmente durante el mes de
marzo. El manejo del material vegetal, yemas para injertos, siembras, etc., está controlado por
el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Medio Marino. El proceso completo de
transformación de la flor en fruto dura entre diez y veinticinco días. A continuación se
recogen las características y cuadro con dibujos de los estados fenológicos de las yemas de flor.

ESTADOS FENOLÓGICOS CARACTERÍSTICAS

Botón verde (E.F. 55) Se aprecia la flor, todavía envuelta por los sépalos.

Botón blanco (E.F. 56) Empiezan a aparecer las puntas de los pétalos de la flor.

La flor está completamente abierta, dejando ver sus órganos


Plena floración (E.F. 65)
reproductores.

Caída de pétalos
Se(E.F. 69) L La fecundación; los pétalos se marchitan y desprenden.
ha producido

Los efectos de la fecundación se hacen aparentes;,se aprecia el


Cuajado del fruto ( E.F. 72)
pequeño fruto como de 2/3 mm de diámetro.
Fruto maduro y apto para consumo; tiene su sabor y firmeza
Fruto maduro ( E.F. 89)
naturales.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 53
GIASUR Consultores S.L.

Foto: Principales estados fenológicos


Fuente : www.infoagro.com

3. FASE DE MADURACIÓN.

Esta fase dependiendo de la variedad suele comenzar a partir de octubre y finalizar entre abril
y mayo. El proceso de maduración del fruto se inicia una vez que ha alcanzado su tamaño
definitivo, en él intervienen transformaciones físico-químicas que son las responsables del
sabor, color, olor, brix, acidez, etc. Si al final de esta fase no se produce la recolección, la fruta
se desprende del árbol o se pudre.

Los cítricos son frutos no climatéricos, no siguen los procesos de maduración una vez
recolectados. Siendo muy importante que la fruta culmine la maduración en árbol para que
adquiera el índice de madurez adecuado y requeridos por el mercado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 54
GIASUR Consultores S.L.

Foto: Frutos, naranjas


Autor: Giasur Consultores S.L:

La coloración externa es un proceso fisiológico que puede ser inducido y modificado una vez
recolectada la fruta, con la aplicación de técnicas de desverdización mediante el uso de etileno.
Una vez recolectado los cítricos deben conservarse en frío hasta su destino a los mercados,
para mantener sus características organolépticas en buen estado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 55
GIASUR Consultores S.L.

2. Manejo del cultivo

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 56
GIASUR Consultores S.L.

A continuación se describen las principales labores del cultivo necesarias para obtener una
producción rentable y de calidad.

2.1. Preparación del terreno y plantación:

Esta labor tiene una gran importancia, su realización afectará y condicionará el desarrollo y
evolución del cultivo. Hay que abordarla con serenidad, con asesoramiento técnico y los
datos suficientes que nos asegure al máximo el éxito del cultivo, a nivel agronómico y
comercial. Las principales actuaciones en esta fase deben estar programadas y basadas en
estudios o proyectos donde previamente a su ejecución se hayan resuelto las dudas y las
incidencias relativas a la implantación del cultivo en la parcela. Destacamos las siguientes
labores:

 Estudio agronómico, previo al comienzo de la transformación de la parcela,


que analice a nivel local el tipo de suelo, orografía y sus características físico-
químicas, la calidad del agua disponible para el riego y la climatología. Una vez
conocidas estas condiciones y los factores que caracterizan la parcela, debe
elegirse la variedad y el porta-injerto, considerando siempre que la fruta tenga
éxito a nivel comercial y sea demandada por el mercado.

 Adecuación del perfil del terreno, mediante movimientos de tierra que nivelen
y favorezcan el drenaje de las parcelas, asegurando la evacuación de las aguas y
evitando el encharcamiento durante el cultivo. Los movimientos de tierra deben
proyectarse de forma que incidan lo mínimo en el perfil topográfico de la
parcela, actuando solo en las zonas necesarias para evitar la pérdida de suelo útil
y la degradación de la estructura.

Foto: Ligera nivelación respetando las pendientes y


favoreciendo el drenaje natural de la finca.
Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 57
GIASUR Consultores S.L.

 Parcelación interna de la plantación, adecuación o construcción de caminos y


vías de servicio que permitan el tránsito de maquinarias y personal al cultivo.

 Enmiendas y correctores que mejoren las características químicas de los


suelos. Nuestros suelos se caracterizan por su escaso contenido en materia
orgánica, normalmente las aportaciones de materia orgánica suelen favorecer
tanto la estructura como su composición química.

 Actuaciones necesarias para la instalación del sistema de riego, captación de


aguas, almacenaje y distribución del riego. Es importante un buen
dimensionamiento del riego que nos asegure un abastecimiento suficiente de
agua al cultivo cuando éste incremente sus necesidades hídricas en la etapa
adulta de la plantación. Es fundamental contar con un proyecto de riego
específico para nuestra parcela adaptándolo a las existencias de agua y sus
condicionantes legales.

 Actuaciones necesarias para distribución de la energía a todos los puntos de


la explotación agrícola donde sea necesario.

 Ordenación del cultivo, debe definirse el marco de plantación y la


orientación de las filas de cultivo. Las labores a realizar consisten en la
preparación de lomos (altura recomendada 30-40 cm), marquilleo o señalización
y finalmente la apertura de hoyos.

Los marcos de plantación actualmente tienden a concentrar el número de


plantas por hectárea de cultivo, se emplean marcos rectangulares con distancias
en las calles entre 4 -6 metros, que permitan el tránsito de la maquinaria y en los
lomos 3-4 metros entre árboles, dependiendo del vigor de la variedad, siempre
cuidando de tener una buena iluminación.

Para la correcta orientación del cultivo debe conjugarse de la forma más


positiva posible los siguientes factores: iluminación, dirección de los vientos

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 58
GIASUR Consultores S.L.

dominantes y forma de la parcela, siempre considerando que la iluminación


incide muy directamente en el desarrollo vegetativo y fructífero de la planta. Se
recomienda la orientación de filas norte-sur. El viento también es un factor
muy negativo para el cultivo, en los casos donde se registren vientos fuertes en
determinadas épocas del año, es conveniente proteger el cultivo con la
instalación de cortavientos. Respecto a la estructura de la finca, debe
considerarse orientar las filas del cultivo de forma que discurran por la longitud
máxima de las parcelas, esto disminuye los tiempos muertos de maquinaria al
volver y ahorra en las operaciones de cultivo.

 Plantación, es importante considerar la época mas adecuada, en nuestra


condiciones coincide claramente con la primavera, evitamos los riesgos de
heladas y los excesos del calor del verano que generaría daños a la planta.

Es muy importante la utilización de material vegetal certificado, así como su


cuidado durante la recepción y mantenimiento hasta la plantación. Se
recomienda colocar las plantas en un lugar fresco, mantener unas condiciones
buenas de humedad para evitar deshidratación y plantar lo antes posible. El
material vegetal puede venir de vivero a raíz desnuda o en maceta con cepellón.

Foto: Detalle de planta de cítricos a raíz desnuda y con


cepellón y colocación en el terreno.
Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 59
GIASUR Consultores S.L.

A la hora de repartir la planta debe extremarse los cuidados intentando que pase el
menor tiempo posible entre el reparto de la planta en campo y su plantación, sobre
todo en los casos donde utilicemos plantas a raíz desnuda.

Foto: Detalle distribución de planta para su plantación.


Autor: Giasur Consultores S.L.

Los hoyos se realizan en los lugares establecidos y señalizados durante el


marquilleo, las labores serán, apertura de hoyo, colocar un poco de tierra en el
fondo donde situaremos la planta, eliminación de raíces o ramas dañadas en el
plantón durante el transporte, colocación de la planta en el hoyo observando la
altura que ha tenido en vivero, siendo recomendable elevar el nivel de plantación
sobre el terreno definitivo para evitar daños en el plantón, distribuir el sistema
radicular de forma radial, tapar las raíces y el hoyo apelmazando la tierra alrededor
de la planta y sujetando la planta para que quede totalmente vertical, para finalizar
se debe realizar un riego abundante.

Foto: Detalles de la plantación de cítrico. Situación, colocación de plantón.


Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 60
GIASUR Consultores S.L.

La densidad de plantación dependerá de las condiciones de la zona y parcela, de la


variedad y patrón y de su desarrollo vegetativo. Podemos clasificar el tipo de
plantación de cítricos por su densidad atendiendo al número de pies/ha.

TIPO PLANTACIÓN Nº pies cítricos/Ha.

BAJA < 150

MEDIA 150-800

ALTA 800-1.500

2.2. Labores de cultivo.

Una vez finalizada la plantación, comenzamos con las labores del cultivo:

 Cuidados posteriores a la plantación que tienen como objetivo mantener el


plantón sano para que su ciclo vegetativo continúe. Se recomienda:

o Mantener la humedad del suelo.


o Proteger el tronco con protectores para evitar daños de animales, del
golpeteo del viento y arena, etc.
o Colocar un tutor que lo estabilice y evite que sufra daños por efecto del
viento.
o Vigilar la presencia de plagas y actuar de forma rápida para evitar los
daños que pueda frenar su crecimiento.
o Aportar nutrientes, una vez la planta ha presentado síntomas de iniciado
la segunda brotación.
o Extremar las precauciones en durante los tratamiento de herbicidas,
evitando derivas que puedan afectar a los plantones.
o Dejar que el árbol se desarrolle vegetativamente, retirando únicamente
aquellas ramas que pueden entorpecer excesivamente el crecimiento del

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 61
GIASUR Consultores S.L.

árbol, mediante poda muy suave. La elevada presencia de hojas durante


los primeros años representa igualmente un fuerte desarrollo del sistema
radicular del árbol y asegura su crecimiento.

 Labores de cultivo, son actuaciones que afectan a la capa más superficial del
suelo y se recurre a ellas para la incorporación de fertilizantes o materia
orgánica, así como la eliminación de malas hierbas. Para el manejo de la
cubierta vegetal, se está abandonado el uso de laboreo, optándose por el
mantenimiento de las cubiertas vegetales en las calles controladas con el uso de
desbrozadoras y aplicándose herbicidas en momento puntuales en los lomos de
cultivo. Las ventajas del uso de esta práctica, son muchas y entre ellas
destacamos:

o Económicas, reducción del coste de mano de obra, de energía


consumida, de posibilidad de implantar una infraestructura básica
permanente y de persistencia de los herbicidas en el control de malas
hierbas frente al laboreo.

o Se favorece la conservación de la estructura del suelo.

o El sistema radicular de la planta se ve favorecido al desarrollarse de


forma natural, produciéndose un incremento en la absorción de
nutrientes.

2.3. El riego.

Esta labor tiene como finalidad mantener satisfechas las necesidades hídricas de la
planta y evitar daños al cultivo como consecuencia del estrés hídrico sobre todo
durante las etapas de la brotación , la floración, el cuajado y el engorde del fruto. En
cada una de las etapas anteriores debe controlarse la aportación de agua en base a
las necesidades del cultivo. Para ello hemos de considerar las siguientes variables:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 62
GIASUR Consultores S.L.

 Evapotranspiración (ETc)
 Edad de la plantación
 Desarrollo vegetativo de cultivo.
 Tipo de suelo
 Humedad del suelo
 Sistema de riego utilizado, actualmente podemos decir que el riego por
goteo es el sistema utilizado en la mayoría de las plantaciones de cítricos de
la zona.
 Eficacia de la instalación de riego
 Disponibilidad de agua para riego
 La calidad del agua de riego y su contenido en sales

La ETc de un cultivo expresa la cantidad total de agua perdida por la superficie del mismo
en forma de vapor. Dicha pérdida es la suma de la evaporación de la superficie del suelo
(E) y de la transpiración de la planta (T). El consumo medio anual de agua por los cítricos
varía entre 750-900 mm por año. Para calcular éstas necesidades (ETc), la FAO recomienda
la utilización de coeficientes específicos para cada cultivo (Kc), de acuerdo con la
expresión:

ETc = ETo x Kc

Eto, es la evapotranspiración del cultivo de referencia, que puede calcularse de acuerdo con
la expresión:

ETo = Eo x Kp

Siendo Eo la evaporación de agua en un tanque evaporímetro, expresada en mm, y Kp el


coeficiente de Doorenbos y Pruitt.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 63
GIASUR Consultores S.L.

Es muy importante considerar durante el diseño del riego de la plantación el número de


emisores de agua que situaremos por planta, los mejores resultados se obtienen
colocándose dos líneas de emisores por fila de árboles, con ello conseguimos una mayor
superficie mojada, se recomienda de 4 a 6 emisores por línea y planta, siempre en función
del marco de plantación utilizado.

El sistema de riego se compone del cabezal de riego (donde se sitúan sistemas de


impulsión, filtros, automatismos, y elementos de seguridad que controlan toda el sistema),
tuberías principales y secundarias (son la que distribuyen el agua por la finca) y
portagoteros o emisores (situado en los lomos de cultivo) Todo el material empleado en la
instalación de riego debe ser de calidad y su continuo mantenimiento (limpieza, revisión de
presión, etc. ) es fundamental para el buen funcionamiento del sistema, garantizando con
ello la aportación de agua a la planta de forma eficiente.

La distribución del riego a lo largo del cultivo responde a las necesidades hídricas de la
planta, para ello debe establecerse un plan donde se estimen las necesidades de agua de la
planta, programar el riego en función de este plan y la evolución de las variables climáticas,
y de cultivo que se observen.

De forma general y orientativa mostramos en el siguiente cuadro y en la gráfica las


necesidades hídricas diarias de árboles adultos, donde no se ha considerado la aportación
de la lluvia:

NECESIDADES HIDRICAS mm/día DE ARBOLES ADULTOS


FUENTE: Castel et al 1985
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem
Eto 1,8 2,5 3,4 4,3 5,2 6,4 7 6,2 4,8 3,2 2 1,8
Kc 0,66 0,65 0,66 0,62 0,55 0,62 0,68 0,79 0,74 0,84 0,73 0,63
Etc 0,9 1,2 1,6 1,9 1,9 2,5 3 3,1 2,3 1,9 1,1 0,7

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 64
GIASUR Consultores S.L.

Necesidades hídricas de árboles adultos en el cultivo


de cítricos Etc (mm/día)
3,5

2,5

1,5

0,5

0
lio
o
o

m
o

zo

ril

em
o

re
to
er

ni
er

ay
Ab

vie
ie
Ju

os

ub
ar

Ju
br
En

ci
pt
M
M

Ag

ct

No

Di
Fe

Se

Otro dato muy importante a tener en cuenta en el riego de los cítricos es la calidad del
agua disponible, determinada por el contenido de sales disueltas en ella. A continuación se
clasifica la calidad del agua en base a la salinidad por su conductividad eléctrica:

TIPO DE AGUA
CE(dS/m)
(SALINIDAD)
Baja <0,75
Moderada 0,75-1,5
Media 1,5-2,25
Alta 2,25-3,0
Muy Alta >3,0

Igualmente importante en el riego y su manejo, es la disolución de sales y los límites que


esta pueden alcanzar para no tener problemas durante el riego del cultivo. El siguiente
cuadro representa los límites que pueden alcanzar las sales sin suponer problemas:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 65
GIASUR Consultores S.L.

SALES AGUA DE
Valor Límite
RIEGO
Cl- 0,5 g/l
Na+ 0,2-0,3 gr/l
B 0,5 mg/l
Ca++ 1,00 gr/l
Mg++ 1 gr/l
SO4- 6,25-8,35 mg/l

Finalmente y por la importancia que tiene en los cítricos debemos hablar del problema de
la asfixia radicular, el manejo del riego debe evitar en las plantaciones de cítricos los
encharcamientos. Estos árboles son muy sensibles a la asfixia radicular o falta de oxigeno
en el suelo a consecuencia del encharcamiento, que ocasiona una repuesta fisiológica en la
planta reduciendo el desarrollo vegetativo y posteriormente la cosecha.

2.3. La nutrición y fertilización en cítricos

El objetivo del abonado es incrementar la fertilidad de los suelos y con ello mejorar el
rendimiento de las cosechas en los cultivos, aunque ello no significa que a más cantidad de
abono aportado se incremente de igual forma la productividad de la planta, hay que tener
en cuenta todos los factores externos e intrínsecos del propio cultivo y conocerlos para
hacer una buena programación de la fertilización. Podemos definir el concepto de abonado
desde el punto de vista agrícola, como el proceso que suple las necesidades nutricionales
del cultivo que no pueden ser cubiertas por las reservas del suelo y que además aporta al
suelo los nutrientes extraídos por el sistema radicular de la planta.

El inicio del abonado en el cultivo de cítricos coincide normalmente con la segunda


brotación desde la plantación, siempre cuidando al máximo la cantidad aportada por m 3 de
agua, intentando no superar los 2 kilos de abono. El abonado comienza normalmente en
marzo y finaliza en septiembre. Debe fraccionarse al máximo las aportaciones de abono al
cultivo y que éstas coincidan con sus máximas necesidades. El siguiente gráfico representa
una propuesta de distribución anual de abono en el cultivo de los cítricos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 66
GIASUR Consultores S.L.

% DISTRIBUCION MENSUAL DE ABONO


CULTIVO DE CÍTRICOS

25

20

15

10

0
zo

ril

lio

e
o
o

to

br
ni
ay
ab

os
ju
ar

ju

m
m
m

ag

ie
pt
se
La distribución temporal del abono, debe coincidir en el cultivo de los cítricos con la época
de mayor demanda de nutrientes, es decir en la floración y el cuajado en las plantaciones en
plena producción coincidiendo con las estaciones de primavera y verano, más reducidas en
otoño y prácticamente nula durante el inverno.

En las zonas áridas como la nuestra con escasez de lluvia, el riego localizado origina un
bulbo húmedo que ocupa una zona pequeña de suelo donde se desarrolla la mayor parte
del sistema radicular de la planta.

La aplicación de abono fuera de esa zona radicular no tiene interés pues no será útil al
cultivo, por ello se recomienda el uso de la fertirrigación de forma localizada, donde pueda
ser absorbido por las raíces con el fin de proporcionar nutrientes al cultivo.
Debe tenerse especial cuidado durante la fertirrigación con algunos elementos muy móviles
como los nitratos, para evitar pérdidas por lixiviación, no ocurre así con otros menos
móviles como el fósforo o el potasio, que mejora su capacidad de ser absorbido por la
planta al aportarse disuelto en agua.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 67
GIASUR Consultores S.L.

La cantidad de abono que se aporta al riego debe fraccionarse para evitar concentraciones
de sales disueltas en el agua que puedan dañar al cultivo, el cálculo del abono máximo que
puede incorporarse al sistema de riego puede calcularse con la siguiente fórmula:

CMA= Q x (Cm-Car)

Donde,
CMA= Cantidad máxima de abono (Kg.)
Q= Cantidad de agua aportada al riego (m3).
Cm= Cantidad máxima de sales toleradas por el cultivo.(gr./l)
Car= Cantidad de sales del agua de riego (gr./l)

A lo largo del ciclo de fertirrigación es fundamental hacer análisis del agua de riego, que nos
permitan detectar la presencia de iones tóxicos para las plantas y las concentraciones de
otros iones que a ciertos niveles pueden resultar tóxicos para el cultivo. El nitrato es un ión
que podemos encontrar alto en algunas zonas, la actuación consiste en reducir la
aportación de abonos nitrogenados.

Los fertilizantes sólidos o líquidos que se emplean en fertirrigación deben tener solubilidad
suficiente, un grado de pureza y sobre todo ser compatibles con la mezcla que se pretende
realizar. Las mezclas de abono elevan el pH del agua y ello puede ocasionar la precipitación
de algunos iones como el calcio al ver reducida su solubilidad. Es importante contar con
asesoramiento técnico y realizar análisis de la solución fertilizante durante todo el ciclo de
abonado, para evitar problemas de obturaciones y otras reacciones químicas que puedan
dañar a la planta.

Respecto a las necesidades de nitrógeno (Primo y Legaz 1989), establecen que es máxima
en primavera (56%), estas son satisfechas en un 75% de las reservas de la planta (tallos y
hojas) y en 25 % aportadas absorbidas por el sistema radicular. El nitrógeno que la planta
toma durante el final del verano pasará a las reservas necesarias para el año siguiente. El
comportamiento en árboles jóvenes es diferente, sus necesidades coinciden con los

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 68
GIASUR Consultores S.L.

periodos vegetativos y los nutrientes son empleados para la brotación y crecimiento


vegetativo de la planta.

En la siguiente tabla y en el gráfico se representa una propuesta mensual de distribución de


abonos al cultivo de cítricos en plantaciones adultas para los principales nutrientes:

Distribución de abonos en la fertilización de los cítricos


ADULTOS
Mes N P2O5 K2O MgO Fe
Marzo 10% 10% 7% 10%
Abril 12% 20% 10% 12% 16%
Mayo 15% 15% 13% 15% 17%
Junio 18% 15% 15% 18%
Julio 20% 15% 25% 20% 33%
Agosto 15% 15% 20% 15%
Septiembre 10% 10% 10% 10% 34%

DITRIBUCION MENSUAL ABONOS CITRICOS ADULTOS

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

N P2O5 K2O MgO Fe

Como puede observarse las cantidades de abono aumentan al hacerlo la temperatura del
suelo, en verano el nivel se mantiene constante en la mayoría de los nutrientes,
exceptuando el hierro, para que la planta pueda generar sus reservas para la próxima
primavera.

Los datos o recomendaciones de abonado propuesto podrían sufrir cambios dependiendo


de la precocidad de la variedad, en el caso de variedades precoces el abonado, en general

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 69
GIASUR Consultores S.L.

para todos los nutrientes sufre un adelanto de un mes, comenzándose la nutrición en


febrero con cantidades reducidas.

Las recomendaciones para los plantones varía de la propuesta anterior, a continuación y


siguiendo las recomendaciones de Primo y Legaz, 1989, pasamos a representar, las
proporciones mensuales de nutrientes:

Distribución de abonos en la fertilización de los cítricos


PLANTONES
Mes N P2O5 K2O MgO Fe
Marzo 5% 5% 5% 5%
Abril 5% 10% 8% 10% 25%
Mayo 10% 15% 10% 12% 25%
Junio 10% 15% 10% 15%
Julio 20% 15% 18% 20% 25%
Agosto 20% 20% 25% 20% 25%
Septiembre 15% 10% 20% 10%
Octubre 15% 10% 4% 8%

DITRIBUCION MENSUAL ABONOS CITRICOS PLANTONES

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

N P2O5 K2O MgO Fe

Si consideramos las extracciones de nutrientes que la planta realiza podemos determinar las
dosis teóricas anuales, según los ensayos realizados por Primo y Legaz, en el Departamento
de citricultura del IVIA., los datos o dosis serían:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 70
GIASUR Consultores S.L.

DOSIS TEÓRICAS ANUALES DE NUTRIENTES

Nitrógeno 220 UF/ año

Fósforo 100-150 gr/año

Potasio 250-300 gr/año

Otro dato a considerar son los microelementos como magnesio, hierro, cinc, manganeso,
nutrientes que la planta necesita en menores proporciones, pero que generan importantes
carencias al cultivo provocando alteraciones o desequilibrios en la fertilización. Destacamos
respecto a estos nutrientes algunos aspectos de interés:

 Si nuestros suelos son alcalinos, debe aportarse el Fe (hierro) en forma de quelatos


EDDHA a dosis de 20-60 gr/árbol, en caso de suelo con pH más ácido los
quelatos deben ser EDTA.

 El Zn (cinc) y Mn (manganeso), es mas fácil corregirlos con la aplicación de abonos


por vía foliar.

 El Mg, se corrige a través de riego aportando entre 25-50 UF/árbol.

Los análisis de hojas nos permiten hacer un seguimiento del abonado y realizar las
correcciones necesarias en la fertirrigación o en la aportación foliar de nutrientes. Tener
una referencia que nos ayude a interpretar los análisis foliares o bien disponer de
asesoramiento técnico que interprete los resultados es fundamental durante todo el proceso
de nutrición.

A continuación representamos una tabla con los niveles nutritivos estándares válidos para
interpretar análisis foliares respecto a los principales elementos nitrógeno, fósforo y potasio
en los cítricos diferenciando naranjos y clementitos, propuesta por Legaz y Serna 1995.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 71
GIASUR Consultores S.L.

Niveles nutritivos NARANJOS CLEMENTINOS


estándar
(% de peso seco)
N P K N P K

Deficiente (MB) <2,30 <0,10 <0,50 <2,20 <0,09 <0,50

Bajo (B) 2,30-2,50 0,10-0,12 0,50-0,70 2,21-2,40 0,09-0,11 0,50-0,70

Normal (N) 2,51-2,80 0,13-0,16 0,71-1,00 2,41-2,70 0,12-0,15 0,71-1,00

Alto ( A) 2,81-3,00 0,17-0,20 1,01-1,30 2,71-2,90 0,16-0,19 1,01-1,30

Muy Alto ( MA) >3,00 >0,20 >1,30 >2,90 >0,19 >1,30


Los análisis de suelos también nos ayudarán y determinarán el tipo de abono a utilizar
durante el proceso de nutrición, igualmente el agricultor debe contar con asesoramiento
técnico para la interpretación de los resultados. Es conveniente al menos una vez cada dos
o tres años hacer análisis de suelos. El contenido en materia orgánica en el suelo debe
controlarse y favorecerse de forma continúa, con ello mejoramos estructuralmente el suelo,
y favorecemos los procesos químicos y de absorción de nutrientes por parte del sistema
radicular.

Los valores normales de materia orgánica que deben tener los suelos, depende en parte del
tipo de suelo:

Niveles NORMALES de
Materia Orgánica del suelo
Arenoso 0,81-1,50
Franco 1,21-2,00
Arcilloso 5-9

Es muy importante conocer los desequilibrios nutricionales y sus efectos sobre el cultivo
para poder contrarrestar sus consecuencias, a continuación resumimos a nivel de macro y
microelementos la sintomatología provocada por las carencias y excesos de los principales
nutrientes que intervienen en la nutrición del cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 72
GIASUR Consultores S.L.

PRINCIPALES EFECTOS SOBRE EL CULTIVO DE CITRICOS


POR LOS DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES
Pérdida de color de la hoja, sobre todo las que tienen fruta.
Hoja con nervio principal y secundario amarillo mas frágiles y delgadas
que las normales, son menos longevas ( unos pocos meses en
CARENCIA
contraposición a las condiciones normales).
Escaso desarrollo vegetativo y tamaño pequeño del fruto
NITROGENO Frutos piel fina y suave, jugosos y precoces en el color
Árboles vigorosos hojas grandes y verde intenso mas sensible a plagas.
Frutos piel rugosa, escaso contenido zumo, retraso en la coloración y
EXCESO
mas pequeño debido a una menor absorción de potasio.
Frutos menos resistentes al frío.
Escaso desarrollo del sistema radicular, reduce la producción.
CARENCIA Hojas color bronceado sin brillo.
FOSFORO Frutos corteza gruesa de gran tamaño, huecos entre gajos.
EXCESO Provoca una asimilación negativa del cobre y cinc, e inducen a un estado
de carencias de magnesio
Disminución del tamaño de las hojas presentando deformaciones.
CARENCIA Provocan caída de hojas después de la floración.
Afectan al cuajado de los frutos y a su tamaño, su maduración externa se
POTASIO adelanta.
Los frutos son de gran tamaño, piel basta y escasa cantidad de zumo y
EXCESO ácidos.
Puede disminuir la absorción del magnesio, cinc, manganeso y calcio.
Perjudica al desarrollo del sistema radicular.
CARENCIA Puede ocasionar defoliaciones, sobre todo en exceso de humedades.
Se reduce el crecimiento de la planta.
CALCIO
Aparición de carencias de hierro.
EXCESO Frutos propensos al bufado
Disminución en el desarrollo del sistema radicular.
Pueden ser ocasionadas por la Lixiviación, sobre todo en suelos arenosos
y de pH ácido, bloqueo por el potasio o calcio en el suelo.
Manifiesta clorosis en las hojas viejas, en los bordes, con amarillamiento
MAGNESIO CARENCIA entre los nervios secundarios de la misma al final del ciclo vegetativo. Los
árboles con esta carencia son más susceptibles al frío, y cuando se les
pulveriza con aceites pueden ocasionar defoliaciones fuertes.

Su carencia afecta a hojas y frutos, es un elemento que interviene de


forma esencial en la formación de clorofila.
HIERRO CARENCIA
Se manifiesta sobre todo en invierno y en primavera, con amarillamiento
de la superficie foliar y de los nervios, tanto principal como secundarios

Las hojas presentan un tamaño inferior al resto, de forma estrecha y


alargada.
ZINC CARENCIA Moteado clorótico entre las venas, mas frecuentes en la cara sur.
La planta frena su crecimiento siendo los frutos de tamaño inferior al
normal.
Síntomas en hojas jóvenes y adulta especialmente en la cara norte. No
existe reducción en el tamaño de la hoja y afecta menos a la
productividad y característica del fruto.
MANGANESO CARENCIA Tanto la carencia de Mn como Zn, son muy frecuentes en los suelos de
la Comarca de Doñana, suelos arenosos, lavado y con bajo contenido en
calcio o suelos con poco fondo sobre subsuelos calizos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 73
GIASUR Consultores S.L.

2.4. Poda e injerto

La poda o eliminación de ramas, tiene como objetivo la formación del árbol y


posteriormente la mejora de la cosecha regulando su cantidad e incrementando su calidad.
Puede definirse como una práctica que persigue obtener una forma, tamaño y volumen de
árbol que favorezca la producción de la cosecha y equilibrando su desarrollo vegetativo
para hacer rentable la producción citrícola.

Se basa en la renovación constante de la parte aérea del árbol, con la eliminación de zonas
altas de difícil acceso, ramas viejas y entrecruzadas. Fisiológicamente se persigue equilibrar
el desarrollo vegetativo y fructífero, nivelándose la parte aérea y el sistema radicular.

Las heridas que la poda ocasiona al árbol son vías de entrada de patógenos, debe
extremarse los cuidados durante el manejo de las herramientas siendo muy importante para
la sanidad de la plantación la continua desinfección de éstas durante toda la labor.

Tras la poda, actualmente en la mayoría de las plantaciones, se realiza la labor de picado de


ramas dejando los restos de hojas y madera en las calles como cubierta vegetal donde se
integra al suelo para incrementar su contenido de materia orgánica.

La poda puede clasificarse en los siguientes tipos:

 Poda de formación, como norma básica no se aconseja realizar ninguna actuación


antes de los 3 años de edad del árbol. Inicialmente se recomienda dejar que la
planta se desarrolle, para favorecer el crecimiento del sistema radicular y acortar el
periodo improductivo del cultivo.

En estos primeros años la poda se reduce a la eliminación de rebrotes que surjan


del patrón y de ramas situadas en el centro del árbol que puedan perjudicar la
formación del árbol.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 74
GIASUR Consultores S.L.

Una vez el árbol se ha desarrollado se comienza la formación para ello se eligen


futuras ramas principales entre las que presenten un mayor vigor, preferentemente
orientadas en todas la direcciones para que el volumen de copa sea globoso, con un
ángulo sobre el tronco que evite roturas y situadas a partir de 60 cm de altura en el
tronco.

 Poda de fructificación, su objetivo es la distribución óptima de nutrientes por el


árbol para favorecer la producción, al eliminar una rama conseguimos hacer llegar
nutrientes y luz a las ramas vecinas.

De forma general se recomienda eliminar las ramas verticales muy vigorosas y poco
productivas. Su efecto sobre el cultivo puede generar reducciones de cosecha,
buscando calidad en la fruta, auque debe considerarse aspectos relacionados con la
variedad para evitar pérdidas excesivas en la producción. En variedades vigorosas la
poda debe realizarse con menor intensidad para evitar favorecer el desarrollo
vegetativo, en aquellas variedades que presenten un menor vigor, la poda debe ser
por el contrario más severa.

 Poda mantenimiento, tiene como finalidad controlar el desarrollo vegetativo de la


planta, siguiendo su tendencia natural. Se basa en la eliminación de las ramas
débiles, secas, chupones y aquellas que presenten dificultades para la recolección.
Las zonas más bajas o faldas no deben cortarse pues, es donde mayor cantidad de
fruta se produce, actuando solo en las zonas más rastreras. Sus beneficios se
relacionan con unos incrementos en el tamaño del fruto y mejoras en su coloración.

En general la poda de fructificación y mantenimiento, se realiza en primavera,


siempre después de la recolección, cuando los riesgos de heladas han desaparecido.
Se debe evitar podar durante la caída fisiológica de frutos pues puede favorecerse la
brotación y sufrir pérdidas de cosecha al caerse un mayor número de frutos.

La poda comienza por las variedades más precoces como satsumas y clementinos, a
final de Febrero y continua con las naranjas a partir de Marzo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 75
GIASUR Consultores S.L.

 Poda de regeneración, se emplea para renovar o cambiar la variedad en árboles


adultos. Estos deben presentar un estado sanitario óptimo, se elimina casi la
totalidad de su copa, dejando entre 4-6 ramas donde se realizará los injertos. Es una
práctica cara, pues durante dos años la cosecha se anula, debe evaluarse las
condiciones de la explotación y valorar económicamente su rentabilidad.

 Poda mecánica, se utiliza en plantaciones de grandes dimensiones con calles


amplias para el paso de la maquinaria. Consiste en la eliminación de ramas con
cuchillas controlando la altura y la ramificación lateral del árbol. Es conveniente
tras este tipo de poda realizar un repaso manual, con el fin de eliminar ramas
interiores donde la máquina no puede acceder.

Se utilizan máquinas con uno o dos bastidores a los que se unen cuchillas circulares
de diferentes diámetros. Es una técnica que abarata bastante la poda aunque tiene
inconvenientes como la posibilidad de infecciones de virus al no desinfectar las
cuchillas de un árbol a otro, también se ha observado que el fruto reduce algo su
tamaño, aunque los ensayos demuestran que la calidad del fruto se mantiene.

El injerto se define esta labor como “la práctica cultural que consiste en unir dos porciones de tejido
vegetal vivo, procedente de una misma planta o plantas diferentes para que contacten íntimamente entre sí y
sigan viviendo, comportándose a partir de entonces como una sola planta”. ( Citricultura. .......).

El injerto se practica principalmente durante el cultivo de cítricos para el cambio varietal,


denominándose sobre-injerto, esto nos permite en el plazo de 2-3 años obtener una
producción nueva. También se práctica para la reparación de partes dañadas en el árbol
originadas por accidentes meteorológicos, enfermedades, etc.

Tipo de injerto:

 Injerto de escudete: Se realiza en viveros o en varas que no superan los diez


milímetros de diámetro, se usa una yema. Es ideal para hace cambios varietales en
edades tempranas.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 76
GIASUR Consultores S.L.

 Injerto de chapa o plancha: Se usa principalmente en árboles adultos, se usan dos


o más yemas.

Destacamos algunos aspectos a considerar para que el injerto prenda bien:

 Respetar la polaridad de la púa, para que la yema injertada brote hacia arriba.
 Atar con plástico transparente, por su mayor elasticidad, deja pasar la luz a la zona
injertada y no se interrumpe la función clorofílica, hace efecto invernadero, permite
aprovechar todo el material disponible (varetas con o sin pinchos).
 Atar de abajo hacia arriba, para que la zona sea mas impermeable.
 Mantener un buen nivel hídrico en la planta.
 Las condiciones climáticas que favorecen el éxito de esta práctica son las
temperaturas elevadas entre 25-30ºC, que fomentan la actividad celular. En general
la época recomendada en nuestras condiciones climáticas es el inicio de la
primavera. El otoño también es adecuado aunque la brotación suele aplazarse hasta
la primavera siguiente.
 Utilizar material vegetal certificado y exento de virus.
 Utilizar yemas procedentes de brotes vigorosos, bien desarrolladas y latentes.
 Tras el injerto, a los 25 –30 días cortar la atadura y despuntar el patrón o rama
sobreinjertada, para favorecer su brotación.

Los cuidados posteriores al injerto deben realizase siempre de forma anticipada y se


centrarán en lo siguiente:

 Antes de efectuar el sobreinjerto debe rebajarse el árbol para ello se practica una
fuerte poda, dejando entre 3-4 ramas principales según la variedad. Estas ramas
protegerán al árbol del sol.

 Injertar las ramas a unos 15-20 cm. desde la base.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 77
GIASUR Consultores S.L.

 Eliminación del atado.


o En injertos realizados en primavera, quitar cuando se observe el cambio de
color en el pecíolo de la hoja, ente 15-20 días después de la injerta.
o En injertos realizados en otoño, se destaparán cuando se observe la posible
brotación.
o Cuando no se cubra la yema con el plástico en el injerto, debe retirarse a los
30 días.

 Forzar la brotación, con técnicas de sangrado basadas en cejas por encima del
injerto a 1,5 cm. de forma transversal cuya longitud sobrepase en 1 cm. la medida
de la plancha o escudete por ambos lados, eliminando ente 0,5-1 cm. de corteza
dañando en cambium y de forma superficial parte del xilema.

 Control de plagas, pulgones, caracoles, minador y hormigas entorno a la zona


injertada.

 Cuando las yemas han brotado despuntar las ramas a unos 30-35 cm, para favorecer
la brotación lateral de las yemas.

 Eliminar los brotes que surjan de la antigua variedad.

En general debe destacarse que esta práctica cultural es una labor compleja y debe realizarla
personal cualificado, y sobre todo extremándose los cuidados sanitarios en el material
vegetal y herramientas utilizadas para evitar contagios de enfermedades al cultivo.

2.5. Otras labores del cultivo.

 Protección frente a las heladas, en nuestras condiciones habitualmente no


existen riesgos de heladas, aunque en determinadas zonas y en ocasiones
puntuales pueden registrarse heladas que ocasionan graves daños a la cosecha e
incluso al árbol. Las heladas pueden ser de irradiación, producidas por el

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 78
GIASUR Consultores S.L.

enfriamiento del aire o del suelo en noches despejadas, o de advección


generadas por la entrada de masas de aire frío. En estos casos se recomienda el
uso:

o Ventiladores a 10-15 mts de altura que mezcla el aire en la altura, muy


útiles para las heladas con irradiación o inversión térmica. Con este sistema
se mezcla el aire frío de las zonas bajas con el aire más caliente situado en
zonas más altas. Es un sistema caro, que se utiliza normalmente en zona de
riesgo alto y en variedades que justifican la inversión.

o Riego por aspersión, se basa en aprovechar el calor latente que desprende


el agua al convertirse en hielo. Este calor es aprovechado por hojas y frutos
que a pesar de poder estar cubierto de hielo por el agua que reciben del
riego no están congelados ni dañados por el frío interiormente. Este sistema
debe activarse durante todo el tiempo que dure la helada y hasta que el hielo
desaparezca del árbol.

 Aclareo de frutos, tiene como objetivo mantener un nivel en la calidad de la


cosecha, principalmente en lo que respecta al calibre de la fruta. Puede
realizarse de forma manual o química y siempre después de haberse producido
la caída fisiológica de frutos que sufren los cítricos de forma natural.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 79
GIASUR Consultores S.L.

3. Plagas y Enfermedades

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 80
GIASUR Consultores S.L.

Las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de los cítricos provocando
daños a nivel vegetativo o fructífero y que inciden directamente sobre la rentabilidad de la
explotación son:

Plagas :

 Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) Maskell: Es actualmente una


de las principales plagas que provocan daños en los cítricos, su lucha se basa en
un seguimiento del ciclo productivo del insecto para actuar con tratamientos en
las épocas de mayor sensibilidad. Los daños que ocasionan al cultivo son como
consecuencia de la succión de los jugos celulares, que debilitan el árbol,
disminuyen el tamaño de los frutos y manchan la corteza, depreciando el fruto a
nivel comercial. En casos extremos de elevada presencia de la plaga pueden
llegar a provocar graves defoliaciones y resecos en el árbol.

Se caracteriza por:
o Los huevos maduran en el interior de la hembra.
o Las larvas son móviles inicialmente hasta que se fijan a la planta.
o El adulto de la hembra es vivípara, los huevos maduran en el interior de su
cuerpo en número variable entre 50-150 en cada generación. Presentan un
escudo circular de color rojo-pardo de 1.5-2 mm de diámetro con el exuvio
(punto superior del caparazón) ligeramente descentrado. El cuerpo es de
color amarillo, con forma arriñonada. El macho es alargado, se aprecian
claramente los ojos, su cuerpo es anaranjado y presentan alas.

El seguimiento de la plaga nos permitirá determina el momento óptimo para tratar:


En este sentido es necesario lo siguiente:

o Control de la temperatura para determinar el momento de eclosión de las


larvas.
o Seguimiento de los vuelos de los machos con trampas de feromonas de
machos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 81
GIASUR Consultores S.L.

o Observación de los frutos en la cosecha anterior.


o Trampas en madera de 1 a 3 años.
o Presencia de las primeras larvas sobre cáliz de frutitos durante la primera
generación.

Se le conocen tres generaciones anualmente que se desarrollan en los siguientes


periodos según la climatología:

o Primera generación: Mediados de Marzo a finales de Mayo.


o Segunda generación: Finales de Junio a finales de Agosto.
o Tercera generación: Desde final de Agosto a final de Octubre.

Los tratamientos deben aplicarse en el momento óptimo, cuando encontramos el


máximo de larvas sensibles, considerando que debe mojarse muy bien todas las
partes del árbol, para ello se necesitan equipos con presión suficiente que generen
un tamaño de gota adecuado. La lucha para combatirla puede ser:

o Lucha química, con tratamientos desde mediados de Mayo hasta finales


de Junio, y desde mediados de Agosto hasta finales de Septiembre.
Extremar los cuidados durante los tratamientos alcanzando bien el envés de
las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas, se
aconseja el uso de mojantes. Recomendamos consultar las materias activas
que se elijan según la información reflejada en la página wed de la
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 82
GIASUR Consultores S.L.

Puede consultarse estas materias y otras en la web de la Junta de Andalucía,


en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=46&c
ultivo=13

o Lucha biológica, con el uso de ectoparásitos como Aphytis chrysomphali


- Aphytis melinus y depredadores como Lindorus lophantae

 Araña roja, Tetranychus urticae, generan daños directos sobre el árbol se


observan en el envés de las hojas adoptando la zona afectada una coloración
amarillenta y cóncava. Los ataques a los frutos dan lugar a manchas
amarillentas por toda la superficie comenzando por la zona del pedúnculo.

Se desarrollan en colonias, pasan el invierno en estado adulto en árboles y malas


hierbas, comienzan su actividad en primavera situándose en el envés de las
hojas, donde se aparean y realizan las primeras puestas, cada hembra adulta
puede poner 100-120 huevos, con una frecuencia de 3-5 huevos/día. Tienen un
ciclo muy rápido (influenciado por la temperatura), pueden completarlo en una
semana con temperaturas de 30ºC y ambiente seco. Las épocas más activas son
la primavera y el otoño. Por debajo de 12ºC y por encima de 40ªC bloquean su
actividad

Los ataques suelen aparecer por focos, normalmente cerca de las malas hierbas
que actúan como reservorios de la plaga. La lucha contra esta plaga se basa en:

 Medidas preventivas y culturales, eliminar reservorios de plagas


(determinadas hierbas y restos de cultivos), abonar de forma equilibrada
para evitar exceso de vigor en la planta, aplicar estiércol bien
fermentado y exento de plagas. Manejar el cultivo para favorecer las
poblaciones de insectos auxiliares, usando racionalmente los productos
fitosanitarios.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 83
GIASUR Consultores S.L.

 Lucha química, aplicar cuando la presencia de la plaga esté justificada,


generalmente se recomienda intervenir cuando el 10% de las hojas
observadas presenten formas móviles de araña o bien que el 2% de
frutos observados muestren ataque. Tratar de forma localizada si se ha
detectado por focos.
Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta
de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=2&cul
tivo=13

 Eutetranychus banksi , Acaro de Texas.

Los adultos presentan un gran dimorfismo sexual, las hembras son robustas,
anchas y aplanadas de color marrón-verdoso claro a oscuro y los machos tienen
el cuerpo más pequeño, con una silueta triangular, aplastados y patas de mayor
tamaño que el cuerpo. Su coloración es marrón anaranjada.

En cítricos, se distribuyen en el haz de las hojas, alrededor del nervio central y


en la parte exterior y superior de los árboles. Apareciendo en los periodos secos
de Julio a Septiembre. Ponen alrededor de 8 huevos por día. El umbral de
desarrollo se sitúa en torno a los 11ºC. Se alimentan de la clorofila de las células
epidérmicas produciendo un efecto plateado y de punteaduras cloróticas en la
hoja y frutos, similares a los de Panonychus citri . Los daños son mayores en las
superficies expuestas al sol y pueden llegar a provocar caídas importantes de
hojas en árboles sometidos a condiciones de estrés hídrico. En fruta producen
decoloración y retraso evidente en el área mas afectada.

 En el control biológico de los tetraníquidos con ácaros depredadores


fitoseidos y estigmeidos es muy importante.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 84
GIASUR Consultores S.L.

 En el control químico hay muchas dudas sobre el empleo de la


Abamectina como acaricida para el control de estos ácaros.
Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

FENPIROXIMATO 5%
FENBUTAESTAN 55%
PIRIDABEN 20%
ETOXAZOL 11%
ACEITE DE PARAFINA 79 %

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta


de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=39&c
ultivo=13.

 Acaro rojo Panonychus citri, es otro ácaro que genera importantes daños a
los cítricos en la mayoría de las zonas de cultivo, afecta bastante a las variedades
del grupo Navel.

Se alimentan de la clorofila de los tallos, hojas y frutos. Cuando los ataques son
muy intensos, provocan en los órganos afectados una coloración plateada. Los
frutos atacados en estado verde no llegan a adquirir su coloración normal,
tomando un color amarillento, lo cual hace que pierda su valor comercial.
Normalmente el daño no afecta a las propiedades organolépticas del fruto. En
condiciones favorables para la plaga pueden llegar a ataques muy intensos con
graves defoliaciones en los árboles.

Tienden a realizar las puestas en hojas nuevas, aunque se refugian en el nervio


principal de haz para completar su ciclo. Las condiciones óptimas son altas
temperaturas y bajas humedades relativas, alcanzando los máximos
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 85
GIASUR Consultores S.L.

poblacionales desde primeros de Septiembre hasta Abril. Se localizan


principalmente en la zona soleada del árbol. Viven sobre hojas, frutos y ramas
verdes.
Como medidas preventivas y culturales se recomienda:

o Prácticas de cultivo que favorezcan las poblaciones de insectos auxiliares,


vigilar su presencia a final de primavera y verano.
o Intervenir cuando el 20% de las hojas observadas presenten formas
móviles, y el 10% en la época del cambio de color de la naranja.
o Evitar tratamientos fitosanitarios que perjudique a los fitoseidos.
o Alternar materias activas para evitar resistencias.

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

FENBUTAESTAN 55%
ACEITE DE PARAFINA 79 %

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta


de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=39&c
ultivo=13

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 86
GIASUR Consultores S.L.

 Pulgón, de esta plaga podemos encontrar diferentes especies que afecta a los
cítricos y son las siguientes:

o Pulgón de los cítricos, Aphis spiraecola.


o Pulgón del algodonero, Aphis gossypii.
o Pulgón negro de los cítricos, Toxoptera aurantii
o Pulgón verde del melocotonero, Myzus persicae.

Dañan principalmente las nuevas brotaciones, interrumpiendo su crecimiento,


deformando y enrollando las hojas del ápice hacia el pecíolo y del haz hacia el
envés. Producen melaza causando indirectamente manchas de negrilla que
merman la capacidad fotosintética del árbol y deprecian la fruta. Afectan
principalmente a naranjos y mandarinos.

Las formas aladas llegan a una planta hospedadora, se reproducen por


partenogénesis dando lugar a hembras ápteras que siguen reproduciéndose en
varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos
fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la población a
nuevas plantas hospedadoras. En primavera las poblaciones se disparan, aunque
los pulgones pueden encontrarse sobre los cítricos a lo largo de todo el año.

Se distribuyen normalmente por focos siendo importante detectarlos lo antes


posible, para tratarlos de forma localizada y evitar así su expansión. Como
medidas preventivas y culturales se recomienda:

o Evitar el exceso de follaje en la planta.


o Favorecer las poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de
productos fitosanitarios.
o Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones) lo antes posible.
o Realizar podas de limpieza periódicas.
o Criterios de intervención

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 87
GIASUR Consultores S.L.

o Es aconsejable intervenir en plantaciones con mandarinos e híbridos,


plantones e injertos, cuando se alcance una presencia en brotes nuevos
mayor al 10%.
o Mojar bien en los tratamientos el envés de las hojas es aconsejable la
utilización de mojantes.
o Cuando la presencia de melaza es abundante, se deberá dar primero un
tratamiento para lavar y disolver dicha melaza con detergente a la dosis de 1
gr/l de agua. Esta acción ayuda además al control de la plaga

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

CLORPIRIFOS
ETOFENPROX 30%
PIMETROCINA 50 %

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la


Junta de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=39&c
ultivo=13

 Mosca de la fruta, Ceratitis capitata es un díptero causante de graves daños


económicos a las plantaciones de cítricos. Provocan daños directos sobre los
frutos mediante picaduras de la hembra en la oviposición. La herida deja una
mancha amarilla en el fruto y es una vía de entrada de microorganismos que
inician procesos de descomposición. Las larvas se alimentan y realizan galerías
dentro del fruto que incrementa la pudrición provocando finalmente la caída al
suelo.

Pueden tener hasta 8 generaciones en zonas de clima suaves, pasan el invierno


en estado de pupa. Los adultos prefieren la orientación sur en el árbol, tienen

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 88
GIASUR Consultores S.L.

gran capacidad de vuelo y por tanto de dispersión. Las larvas salen al caer al
suelo los frutos podridos para pupar bajo tierra a una profundidad de 5-10 mm.
El nivel óptimo de desarrollo se da con temperaturas de 24 a 25ºC.

Como medidas preventivas y culturales, se proponen:


o Colocar trampas de feromonas que ayuden a la detección de los primeros
vuelos de adultos.
o Favorecer las poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de
productos fitosanitarios.
o Utilizar trampas o mosqueros con cebo alimenticio (fosfato biamónico al
4%, disuelto en agua).
o Utilizar métodos de confusión sexual.
o Intervenir cuando los umbrales superen 0,5 mosca/trampa/día registradas
en las trampas alimenticias
o Control químico por parcheo.

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

SPINOSAD 0,024 %
LAMBDA CIHALOTRIN 10 %
CAPTURAS MASIVAS TRAMPAS

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta


de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=44&cultiv
o=13

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 89
GIASUR Consultores S.L.

 Minador de los brotes de los cítricos, Phyllocnistis citrella, es un


microlepidoptero que ataca a las brotaciones de cítricos, realizando la puesta en
hojas recién formadas, en ambas caras. Del huevo nace la larva, que perfora la
retícula de la hoja y se introduce debajo de la epidermis, excava una galería
paralela al nervio central, en dirección a la base de la hoja, la galería va
cambiando de trayectoria y se vuelve sinuosa, abarcando gran parte del limbo, al
llegar al final del proceso larvario, pliega parte del limbo, donde teje un capullo
en el que completa la metamorfosis.

Afecta al desarrollo vegetativo del árbol sobre todo en plantones, tiene su


máxima actividad de Mayo a Noviembre. Como medidas preventivas y
culturales se recomiendan:

 Favorecer las poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el


uso de productos fitosanitarios.
 Eliminar chupones.
 Intervenir en plantones e injertos mientras haya brotaciones
vegetativas susceptibles y se observe la presencia de minador.
 No tratar plantaciones adultas, salvo en casos puntuales donde la
incidencia de la plaga y la brotación lo justifiquen.
 Realizar el seguimiento de las poblaciones para poder determinar el
momento de tratar contra las nuevas generaciones de adultos.

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

ABAMECTINA 1,8 %

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta


de Andalucía, en el siguiente enlace:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 90
GIASUR Consultores S.L.

http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=42&c
ultivo=13

 Otras plagas de los cítricos, a continuación se citan otras plagas de los


cítricos:

o Cochinilla acanalada , Icerya purchasi


o Cochinilla de la tizne , Saissetia oleae
o Cotonet, Planococcus citri
o Mosca blanca algodonosa, Aleurothrixus floccosus
o Mosca blanca de los cítricos Dialeurodes citri

Enfermedades

 Virus de la tristeza de los cítricos, Citrus Tristeza Virus, ha sido el agente


patógeno que más daño ha causado a los cítricos, con patrón naranjo amargo,
durante los últimos 30 años. Provoca un colapso mortal al árbol más o menos
rápido en función de las condiciones del cultivo, caracterizado por:

o Debilidad en las brotaciones, las hojas adquieren un color verde plomizo


enrollándose a lo largo del nervio central, su tamaño se reduce, se produce
una fuerte desfoliación.
o Se produce una floración excesiva e incluso fuera de la época, no llegando a
madurar los frutos.
o El árbol pierde vigor y en la zona radicular se nota la falta de raicillas finas.
o Encima de la zona del injerto con el naranjo amargo se produce un
engrosamiento del naranjo dulce.

No existen métodos curativos para su control, por lo tanto debe prevenirse con:

o Un control sobre los vectores que lo transmiten, principalmente pulgones.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 91
GIASUR Consultores S.L.

o Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros


autorizados, usar variedades resistentes o tolerantes, cuando existan.
o Arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por el virus y las
colindantes, al comienzo de los primeros síntomas.
o Desinfección de herramientas de corte.

 Antracnosis, Colletotrichum sp. Esta enfermedad necesita unas condiciones


climáticas favorables para su desarrollo, presencia alta de humedad relativa
(80%), temperaturas entre 20 y 30ºC. Es un hongo que se disemina
principalmente por las lluvias, algunas prácticas culturales y por algunos
insectos.

Como medidas preventivas y culturales, se recomienda:

o Usar variedades resistentes o tolerantes, cuando existan.


o Evitar la presencia de agua libre en el cultivo.
o Abonar de forma equilibrada para controlar el exceso de vigor.
o Mojar bien toda la planta durante el tratamiento y añadir mojantes.

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

MANCOZEB 42 %
MANCOZEB 75 %
MANCOZEB 80 %

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=82&cultiv
o=13

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 92
GIASUR Consultores S.L.

 Podredumbre de cuello y raíz Phytophthora spp., los daños directos son


conocidos como "Gomosis" o "Aguado" y se caracterizan por :

o Exudación de goma por el tronco. Comienza por el cuello de la raíz. Afecta


a la corteza resquebrajándose y no daña la madera.
o Los nervios de las hojas adquieren una coloración amarilla, siendo las
nuevas hojas de menor tamaño.
o Las ramas extremas se secan.
o Si el daño rodea todo el cuello del tronco, la planta muere, en caso
contrario sufren un fuerte debilitamiento.

Como medidas preventivas y culturales, se proponen:

o Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros


autorizados.
o Usar variedades resistentes o tolerantes, cuando existan.
o Desinfectar el agua de riego (desinfección de balsa y estructuras de riego).
o Abonar el cultivo de forma equilibrada, evitar exceso de abono nitrogenado.
o Realizar tratamientos preventivos en primaveras y otoños lluviosos, sobre
todo al cuello y tronco, en las 48 horas siguientes a la lluvia.

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

OXIDO CUPROSO 75%


FOSETIL-AL 80 %
OXICLORURO DE COBRE 50%
HIDROXIDO CUPRICO 50 %
FOSFORO 57 %+POTASIO 46 %

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 93
GIASUR Consultores S.L.

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaAgenteCultivo.do?agente=12
4&cultivo=13

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 94
GIASUR Consultores S.L.

4. Manejo de hierba

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 95
GIASUR Consultores S.L.

En el manejo de la hierba debe considerarse ante todo la competencia por agua y nutriente
con el cultivo. Es durante la primavera y el verano cuando las cubiertas espontáneas más
afectan a la producción y cuando debemos actuar sobre ellas.

Debe considerarse que el laboreo es una técnica que nos permite eliminar la hierba de las
calles, pero que puede ocasionar daños al sistema radicular de los cítricos, eliminando parte
de la ramificación radicular tan importante para la absorción de nutrientes.

Otro aspecto asociado al control de hierbas, son las plagas, nos encontramos que las
hierbas son refugio de plagas cuando en el cultivo no encuentran alimento, caso de arañas,
etc, aunque por el contrario también se convierten en refugio de predadores en periodos
donde el nivel de plaga no les permite estar sobre el cultivo.

El desarrollo de hierbas sobre el cultivo causa problemas en el manejo del mismo, dificulta
la observación y control del buen funcionamiento de los goteros, la realización de
tratamientos fitosanitarios y otras labores como la poda.

A pesar de lo expuesto, la mayoría de las plantaciones de cítricos optan por un sistema de


control de la hierba basado en una cubierta vegetal bien manejada en las calles con el uso
de desbrozadoras y la aplicación de herbicidas en los lomos de cultivo.

Foto de una desbrozadora


Autor : Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 96
GIASUR Consultores S.L.

El control de las calles de cultivo con manejo de cubierta vegetal, tiene un notable
beneficio en la conservación de los suelos evitando su deterioro físico-químico. Como
principales ventajas citamos:

Ventajas que aporta la cubierta vegetal


a los suelos en los cultivos de cítricos

Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Protege los suelos del impacto de la lluvia evitando daños por efecto de la
erosión
Reduce las pérdidas de suelo, sobre todo en la capa fértil, a consecuencias del
arrastre.

Aumenta el contenido de materia orgánica en las capas más superficiales

Incrementa la biodiversidad del suelo

Controla y reduce las pérdidas por lixiviación y lavado de nutrientes.

Debemos conocer las hierbas que tenemos en nuestros cultivos y su ciclo vegetativo para
poder controlarlas. A continuación se clasifican las principales hierbas que encontramos
compitiendo con nuestros cítricos en invierno y verano:

Malas hierbas de invierno Malas hierbas de verano


Diplotaxix erucoides (L.) DC Cynodon dactylon (L.) Pers (grama)
(jaramago)
Conyza bonariensis
Conyza canadensis ( Erigerom)

Poa annua L. Cyperus rotundus L.(juncia)

Sonchus oleraceus L.( cerraja) Amaranthus sp.(amaranto/bledo)

Allium ampeloprassum (ajo porro) Setaria sp.(almorejo)

Hordeum murinum L. subsp. Sorghum halepense Pers.(cañota)

Leporinum (Link.) Arcang (Cebadilla) Portulaca oleracea L. (verdolaga)

Oxalis pes-caprae L.( vinagrera) Convolvulus arvensis L.(corregüela)

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 97
GIASUR Consultores S.L.

En la aplicación de herbicidas sobre los lomos de cultivo, se considerarán todas las medidas
de seguridad, empleándose las materias activas autorizadas, puede consultarse la web de la
Junta de Andalucía.
http://dgpa.besana.es/productos/consultaEspecieEfectoResultado.do

Recomendamos las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

GLIFOSATO 36 %
GLUFOSINATO AMONICO

La condicionalidad establece el cumplimiento de unas normas de carácter


medioambiental y de seguridad alimentaria, para todos aquellos cultivos sujetos al pago de
las ayudas PAC. Los cítricos actualmente en periodo transitorio están sometidos a estas
normas. Respecto a la conservación de las superficies agrarias y en el caso de cultivos
arbóreos, exigen que se mantendrá una cubierta vegetal viva o inerte, formada por restos de poda y/o
piedras, con una anchura mínima de 1 metro, en las calles perpendiculares a la dirección de la máxima
pendiente o en calles paralelas a dicha línea cuando el diseño de la parcela o el sistema de riego impidan su
establecimiento en la otra dirección. A partir del momento en que comience a competir con el cultivo, podrá
ser eliminada mediante siega química o mecánica, pudiendo ser incorporada mediante una labor superficial.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 98
GIASUR Consultores S.L.

5. Cosecha.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 99
GIASUR Consultores S.L.

El proceso de maduración es la última fase del crecimiento de los frutos, en él se origina un


conjunto de cambios externos e internos que modifican su sabor y textura. La maduración
interna es un proceso relacionado con el incremento de azúcares y la disminución de la
acidez del zumo, la maduración externa provoca cambios de color en la corteza al sustituir
las clorofilas por pigmentos carotenoides anaranjados.

Los cítricos como todos los frutos, son productos perecederos, tras su recolección
continúan la maduración y senescencia, degradándose progresivamente y perdiendo la
calidad interior y exterior. Es muy importante hacer un seguimiento del estado de madurez
de la fruta para comenzar la recolección cuando esta tenga las características mínimas
exigidas por el mercado. Normalmente esto se produce cuando:

 El índice de madurez, establecido en base a la relación de sólidos


solubles/acidez está por encima de 8.
 El color amarillo-naranja ocupa al menos el 25% de la superficie del fruto.
 El contenido mínimo de zumo es del 33% para mandarinas, 30 % para
naranjas y 20% para limones.
 Los calibres de la fruta superan los siguientes diámetros 35 mm.
clementinas, 45 mm. Para el resto de mandarinas, 53 mm. Para naranjas, 42
mm. Para limones.

A continuación describimos los valores mínimos de índice de madurez exigido en España,


para los diferentes grupos de cítricos:

Valores mínimos del INDICE DE MADUREZ


de los CITRICOS (E/A) en España
para su comercialización
Naranjas 6,0
Clementinas 6,5
Satsumas 6,0
Mandarinas Fortune 8,0

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 100
GIASUR Consultores S.L.

La recolección es una labor manual, en la que se emplea aproximadamente el 50% del total
de mano de obra de la explotación. Es la labor más costosa en el cultivo de los cítricos, se
estima que supone más del 25 % de los costes de producción. En función del destino de la
fruta la recolección tiene una mayor exigencia en su realización, para el mercado fresco el
recolector debe actuar con cuidado, utilizando alicates o tijeras para cortar el pedúnculo de
la fruta a ras del cáliz. Para la fruta destinada a industria directamente desde el campo, se
utiliza el tirón lo que reducen bastante la calidad de la fruta.

El operario utiliza para la recolección capazos colgados que posteriormente descarga en


cajas de plástico con capacidad variables desde donde se destina la fruta hacia el almacén de
manipulación y control procurando evitar daños mecánicos en el transporte.

Como normas básicas de recolección debe considerarse:

 Iniciar la labor cuando la fruta no presente humedad exterior.


 Extremar los cuidados para evitar daños físicos a la fruta que posteriormente en
almacén puedan evolucionar hacia pudriciones.
 Mantener en todo momento unas condiciones de higiene durante la labor.
 Reducir el tiempo que la fruta está en campo una vez recolectada, trasladándose al
almacén lo antes posible.

La recolección mecanizada, es una práctica poco extendida en nuestras condiciones de


cultivo, sobre todo considerando que el destino de nuestras producciones es el mercado de
consumo fresco, donde la calidad externa es fundamental.

En las jornadas celebradas en el IVIA en 2008, se presentó por parte del investigador de la
Universidad Politécnica de Valencia Antonio Torregrosa una ponencia sobre Recolección
mecánica de cítricos para consumo fresco y para la industria mediante sistemas vibratorios
A continuación se exponen las conclusiones expuestas por este conferenciante tras los
diferentes ensayos realizados.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 101
GIASUR Consultores S.L.

 El uso de vibradores de ramas se ve limitado en cítricos por la dificultad para


localizar el punto de enganche en las ramas más finas o faldas. Son equipos poco
ergonómicos, para manejar.
 Los vibradores de troncos son los equipos de recolección masiva más interesantes
para su uso en la recolección de cítricos. El uso de vibradores presentan los
siguientes resultados:

o Según ensayos con dos vibraciones en el tronco de ≈ 4 s, 20 Hz, y 2-3 cm


de amplitud, se logra un elevado derribo de frutos, sin excesivo deshojado
del árbol
o Los árboles no sufren daños a nivel de tronco ni raíces entre septiembre y
mayo. A partir de mayo existe una mayor sensibilidad del tronco con daños
de descortezado.
o Los frutos son aptos sobre todo para uso industrial, para el mercado fresco
necesita calibración y algún recorte del pedúnculo.

 Las máquinas vareadoras también pueden ser útil aún existen pocos datos de
manejo sobre cítricos.

Es importante considerar que este tipo de recolección mecánica necesita una


adaptación en el manejo del cultivo, los árboles tendrían que elevar su altura y disminuir
las ramas bajas o faldas para facilitar la recogida de la fruta del suelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 102
GIASUR Consultores S.L.

6. Poscosecha y almacén

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 103
GIASUR Consultores S.L.

Una vez recolectados los cítricos se destinan al almacén de manipulación donde se someten
a diferentes procesos hasta llegar al mercado. Es importante que el transporte se realice de
forma rápida evitando someter la fruta a elevadas temperaturas y cuidando de no golpearla
durante su traslado.

El manejo de la fruta en almacén con destino al mercado de fresco sufre los siguientes
procesos:

 Recepción y control de calidad:Por cada lote de producto que entra al almacén


de manipulación debe realizarse las siguientes tareas.

o Pesar
o Valorar la intensidad y uniformidad de color
o Firmeza.
o Calibrar.
o Detectar ausencia de plagas, enfermedades o daños físicos que puedan
desencadenar pudriciones.
o Caracteres intrínsecos relación de sólidos solubles/acidez y la ausencia de
compuestos que producen sabores indeseables

 Lavado, aplicación de fungicidas, encerado, calibrado y tría, para ello se usan


líneas de producción que incorporan elementos de proceso (lavadoras, enceradoras,
calibradoras, etc.) que manejadas aplican las variables que estimemos necesarias. La
aplicación de productos céreos a los frutos tienen la misión de protegerlos para
evitar la deshidratación, como consecuencia de la transpiración del fruto una vez
recolectado.

 Envasado, en función del destino del producto, y las demandas del cliente la fruta
se envasará en cajas a granel, en mallas, etc, posteriormente se etiquetará
cumpliendo con las normas de calidad, trazabilidad y exigencias del mercado. La

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 104
GIASUR Consultores S.L.

temperatura óptima de conservación depende de la variedad o grupo, del estado de


madurez de la cosecha y oscila de 1-8°C.

 Conservación en cámara, la fruta envasada pasará a la cámara de conservación


hasta su salida al destino, y el porcentaje de destrío resultante, fruta de calibre no
apto, manchada, o con defectos aparentes que la hacen inviables desde un punto de
vista comercial, pasará a cámara en grandes envases para su destino a industria. La
frigoconservación tiene como objetivo minimizar la senescencia de los frutos, al
ralentizar la transpiración. También el frío evita el desarrollo de esporas y
patógenos que pueden atacar a los frutos una vez recolectados.

Las temperaturas recomendadas dependen de la variedad, zona de producción,


tiempo que necesitamos conservar la fruta, etc., en el siguiente cuadro se
representan la temperaturas y días máximos para evitar deterioros en los cítricos
conservados en cámara.

TEMPERATURAS Y DIAS de conservación de


CITRICOS en cámaras para evitar daños.

Temperaturas
GRUPOS Días
º C.

Naranjas 2-4 60-90


Clementinas 4-5 45-70
Satsumas 2-3 30-45
Híbridos 9-10 30-45
Fuente: Martínez-Jávega et al 1999

Otra técnica empleada en almacén es el desverdizado del fruto, aplicable a naranjas y


clementinas de variedades precoces para poder acceder a los mercados unos días antes
y mejorar los precios. Se recolecta el fruto con la madurez interna suficiente, aunque
externamente aún estén verdes. Se aplica etileno en cámaras, con una temperatura y
humedad controladas para favorecer la madurez externa, provocada por los procesos
de degradación de las clorofilas y síntesis de carotenoides. El etileno actúa a nivel de
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 105
GIASUR Consultores S.L.

membrana de las células favoreciendo su permeabilidad y facilitando la acción


enzimática. Este proceso debe realizarse contando con asesoramiento técnico
especializado, pues la aplicación excesiva de etileno pude llegar a acelerar la respiración
de los frutos y ablandar la corteza deteriorándolos comercialmente.

Las fisiopatías que encontramos en los cítricos durante el proceso en almacén pueden
ser:

 Daño por congelamiento (Chilling injury): los síntomas incluyen depresiones,


manchas de color café y mayor incidencia de pudriciones.

 Decaimiento del botón (Stem-end rind breakdown): los síntomas incluyen la


deshidratación y el daño de la cáscara alrededor del pedicelo debido a
envejecimiento.

 Manchado de la cáscara (Rind staining): este desorden se produce como


consecuencia de la sobremadurez a la cosecha. Puede ser reducido por aplicaciones
de precosecha de ácido giberélico, el cual retrasa la senescencia.

 Mancha de aceite, Oleocelosis (Oil spotting, Oleocellosis): son consecuencias de


los daños provocados durante la cosecha y al manejar naranjas muy turgentes, se
produce la liberación de aceite de la corteza que daña los tejidos circundantes. Se
recomienda recolectar las naranjas después de las primeras horas de la mañana
cuando no están muy turgente y nunca después de lluvias o de riegos.

 Otras enfermedades:
 Moho verde (Penicillium digitatum).
 Moho Azul (Penicillium italicum.
 Pudrición terminal por Phomopsis (Phomopsis citri).
 Pudrición terminal (Lasiodiplodia theobromae).
 Pudrición Parda (Phytophthora citrophthora).
 Pudrición Agria (Geotrichum candidum).

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 106
GIASUR Consultores S.L.

Estas enfermedades pueden combatirse con tratamientos de postcosecha con


fungicidas y/o antagonistas biológicos, evitando heridas en la piel que favorecen la
entrada de patógenos y conservando la fruta en cámara. Es muy importante la
selección de la fruta, eliminando la fruta dañada que posteriormente puede
evolucionar y deteriorar al resto del lote.

Las normas de comercialización de los cítricos se encuentran recogidas en el


Reglamento 1.225/2008 de 5 de Diciembre, éste modifica el Reglamentos CE nº
1799/2001 de la Comisión, DOCE 14-9-2001 que distingue entre naranjas,
mandarinas y limones y el Reglamento 1.580/2007 que regulaban este tema.

 Los requisitos mínimos aplicables a todas las categorías:

o Enteros
o Exentos de heridas y magulladuras.
o Sanos, exentos de parásitos
o Exentos de daños de heladas, olores extraños, etc.
o Cosecharse con cuidado y con la madurez suficiente
o Transportarse y manipularse bien
.

 Requisitos de madurez, determinados por su contenido mínimo en zumo, y su


coloración.

 Clasificación, se establecen tres categorías.

o Extra: Se incluyen los frutos de calidad superior, sin defectos.


o Categoría I: Son de buena calidad, se admiten defectos leves.
o Categoría II: Cumplen con los requisitos mínimos establecidos y no pueden
ser clasificados en ninguna de las categorías anteriores por presentar algún
defecto.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 107
GIASUR Consultores S.L.

 Calibre: Se establece el calibre de los cítricos determinado por el diámetro máximo


de su sección ecuatorial.
o Naranjas, oscilan del 0 ( 92-110 mm.) al 13 ( 53-60 mm.)
o Mandarinas, oscilan del 1-XXX ( > 78 mm.) al 10 ( 35-42 mm.)
o Limones, oscilan del 0 (79-90 mm.) al 7 (45-52 mm.)

 Disposiciones relativas a las tolerancias, en calidad, calibre.

 Disposiciones relativas a la presentación, se define la homogeneidad,


acondicionamiento, presentación del envase.

 Disposiciones relativas al marcado del envase:

o Identificación del productor.


o Naturaleza del producto.
o Origen del producto
o Características comerciales.
o Marca de control oficial.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 108
GIASUR Consultores S.L.

7. Calidad y composición nutricional

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 109
GIASUR Consultores S.L.

La calidad de los cítricos entendida como el conjunto de características de una fruta


que determinan su valor ante el consumidor y que se corresponde con la normativa
legal, tiene una relación muy directa con el manejo del cultivo durante el ciclo
productivo. Destacamos algunos aspectos que definen la calidad de los cítricos y la
incidencia que las prácticas del cultivo tienen sobre ellos:

 Tamaño del fruto:

o Equilibrio nutricional, alteraciones en nutrientes esenciales NPK afecta al


tamaño y espesor de la corteza.
o Agua, es un elemento básico sobre todo durante el cuajado, y finalmente en
el tamaño a alcanzar.
o La poda, elimina frutos mal situados, con dificultad.
o El aclareo, reduce el número de fruto, haciendo una distribución más
equilibrada de nutrientes, favorece el crecimiento.
o La propia variedad, patrón y relación vegetativa entre ambos puede
determinar el tamaño del fruto.

 Aspecto de la fruta:

o Las alteraciones producidas por agentes meteorológicos, manchas de agua o


pixat, producen grietas zona del pedúnculo (bufado) en fruta sobremadura.
o Oleocelosis: Son manchas provocadas por la salida al exterior del aceite de
la corteza de los cítricos. Causado por unas prácticas de recolección
incorrectas, fruta mojada.
o Alteraciones de plagas y enfermedades, es importante el control preventivo,
hacer un seguimiento del cultivo en las épocas de riesgo y actuar con
eficacia.

 Las cualidades organolépticas. Los cítricos deben alcanzar los índices de


madurez mínimos exigidos para que el consumidor pueda valorar su aroma, sabor y

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 110
GIASUR Consultores S.L.

propiedades nutritivas. Esto es muy importante sobre todo al inicio de la campaña,


donde se debe enviar al mercado con registros de madurez propios de la variedad.

 La presencia de semilla, es un factor de rechazo del consumidor, debe situarse


las variedades en campo para evitar la polinización cruzada.

Los cítricos han sido considerados desde siempre como una de las frutas frescas de mayor
valor nutritivo muy apreciada por su poder antioxidante, capaz de retrasar el
envejecimiento celular.

La siguiente tabla expone el valor nutricional de la naranja, calculado sobre una cantidad de
100 gr de fruto.

VALOR NUTRICIONAL DE LA NARANJA


( Calculado sobre 100 gr de fruto)

Agua (g) 87.1


Proteínas (g) 1
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 12.2
Calorías (kcal) 49
Vitamina A (U.I.) 200
Vitamina B1 (mg) 0.1
Vitamina B2 (mg) 0.03
Vitamina B6 (mg) 0.03
Ácido nicotínico (mg) 0.2
Ácido pantoténico
(mg) 0.2
Vitamina C (mg) 50
Ácido cítrico (mg) 980
Ácido oxálico (mg) 24
Sodio (mg) 0.3

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 111
GIASUR Consultores S.L.

Potasio (mg) 170


Calcio (mg) 41
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.02
Hierro (mg) 0.4
Cobre (mg) 0.07
Fósforo (mg) 23
Azufre (mg) 8
Cloro (mg) 4

Destacamos las siguientes propiedades:

 Presentan un gran equilibrio respecto al


contenido en agua, azúcares, ácidos, sales
minerales (potasio sodio, hierro, calcio,
fósforo, magnesio), fibras y vitaminas
(retinol, tiamina, riboflavina, ácido
pantoténico, niacina, biotina, ácido
fólico, etc.).

 Tiene un elevado contenido en vitamina


C, que interviene en la formación de
colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos, absorción del hierro de los alimentos y
refuerza nuestro sistema inmunitario. El déficit de vitaminas C presenta síntomas
de debilidad corporal etc.

 Aportan pocas calorías, casi todas procedentes de azúcares muy digestibles.

 Tiene un bajo contenido en grasas y proteínas es muy usado para su incorporación


en dietas.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 112
GIASUR Consultores S.L.

8. Análisis de mercado

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 113
GIASUR Consultores S.L.

A nivel mundial los cítricos son los frutos que se producen en mayor cantidad
España es actualmente el cuarto país productor del mundo y el primero de la Unión
Europea.

PRODUCTORES DE CITRICOS A NIVEL MUNDIAL


(Fuente: Observatorio de los Precios de los Alimentos MARM)

33%
31% 31% 31%
29% 29%
27% 26%

21%
20%
16% 16%
13% 13%
11% 11% 10% 10% 11% 11%

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08

BRASIL CHINA USA MEXICO ESPAÑA

El volumen exportador de España la sitúa en el primer puesto a nivel mundial, en


las dos últimas campañas las cifras exportadas de cítricos supera los tres millones de
toneladas, según fuentes US Agricultura Reports. La siguiente gráfica nos
representa estos datos

E X P O R T A D O R E S D E C IT R IC O S A N IV E L M U N D IA L
C am p añ as 2006/ 07 y C am p añ a 2007/ 08
(F u en te: O b servato rio d e lo s P recio s d e lo s A lim en to s M A R M )

ESPAÑA

6% Cam paña
S U D A F R IC A
7% 2 0 0 7 /0 8

5% 6% T U R Q U IA
6%

6% 39%

8% 42%
USA
7% Cam paña
2 0 0 6 /0 7
9% A R G E N T IN A

11% 11%
13% MARRUECOS

9% C H IN A
15%

M E X IC O

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 114
GIASUR Consultores S.L.

Según informe de la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, la


producción andaluza de cítricos en la actual campaña 2008-2009 ha registrado un
incremento del 14,6% respecto a las cifras obtenidas durante la pasada temporada,
siendo el volumen total de la cosecha 1.647.337 toneladas. Este incremento de la
producción es casi generalizado en todas las provincias productoras andaluzas salvo
en Granada y en Málaga, en Huelva ha supuesto un 4%, esperándose sobre todo
un mayor incremento en naranjas con un aforo de 377.280 Tm). Las variedades de
mayor producción son las naranjas dulces, que representan el 73% del total (1,2
millones de toneladas), le siguen a más distancia las mandarinas, con un total de
260.281 toneladas (16% del total de la producción).

Las perspectivas para la campaña 2009/2010, a nivel de Andalucía estiman una


reducción del 14,7 % de la cosecha comparada con el aforo de la campaña
2008/2009, aunque se observan mejoras en el calibre final de la fruta, hecho que
puede repercutir muy positivamente en el incremento de los precios al productor. A
nivel provincial el aforo previsto para Andalucía según fuentes oficiales de la
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucita, nos muestran el
siguiente mapa.

207.558
TM

383.520
TM
364.309 26.934
TM TM 189.032
TM
169.420
64.420 TM
TM

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 115
GIASUR Consultores S.L.

En el gráfico anterior se observa que Huelva pasa a ser la primera provincia productora de
cítricos a nivel de Andalucía, con un total de 383.520 Tm, representando el 27% del total
Andaluz. Este aforo sitúa a Huelva como una de la pocas provincias Andaluzas que no
sufre un descenso en la producción de cosecha, con una previsión de crecimiento del
5,51% sobre la producción de la pasada campaña, en parte como consecuencia de la
entrada en producción de nuevas superficies de cultivo. Las producciones previstas para la
campaña 2009/2010 por grupos de cítricos son las siguientes:

PRODUCCIÓN PREVISTA DE CITRICOS


PROVINCIA DE HUELVA (Campaña 2009/2010)

% Variación
GRUPOS Aforo 09/10 Tm.
s/aforo 08/09

NARANJAS 137.000 +8%

MANDARINAS 243.280 -1,4%

LIMONERO 240 0
OTROS
CITRICOS 1.500 0
Fuente: Secretaria General del Medio Rural y la Producción.
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Cabe destacar del informe presentado por la Consejería de Agricultura que la provincia de
Huelva se caracteriza por ser la primera productora Andaluza de mandarinas, con un
volumen del 58% sobre el total de la comunidad.

Esta zona de cultivo, se caracteriza por variables climáticas óptimas para variedades tardías,
en general esto se mantiene a nivel provincial, por ello y según podemos confirmar sobre el
aforo por variedades para la campaña 2009/2010 en la provincia de Huelva, son la
variedades como Valencia Late con un 25,8% y Navelates con un 28,7 % sobre el total. El
siguiente gráfico nos muestra un mapa varietal de nuestra provincia.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 116
GIASUR Consultores S.L.

DITRIBUCION VARIETAL DE LOS CITRICOS EN HUELVA


Fuente: Aforo campaña 2009/2010 Junta de Andalucia.

Limones
Satsuma 0,1%
0,3%
Clementinas
Valencia Late 19,1%
25,8%

Sanguinas
Otras Mandarinas
0,4%
16,7%

Salustiana
3,2%

Navelina-Newhall
2,6%

Navelate W. y T. Navel
28,7% 3,3%

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 117
GIASUR Consultores S.L.

9. Análisis de la estructura de costes de producción

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 118
GIASUR Consultores S.L.

Analizar la estructura de los costes de una explotación citrícola de forma general es difícil
pues en ella interviene además de las propias variables asociadas al sistema de producción,
otros aspectos que condicionan e influyen en los resultados, como el tamaño de la
explotación, la variedad cultivada y sus exigencia en labores, el diseño de la explotación,
marco etc. A pesar de ello y siempre considerando los datos que a continuación se exponen
como cifras medias y orientativas, se propone el siguiente análisis, basados en el estudio de
los costes de la fresa y los cítricos en la provincia de Huelva, desarrollado por el Ingeniero
Agrónomo D. Manuel Arriaza Balmón y presentado en el marco de las XX Jornadas
Agrícolas y Comerciales de El Monte, del cual se ha extraído la clasificación de los costes
de producción atendiendo a la naturaleza del insumo.

Se establecen tres grupos de costes:

I. COMPRA DE MATERIA PRIMA:


 Fertilizantes.
 Herbicidas y fitosanitarios.
 Energía

II. OPERACIONES DE CULTIVO (maquinaria + mano de obra)


 Labores
 Fertilización
 Tratamientos herbicidas y fitosanitarios.
 Riego
 Poda
 Recolección

III. OTROS COSTES:


 Amortización
 Seguros.
 Otros.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 119
GIASUR Consultores S.L.

En este capítulo la información aportada por el sector durante la fase de entrevistas, nos
ofrecen los siguientes resultados, para una plantación adulta, con una producción media de
35.000 kg/ha., un sistema de cultivo propio de nuestras condiciones provinciales donde el
tamaño de las explotaciones suelen superar la 5-10 has. y la densidad de plantación se sitúa
alrededor de 450-500 árboles/ha. se parte de una estimación de coste total de cultivo de
6.000 €/ha., no asignándose, como puede observarse en el cuadro siguiente ningún valor al
coste de seguros, ya que actualmente según nos indica el sector los márgenes de cultivo no
permiten el aseguramiento de la cosecha.

ANALISIS DE COSTE CITRICOS


GRUPO COSTE %
Fertilizantes. 9,1%
I. COMPRA DE MATERIA PRIMA Herbicidas y fitosanitarios. 10,3%

Energía 15,0%

Labores 7,0%

Fertilización 1,0%
Tratamientos herbicidas y
II. OPERACIONES DE CULTIVO fitosanitarios. 6,4%
(maquinaria + mano de obra)
Riego 2,0%

Poda 9,1%

Recolección 30,1%

Amortización 10,0%
III. OTROS COSTES Seguros.

Otros.

100,0%

Representando gráficamente los resultados, observamos como en el grupo de materia


prima el coste energético es el más importante, ya que se trata de un cultivo de regadío con
un consumo elevado de energía al necesitar cubrir un amplio periodo de déficit hídrico,
durante al menos 7 ó 8 meses en años normales. El coste más destacable en las operaciones
realizadas al cultivo es la recolección, al que estimamos se dedica el 30,1 % del total.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 120
GIASUR Consultores S.L.

ANÁLISIS DE COSTES CÍTRICOS

Seguros.
Otros. Fertilizantes.
0%
Amortización 0% 9%
10%
Herbicidas y
fitosanitarios.
10%

Energía
Recolección 15%
31%

Labores
7%

Fertilización
Poda Tratamientos 1%
9% herbicidas y
Riego fitosanitarios.
2% 6%

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 121
GIASUR Consultores S.L.

10. Análisis DAFO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 122
GIASUR Consultores S.L.

DEBILIDADES (-) FORTALEZAS (+)

 No se proyectan las inversiones.  Sistemas de cultivo sostenibles


ambientalmente.
 Inversiones elevadas, rentabilidad a
partir del 4-5º año de plantación.  Admiten con éxito los sistemas de
producción ECOLÓGICO e
 Visión empresarial a corto plazo. INTEGRADO.

 Falta de profesionalidad en el sector.  Cultivos permanentes mejorar y


Entrada de empresarios procedentes estabilizan los suelos, evitando los
de otros sectores económicos sin procesos erosivos.
experiencia.
 Los cítricos, especialmente naranjas y
 Precios estancados durante las clementinas, son las frutas mas
últimas campañas. consumidas en todo el mundo.

 Elevado nº de operadores  Los cítricos forman parte de nuestra


comerciales. dieta alimenticia.

 Falta de un lobby productor que  Existe un amplio abanico de


agrupe al sector. variedades y patrones, que se adaptan
a múltiples condiciones de cultivo.
 No se alcaza un nivel de
asociacionismo que permita defender  Su campaña de recolección es muy
el sector productor. amplia, comienza en septiembre y
finaliza en junio-julio. Garantía de
abastecimiento a los mercados.
 En determinadas zonas de nuestra
comarca existen riesgos de heladas.  Las condiciones de la zona, Comarca
de Doñana, son adecuadas para
 Saturación del mercado en variedades tardías de naranjas y
determinadas variedades. mandarinas, ambas muy demandas
por el mercado.
 La recolección es manual, supone un
coste elevado en los gastos de  Existen en la zona, experiencias de
explotación. producción ecológica, desarrolladas
con éxito.

 Los recursos ambientales necesarios


para el cultivo (agua, suelos, fauna
auxiliar, aire, etc.) tienen muy calidad
desde punto de vista agrícola.
 Tienen una doble aptitud para
consumo, fresco e industria (zumos,
cuarta gamma).

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 123
GIASUR Consultores S.L.

AMENAZAS (-) OPORTUNIDADES (+)

 Necesitan elevadas inversiones, son  Hay grandes avances en el control


cultivos cada día mas exigentes en biológico del cultivo. Reducción de
tecnificación ( maquinarias, consumo de fitosanitarios.
fertirrigación, labores, etc.
 Importante demanda del mercado, de
 Falta de hábitos de consumo de productos ecológicos.
cítricos fuera del hogar.
 Son productos susceptibles de ser
 Son frutas que tienen fuerte comercializados bajo una marca de
competencia por parte de productos calidad que identifiquen el territorio.
lácteos.
 A numerosos ensayos con sistemas de
 Importante competencia en el recolección mecanizada, que pueden
mercado con cítricos de países reducir los costes de cultivo.
extracomunitarios, a menor precio.
 Son muy valorados nutritivamente,
 Existencia de plataformas de como alimentos que mejoran la salud,
operadores comerciales que controlan por sus componentes antioxidante.
los precios al agricultor.
 Están muy recomendados en las
 Problemas de abastecimiento de dietas infantiles (refuerzan el sistema
mano de obra, en épocas críticas inmunitario), para control de peso
febrero-mayo, coincide con la (pocas calorías).
recolección de otras frutas sobre todo
fresas.  Tienen un gran interés para la
industria del zumo.

 Los subproductos derivados de la


industria, pulpa, cáscaras, tienen un
gran potencial industrial como
biomasa, para alimentación del
ganado, etc.

 Son sistemas de producción que


evolucionan de forma muy sostenibles
con el paisaje, dan cobijo a fauna local

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 124
GIASUR Consultores S.L.

CIRUELOS

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 125
GIASUR Consultores S.L.

1. Origen, botánica y aspectos generales.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 126
GIASUR Consultores S.L.

El ciruelo es una especie frutal de la familia Rosácea cuyo origen podemos situar en
distintas zonas geográficas, incluye 19 especies diferentes del género Prunus, siendo las más
importantes a nivel agronómico:

 Prunus Doméstica: Conocido como ciruelo europeo, se origina en la zona del


Turquestán. Cultivado desde la antigüedad en Siria, Persia y el Caucaso, pasa a
Italia en el 149 antes de Cristo y se extiende por Europa.

 Prunus Salicina, conocido como ciruelo japonés, su origen se sitúa en China.


Desde allí pasa a EEUU en 1870 el primer cultivar de esta especie la variedad
Kelsey. Más tarde otras variedades se introducen en Europa procedente de EEUU
a finales del siglo XIX.

Familia Rosáceas
Género Prunus
Doméstica
Especies
Salicina

Los aspectos generales del ciruelo lo definen como un árbol de porte mediano que puede
alcanzar 3-4 metros de altura, la tendencia es reducir la altura para favorecer las labores de
recolección.

La corteza presenta grietas longitudinales, brillante y de color pardo azulada. Las ramas
son alternas a veces lisas y otras presentando cierta vellosidad.

Su sistema radicular se caracteriza por un desarrollo radicular de raíces largas, fuertes y


poco profundas que emiten con frecuencia vástagos.

Las hojas son sencillas, con estípulas en la base de forma elíptica y bordes aserrados, su
color es verde, totalmente lisas por el haz y pubescentes por el envés. El ciruelo es un árbol
caudifolio (pierde las hojas en otoño), antes de dicho proceso se produce un trasvase de
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 127
GIASUR Consultores S.L.

las sustancias de reserva de la hoja hacia otros tejidos de la planta. Existe una temperatura
por debajo de la cual el árbol detiene su actividad. Las hojas son los órganos responsables
de realizar la fotosíntesis, transpiración y respiración, es importante que los árboles
mantengan una superficie foliar suficiente en caso contrario se produce una depresión en
su actividad.

Los estados fenológicos del ciclo productivo del ciruelo, según Baggiolini, se dividen el
10 fases, comienza con la llegada del invierno (Estado A), y finaliza con el fruto tierno
(Estado J). A continuación detallemos gráfico donde pueden observarse los diferentes
estados.

Fuente: http://www.fruticultura.udl.es/. Universidad de LLeida

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 128
GIASUR Consultores S.L.

Las yemas son órganos en forma puntiaguda más o menos, cubiertas de escama a partir de
las cuales se desarrollarán tallos, hojas o flores. La diferenciación de las yemas tiene lugar
entre los meses de junio-agosto, coincidiendo con el máximo crecimiento vegetativo del
árbol.

Detalle de yema hinchada. Estado B


Fuente: http://www.fruticultura.udl.es/. Universidad de LLeida

Las flores son de color blanco, solitarias, con pedúnculos cortos aparecen en pequeños
ramos cortos de un año de edad. El botón floral se desarrolla a partir de una yema de
madera, que tras diferentes procesos fisiológicos evoluciona hacia flor. Tienen 5 pétalos y 5
sépalos y un número elevado de estambres. Son monoicas cada una tiene órganos
masculinos y femeninos, aunque la mayoría de las variedades no son capaces de
autofecundarse, en unos casos son autoincompatibles (no coinciden la maduración sexual
de los órganos femeninos y masculino) y en otros casos el polen no es viable o es muy
escaso.

Detalle de flor del ciruelo. Estado f ( flor abierta)


Fuente: http://www.fruticultura.udl.es/. Universidad de LLeida

La polinización es un proceso necesario para el cuajado de fruto e indispensable para la


maduración final del mismo. Si no se produce la fecundación del ovulo el fruto puede
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 129
GIASUR Consultores S.L.

desarrollarse por división celular (partenocarpia) pero no alcanza la maduración y se


desprende del árbol de forma prematura. Es muy importante conseguir una buena
polinización por ello se recomienda utilizar otras variedades para conseguir la cantidad y
calidad de polen suficiente que garantice el cuajado del fruto. Hay que considerar que los
excesos de polinizadores provocan un cuajado excesivo de fruta e incrementan las labores
de aclareo para conseguir calidad y tamaño en el fruto. Es importante tener en cuenta
cuatro aspectos básicos a la hora de elegir los polinizadores en una parcela de ciruelos:

Que la floración del polinizador coincida con la de la variedad a


1.
polinizar
2. Que el polinizador sea compatible con la variedad.

3. Distribuir el polinizador correctamente en la parcela


Colocar una cantidad de polinizadores suficientes para abastecer
4.
de polen a la variedad a polinizar

La cantidad de polinizadores en la parcela oscila entre el 20-33 % del numero total de


plantas, se propone gráficamente dos distribuciones de polinizadores mas usadas:

O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O
O X X O X X O X X O X X X O X X X O

33% POLINIZADOR 20% POLINIZADOR


0 Cultivo ciruelo
X Polinizador

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 130
GIASUR Consultores S.L.

Otro aspecto importante respecto en la polinización de frutales es la presencia de insectos


polinizadores, el viento por si solo no cubre el trasiego de polen, son las abejas los
insectos más usados en la época de polinización para asegurar el éxito de la misma,
recurriéndose a la colocación de colmenas al inicio de la floración distribuidas por la
parcela, en cantidades de 2-3 por hectárea de cultivo. La retirada de las colmenas se
recomienda una vez se observen los primeros frutos cuajados.

La fruta es una drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color
amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo,
comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se
encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra.

El proceso de maduración del fruto tiene una duración de 3-6 meses y sigue tres fases bien
diferenciadas.

1º FASE 2º FASE 3º FASE


MULTIPLICACIÓN ALARGAMIENTO
MADURACIÓN
CELULAR CELULAR
Acumulación de agua y sustancias Alcanza las características
Intensa división
hidrocarbonatadas, aumenta el peso y organolépticas propias de
celular
volumen del fruto la variedad
10-30 días 80-160 días 7-20 días

El fruto se divide en tres partes:

PARTES
CARACTERÍSTICAS
DE FRUTO
Capa exterior, la piel.
EPICARPIO
Es lisa de color amarilla, verdosa o violácea
Capa intermedia, la carne.
MESOCARPIO
La parte comestible de color amarillo o rojizo.
Parte interna, el hueso.
ENDOCARPIO
Leñosa, su función es proteger la semilla

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 131
GIASUR Consultores S.L.

El ciruelo no es un frutal muy exigente en suelos aguanta bien la caliza, la humedad y los
terrenos compactos. Tiene un sistema radicular superficial, por lo que puede vivir en suelos
poco profundos mejor que otros frutales, les favorece los suelos frescos y bien drenados.

Respecto a las temperaturas son poco exigentes, se consideran uno de los frutales más
fáciles de cultivar, resisten bien las bajas temperaturas, las flores resisten bien las heladas
primaverales a pesar de tener una floración muy temprana. Se desarrollan bien en climas
templados, aunque debe considerarse que las variedades europeas son más resistentes al
frío que las japonesas o americanas. El viento sí es un factor a tener en cuenta durante el
cultivo, sus efectos pueden ser muy perjudiciales para frutos y ramas finas, a causarles roces
y roturas.

Su multiplicación más común es por injerto, sobre diferentes tipos de patrones según el
tipo de suelo.

TIPO PATRÓN CARACTERÍSTICAS


Tiene un sistema radicular penetrante, muy apto para las
Franco
variedades europeas. No se recomienda en suelos arenosos
Adecuado para variedades europeas. Se adapta bien a los suelos
Ciruelo San Julián
calizos
Ciruelo Damas
Prefiere suelos sueltos y ricos
Negro
Es el mejor para las variedades japonesas aporta gran vigor, vegeta
Ciruelo mariana
bien en suelos frescos, silíceos
Mirabolano Vegeta bien en tierras frescas de fondo

Las principales variedades de ciruelo más cultivadas en España son:

 Red Beaut
 Santa Rosa
 Angeleno
 Laroda
 Songold
 Club Pionner
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 132
GIASUR Consultores S.L.

 Leticia
 Snow Princiess
 Sunrise
 Villa Rosa

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 133
GIASUR Consultores S.L.

2. MANEJO DEL CULTIVO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 134
GIASUR Consultores S.L.

2.1. Preparación del terreno y plantación.

Iniciamos una plantación de ciruelos con las mismas prácticas propuestas en los cítricos en
el apartado 2.1., puede consultarse este apartado que de forma resumida citamos:

 Estudio agronómico previo.


 Adecuación del perfil del terreno
 Parcelación interna de la finca
 Realizar enmiendas y correctores químicos sobre el suelo
 Instalar el sistema de riego localizado.
 Distribuir la energía en los puntos necesarios.

En el marco de la plantación de ciruelos debe considerarse la variedad y patrón,


pudiendo oscilar las calles de 4-6 mts. y colocación de plantas sobre el lomo de 2,5-3,5 mts.
La densidad de plantación oscila entre 450- 800 árboles/ha. La orientación de las filas más
adecuada es norte-sur para que la planta reciba el máximo de insolación posible.

Es importante a la hora de colocar la planta sobre el terreno considerar una serie de


cuidados que nos aseguren el éxito de la plantación

 Poda de raíces, al recibir la planta de vivero y antes de colocarla sobre el terreno


debe eliminarse todas las raíces rotas, con deformaciones dejándolas a una longitud
de entre diez y veinte centímetros.
 Aplicar un tratamiento de fungicida de amplio espectro a la raíz antes de plantar y
una vez podada para evitar ataques de hongos.
 Colocar la planta con la zona del injerto hacia los vientos dominantes para evitar
desgarramientos.
 Situar la planta sobre caballón o lomos para reducir riesgos de encharcamientos en
las épocas de lluvia.
 Regar inmediatamente después de colocar la planta en el terreno para reducir las
bolsas de aire en la zona radicular y estimular el desarrollo de la raíces manteniendo
el suelo húmedo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 135
GIASUR Consultores S.L.

2.2. Las labores durante el cultivo.

Al igual que se justificó para el cultivo de los cítricos es recomendable en el cultivo del
ciruelo una labor superficial y sobre todo el mantenimiento de la hierba en las calles, para
conservar la fertilidad de los suelos y proteger su estructura física.

2.3. El riego.

El sistema de riego adecuado a nuestras condiciones de cultivo es el riego por goteo, para
calcular la necesidades debemos utilizar métodos fiables y considerar todas la variables
presentes.
 Evapotranspiración (ETc.)
 Edad de la plantación
 Estado fenológico del cultivo.
 Tipo de suelo
 Humedad del suelo
 Sistema de riego utilizado, actualmente podemos decir que el riego por
goteo es el sistema utilizado en la mayoría de las plantaciones de ciruelos de
la zona.
 Eficacia de la instalación de riego
 Disponibilidad de agua para riego
 La calidad del agua de riego y su contenido en sales

Utilizaremos para calcular las necesidades de agua, al igual que en los cítricos, la
fórmula de la ET de un cultivo expresada como la cantidad total de agua perdida por la
superficie del mismo en forma de vapor. Dicha pérdida es la suma de la evaporación de la
superficie del suelo (E) y de la transpiración de la planta (T). Para calcular éstas necesidades
(ETc), la FAO recomienda la utilización de coeficientes específicos para cada cultivo (Kc),
de acuerdo con la expresión:

ETc = ETo x Kc

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 136
GIASUR Consultores S.L.

Según el Reglamento de Producción Integrada y el valor de Kc sería:

Estado fisiológico del ciruelo KC


Hasta el endurecimiento del hueso 0,3 -0,6
Hasta la recolección 0,75-1
Después de la recolección 0,6 hasta 0,2

El estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, denominado


Informe Final de Agricultura y Pesca Superficie de los Cultivos de Regadío y sus
Necesidades de Riego, en la Demarcación de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir. Mayo 2005 establece resultados por Cuencas Hidrográficas y Sistemas de
Explotación, exponiéndose los siguientes resultados de Valores de Kc del cultivo de
frutales a lo largo del año y necesidades medias y máximas de dotación de agua según
la climatología.

V al o r es K c par a el cál cul o de l as necesidades de r ieg o


FRU T A LES

0,8

0,6

0,4

0,2

0
lio
o

e
zo
ro

il

o
o

re
to

br

br
ni
br

br
ay
er

Ju
ne

ub
ar

s
Ju

m
A

m
br

go
M
M
E

ct
ie

ie

ie
Fe

O
t

ov

ic
ep

D
N
S

Necesidades de agua en FRUTALES


(m3/Ha/año)
Dotación MEDIA 5.386
Año SECO 5.462
Año NORMAL 3.876
Año HÚMEDO 3.277

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 137
GIASUR Consultores S.L.

Eto, es la evapotranspiración del cultivo de referencia, que puede calcularse de acuerdo


con la expresión:

ETo = Eo x Kp

Siendo ETo la evaporación de agua en un tanque evaporímetro, expresada en mm, y Kp el


coeficiente de Doorenbos y Pruitt. Como cifras orientativas de necesidades de agua para
riego según el tipo de suelo, se muestra tenemos el siguiente cuadro:

Diámetro del Bulbo


TIPO DE SUELO Humedo del gotero
(m)
Arcilloso 1,8
Arcilloso-limoso 1,4
Franco-Arcillo-limoso 1,1
Limoso 0,9
Franco-Limoso 0,8
Franco 0,7
Franco-Arenoso 0,6
Arenoso-Franco 0,5
Arenoso 0,5
Fuente: INFORME FINAL AGRICULTURA Y PESCA Superficie de
los Cultivos de Regadío y sus Necesidades de Riego, en la Demarcación de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Mayo 2005

Es importante en el riego por goteo considerar el bulbo húmedo que obtenemos por cada
emisor, ello está relacionado directamente con el tipo de suelo. Este valor nos permite
calcular el número de emisores por árbol y la duración del turno de riego. En el siguiente
cuadro se define el alcance del bulbo húmedo en metros basado en el estudio de
Colaboración entre la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Guadalquivir S.A. y la
Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero S.A.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 138
GIASUR Consultores S.L.

Otro concepto importante en el riego del ciruelo es valorar la calidad del agua de riego,
mediante análisis periódicos que determinen factores limitantes o perjudiciales para la
fertirrigación. Los niveles óptimos de los principales parámetros del agua de riego son:

Parámetros Niveles
AGUA DE RIEGO OPTIMOS
Conductividad (CE) <4 dS/M
RAS <12
Boro <2 ppm
Cloruros <10 meq/l
Sodio <9 meq/l

2.4. Abonado

Los frutales desarrollan sus frutos a partir de la elaboración de unas reservas nutritivas que
son absorbidas en los momentos necesarios. El clima, el suelo y la capacidad de absorción
de cada planta determinan la respuesta del cultivo a la fertilización.

La fertilización del ciruelo debe responder a las demandas vegetativas del árbol y favorecer
la obtención de frutos gruesos, apreciados por el mercado. Se necesita un seguimiento
nutricional basado en análisis de foliares y de flores que determinen la evolución de macro
y micronutrientes en el cultivo.

Los programas la fertirrigación en los frutales deben establecerse por personal cualificado,
considerando su complejidad y valorando entre otros los siguientes aspectos:

 El ciclo vegetativo anual del árbol.


 Las reservas acumuladas en el ciclo anterior.
 El estado vegetativo de la planta
 El desarrollo radicular

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 139
GIASUR Consultores S.L.

Los frutales de hueso desde un punto de vista nutricional se caracterizan por:

 Tener una respuesta lenta ante la aportación de abonos, no responden a la ley de


restitución de nutrientes extraídos por la cosecha.

 Tener necesidades nutritivas intensas en periodos puntuales, coincidiendo con el


mayor desarrollo radicular y crecimiento vegetativo.

 Su ciclo básico de abonado se basa en las etapas fisiológicas del árbol, siendo el
tipo de abonado:

Ciclo fisiológico Tipo de abonado


ABONADO VEGETATIVO.
Brotación -cuajado Basado en una nutrición constante con el fín de completar los
nutrientes de las reservas
Engorde del fruto ABONADO DE ENGORDE

Después de la ABONADO DE RESERVA


cosecha su objetivo es preparar el árbol para la siguiente cosecha.

 A final de verano-otoño se da la acumulación de reservas y se trasladan de las hojas


hacia los órganos de reserva, las raíces también se encuentran en la fase de
acumulación de nutrientes.

 A final de invierno-principio de primavera el árbol utiliza las reservas acumuladas


en la madera y las raíces, transportándolas a las yemas, hojas y flores.

 Debe mantenerse un equilibrio durante el abonado, especialmente en las


aportaciones de potasio para no afectar a la calidad del fruto.

 Durante el periodo vegetativo hay una fuerte competencia por carbohidratos entre
la parte aérea y la raíz.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 140
GIASUR Consultores S.L.

 El crecimiento del fruto del ciruelo se caracteriza por tener una curva Sigmoidal
Doble con dos fases de crecimiento del fruto y una disminución que coincide con
la fase de endurecimiento del hueso.

Fuente : Fertirrigación de frutales. GAT fertiliquidos.

Según Reglamento Específico de Producción de los frutales de huesos, melocotón y ciruelo


(Boja nº 58 de 18 de mayo de 2000), los niveles normales de nutrientes en las hojas del
ciruelo son los siguientes:

NIVEL
ELEMENTO
ADECUADO
Nitrógeno (%) 2,40-3,00
Fósforo (%) 0,14-0,25
Potasio (%) 1,60-3,00
Calcio (%) 1,50-3,00
Magnesio (%) 0,30-0,80
Hierro (ppm) 100-250
Manganeso (ppm) 40-160
Zinc (ppm) 20-50
Cobre (ppm) 6-16
Boro (ppm) 25-60

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 141
GIASUR Consultores S.L.

El reglamento específico de producción de los frutales de hueso, establece las extracciones


del cultivo ( en kg/Tm de fruta) en :

CIRUELO Kg/Tm de fruta


N 5,0
P2O5 1,2
K2O 6,0

El nivel de materia orgánica que debemos alcanzar en el suelo debe ser superior al 1%,
siendo necesario aportar enmiendas orgánicas al inicio de la plantación y posteriormente
para aproximarnos a estos niveles, mejorar la fertilidad natural de suelo y poder nutrir a la
planta con más eficiencia.

La programación general de abonado para el cultivo del ciruelo sería:

PROGRAMA DE ABONADO GENERAL


CIRUELO
* Adaptar a las condiciones de la explotación

ESTADO KG/HA
FENOLÓGICO N P2O5 K2O
Hasta final cuajado 60 20 30
Engorde 56 28 84
Maduración 24 12 72
Hasta final 27 9 27
Total 167 69 213

Fuente: Departamento técnico Gat Fertiliquidos.

Los principales efectos de los macronutrientes sobre el cultivo son:

 Nitrógeno: Tiene una efecto sobre el cuajado del fruto y el desarrollo foliar, su
carencia produce corrimiento de flores y caída de frutos pequeños, su exceso
debilita los tejidos haciendo a la planta más sensible ante enfermedades. Tiene una

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 142
GIASUR Consultores S.L.

clara relación con el tipo de poda, portainjerto y disponibilidad de agua. La


absorción de nitrógeno por la planta se distribuye :

o 15 % desde el inicio de la vegetación hasta el final de la floración.


o 65 % desde final de la floración hasta finales de agosto.
o 20% desde finales de agosto hasta la caída de la hoja

 Fósforo: Su papel es esencial en la maduración de la fruta y la calidad. Se necesita


para la formación de botones florales y la fecundidad de las flores. Su carencia
produce hojas pequeñas con síntomas en el pecíolo y nervio central color púrpura.

 Potasio, participa en la formación de las reservas y el tamaño y maduración del


fruto. Es importante para combatir daños por helada. Su carencia ocasiona
enrollamiento en las hojas y poco calibre y color en los frutos.

 Calcio, es un elemento muy importante por su papel en la resistencia de las


membranas celulares, su carencia provoca debilidad y reduce la capacidad de
almacenamiento de las frutas.

Los micronutrientes son igualmente elementos fundamentales para el cultivo, aunque las
necesidades sean menores. Destacamos:

 Magnesio, su carencia provoca pérdidas de hojas viejas al aumentar las


temperaturas durante el verano.
 Hierro, es necesario su aporte en un suelo con pH por encima de 5 ya que no está
en forma libre a disposición del cultivo.
 Manganeso, su carencia provoca síntomas en las hojas parecidas al cribado,
manchas necróticas.
 Zinc, el déficif se manifiesta con los entrenudos cortos que forman rosetas o
penachos.
 Cobre, en condiciones acusadas de carencia se observan decaimiento en la
verticalidad de los brotes y el tallo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 143
GIASUR Consultores S.L.

 Boro, su carencia merma considerablemente el crecimiento, observándose


muerte de brotes pequeños, la floración se retrasa y se provoca caída de frutos.

Es frecuente la necesidad de corregir deficiencias de micronutrientes recomendándose,


según se establece en el Reglamento Específico de Producción Integrada

CARENCIA RECOMENDACION

MAGNESIO Abonado foliar con sulfato de magnesio al 2-4%


Aplicación al suelo de 1-2 kg/árbol
HIERRO Aplicar quelatos de hierro acidificantes al suelo
ZINC Abonado foliar con sulfato de zinc al 0,2-0,4 %
MANGANESO Abonado foliar con sulfato de manganeso al 0,2-0,4 %

COBRE Aportar oxicloruro de cobre al 0,1% neutralizado con


carbonato cálcico
BORO Aportar borato de sodio hidratado al 0,1-0,2%

2.4. Poda.

En la fruticultura la poda es una labor muy importante, está directamente relacionada con
la capacidad y la calidad productiva del árbol, es fundamental abordar esta labor cultural
conociendo una serie de premisas básicas que nos permitan conseguir árboles bien
formados y equilibrados, tal como se refleja a continuación es necesario:

 Conocer los órganos vegetativos y fructíferos de los ciruelos, su desarrollo y ciclo


evolutivo.
 Proyectar un diseño estructural en el árbol que sea capaz de alojar la producción
necesaria.
 Dejar suficientes órganos para mantener una capacidad fructífera óptima desde un
punto de vista comercial.
 Diseñar la plantación con un marco en función de la variedad y que permita a la
fruta tener suficiente iluminación y reservas nutritivas para completar su ciclo.
 Establecer o marcar unas dimensiones de árbol.
 Suprimir las ramas enfermas, secas e improductivas para rejuvenecer los árboles.
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 144
GIASUR Consultores S.L.

 Mantener un equilibrio entre los órganos fructíferos y vegetativos, para evitar


vecerías en las producciones.

Es una labor muy costosa por ello debe ser realizada por operarios cualificados, dirigidas y
supervisada por el técnico que asesore la explotación frutal.

A continuación describimos los principales órganos vegetativos de los ciruelos y sus


particularidades, considerando que todos los órganos tienen capacidad para fructificar a
partir de uno o más años y que son los ramos mixtos los utilizados normalmente para
construir la estructura del árbol.

Las imágenes utilizadas proceden de la Universidad de Lleida, han sido tomadas de la web
http://www.fruticultura.udl.es/

DARDOS, brotaciones pequeñas espinosas con una


yema de madera en el ápice situado sobre ramas gruesas. A
partir del segundo año aparecen yemas de flor con capacidad
para producir frutas de calidad. Su ciclo de vida es de 2-5 años
, se renuevan de forma natural al secarse.

BRINDILLAS, son brotaciones entre 10-30 cm


delgadas, con entrenudos cortos, a partir del 2º año forma yemas
de flor y madera, en él se produce fruta de calidad. Debe
despuntarse cuando son demasiado largos y eliminarlos si
tenemos una cantidad excesiva.
Tiene una capacidad de crecimiento reducida, no debe utilizarse
para formar el esqueleto del árbol

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 145
GIASUR Consultores S.L.

RAMOS MIXTOS, son brotaciones utilizadas para la


formación del árbol, se caracterizan por ser largas y vigorosas, con
una longitud entre 0.5-3 metros. Alojan ramos mixtos más pequeños,
brindillas y dardos. Los frutos que se desarrollan en él son de gran
tamaño. Durante la poda deben eliminarse los que entrecrucen o
compitan y no sirvan para la formación del árbol. Se despuntan para
establecer la altura del árbol.

CHUPONES, son brotaciones con gran vigor, situadas


sobre ramas gruesas y en zonas bajas. Aparecen cuando realizamos
cortes importantes de poda debido a la estimulación de yemas
situadas en las zonas bajas. Desarrollan yemas de madera y entran en
competencia con el resto del árbol, deben ser eliminados antes de
que alcancen vigor, conservándolos únicamente si nos interesa
realizar algún injerto o arqueándolos para cubrir una zona poco
desarrollada vegetativamente.

Una vez conocidos los principales órganos vegetativos del ciruelo, se citan a continuación
los criterios que una poda racional debe considerar, cuando el método elegido es la PODA
EN VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, basada en reducir el periodo improductivo del
árbol:

1º Interferir lo menos posible en el desarrollo natural de la variedad.


2º Distribuir los órganos productivos en número suficiente acorde con el volumen del árbol
3º Eliminar los órganos conflictivos a nivel estructural.
4º Facilitar la luminosidad.
5º Aclarar los órganos productivos acorde a la capacidad del árbol.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 146
GIASUR Consultores S.L.

Los tipos de poda en ciruelo pueden clasificarse según:

A) LA EPOCA

 Poda en vegetación, se realiza durante la primavera, verano y otoño, se basa en


eliminar todo aquel material vegetal mal situado, que no tenga utilidad fructífera y
que consume energía. En plantaciones adultas la poda en verde se realiza en una o
dos intervenciones, eliminando las brotaciones vigorosas.

 Poda de invierno, se realiza desde la caída de la hoja hasta la brotación. Se basa en


la eliminación de ramas, variando su intensidad con la edad, variedad y estado del
cultivo. Supone un incremento en la disponibilidad de nutrientes para el
crecimiento del fruto. Suele afectar al crecimiento radicular, frenándolo como
consecuencia de la disminución de la parte aérea del árbol.

B) LA EDAD DE LA PLANTACIÓN

 Poda de plantación, se actúa sobre el sistema radicular eliminando las


raíces mal situadas, en la parte aérea se eliminan las brotaciones del patrón.
Es necesario equilibrar la parte aérea con el sistema radicular.

 Poda de formación, coincide con el periodo juvenil del árbol, se


fundamenta en acortar esta fase para su rápida entrada en producción. Se
basa únicamente en eliminar la madera inútil, para la formación que
pretendemos dar al árbol. Eliminando ramas inútiles, chupones y marcar la
altura del árbol por debajo de 4 metros.

 Poda de fructificación, se basa en el mantenimiento de la capacidad


productiva eliminando órganos para equilibrar el número de frutos y la
calidad de los mismos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 147
GIASUR Consultores S.L.

 Poda de rejuvenecimiento, se realiza cuando el árbol ha entrado en la fase


de senilidad, con despoblación de ramas productivas en las zonas bajas y
medias y se observa alargamiento excesivo de los órganos productivos. Esta
poda consiste en eliminar el material vegetal por encima del injerto, siempre
que este esté bien, en dos fases primero se elimina la mitad del árbol y luego
la otra mitad.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 148
GIASUR Consultores S.L.

3. Plagas y Enfermedades

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 149
GIASUR Consultores S.L.

Las principales plagas que afectan al cultivo del ciruelo son:

 Trips ( Franklinella occidentales), es un insecto chupador de 1-2 mm., que


vuela hacia las flores del ciruelo para alimentarse y realizar la puesta. Su ciclo
dura de 2-3 semanas. Las larvas se alimentan de las células del cáliz, provocan
deformaciones en los brotes y en ocasiones llegan a detener su crecimiento.
Durante la fase de envero y maduración pasan al fruto donde provocan daños
al manchar la fruta del típico plateado.

Se recomienda tratar desde la floración a la recolección, basándose en


muestreos, eliminar la flora espontánea como jaramago blanco y corregüela
donde se refugia durante el verano.

En caso de tratamientos fitosanitarios pueden consultarse las materias activas


más adecuadas en la web de la Junta de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Pulgones, las principales especies que revisten mayor gravedad en los frutales
de hueso son:

o Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).


o Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
o Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).

Se localizan en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, secando los brotes y
arrugando las hojas, con el consiguiente daño a la planta. Pasan el invierno en
forma de huevo cerca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en
febrero-marzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las
hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos
individuos de forma partogenética (sin fecundación). Cuando aumentan las
temperaturas en verano emigran hacia las plantas herbáceas y vuelven en otoño.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 150
GIASUR Consultores S.L.

El control se basa en actuar rápidamente. Si la hoja no está enrollada puede


actuarse con insecticidas de contacto en caso contrario debe utilizarse
sistémicos. Es conveniente alternar materias activas para evitar resistencias.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA

CIPERMETRIM
CLORPIRIFOS
PIRIMICARB

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Piojo de San José, Quadraspidiotus perniciosus. Tienen tres generaciones


a lo largo del año, pasan el invierno en forma de ninfas. Las larvas recién
nacidas buscan un lugar en la planta donde fijarse y allí permanecen hasta el
final si son hembras, los machos salen y vuelan buscando a la hembra. Están
protegidas por un caparazón color gris oscuro.
Los daños son como consecuencia de la gran capacidad productiva, puede
invadir troncos y ramas formando costras y debilitando ramas y al árbol en
general. Cuando las larvas pasan al fruto provocan una aureola rojiza que lo
deprecia comercialmente.

Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental hacer un


seguimiento durante el invierno, cuando los frutos están en envero, durante la
recolección, y con uso de trampas para machos. Se recomienda tratar en
invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas sin causar daños a los
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 151
GIASUR Consultores S.L.

árboles al estar desprovistos de hojas. La pulverización debe hacerse al final del


invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse. Si es necesario
puede repetirse los tratamientos en la primera generación antes de que las larvas
pasen a la fruta. Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son:

o Primera generación: mayo.


o Segunda generación: julio-agosto.
o Tercera generación: septiembre-octubre.

Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un


mínimo de 25 días de intervalo.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA

ACEITE DE PARAFINA
PIRIPROXIFEN

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Mosca de la fruta, Ceratitis capitata, descrita anteriormente en los cítricos,


ataca a los ciruelos a partir de junio, reblandeciendo la carne hasta el hueso,
quedando con una consistencia semilíquida, donde se observan las larvas
blancas causantes del daño. Los métodos de control se basan en:

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 152
GIASUR Consultores S.L.

o Empleo de mosqueros con cebos colocados.


o Pulverización a bandas.
o Pulverización total.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA

LAMBDA CIHALOTRIN
TRAMPAS CON LUFENURON

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Hoplocampa del ciruelo. ( Hoplocampa minuta), es una pequeña avispa de


cuatro alas que aparece desde mediados de Marzo a principios de Abril. Las
hembras depositan sus huevos sobre las flores abiertas, cuando nacen las larvas
diez días después se meten en el corazón del fruto y devoran el centro,
provocándoles la caía cuando alcanzan el tamaño de un guisante. Los métodos
de control se basan en:

o Tratar el ciruelo al principio de la floración.


o Mojar abundantemente las flores.
o Utilizar máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 153
GIASUR Consultores S.L.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomienda la siguiente materia activa:

MATERIA ACTIVA
PIRIMICARB

Puede consultarse esta materia recomendada y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Araña roja ( Panonychus ulmi), pasan el invierno en forma de huevo en las


grietas de la corteza cerca de las yemas, las larvas al nacer se dirigen a las hojas
donde provocan los daños más importantes, ocasionando caídas y
debilitamiento en el árbol. Pueden tener de 5 a 8 generaciones.

Las estrategias de lucha proponen mantener un abonado equilibrado evitando


un vigor excesivo, favorecer a la poblaciones de fitoseidos (Amblyseius
californicus y Euseius stipulatus ) y otros como orius.

En caso de tratamientos fitosanitarios pueden consultarse las materias


recomendadas en la web de la Junta de Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

Las enfermedades mas destacadas en el cultivo del ciruelo son:

 Cribado conocida vulgarmente como “perdigonada”. Es un hongo que


afecta a los botones de flor y las yemas de madera provocando su destrucción.
Si existen condiciones de humedad puede desarrollarse. Suelen apreciarse los
daños a final de Diciembre, observándose goma negra en la zona afectada.
Causa graves daños en la región mediterránea sobre los botones de flor y yemas
de madera, en las hojas las esporas provocan desecamiento y manchas

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 154
GIASUR Consultores S.L.

violáceas que terminan agujereada, de ahí le viene el nombre de perdigonada.


Pueden afectar a los frutos observándose manchas marrones rodeadas de color
rojo.

Los métodos de control se basan en:

o Precauciones que deben tomarse:


o Utilizar variedades y portainjertos resistentes al hongo.
o Destruir al podar en invierno las partes atacadas.
o Mantener el abonado equilibrado
o Realizar tratamientos preventivos y tenemos humedad y condiciones
favorables utilizando las materias activas autorizadas.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA
CAPTAN
COMPUESTOS DE COBRE
ZIRAM

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Monilla (Monila laxa), es un hongo que causa podredumbres en los frutos,


destrucción de flores, de ramos jóvenes o de las hojas, dando la apariencia de
una helada. Normalmente la infección del fruto se inicia por heridas aunque no

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 155
GIASUR Consultores S.L.

es preciso la presencia de una herida para la introducción del hongo. Los


métodos de control se basan en las medidas siguientes:

o Eliminar las brindillas infectadas en la poda de invierno


o Evitar las heridas gruesas y refrescar los cortes hechos con la sierra. Cuando
la poda es regular y deja perfectamente limpio el árbol, la resistencia de éste
a la Monillia es mayor.
o Tratar de forma preventiva cuando las condiciones son favorables,
utilizando las materias activas autorizadas en la página web de la Conserjería
de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA
CAPTAN
COMPUESTOS DE COBRE
MANCOZEB

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Roya, (Tranzschelia pruna-spinosae), es un hongo que provoca defoliación


prematura dañando el haz de las hojas con unas pequeñas manchas amarillas
que se corresponden en el envés con otras de color pardo. Los ataques suelen
comenzar en los meses de Julio y Agosto, por lo que a la aparición de las
primeras manchitas debe aplicarse fungicidas autorizados.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 156
GIASUR Consultores S.L.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA
MANCOZEB
METIRAN
MANEB

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo
El Reglamento de Producción Integrada del melocotonero y del ciruelo, establece una serie
de estrategias de control integrado de plagas y enfermedades basadas en la estimación del
riesgo, valorando según el estado fenológico del cultivo y la presencia de daños. Utilizando
el programa TRIANA del melocotonero y del ciruelo (Tratamientos Integrados en
Andalucía en Agricultura), se propone el siguiente calendario anual donde se reflejan los
meses más adecuados para la observación de los daños sobre el cultivo del ciruelo y del
melocotonero.

CALENDARIO DE MUESTREOS CIRUELO


MUESTREO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Piojo San
Jose
Huevo
PUNTUAL
Araña
INVIERNO
Roja
Huevos
Pulgón

Flores y collarines
FLORACION
ocupados por
COLLARIN
Trips y Pulgón

Frutos
FRUTOS
ocupados por
HOPLOCAMPA
Hoplocampa

Mosca de la fruta,
FRUTOS Trips,
EN ENVERO Piojo San Jose
Polilla Oriental

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 157
GIASUR Consultores S.L.

Sintómas de
Mosca, Polilla
DAÑOS FRUTOS
Oriental,
RECOLECCION
Agusanado,
Piojo y Trips
BROTES % de brotes
OCUPADOS ocupados
DE PULGON por pulgón

Nº Trips/brote, Nº Ninfas M.Verde/Brote,


BROTE
Nº Scymnus/brote
SACUDIDA
Nº Orius/Brote, Nº Crisopa

% Hojas ocupadas
Araña Roja
HOJAS AZAR
% Hojas Ocupadas
Fitoseidos
Adulto Gusano
Cabezudo
% Arboles sintomas
ARBOL
de , Polilla Oriental,
Oidio, Cribado,
Monilia, Roya
CINTAS Nº Lavas /Cinta/dia
ADESIVAS Piojo Rojo

PLACAS
Nº Mosquito Verde/Placa/día
AMARILLAS

La consejería de agricultura tiene una web específica de Producción Integrada en el


siguiente enlace,
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/pintegrada/una-produccion-de-
futuro/index.html

El programa TRIANA como herramienta para la gestión del cultivo desde el punto de vista
técnico permite acumular información sobre el cultivo y analizarla para ayudarnos en las
tomas de decisiones, así como en la elaboración de un cuaderno de explotación. Toda esta
información puede descargarse en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-
tematicas/agricultura/sanidad-vegetal/produccion-integrada/programas-triana.html

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 158
GIASUR Consultores S.L.

4. Manejo de la hierba

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 159
GIASUR Consultores S.L.

En este capítulo recomendamos al igual que en los cítricos, prácticas de conservación de


los suelos que minimicen los impactos y erosión física, mediante el mantenimiento de
cubiertas vegetales espontáneas o sembradas, triturar los restos de poda y dejarlas sobre el
terreno.

Nos remitimos en este apartado a lo descrito para el cultivo de cítricos, al ser similar el
manejo de la hierba en este cultivo.

Foto: Cultivo de ciruelo con cubierta vegetal en las calles.


Foto: Giasur Consultores S.L.

En caso de tratamientos herbicidas se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA
GLIFOSATO
GLUFOSINATO

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de Andalucía,


en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 160
GIASUR Consultores S.L.

5. Cosecha

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 161
GIASUR Consultores S.L.

Las ciruelas cuando están maduras desprenden unos olores característicos y suelen caer al
suelo al sacudir el árbol. La recolección es una labor delicada en este tipo de fruto, debe
cogerse la fruta evitando en lo posible que pierda la capa de cera que protege la piel,
evitando el golpeteo y las lesiones.

La recolección comienza cuando la fruta alcanza un nivel de madurez suficiente,


comprobándose los índices de refractrometría y penetrometría. El Reglamento Específico
de Producción Integrada establece, los siguientes valores según el destino de la fruta.

PENETROMETRIA
REFRACTOMETRÍA
Diámetro(mm) Presión (kg/cm2)
CIRUELAS
>9.0 8 <=6,0
Envío inmediato al mercado
CIRUELAS
>9,0 11,0 >=3.5
para conservación en frío

Es conveniente comenzar la recolección a primera hora de la mañana, para evitar daños en


la fruta como consecuencia del calor, trasladarse al almacén lo antes posible, evitando
exposiciones a temperaturas elevadas y siempre utilizando medios de transportes adecuados
donde no se produzcan golpeteos.

En función del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en


amarillas, rojas, negras y verdes.

 Las amarillas son frutas de sabor ácido y abundante jugo.


 Las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que las
amarillas.
 Las negras tienen la piel azulada o negruzca y son las más
adecuadas para cocer.
 Las de piel verde se denominan Claudia y se caracterizan
por su dulzor.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 162
GIASUR Consultores S.L.

6. Poscosecha y almacén

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 163
GIASUR Consultores S.L.

Una vez recepcionada la fruta en almacén se recomienda pasar a la cámara de conservación


lo antes posible. A continuación exponemos algunos aspectos destacables del manejo de la
postcosecha en la ciruela.

 La vida útil depende de la variedad, pero de forma general se obtienen buenos


resultados cuando la fruta es almacenada aproximadamente a una temperatura de
conservación próxima a los 0°C, alcanzándose un vida útil máxima que varía entre
1 y 8 semanas. A medida que incrementamos la temperatura de conservación
incrementamos la degradación interna de la fruta y reducimos los días de
conservación en la cámara.

 Humedad relativa óptima, durante la conservación se sitúa entre 90-95%.

 Someter a la fruta durante el almacenamiento/embalaje a procesos de atmósferas


controladas (AC) permiten mantener la firmeza y del color de la fruta, no
teniendo efectos significativos sobre el control de la pudrición. Se recomiendan
condiciones de AC de 6% O2 + 17% CO2 durante el embalaje, aunque los
resultados varían significativamente dependiendo de la variedad, la sanidad, etc.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 164
GIASUR Consultores S.L.

Los principales daños que pueden observarse en la fruta durante el almacenaje causantes de
degradación en los frutos son:

 Daño por frío: Se caracterizan por provocar en el fruto, pardeamiento y aparición


de tintes rojos en la pulpa. La fruta no puede evolucionar para alcanzar la madurez
y se produce una pérdida de sabor. Son síntomas que tienen lugar durante los
procesos de maduración de ciruelas destinadas al consumo en fresco tras un largo
período de almacenamiento en frío.

Fotos daños por frío pardeamiento de la pulpa ciruela


Autor: Informativo Frutícola PCU

Fotos daños por congelamiento en ciruelas.


Autor: Informativo Frutícola PCU

 Pudrición parda: Es una enfermedad causada por Monilia fructícola, se considera


la enfermedad de postcosecha. Comienza con la infección durante la floración y la
pudrición de fruta, a menudo se da durante la postcosecha. Las estrategias de lucha
se basan en la aplicación de fungicidas en precosecha, el enfriamiento inmediato
de la fruta tras la cosecha y los tratamientos a base de fungicidas en postcosecha.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 165
GIASUR Consultores S.L.

 Moho Gris: causado por Botrytis cinerea, suponen un problema grave cuando las
condiciones climáticas son favorables. Se puede desarrollar durante el
almacenamiento si la fruta se ha contaminado en la recolección o sufre heridas en
el transporte. Las medidas efectivas de control se basan en evitar daños mecánicos
a la fruta y en un buen manejo de temperaturas.

 Pudrición de Rhizopus: causada por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas


maduras o casi maduras mantenidas a 20 to 25°C. Para combatir este hongo, resulta
muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla a temperaturas inferiores a 5°C.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 166
GIASUR Consultores S.L.

7. Calidad y composición nutricional

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 167
GIASUR Consultores S.L.

Las normas de comercialización basadas en el Reglamento 1168/1999 de la Comisión, para


las ciruelas destinadas al consumo fresco, quedan derogadas tras la aprobación del
Reglamento 1.221/2008 de 5 de Diciembre, en este último se establecen los siguientes
requisitos mínimos:

 Las frutas deben estar enteras y sanas.


 Limpias y exentas de materias, olores, y sabores extraños.
 Prácticamente exenta de daños de plagas
 Llegar en buenas condiciones a su destino.

La clasificación establece tres categorías:

 Categoría extra: Ciruelas de calidad superior, con las características propias de la


variedad, prácticamente cubierta de la pruina propia de la variedad y con
consistencia firme.
 Categoría I: Ciruelas de buena calidad, con las características propia de la variedad,
podrán presentar algunos defectos leves.
 Categoría II: Ciruelas que cumplen los requisitos mínimos, pero no pueden
clasificarse en las categorías anteriores.
La presentación de las ciruelas en los envases, puede realizarse en una de las siguientes
formas:
 Envases pequeños.
 Dispuestas en una o varias capas separadas entre sí.
 A granel, todas las categorías salvo la extra.

Foto: Ciruelas envases de una capa


Autor: Giasur Consultores

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 168
GIASUR Consultores S.L.

La clasificación de los calibres de la ciruela vendrá determinado por el diámetro máximo


de la sección ecuatorial, se establece la siguiente clasificación de calibres:

Tipo de frutos Categoría Extra y I Categoría II


Variedades de frutos grandes 35 mm 30 mm
Otras variedades 28 mm 25 mm
Mirabelles y Damsons 20 mm 17 mm

Una de las principales propiedades nutritivas de las ciruelas es su efecto laxante, debido a la
presencia de sorbitol. A continuación citamos los elementos nutricionales más destacados
de la composición de estos frutos:

 Elevado contenido de agua.


 Hidratos de carbono.
 Vitaminas, destaca la provitamina A esencial para la visión, la piel, la vista (más
abundante en las de color oscuro) y vitamina E (interviene en la estabilidad de las
células sanguíneas y en la fertilidad), ambas de acción antioxidante..
 Minerales, son ricas en potasio. El potasio, es un mineral necesario para la
transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular,
interviene en el equilibrio de agua celular.
 Antocianos (pigmentos de acción antioxidante y antiséptica) y ácido málico. Este
ácido orgánico forma parte del pigmento que da gusto a la fruta.
 Elevado contenido en fibra, el sorbitol (un tipo de azúcar) y de derivados de la
hifroxifenilxantina, son compuestos que estimulan la actividad de los músculos del
colon. Esto explica su uso tradicional como laxante en caso de estreñimiento. La
fibra soluble de las ciruelas, además de mejorar el tránsito intestinal, tiene la
capacidad de retener agua, por lo que se hincha en el estómago formando un gel,
propiedad que la hace muy recomendada en dietas de adelgazamiento.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 169
GIASUR Consultores S.L.

Su composición química es:

COMPOSICION QUIMICA DE LAS


CIRUELAS
Agua 30%
Hidratos de carbono 60%
Proteínas 3%
Lípidos 0,5%
Potasio (x 100 gr) 610 mg
Calcio(x 100 gr) 38 mg.
Fósforo (x 100 gr) 78 mg
Hierro (x 100 gr) 3 mg
Vitamina B1 (x 100 gr) 0,2 mg
Vitamina B2 (x 100 gr) 0,25 mg

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 170
GIASUR Consultores S.L.

8. Análisis de mercado

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 171
GIASUR Consultores S.L.

Los principales países productores de ciruela son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados
Unidos. En España, destaca su cultivo en Aragón, en la zona mediterránea y en las
provincias de Sevilla y Huelva. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, en 2006 había 20.520 ha. y la producción se aproximaba a los 200.000 Tm.
de ciruelas . Huelva ocupa el 6º lugar entre principales provincias productoras con 5.700
Tm., lo cual representa un 3% de total de la producción de ciruelas en España.

PRODUCIONES DE LAS PRINCIPALES PROVINCIAS


ESPAÑOLAS PRODUCTORAS DE CIRUELO ( Tm)

Resto España

Alicante

Huelva

Valencia

Zaragoza

Sevilla

Murcia

Badajoz
00

00

00

00

00

00

00
-

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0
10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Cuestiones referentes al sector de frutales .ENESA Mayo 2009

La evolución de la producción y la superficie en España en los últimos 10 años sigue un


camino ascendente, según datos presentados en la gráfica siguiente correspondiente a una
de las exposiciones realizadas en el Seminario Sectorial sobre las cuestiones referentes al
sector de frutales de pepita y de hueso en Mayo del año 2009.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 172
GIASUR Consultores S.L.

La tendencia en Huelva en cuanto a la superficie y las producciones es decreciente, aunque


a nivel general se está produciendo un cambio importante en las variedades cultivadas,
siendo el grupo de variedades japonesas las que destacan actualmente (Black Late, Early
Queen, Prime Time, Showtime). En nuestra condiciones de cultivo, con escasez de horas
frío, las variedades cultivadas son de tipo japonesas siendo estás las más demandadas a
nivel comercial por el consumidor.

Los datos de la última campaña 2009, según la Confederación de Cooperativas Agrarias de


España (CCAE), sitúan un descenso en la producción entorno al 9,18% siendo el volumen
de producción de 146.782 toneladas. Este dato supone que la fruta podría alcanzar un
mejor precio a nivel de mercado. Andalucía a pesar de no ser una de las principales zonas
productoras, tiene un gran potencial con las nuevas plantaciones. En Huelva el cultivo del
ciruelo ha supuesto en los últimos años una alternativa para los productores de fresa que
buscan diversificar su producción.

En España los productores de ciruela están apostando por la calidad, realizando


importantes inversiones en cambios varietales, escalonando la cosecha para satisfacer el
mercado sin saturarlo y ofreciendo al consumidor ciruelas durante un amplio periodo de
tiempo.

La comisión Europea pretende realizar un modificación al reglamento que establece las


normas de comercialización de las ciruelas, en lo que respecta a los calibres, º brix, dureza,
propiedades organolépticas, etc. Desde el sector se recibe de forma positiva esta propuesta,
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 173
GIASUR Consultores S.L.

aunque se plantea que se debe considerar las fechas de recolección a la hora de establecerse
los valores de los diferentes parámetros.

Consultando datos ofrecidos por FEPEX (Federación Española de Productores y


Exportadores de Frutas, Hotalizas, Flores y Plantas Vivas) destacamos lo siguiente:

 Exportación de ciruelas de Andalucía durante el año 2008 fue de 14.749 Tm. lo


que supone el 15,73 % del total nacional 93.553 Tm. La siguiente gráfica representa
la evolución en el periodo 2000-2008.

EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACION ANDALUZA


DE CIRUELA (TN)
Fuente: FEPEX

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

 En la provincia de Huelva las cifras recopiladas por FEPEX, sitúan las


exportaciones en 4.615 Tn en 2006 y 4.837 Tn. en 2007, es decir el volumen
exportado por nuestra provincia supone el 26 y 27% sobre el total de Andalucía.

 Los datos de 2008 sobre el consumo de ciruelas en el hogar se sitúa en 1,74


kg/persona y año siendo el consumo total de fruta fresca 94,31 kg/persona y año,
esto nos indica que la ciruela es una fruta que se consume en una proporción
inferior al 1,74% sobre el total de fruta fresca.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 174
GIASUR Consultores S.L.

Los precios de las exportaciones durante las últimas campañas han sufrido un
importante descenso, según datos de Asociafrutit (Asociación de Empresas
Productoras y Exportadoras de Andalucía y Extremadura).

La siguiente gráfica muestra precios medios de exportaciones a nivel de España y de


Andalucía correspondientes al periodo 2000-2006.

PRECIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES


DE CIRUELAS
(Fuente datos : Asociafruit)
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


P.M. España €/KG 0,77 0,93 0,82 0,93 1,01 1,11 1,01
P.M. Andalucia 0,89 1,05 0,87 0,96 1,02 0,85 0,93
€/KG

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 175
GIASUR Consultores S.L.

9. Análisis de la estructura de costes de producción

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 176
GIASUR Consultores S.L.

Continuamos analizando la estructura de coste de una explotación de ciruelos, utilizando


para ello valores medios, basados en el esquema descrito para los cítricos en la provincia de
Huelva, desarrollado en el punto anterior el cual estudia los costes de producción
atendiendo a la naturaleza del insumo.

Se establecen tres grupos de costes:

I. COMPRA DE MATERIA PRIMA:


 Fertilizantes.
 Herbicidas y fitosanitarios.
 Energía

II. OPERACIONES DE CULTIVO (maquinaria + mano de obra)


 Labores
 Fertilización
 Tratamientos herbicidas y fitosanitarios.
 Riego
 Poda
 Recolección

III. OTROS COSTES:


 Amortización
 Seguros.
 Otros.

De las entrevistas realizadas en este trabajo y del conocimiento propio del sector se
proponen un cuadro de costes para una plantación adulta, con una producción media de
25.000 kg/ha., con un sistema de cultivo propio de las condiciones de Huelva donde el
tamaño de las explotaciones suelen superar las 5 ó10 has. y la densidad de plantación se
sitúa alrededor de los 400 ó 450 árboles/ha.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 177
GIASUR Consultores S.L.

Se parte de una estimación del coste total de cultivo de 6.900 €/ha., no asignándose,
como puede observarse en el cuadro siguiente ningún valor al coste de seguros.

ANALISIS DE COSTE CIRUELO


GRUPO COSTE %
Fertilizantes. 7,8%
I. COMPRA DE MATERIA PRIMA Herbicidas y fitosanitarios. 3,0%

Energía 2,1%

Labores 7,5%

Fertilización 0,4%
Tratamientos herbicidas y
II. OPERACIONES DE CULTIVO fitosanitarios. 4,4%
(maquinaria + mano de obra)
Riego 8,6%

Poda 10,5%

Recolección 46,2%

Amortización 9,5%
III. OTROS COSTES Seguros.

Otros.

100,0%

A continuación se representa gráficamente los resultados, en los cuales en el grupo de la


materia prima es el coste de fertilizantes es el más elevado, con un 7,8 %, en el capítulo de
operaciones del cultivo destaca la poda como otro coste elevado e inferior a la recolección
que supera el 56,7 % de total de coste del cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 178
GIASUR Consultores S.L.

ANÁLISIS DE COSTES CIRUELO


Fertilizantes. Herbicidas y
Seguros.
8% fitosanitarios. Energía
Otros. 0%
3% 2%
Amortización 0%
10% Labores
8%
Fertilización
0%

Tratamientos
herbicidas y
fitosanitarios.
4%

Recolección Riego
45% 9%

Poda
11%

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 179
GIASUR Consultores S.L.

9. Análisis DAFO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 180
GIASUR Consultores S.L.

DEBILIDADES (-) FORTALEZAS (+)

 No se proyectan las inversiones.  Sistemas de cultivo sostenibles


ambientalmente.
 Falta de conocimiento sobre el
cultivo, polinizadores  Admiten con éxito los sistemas de
producción ECOLÓGICO e
 Falta de profesionalidad en el sector. INTEGRADO.
Entrada de empresarios procedentes
de otros sectores económicos sin  Cultivos permanentes mejorar y
experiencia. estabilizan los suelos, evitando los
procesos erosivos.
 Precios estancados durante las
últimas campañas.  Los ciruelos son opciones
productivas para el agricultor,
 Dificultad para acceder a los diversifican la oferta de frutas.
mercados.
 No es un cultivo exigente en suelos.
 Falta de un lobby productor que
agrupe al sector.  Existe un amplio abanico de
variedades y patrones, que se
 No se alcaza un nivel de adaptan a múltiples condiciones de
asociacionismo que permita defender cultivo.
el sector productor.
 Las condiciones de la zona,
Comarca de Doñana, son adecuadas
 Labores muy costosas poda y para las nueva variedades precoces
recolección tipo japónicas muy demandas por el
consumidor.
 Saturación del mercado en
determinadas variedades.  Existen en la zona, experiencias de
producción ecológica, desarrolladas
 La recolección es manual, supone un con éxito.
coste elevado en los gastos de
explotación.  Los recursos ambientales necesarios
para el cultivo (agua, suelos, fauna
auxiliar, aire, etc.) tienen mucha
calidad desde punto de vista
agrícola.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 181
GIASUR Consultores S.L.

AMENAZAS (-) OPORTUNIDADES (+)

 Necesitan elevadas inversiones, son  Hay grandes avances en el control


cultivos cada día mas exigentes en biológico del cultivo. Reducción de
tecnificación ( maquinarias, consumo de fitosanitarios.
fertirrigación, labores, etc.
 Importante demanda del mercado,
 Falta de hábitos de consumo en el de productos ecológicos.
hogar valores muy bajos 1,64
kg/persona/año.  Son productos susceptibles de ser
comercializados bajo una marca de
 Importante competencia por parte de calidad que identifiquen el territorio.
otras frutas .
 Son muy valorados nutritivamente,
como alimentos que mejoran la
 Existencia de plataformas de salud, por sus efectos laxantes y
operadores comerciales que controlan antioxidantes.
los precios al agricultor.
 Están muy recomendados en las
dietas bajas en calorías.

 Son sistemas de producción que


evolucionan de forma muy
sostenibles con el paisaje, dan cobijo
a fauna local

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 182
GIASUR Consultores S.L.

MELOCOTONERO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 183
GIASUR Consultores S.L.

1. Origen, botánica y aspectos generales.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 184
GIASUR Consultores S.L.

El melocotonero es un cultivo originario de china. Fue distribuido por las rutas comerciales
de oriente a Europa, experimentando una gran expansión el siglo XIX, comenzándose en
el siglo XX los procesos de selección de los genotipos. Es una especie frutal al igual que el
ciruelo de la familia Rosácea del género Prunus, existiendo una gran cantidad de variedades
que pueden diferenciarse por la consistencia de la pulpa y la textura de la piel.

Familia Rosáceas
Género Prunus
Especies Prunus persica L

Los aspectos generales que definen al árbol son: porte de pequeño a mediano pudiendo
alcanzar entre 2 y 4 metros de altura, caducifolio.

La corteza es lisa, de color ceniciento y tiene facilidad para


desprenderse en forma de láminas. Las ramas son alternas a veces lisas
y otras presentando cierta vellosidad.

Foto: Detalle corteza de melocotón.


Autor. Giasur Consultores S.L.

Su sistema radicular es muy amplio y ramificado a veces ocupa una superficie mayor que
la zona aérea. Se caracteriza por ser muy superficial y presentar antagonismo para invadir
las zonas radiculares de plantas adyacentes.

Las hojas son simples, lanceoladas de un tamaño que oscila


entre 7y 15 cm. de longitud y 2y 3 cm. de anchura, de color
verde brillante, lampiñas y ligeramente aserradas en el
borde. Presentan dos glándulas en el pecíolo cerca del
limbo.
Foto: Detalle hojas de melocotón.
Autor. Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 185
GIASUR Consultores S.L.

Las flores son solitarias, sentadas de color rosa, de


tamaño entre 2 y 2,5 cm. de diámetro. Casi todas las
variedades son autoimcompatibles, produciéndose la
fecundación entre los 2 y 3 días posteriores. No
necesitan polinizadores aunque la presencia de abejas
favorece la formación de los frutos.
Foto: Detalle flores de melocotón.
Autor. Giasur Consultores S.L.

Las yemas son la base a partir de la cual se desarrollan los órganos vegetativos (brotes) y
fructíferos (las flores), su diferenciación a nivel general se basa en dos aspectos, tipo de
yemas y punto de inserción de las yemas:

TIPO DE YEMAS
(Fotos : Web de la Universidad de Lleida, http://www.fruticultura.udl.es/)

YEMAS DE MADERA

Tienen forma de cono terminado en punta,


ligeramente aplastada.
De ellas se originan los brotes.

YEMAS DE FLOR

Son más gruesas y con forma


redondeadas, al desarrollarse se
transforman en flor.

YEMAS MIXTA

Originan brotes y flores a la vez,


combinándose desde el mismo
punto de inserción.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 186
GIASUR Consultores S.L.

PUNTO DE INSERCIÓN DE LA YEMAS


YEMAS TERMINALES

Se sitúan en el extremo de las ramas y


normalmente son de madera.

Foto: Giasur Consultores S.L.

YEMAS AXILARES

Están situadas a lo largo de la rama y en las


axilas de las hojas, pueden ser de madera,
flor o mixtas. Se las conoce como laterales.

Foto: Web de la Universidad de Lleida,


http://www.fruticultura.udl.es/

YEMAS ESTIPULARES

Se encuentran junto a las axilares y se


desarrollan en caso de abortar estas, suelen
ser de madera o flor.

Foto: Web de la Universidad de Lleida,


http://www.fruticultura.udl.es/

YEMAS ADVENTICIAS

Se desarrollan en tronco y ramas como


consecuencia de podas severas, son de
madera o flor.

Foto: Giasur Consultores S.L.

Los frutos son una drupa redondeada de gran tamaño, con una epidermis o piel delgada.
Tienen un hueso interior donde se guarda la semilla, más o menos adherida al hueso según
la variedad. Su tamaño es variable desde 55 a 85
mm. Su piel es lisa aterciopelada (caso del
melocotón) o sin vello (en el caso de
nectarinas), su color depende de la variedad
desde rojo, rosa pálido y amarillo anaranjado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 187
GIASUR Consultores S.L.

La pulpa es carnosa, dulce y jugosa. Su sabor depende de la variedad y pasan por una gama
amplia de sabores dulces.

Los estados fenológicos del ciclo productivo del melocotón, según Baggiolini, se dividen
el 10 fases, comienza con la llegada del invierno (Estado A), y finaliza con el fruto tierno
(Estado I). A continuación mostramos el gráfico donde pueden observarse los diferentes
estados.

Fuente: http://www.fruticultura.udl.es/. Universidad de LLeida

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 188
GIASUR Consultores S.L.

El ciclo anual del melocotón comprende varias fases, representadas en el siguiente cuadro
en el cual se incorpora la acumulación de temperaturas:
SEMANAS
CICLO PRODUCTIVO DEL MELOCOTÓN
FASES ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUB NOVIEM DICIEM

INDUCCION FLORAL
DIFERENCIACION FLORAL
FLORACIÓN
MADURACION DEL FRUTO
TEMPERATURAS

Acumulación de horas frío

Acumulación de grados/día

El fruto en su ciclo de crecimiento presenta una curva de doble sigmoide, propia de los
frutos climatéricos, son aquellos que siguen su proceso de maduración organoléptica una
vez recolectado. Las fases del crecimiento del fruto se inician a partir de la plena floración,
son:
1º FASE 2º FASE 3º FASE
MULTIPLICACIÓN ENGROSAMIENTO
MADURACIÓN
CELULAR CELULAR

Acumulación de agua y sustancias Comienza con el envero


Intensa división celular,
hidrocarbonatadas, aumenta el peso de la fruta y termina con
tras el cuajado del fruto.
y volumen del fruto la madurez

15-20 días 30-45 días 15-20 días

En la siguiente gráfica se representa desde la plena floración la curva de crecimiento del


fruto y la curva de crecimiento del hueso.

Crecimiento del fruto de melocotón


(días desde la plena floración)

Desarrollo
del fruto

Desarrollo
del hueso

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 189
GIASUR Consultores S.L.

Los requerimientos climáticos del melocotón, parten de considerarlo un árbol de climas


templados, poco resistente al frío, que soporta temperaturas mínimas invernales durante el
reposo vegetativo pudiendo llegar a mínimos de -15 ó -20 ºC., a partir de estos valores
pueden sufrir daños importante. Durante la primavera son más susceptibles de sufrir daños
como consecuencias de heladas tardías, por la precocidad de su floración. Los daños en
esta época afectan principalmente a las yemas de flor estimándose los siguientes valores de
temperaturas mínimas a partir de los cuales pueden sufrir daños:

TEMPERATURAS MINIMAS DURANTE 30 minutos


Frutos recién
Botón cerrado Plena floración
cuajados
-3,9 ºC -2,5 ºC -1,6 ºC

En el manejo de las plantaciones hay que considerar la influencia de los registros climáticos,
debemos contar con información localizada de las temperaturas que se registran en nuestra
explotación, existiendo dos parámetros de vital importancia para el éxito productivo en este
cultivo:

 Necesidad de acumular horas-frío durante la época de reposo vegetativo, se


considera que la planta acumula horas frío hasta la fase B de botón blanco. Para
calcularlo se puede utilizar la fórmula de Crossa-Raynaud, modificada por Sánchez
Capuchino:
7-tm
n=1,5 x 24 ________
Tm- tm

n = número diario de horas bajo 7ºC


Tm= temperatura máxima diaria.
tm= temperatura mínima diaria.

 Acumulación de grados-día (integral térmica), se produce cuando la


temperatura sube por encima de 10ºC. Comienza a contabilizarse desde el
hinchado de yemas (Fase B) hasta la madurez del fruto. Los grados días necesarios
dependen de la variedad.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 190
GIASUR Consultores S.L.

Como datos medios estimados que definen las condiciones en nuestra zona de cultivo y
que establecen una duración del ciclo vegetativo del melocotón superior a 300 días
podemos destacar las siguientes:

 Las características termométricas:

Invierno Reposo invernal, suelen acumular < de 300 horas-frío


Suaves con heladas con Tmim. > - 5ºC, durante diciembre-enero.
Primavera Temperaturas > 12ºC.
No suelen registrarse heladas.
Verano Temperaturas máxima >40 ºC.
Poca diferencia entre la temperatura durante el día-noche.

 El régimen pluviométrico:

Precipitación media anual 450-550 mm.


Lluvia Periodo de sequía mayo- septiembre
Precipitación media en primavera 150-200 mm.
Grado higrométrico muy alto, salvo en verano.
Insolación Muy fuerte, se mantiene a un buen nivel durante todo el año.
Granizos Poco frecuente.
Vientos Ligeramente sobre todo en zonas de influencia de brisas costeras.

Es muy importante en la elección de las variedades considerar los registros climáticos,


donde la falta de frío puede ser un problema en nuestras condiciones de cultivo, no así la
luz otro de los requerimientos de este frutal para producir frutas de calidad, aunque debe
extremarse los cuidados cuando se realiza la poda en caso de quedar los troncos y las ramas
principales muy expuestas al sol y protegerlos.

Respecto a los requerimientos edáficos, podemos decir que necesitan suelos con una
profundidad útil de al menos 50 cm. para tener un buen desarrollo radicular. En nuestras
condiciones puede existir algún problema relacionado con exceso de humedad por
elevación del nivel freático, o tener un horizonte salino o calizo que impide esta
profundidad, ello se resuelve básicamente limitando el desarrollo radicular a una zona apta
de suelo, cultivando el melocotón en lomos o caballones y utilizando el riego localizado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 191
GIASUR Consultores S.L.

Otras condiciones del suelo necesarias para el éxito en el cultivo de los frutales son:

 La permeabilidad, es un frutal muy sensible a la asfixia radicular, sus condiciones


óptimas son de 5 a 25 cm/h. En nuestras condiciones de cultivo con suelos
arenosos, no suele ser un factor limitante, aunque suele producirse un lavado
continuo por tener una permeabilidad superior a 25 cm/h.

 El contenido en caliza y elevado pH, es muy sensible a contenidos elevados de


caliza activa, valores de caliza activa > 5-6% y pH >7,8 provocan problemas de
clorosis por dificultad en la absorción de nutrientes sobre todo de Fe +2 y H2PO4.
El pH óptimo lo situamos entre 6 y 7.

 La fertilidad natural o contenido en materia orgánica del suelo, es importante


para un desarrollo equilibrado del cultivo, sobre todo la relación C/N.

 Salinidad, puede ser un factor limitante al ser muy sensibles. La elevada salinidad
en los suelos puede ocasionar intoxicación por iones como cloruros o sodio, y
sobre todo dificultar la absorción de agua y nutrientes por las raíces debido al
exceso de presión osmótica en el suelo. Se recomiendan:

Suelo= CE es (1/2,25) < 0,4 milS/cm


Agua CE es (1/2,25) < 2 milS/cm

El material vegetal que elegimos es muy importante, debemos considerar nuestras


condiciones de cultivo y en base a ellas elegir el patrón y la variedad a cultivar.

En la elección del patrón hay que valorar:

 El nivel de sensibilidad a la asfixia, la clorosis, la sequía y los hongos de suelo.


 La compatibilidad o la afinidad con la variedad.
 Los caracteres que le transmiten (vigor, precocidad, productividad, calidad.)
 Otros, emisión de rebrotes…

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 192
GIASUR Consultores S.L.

Los tipos de patrones compatibles con el melocotonero se agrupan en los siguientes:

 Franco de melocotoneros, se emplean en una proporción muy elevada de


combinaciones. Son muy rústicos, se adaptan a todo tipo de suelos excepto a los
calizos o con problemas de encharcamientos.

 Híbridos de melocotoneros y almendros, son los segundos en importancia. Se


adaptan bien a suelos alcalinos.

 Ciruelos e híbridos de ciruelos, suelen usarse en condiciones extremas con


problemas de encharcamientos, pero presentan incompatibilidad del injerto, baja
fertilidad y una vida corta.

 Híbridos de ciruelos y melocotoneros, son muy usados en suelos alcalinos y


donde la presencia de nematodos provoca agallas en la raíz.

Las variedades, deben elegirse considerando la zona climática, el suelo y sobre todo la
demanda del mercado para asegurarnos el éxito en nuestra explotación. El melocotón y el
nectarino están considerado frutales con un gran dinamismo varietal, existen numerosas
variedades, que se agrupan en las siguientes:

 Melocotón de pulpa amarilla, tienen piel con vello presentando la pulpa


totalmente desprendida del hueso, hecho que nos revela la madurez del fruto. La
tendencia es creciente respecto al número de hectáreas cultivadas. Las principales
variedades según la precocidad son:

o Extratempranas: Maycrest, Srarcrest, Spingcret, Cardinal, Sping Lady.


o Media estación: Redhaven, Cresthaven, Royal Glory
o Tardías: Merryl O¨Henry, JH Hale, Septem grand,

 Melocotón de pulpa blanca, aquí se localizan las variedades de tipo europeo y


americano que presentan mayor atractivo por color, pulpa fibrosa. La tendencia es

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 193
GIASUR Consultores S.L.

decreciente al nº de hectáreas cultivadas. La principales variedades según la


precocidad son:

o Extratempranas: Grupo Spring Time, Alexandra, Maria blanca.


o Media estación: Michelini, Paraguyo, Aline.
o Tardías: Gladys, Maria Delicia.

 Nectarina amarilla: La tendencia en su cultivo es alcista. Las principales


variedades cultivadas según su precocidad son:
o Extratempranas: Armiking-Mayred, May Grand.
o Media estación: Fantasia, Stara Red Gold, Big Top.
o Tardías: Fairlane, Julia.

 Nectarina blanca: Agrupa variedades que se encuentran estancadas a efectos


comerciales, no creciendo a nivel superficial. Las principales variedades cultivadas
según su precocidad son:

o Extratempranas: Snow Queen, Super Queen, Queen Giant.


o Media estación: Flavour Giant, Emeraude.
o Tardías: Septembre Queen, Festina, Modina.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 194
GIASUR Consultores S.L.

2. MANEJO DEL CULTIVO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 195
GIASUR Consultores S.L.

2.1. Preparación del terreno y plantación.

La mejor época para realizar la plantación de melocotonero es en otoño, por ello debe
comenzarse las labores preparatorias con tiempo suficiente en función de la superficie a
plantar. Las prácticas necesarias son similares a las propuestas para los cítricos en el
apartado 2.1., puede consultarse este apartado en el cual se proponen los siguientes
aspectos:

 Estudio agronómico previo.


 Adecuación del perfil del terreno
 Parcelación interna de la finca
 Realizar enmiendas y correctores químicos sobre el suelo
 Instalar el sistema de riego localizado.
 Distribuir la energía en los puntos necesarios.

La orientación del cultivo en el diseño de los lomos es importante, es un árbol muy ávido
de luz para su éxito productivo, siendo la orientación más correcta la norte-sur con el fin de
recibir luz durante el mayor número de horas al día.

La densidad de plantación, hay que tener en cuenta aspectos como el tipo de suelo, las
características climáticas de la zona, la variedad-patrón, el destino de la fruta (mesa o
industria),la precocidad, el tipo de manejo del árbol. Por nuestras condiciones de cultivo y
el principal mercado de destino (fresco), son aptas para las variedades extratempranas,
donde el mercado demanda calibres grandes. Ello nos lleva a plantear un marco de
plantación amplio, con calles de 4 a 6 metros y distancia entre árboles de 2,5 a 3,5 metros,
resultando densidades de plantación de 476-888 árboles/ha.

Durante la plantación deben realizarse una serie de cuidados entre las que figuran las
siguientes:

 Poda de raíces, antes de colocarla sobre el terreno para eliminar todas las raíces
rotas, despuntando las que son demasiado largas.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 196
GIASUR Consultores S.L.

 Aplicar un tratamiento de fungicida de amplio espectro a la raíz antes de plantar y


una vez podada para evitar el ataque de los hongos.
 Colocar la planta con la zona del injerto hacia los vientos dominantes para evitar
desgarramientos.
 Utilizar caballón en los lomos del cultivo, para evitar problemas de asfixia en las
épocas de lluvia.
 Regar inmediatamente después de colocar la planta en el terreno para reducir las
bolsas de aire en la zona radicular y estimular el desarrollo de la raíces manteniendo
el suelo húmedo.

2.2. Las labores durante el cultivo.

El manejo de labores de cultivo en el melocotón sigue pautas similares al cultivo de otros


frutales como cítricos y ciruelo, con labores superficiales y recomendándose el
mantenimiento de la hierba en las calles como medida útil que favorece la fertilidad de los
suelos y los protege físicamente.

2.3. El riego.

En nuestra zona de cultivo se utiliza el riego por goteo, siendo su consumo anual medio
de 6.500 m3/Ha. No obstante es importante considerar las variables propias de la zona y
determinar las necesidades reales en nuestras condiciones, considerando los siguientes
parámetros:

 Evapotranspiración (ETc)
 Edad de la plantación
 Estado fenológico del cultivo.
 Tipo de suelo
 Humedad del suelo
 Eficiencia del sistema de riego.
 Disponibilidad de agua para riego
 La calidad del agua de riego y su contenido en sales

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 197
GIASUR Consultores S.L.

Nos basamos en la fórmula de la ETc de un cultivo expresada por la cantidad total de agua
perdida por la superficie del mismo en forma de vapor, para calcular las necesidades de
agua del cultivo. Para calcular éstas necesidades (ETc), la FAO recomienda la utilización de
coeficientes específicos para cada cultivo (Kc), de acuerdo con la expresión:
ETc = ETo x Kc

Según el Reglamento de Producción Integrada y el valor de Kc en frutales y considerando


las etapas fisiológicas del cultivo, se establecen los siguientes valores de KC :

Estado fisiológico del melocotonero KC


Hasta el endurecimiento del hueso 0,3 -0,6
Hasta la recolección 0,75-1
Después de la recolección 0,6 hasta 0,2
Podemos obtener los valores de Kc determinados para los frutales en la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, del Informe Final de Agricultura y Pesca realizado por la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
.Valores Kc para el cálculo de las
necesidades de riego en
FRUTALES
Enero 0,2
Febrero 0,4
Marzo 0,5
Abril 0,7
Mayo 0,85
Junio 0,9
Julio 0,9
Agosto 0,9
Septiembre 0,8
Octubre 0,7
Noviembre 0
Diciembre 0

Fuente: INFORME FINAL AGRICULTURA Y


PESCA Superficie de los Cultivos de Regadío y sus
Necesidades de Riego, en la Demarcación de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Mayo 2005

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 198
GIASUR Consultores S.L.

Este mismo informe establece las necesidades de agua para los frutales, expuestas en el
capítulo del ciruelo, en base al tipo de año hidrológico, volvemos a reflejar los valores:

Necesidades de agua en FRUTALES


(m3/Ha/año)
Dotación MEDIA 5.386
Año SECO 5.462
Año NORMAL 3.876
Año HÚMEDO 3.277

A continuación representamos gráficamente los consumos mensuales de agua en una


plantación de melocotoneros con densidades de plantación de 556 árboles/ha. ( marco de
plantación de 6 x 3 m., para un año hidrológico normal, considerando estudios realizados
por el sector y los valores de Kc propuestos.

EVOLUCION DEL CONSUMO DE AGUA EN EL CULTIVO


MELOCOTONERO ( M3/Ha. y año)
600

500

400

300

200

100

0
e
Ag o
o
o
Fe o

zo

ril

e
o

O re
No bre
to

br
er

li
ni
er

br
ay
Ab

Ju

b
Se os
ar

Ju

m
br
En

em
m

u
M
M

ct

vie
ie

ci
pt

Di

El Sistema de Asistencia al Regante (SAR) de Andalucía nos ofrece datos sobre las
recomendaciones de riego en el cultivo de melocotonero, en suelos arenosos,
facilitándonos dosis de riego bruto por quincena, calculados a partir de datos climáticos
históricos de Eto y la lluvia. Nos formulan dos propuestas diferentes para marcos de
plantación de 3x5 y 3x6 metros, considerando que el sistema de riego utilizado es el goteo
donde la eficiencia estimada es del 90%. A continuación y como tabla orientativa
ofrecemos los datos facilitados para el año 2009.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 199
GIASUR Consultores S.L.

Recomendaciones de riego para Melocotonero


(Suelo arenoso) SAR Andalucía.
Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía.

Diámetro Riego Bruto


FECHA copa (l/árbol/día)
(m.) Marco 3 x 5 Marco 3 x 6
1 0 0
1-15/Abril 2 0 0
3 31 29
1 0 0
16-30/ Abril 2 0 0
3 0 0
1 0 0
1-15/Mayo 2 21 20
3 53 52
1 0 0
16-30/Mayo 2 0 0
3 37 33
1 13 16
1-15/Junio 2 31 31
3 75 74
1 14 17
16-30/Junio 2 33 32
3 77 76
1 19 22
1-15/Julio 2 39 39
3 89 88
1 19 23
16-30/Julio 2 39 39
3 89 89
1 13 16
1-15/Agosto 2 31 30
3 73 73
1 16 20
16-30/Agosto 2 34 34
3 77 77
1 12 15
1-15/Septiembre 2 25 25
3 57 57
1 0 0
16-30/Septiembre 2 0 0
3 24 20
1 0 0
1-15/Octubre 2 0 0
3 20 19

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 200
GIASUR Consultores S.L.

La calidad del agua de riego, es otro factor de vital importancia para el riego en
melocotoneros, puede consultarse los parámetros básicos y los nivel óptimos en el capítulo
del ciruelo por su similitud.

Actualmente se están llevando a cabo numerosos ensayos para determinar estrategias de


riego deficitario controlado en variedades de melocotón temprano, al objeto de
reducir el consumo de agua sin que provoque daños o mermas en la cosecha. Según
diferentes artículos consultados en la revista Vida Rural, se concluye los siguientes
resultados:

 Hay que evitar aplicar esta estrategia en el periodo que va desde el cuajado a la
recolección, los daños en esta etapa son significativos a nivel de producción.
 Se produce una reducción significativa en el consumo de agua.
 Es una práctica que controla el vigor en los árboles, disminuyendo el peso de la
madera de poda, reduciendo el coste de la misma. Se produce una mejor
iluminación interior del árbol y no se observan pérdidas significativas en la cosecha.
 Se concluye que deben continuarse los ensayos para determinar el efecto que esta
práctica tiene a largo plazo sobre la vida media del árbol.
 Considerando la escasez de recursos hídricos en nuestras condiciones de cultivo, se
establece la recomendación para el riego en melocotoneros tempranos, el riego
deficitario controlado (RDC), que permite ahorrar hasta un 60% de agua sin
reducciones significativas en la cosecha.

2.4. Abonado

La fertilización de forma general persigue aportar nutrientes esenciales al cultivo en cada


momento, en nuestro caso al ser un cultivo de regadío que además utilizan como vehículo
principal para aportar nutrientes al riego, nos lleva a determinar las necesidades a partir de
la composición química del agua de riego, considerando aportar la menor salinidad posible
a la solución del suelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 201
GIASUR Consultores S.L.

Como cifra media para melocotón adulto proponemos la siguiente tabla, a pesar de que
estas aportaciones deben ser corregidas en base a los resultados obtenidos en los
seguimientos nutricionales realizados durante el cultivo, las condiciones del suelo, la
climatología y la fenología de la propia variedad.

PROGRAMA TEÓRICO DE ABONADO EN MELOCOTÓN


ADULTO ( Kg/Ha.)
Periodo N P2O5 K2O CaO MgO
marzo/abril 42 21 42 21 4,2
mayo/junio 37,8 22,5 72 22,5 4,5
julio/agosto 46,2 27,5 88 27,5 5,5
septiembre 33,2 13,2 20 10 0
TOTAL 159,2 84,2 222 81 14,2

De forma general un frutal presenta varios periodos claramente diferenciados a efectos de


la fertilización, en el caso que nos ocupa el melocotonero presenta una serie de aspectos a
destacar que son los siguientes:

PERIODOS ASPECTOS RELEVANTES


FISIOLÓGICOS PARA LA FERTILIZACIÓN
 Floración precoz (casi invernal),
dificulta el abonado y el riego.
Desde el inicio de actividad  Recurrir a soluciones concentradas.
Hasta el endurecimiento del hueso  En variedades tempranas, elevada
demanda de Ca

 Primavera, la brotación compite con el


fruto.
Desde endurecimiento del hueso
 Aumentar los aportes de K y Ca.
Hasta la cosecha
 Moderar los aportes de N.

 Periodo clave, debe asegurarse la


acumulación de nutrientes para la
diferenciación floral.
 Hay que conseguir que los ramos
Desde la cosecha mixtos tengan un buen crecimiento y
Hasta la entrada en reposo soporten una buena cosecha al año
siguiente.
 Debe evitarse que las yemas se
anticipen y corran riesgo por el frío.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 202
GIASUR Consultores S.L.

Una vez conocido los valores teóricos recomendado para el abonado del melocotonero y
los aspectos fisiológicos que deben considerarse, es fundamental hacer un seguimiento del
programa de abonado con análisis de flor (inicialmente) y de hojas (a continuación), para
poder evaluar la dinámica de nutrientes en el árbol y su correspondencia con valores
óptimos propuestos.

 Según recomendaciones del Laboratorio Agriquem S.L., proponemos los siguientes


muestreos:
MUESTREOS EN MELOCOTONERO
Tipo de Muestreo y Estado
MES
Fenológico
Enero Final enero
1º MUESTREO DE FLOR
2º Quincena.
Febrero 1º MUESTREO DE HOJA
(Inicio Brotación)
1º Quincena.
Marzo 2º MUESTREO DE HOJA
(Cuajado)
1º Semana.
3º MUESTREO DE HOJA
(Endurecimiento del hueso)
Abril 4º Semana.
4º MUESTREO DE HOJA
(Prerecolección)

2º Quincena.
Junio 5º MUESTREO DE HOJA
(Postrecolección-Diferenciación floral)
1º Quincena.
Agosto 6º MUESTREO DE HOJA
(Crecimiento ramos mixtos)
Final mes
Septiembre 7º MUESTREO DE HOJA
(Estado de reservas)

 Basándonos en los valores de referencia obtenidos por Manuel Sanz del Aula Dei
de Zaragoza, donde se definen los valores óptimos para evaluar las analíticas de
flor:
Nutrientes Valores óptimos
N 2,91
P 0,39
K 1,7
Ca 0,87
Mg 0,23

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 203
GIASUR Consultores S.L.

 Basándonos en datos del Laboratorio Agriquem S.L. referidos al estudio de


muestras foliares mensuales durante varias campañas, presentamos gráficamente la
evolución de los principales elementos minerales referidos a valores altos, normales
y bajos de la dinámica de los niveles foliares.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 204
GIASUR Consultores S.L.

El reglamento específico de producción integrada de los frutales de hueso, establece las


extracciones del cultivo ( kg/Tm de fruta) en :

NUTRIENTES Kg/Tm de fruta


N 6,0
P2O5 1,5
K2O 7,0

2.4. Poda.

Las premisas básicas a considerar al iniciar la poda del melocotonero, son similares a las
establecidas en el caso del ciruelo, es necesario conocer los órganos vegetativos y
fructíferos, regular el porte y el equilibrio productivo del árbol. Estas y otras medidas se
realizan para aumentar la rentabilidad de la explotación.

En los frutales de hueso la poda es una labor muy importante, hay que tener claro dónde se
producirá la fruta y la edad de la madera a podar, en el caso del melocotonero la madera

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 205
GIASUR Consultores S.L.

productiva es la del 1º año, ello nos lleva a un planteamiento donde la poda elimine gran
cantidad de madera, cosa que no ocurre en otros frutales de hueso como el ciruelo y el
albaricoquero, ambos productivos en maderas de 2º y 3º años.

Los principales órganos vegetativos del melocotonero son similares a los descritos en el
capítulo del ciruelo es decir:

 Formación de la rama :

YEMA DE
RAMO RAMA
MADERA

 Los principales ramos productivos son brindillas y ramos mixtos


 Los principales ramos no productivos son Chupones y sierpes.

Al ser la poda en frutales una labor muy costosa, se estima un gasto entre el 10y el 14 % del
gasto total del cultivo, es importante considerar una serie de factores que influyen muy
directamente:

 Conocer bien la especie a podar.


 Conocer el sistema de formación elegido.
 Valorar la producción y el destino previsto.
 Utilizar personal cualificado y herramientas adecuadas.
 Los factores del cultivo, sanitario, nutrición y riegos
 Los factores ambientales, riesgos de heladas, horas frío.

Los tipos de poda en melocotonero pueden clasificarse según la edad del árbol:

 Poda en el periodo juvenil: Se da prioridad a la poda en verde o de primavera,


frente a la poda de invierno.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 206
GIASUR Consultores S.L.

 Poda en el periodo de equilibrio: Es el periodo productivo de la planta. En este


periodo se realizan dos tipos de poda, poda de verano, que persigue tras la
recolección reducir madera, para facilitar la poda de invierno, donde se favorece la
madera que es capaz de producir fruta.

 Poda en el periodo de vejez: Depende del estado del árbol, persigue


fundamentalmente renovar la madera

Los tipos de poda según la época (de vegetación y de invierno) fueron descritas en el
capítulo del ciruelo, un frutal de hueso muy similar al melocotonero.

Respecto a otras prácticas a realizar durante la poda o formación del árbol, podemos citar:

 Distribución de los brazos, deben eliminarse aquellos que no queden dentro


de la orientación deseada, en función del sistema de formación elegido.

 Guiado de ramas, despuntando en la zona terminal si queremos que la rama


entre pronto en producción, sujetando las ramas con cañas o tensores para
mantener una formación adecuada.

 Cortar las ramas apuradas al brazo o rama principal, si no se quiere que


vuelvan a brotar. En el caso de necesitar nuevas brotaciones debe dejarse un
pequeño tocón.

 Evitar cortes de grandes dimensiones, en caso de necesidad protegerlos con


pasta cicatrizante que evite el ataque de hongos.

 La distribución adecuada para la fruta en los ramos es la que se conoce


como espina de pescado, que a continuación mostramos, donde los frutos
quedan alternos para aprovechar al máximo la luz y los nutrientes.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 207
GIASUR Consultores S.L.

Foto: Poda y sistema de formación en los frutales de huesos.


Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Jumilla.

 Hacer un aclareo de ramas para favorecer la iluminación interior vital para la


calidad de la cosecha y el desarrollo vegetativo del árbol. Suele hacerse durante
la poda en verde.

 En la mayoría de los casos es necesario realizar un aclareo de frutos, para


alcanzar un buen calibre en el fruto, normalmente entre 20 y 30 días después de
la plena floración, cuando los frutos tienen el tamaño de una nuez y ya han
caído los pequeños frutitos, antes del endurecimiento del hueso. Esta práctica
consiste en dejar un espacio de 10 a 15 cm. entre cada fruto, eligiéndose para
dejar los de mayor tamaño y eliminándose los dobles.

El sistema de formación mas común en melocotonero es el tipo vaso, suele


dejarse tres o cuatro ramos principales de forma equidistante entre sí. Los futuros
brazos se abren con despuntes o tutores, a partir de los cuales se genera la
secundaria en la zona opuesta al primario.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 208
GIASUR Consultores S.L.

3. Plagas y Enfermedades

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 209
GIASUR Consultores S.L.

Las principales plagas que afectan al cultivo del melocotonero son en gran parte las
mismas descritas para el ciruelo:

 Trips (Franklinella occidentales), véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

 Pulgones, las principales especies que revisten mayor gravedad en los frutales
de hueso son:

o Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).


o Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
o Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).

Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

 Piojo de San José, Quadraspidiotus perniciosus, su ciclo, daños y


propuestas de control recomendamos Véase lo descrito en el capítulo del
ciruelo.

 Mosca de la fruta, Ceratitis capitata, es al igual que en el ciruelo una plaga


bastante perjudicial. Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

 Araña roja ( Panonychus ulmi), su comportamiento ciclos y daños similares


al ciruelo. Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

 Anarsia (Anarsia Lineatella Zell), es una mariposa de 12 a 15 cm que se


alimenta de las yemas, los brotes y los frutos. La larva pasa la época fría
refugiada en las axilas de las ramas jóvenes, en primavera trepa por la rama
hasta provocar su marchitamiento, también es ávida dañando yemas. A partir
de la 2º y 3º generación las larvas provocan daños en los frutos. Se recomienda
actuar con tratamientos a finales de invierno para controlar la primera
generación.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 210
GIASUR Consultores S.L.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA
BETA CIFLUTRIN
CLORPIRIFOS
SPINOSAD

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo.

 Polilla oriental del melocotonero ( Cydia molesta Busck), es una mariposa


pequeña, cuya larva es de color rosa amarillento de 1 cm de longitud, provoca
graves daños a yemas y frutos. Las yemas se secan y exudan goma, los frutos
pueden caer como consecuencia de las múltiples galerías que ocasiona la plaga.
Puede llegar a tener hasta 5 generaciones anuales.

En las variedades precoces el daño es menor pues muchas maduran antes que la
polilla pueda afectarles. Se recomienda actuar en el primer ciclo sobre finales de
junio.

En caso de tratamientos fitosanitarios se recomiendan las siguientes materias


activas:

MATERIA ACTIVA
ALFA CIPERMETRIN
BETACIFLUTRIN
LAMBDA CIHALOTRIN

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 211
GIASUR Consultores S.L.

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

Las enfermedades más importantes en el cultivo del melocotonero son:

 Abolladura ( Thaphrina deformans Berk), es un hongo que producen daños


principalmente en las hojas, aunque también pueden afectar a yemas, brotes,
flores y frutos. Las hojas en primavera manifiestan los síntomas, son
abolladuras en la zona cercana al nervio central. En casos graves pueden
ocasionar desfoliaciones importantes.

Se recomienda tratamientos preventivos utilizando las materias activas


autorizadas.

MATERIA ACTIVA
COMPUESTOS DE COBRE
DIFENOCONAZOL
ZIRAM

Puede consultarse estas materias recomendadas y otras en la web de la Junta de


Andalucía, en el siguiente enlace:
http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo

 Cribado conocida vulgarmente como “perdigonada”. es al igual que en el


ciruelo una enfermedad importante. Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

 Monilla (Monila laxa), sus daños y control son similares a lo citado en el


capítulo del ciruelo. Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 212
GIASUR Consultores S.L.

 Roya, (Tranzschelia pruna-spinosae), debe considerarse lo citado para


ciruelo por su similitud. Véase lo descrito en el capítulo del ciruelo.

Proponemos realizar muestreos, al igual que en el capítulo del ciruelo, para estimar de
forma continúa el estado sanitario del cultivo y actual en caso necesario. El calendario anual
sería:

CALENDARIO DE MUESTREOS MELOCOTONERO


MUESTREO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Piojo San
Jose
Huevo
PUNTUAL
Araña
INVIERNO
Roja
Huevos
Pulgón

Flores y collarines
FLORACION
ocupados por
COLLARIN
Trips y Pulgón

Mosca de la fruta,
Trips,
FRUTOS
Piojo San Jose
EN ENVERO
Anarsia,Polilla
Oriental
Sintómas de
Mosca,
DAÑOS FRUTOS Anarsia,Polilla
RECOLECCION Oriental,
Agusanado,
Piojo y Trips
BROTES % de brotes
OCUPADOS ocupados
DE PULGON por pulgón

Nº Trips/brote, Nº Ninfas M.Verde/Brote,


BROTE
Nº Scymnus/brote
SACUDIDA
Nº Orius/Brote, Nº Crisopa

% Hojas ocupadas
Araña Roja
HOJAS AZAR
% Hojas Ocupadas
Fitoseidos
Adulto Gusano
Cabezudo
% Arboles sintomas
de Anarsia, Polilla
ARBOL
Oriental, Oidio,
Lepra, Cribado,
Fusicoccum, Monilia,
Roya
CINTAS Nº Lavas /Cinta/dia
ADESIVAS Piojo Rojo

PLACAS
Nº Mosquito Verde/Placa/día
AMARILLAS

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 213
GIASUR Consultores S.L.

Volvemos a recomendar el uso de la aplicación TRIANA como herramienta para la gestión


técnica del cultivo y el conocimiento sanitario. Puede descargarse en el siguiente enlace.

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-
tematicas/agricultura/sanidad-vegetal/produccion-integrada/programas-triana.html

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 214
GIASUR Consultores S.L.

4. Manejo de la hierba

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 215
GIASUR Consultores S.L.

Partimos de la base de que el melocotonero es un árbol muy sensible al efecto tóxico de los
herbicidas, siendo muy recomendable minimizar su uso y en caso necesario extremar las
precauciones para evitar daños. Es recomendable emplear prácticas de conservación de
suelos que minimicen los impactos sobre el cultivo y el suelo, mantenimiento la cubierta
vegetal espontánea o sembrada, triturar los restos de poda y dejarlos sobre el terreno.

Nos remitimos en este apartado a lo descrito para el cultivo de cítricos, al ser similar el
manejo de la hierba en este cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 216
GIASUR Consultores S.L.

5. Cosecha

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 217
GIASUR Consultores S.L.

Recolectar la fruta en su estado óptimo de madurez es fundamental para que la


conservación y la comercialización se realicen convenientemente, la madurez determina
aspectos químicos y fisiológicos en la fruta que se traducen en aromas y sabores ante el
consumidor. Entendemos por madurez de recolección, el momento en el que el fruto es
apto para soportar las condiciones de los procesos de comercialización (Artes. F, 2007).

Respecto a la productividad es un factor que depende de la variedad y el tamaño de fruto


requerido por el mercado. La producción media del melocotonero dependerá de las
variedades:

PRODUCTIVIDAD
FECHA
VARIEDADES MEDIA
MADURACIÓN
( tm/HA)
Extratempranas y
Abril-Mayo 15-25
Tempranas
Estación Junio-Julio 25-35

Tardía y de industria Agosto-Septiembre- 35-55


Octubre

Fuente: Agriquem S.L.

Los frutos deben haber comenzado el proceso de madurez fisiológica antes de la


recolección para poder completar su evolución climatérica durante la conservación y llegar
con calidad al consumidor. Los principales parámetros que nos indican la madurez del
melocotón y nectarina son (Ferrer et al 2001):

 Tamaño y forma: El calibre se determina por el


diámetro de la sección ecuatorial.
 Color: el cambio de color en piel y pulpa
dependerán de la variedad.
 Firmeza: es un parámetro importante para que la
calidad sea óptima cuando llegue al consumidor, se
recomienda que la fruta tenga una firmeza de 6.5

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 218
GIASUR Consultores S.L.

kg medida con vástago de 8 mm de diámetro en dos puntos del plano ecuatorial del
fruto.
 Contenido en sólidos solubles (º brix): Según el reglamento 1861/2004 define el
índice refractométrico de la carne, medido en la zona mediana de la pulpa del fruto
y en el plano ecuatorial, debe ser igual o superior a 8º brix.
 Acidez: Los melocotones y nectarinas son frutas que contienen diferentes ácidos
orgánicos sobre todo cítrico y málico.

La recolección del melocotonero es manual sobre todo en nuestra comarca donde el


destino de la fruta es para el mercado fresco. Otro tipo de recolección mecanizada por
vibradores, podría deteriorar la fruta.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 219
GIASUR Consultores S.L.

6. Poscosecha y almacén

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 220
GIASUR Consultores S.L.

El control de la temperatura durante la conservación del melocotón es fundamental para


minimizar las pérdidas y mantener las cualidades organolépticas y nutritivas del fruto. Se
dan dos procesos básicos en la conservación de la fruta:

 Prerefrigeración: Es el proceso de enfriamiento rápido para moderar la actividad


fisiológica y prolongar la conservación de los productos. Se obtienen buenos
resultados con temperaturas de 3º C y HR del 85-90%.

 Refrigeración: Aplicación de una temperatura constante por encima del punto de


congelación para conservar la fruta durante un periodo de tiempo, esta temperatura
dependerá de la variedad, su objetivo es frenar la actividad metabólica del fruto,
retrasando la maduración biológica.

La vida útil de la fruta puede variar entre 1 y 5 semanas, a partir de ahí la degradación
interna deteriora la fruta comercialmente. La temperatura mínima de almacenamiento es
0ºC y la máxima entorno a los 5ºC, a partir de ella se reduce significativamente la vida útil
de la fruta.

La atmósfera controlada durante el almacenamiento y el embalaje proporciona firmeza y


conserva el color de la fruta. Se recomienda niveles de O2 del 6% y de CO2 del 17%, que
tendrán un mayor o menor éxito en función de factores de precosecha, variedad, etc.

La premaduración de melocotones es una práctica que consiste en madurar el fruto 48


horas antes de enfriar, según estudios (Criboso) se observa una reducción en las pérdidas
por refrigeración, con refrigeración retardada de 24 a 48 horas entre 5 y 10º C seguidas de
una conservación a 0 ºC se alarga la vida comercial de algunas variedades.

Los problemas de fisiopatías más importantes durante la fase postcosecha, son


principalmente:

 Daños internos por frío: Se observa la pulpa color pardo, el tejido tiene un
aspecto harinoso y se detectan tintes rojos en la pulpa. Suele ocurrir tras un

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 221
GIASUR Consultores S.L.

periodo largo de almacenamiento y es el consumidor el que detecta la


sintomatología.

 Coloración negra: Afecta a la piel de melocotones y nectarinas, aparecen


estrías negras entre 24-48 horas después de la recolección como consecuencia
de un manejo agresivo de la fruta. Debe evitarse tratamientos foliares en los 15
días previos a la recolección.

 Pudrición parda: Está provocado por el hongo Monilinia fructicola, a pesar de


que afecta a la flor y fruta, a veces se puede desarrollar durante la fase de
postcosecha. Se recomienda el uso de fungicidas autorizados al cultivo y el
preenfriamiento de la fruta.

 Moho gris: Causado por el hongo Botrytis cinera, las heridas durante la
recolección son vitales para el desarrollo de la enfermedad. Se recomienda
evitar daños durante la recolección y control con temperatura adecuadas

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 222
GIASUR Consultores S.L.

7. Calidad y composición nutricional

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 223
GIASUR Consultores S.L.

El reglamento (CE) Nº 1861/2004 de la Comisión de 26 de octubre de 2004 es derogado


tras la aprobación del Reglamento 1.221/2008 de 5 de Diciembre, en este se establecen las
normas de comercialización de los melocotones y las nectarinas. De forma general en el
citado reglamento se establece que la fruta debe estar entera, sana, limpia, exenta de
humedad exterior y olores extraños. Deben presentar un desarrollo suficiente y un grado de
madurez que les permita soportar la manipulación y el transporte hacia el mercado de
destino.

Las clasificaciones de las categorías son:

 Extra: Presentarán las características propias de la variedad, sin defectos o


daños.

 Categoría I: Admiten pequeños defectos en forma y coloración, la pulpa no


debe haber sufrido deterioro.

 Categoría II: Se admiten algún defecto en la pulpa pero deben conservar las
características esenciales.

El calibre, se establece en base al diámetro ecuatorial y responde a la siguiente escala:

Diámetro
Calibre
( mm.)
AAAA > = 90
AAA =80 <90
AA =73 <80
A =67 <73
B =61 <67
C =56 <61
D =51 <56

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 224
GIASUR Consultores S.L.

Respecto al envasado nos exige la normativa homogeneidad, respecto al origen, la


variedad, la categoría, la madurez y el calibre. Los frutos deben estar colocados de forma
adecuada y la parte visible debe ser representativa del resto.

Foto: Melocotones categoría Extra envasados..


Autor. Giasur Consultores S.L.

Los melocotones y nectarinas son ricos en carbohidratos y pobres en proteínas y grasas. A


continuación presentamos un cuadro con su composición química:
COMPOSICION QUIMICA DEL
MELOCOTON ( 100 g).
Agua (g) 86,6
Hidratos de carbono (g) 11,8
Proteínas (g) 0,6
Lípidos (g) 0,1
Calorías (kcal) 46
Vitamina A (U.I.) 880
Vitamina B1 (mg) 0.02
Vitamina B2 (mg) 0.05
Vitamina B6 (mg) 0.02
Vitamina C (mg) 7
Calcio(mg) 9
Potasio(mg) 160
Sodio (mg) 1
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.11

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 225
GIASUR Consultores S.L.

Es una fruta ideal para todo tipo de personas, tiene un contenido bajo en azúcares, puede
formar parte de la dieta de personas con diabetes. Su alto contenido en fibra le confiere
propiedades laxantes (mejora el estreñimiento), contribuye a reducir las tasas de colesterol
en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) además de ejercer
un efecto saciante.

Su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, lo hacen recomendable para aquellas


personas que sufren hipertensión arterial. Contiene beta-caroteno, es decir provitamina A,
de acción antioxidante, que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
degenerativas y de cáncer. Así mismo, diversas sustancias, además del beta-caroteno, del
melocotón se utilizan para tratar las afecciones de la piel.

El melocotón tiene un amplio abanico de vitaminas hidrosolubles lo que le confiere


propiedades dietoterapéuticas, posee gran cantidad de carotenoides, vitamina C y potasio.
La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas,
los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y tiene acción
antioxidante. Su alto contenido en potasio favorece la transmisión y la generación del
impulso nervioso y la actividad muscular, también interviene en el equilibrio del agua
dentro y fuera de la célula

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 226
GIASUR Consultores S.L.

8. Análisis de mercado

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 227
GIASUR Consultores S.L.

Los principales países productores de melocotón a nivel mundial son en primer lugar
China, seguido de Italia, Estados Unidos y en 4º lugar se encuentra España. Se está
produciendo un incremento de producción muy significativo a nivel de zonas cálidas con
pocas horas fríos, con producciones en países como Chile, Argentina y las zonas sur de
España e Italia.

A nivel mundial la distribución porcentual de distintos grupos son:

Grupo Producción
Melocotón carne amarilla 74 %
Nectarina carne amarilla 13 %
Melocotón y nectarina carne blanca 4%
Pavías 9%

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la distribución de
en España de esta fruta se encuentra según los datos reflejados en la gráfica siguiente .

D IST R IB U C IÓ N D E M E LO C O T Ó N P O R G R U P O Y C C A A
F u e n te : M A R M Se m in a rio Se c toria l-2 0 0 9

100

80

60

40

20

0
a

a
ia
n
a

ur

ci

ci

uc

ur

en
ad
al

ra

al

al
at

m
-A

nd

V
re
C

ra

xt
ar

E
av
-N
ja
io
R

P av í a M e l oc otón N e c tarina

Fuente: UPNA Royo y Cols. Cuestiones referentes al serctor de frutales. ENESA Mayo 2009

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 228
GIASUR Consultores S.L.

La evolución de la producción y superficie en España en los últimos 10 años sigue un


camino ascendente en el caso del melocotón y la nectarina, según datos presentado en el
Seminario Sectorial sobre cuestiones referentes al sector de frutales de pepita y hueso en
Mayo de 2009.

T E N D E N CIA D E PR O D U CCIÓ N M E L O CO T Ó N G R U PO Y CCA A


F uente: M A R M S em inar io S ecto r ial -2009

60
% P roduc c ión

50

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pavía M elo co tó n N ectarina

Consultando datos ofrecidos por FEPEX (Federación Española de Productores y


Exportadores de Frutas, Hotalizas, Flores y Plantas Vivas) destacamos los siguientes
aspectos de este cultivo:

 Exportación de melocotón y nectarinas:

o Los datos nacionales durante el 2008 mostrados en la siguiente gráfica,


sitúan durante los meses de Mayo a Septiembre el máximo de las
exportaciones, estando actualmente la nectarina por encima de las
variedades de melocotón.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 229
GIASUR Consultores S.L.

D A T O S E X P O R T A C IO N E SP A Ñ A 2008
F u en te: F E P E X (T m .)

80000

60000

40000

20000

I
IL
R

S
E

U
B

IE
O
IO

IC
P
N

T
A

LI
Y
R

V
N

D
E

C
F
E

G
B

JU

O
JU

O
M
A

N
M ELO CO TÓ N N E C T A R IN A

o La evolución a nivel regional en el año 2008 sitúan las exportaciones en


Andalucía para el melocotón en 11.697 Tm., supone un 5% sobre el total
nacional 246.740 Tm. y en el caso de la nectarina en 56.701 Tm., el 18 %
sobre el total nacional 314.925 Tm. El siguiente gráfico representa a nivel
de Andalucía la evolución seguida por las exportaciones de ambos
productos melocotón y nectarinas, en el periodo 2000-2008.

E V O L U C IO N D E L A S E X P O R T A C IO N E S D E A N D A L U C IA
F u en te: F E P E X (T m .)

8 0 .0 0 0

6 0 .0 0 0

4 0 .0 0 0

2 0 .0 0 0

0
2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7 2 .0 0 8

M ELO C O TÓ N N E C T A R IN A

o En la provincia de Huelva las cifras recopiladas por FEPEX, sitúan las


exportaciones de melocotón en 3.349 Tm. en 2006 y 2.244 Tm. en 2007, el
caso de nectarina en el año 2006 las exportaciones fueron 3.820 Tm. y 6.458
Tm.
 Los datos de 2008 sobre el consumo de melocotón en el hogar se sitúa en 4,69
kg/persona y año siendo el consumo total de fruta fresca 94,31 kg/persona y año,

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 230
GIASUR Consultores S.L.

es decir es una fruta que se consume en una proporción inferior al 5% sobre el total
de fruta fresca.
Los precios de las exportaciones durante las últimas campañas han sufrido un
importante descenso, según datos de Asociafrutit (Asociación de Empresas
Productoras y Exportadoras de Andalucía y Extremadura), la siguiente gráfica muestra
precios medios de exportaciones a nivel de España y de Andalucía correspondientes al
periodo 2000-2006.

EVOLUCION PRECIOS MEDIOS EXPOTACION DE MELOCOTÓN


PERIODO 2000-2006
Fuente: ASOCIAFRUIT (€/kg)

1,6

1,2

0,8

0,4

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
P.M. España €/KG 0,9 1,03 0,81 1,07 0,99 0,79 0,92
P.M. Andalucia 1,18 1,42 1,11 1,53 1,71 1,44 1,01
€/KG

EVOLUCION PRECIOS MEDIOS EXPORTACIÓN NECTARINA


PERIODO 2000-2006
Fuente: ASOCIAFRUIT (€/kg)

1,6

1,2

0,8

0,4

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
P.M. España €/KG 0,89 1,08 0,87 1,14 1,17 0,9 0,99
P.M. Andalucia 1,26 1,54 1,21 1,61 1,67 1,43 1,07
€/KG

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 231
GIASUR Consultores S.L.

9. Análisis de la estructura de costes de producción

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 232
GIASUR Consultores S.L.

Siguiendo la misma estructura de costes propuesta en los cultivos anteriores, una


explotación de melocotonero en la provincia de Huelva, atendiendo a la naturaleza del
insumo nos ofrece los siguientes resultados para una plantación adulta, con una producción
media de 20.000 kg/ha., con un sistema de cultivo propio de nuestras condiciones
provinciales donde el tamaño de las explotaciones suelen superar la 5-10 has. y la densidad
de plantación se sitúa entre los 400 y 450 árboles/ha.

Se parte de una estimación de coste total de cultivo de 7.000 €/ha., no asignándose,


como puede observarse en el cuadro siguiente ningún valor al coste de seguros.

ANALISIS DE COSTE MELOCOTONERO

GRUPO COSTE %
Fertilizantes. 7,8%
I. COMPRA DE MATERIA PRIMA Herbicidas y fitosanitarios. 3,0%

Energía 2,1%

Labores 7,5%

Fertilización 0,4%
Tratamientos herbicidas y
II. OPERACIONES DE CULTIVO fitosanitarios. 4,4%
(maquinaria + mano de obra)
Riego 8,6%

Poda 10,5%

Recolección 46,2%

Amortización 9,5%
III. OTROS COSTES Seguros.

Otros.

100,0%

Los resultados al igual que en el ciruelo destacan, en el grupo de la materia prima el coste
de fertilizantes con un 7,8 %, siendo la poda y la recolección el otro grupo de coste
importante en este cultivo. Se representa a continuación gráficamente la estructura de
costes.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 233
GIASUR Consultores S.L.

ANÁLISIS DE COSTES MELOCOTONERO


Fertilizantes. Herbicidas y
Seguros.
8% fitosanitarios. Energía
Otros. 0%
3% 2%
Amortización 0%
10% Labores
8%
Fertilización
0%

Tratamientos
herbicidas y
fitosanitarios.
4%

Recolección Riego
45% 9%

Poda
11%

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 234
GIASUR Consultores S.L.

9. Análisis DAFO

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 235
GIASUR Consultores S.L.

DEBILIDADES (-) FORTALEZAS (+)

 La excesiva y rápida oferta varietal,  Sistemas de cultivo sostenibles


provoca una vía útil muy corta en las ambientalmente.
plantaciones.
 Admiten con éxito los sistemas de
 Los precios están bajado en las producción ECOLÓGICO e
últimas campañas. INTEGRADO.

 Falta de un lobby productor que  Cultivos permanentes mejorar y


agrupe al sector y pueda defender sus estabilizan los suelos, evitando los
intereses en los mercados. procesos erosivos.

 Bajo nivel de asociacionismo en el  Es un cultivo que supone una


sector productor, no ha funcionado la opción productiva para el agricultor,
apuesta pública de las OPFH. al diversificar la oferta de frutas.

 Necesitan mucha mano de obra,  Existe un amplio abanico de


sobre todo durante la poda y variedades y patrones, que se
recolección, ello supone un coste adaptan a múltiples condiciones de
elevado en los gastos de explotación. cultivo.

 Falta de horas frío en nuestras  Las condiciones de la zona,


condiciones de cultivo, limitan el uso Comarca de Doñana, son adecuadas
de determinadas variedades. para las nuevas variedades precoces
bien valorada por el mercado.

 Existen en la zona, experiencias de


producción ecológica, desarrolladas
con éxito.

 Los recursos ambientales necesarios


para el cultivo (agua, suelos, fauna
auxiliar, aire, etc.) tienen mucha
calidad desde punto de vista
agrícola.

 Tienen doble aptitud, consumo


fresco y con destino a la industria.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 236
GIASUR Consultores S.L.

AMENAZAS (-) OPORTUNIDADES (+)

 Su puesta en cultivo, requiere  Tienen oportunidad como productos


inversiones elevadas. ecológicos, en el mercado nacional y
de exportación.
 Falta de hábitos de consumo en el
hogar valores muy bajos 4,69  Son productos susceptibles de ser
kg/persona/año. comercializados bajo una marca de
calidad que identifiquen el territorio.
 Importante competencia por parte de
otras frutas y postres lacteos.  Desde un punto de vista nutricional
son frutas muy valoradas por el
 Existencia de plataformas de consumidor, estando muy
operadores comerciales que controlan recomendados en las dietas de niños
los precios al agricultor. y mayores.

 Son cultivos que necesitan aportes  Son sistemas de producción que


importantes de agua para obtener una evolucionan de forma muy
rentabilidad óptima. sostenibles con el paisaje, dan cobijo
a fauna local.

 Tienen grandes posibilidades a nivel


industrial.

 Existen experiencias positivas


basadas en estrategias de riego
deficitario en variedades de
melocotón temprano.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 237
GIASUR Consultores S.L.

6. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


DE LOS CULTIVOS CÍTRICOS Y FRUTALES GENERADORAS DE
IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS AMBIENTALES,
RECOMENDACIONES GENERALES DE BUENAS PRÁCTICAS
AGRARIAS (B.P.A.).
Dedicamos este capítulo, una vez conocidas las características fundamentales de estos
cultivos y sus particularidades de manejo agronómico a nivel comarcal, a evaluar desde un
punto de vista agroambiental las interacciones que se producen durante el ciclo de cultivo
con los recursos ambientales necesarios para la producción agrícola, para recomendar
prácticas culturales que permitan la sustentabilidad del agroecosistema frutal manteniendo
unos niveles óptimos de rentabilidad en la explotación.
En este apartado hay que destacar el compromiso que el sector agrario realiza con el
medioambiente, que queda reflejado en la aprobación de los reglamentos de producción
integrada en vigor para estos cultivos y en la incorporación de las buenas prácticas agrarias
de gestión y medioambientales que realizan los fruticultores y citricultores en las
explotaciones tras la entrada en vigor del Reglamento 796/2004 de la Comisión donde se
establecen las disposiciones para la aplicación de la condicionalidad.

¡Recordamos!
Las B.P.A. en cítricos y frutales nos proporcionan
Ahorro de materias primas.

Ahorro en el consumo de agua y energía.

Mayor aceptación de los productos por los consumidores.

Reducción de accidentes durante la producción.

Disminución en los costes de los tratamientos.

Disminución en costes derivados de los problemas ambientales.

Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental.

Mejor imagen ambiental de la empresa.

Equilibrio y sustentabilidad agroambiental de la explotación


Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 238
GIASUR Consultores S.L.

Para desarrollar un código de buenas prácticas agrarias que incorpore recomendaciones


generales para los cítricos y los frutales, hemos identificado los principales puntos críticos
receptores de los impactos derivados de la actividad agrícola tal como se expresa en el
cuadro siguiente:.

Seguridad alimentaría
Seguridad
del
trabajador

Fertilización
Suelo

Fauna
Plagas y auxiliares
Contaminación
Paisaje Agrario
Uso del
agua

Todos los puntos o aspectos críticos recogidos en el cuadro anterior, están


interrelacionados entre ellos, de ahí la complejidad de los sistemas agrarios y también su
plasticidad o capacidad de recuperación si comenzamos un manejo racional y equilibrado
de los recursos y las intervenciones.
Este capítulo también plantea contribuir a la necesaria reordenación que el sector agrícola y
agroalimentario necesitan para hacer frente a los cambios sociales, donde aparecen
conceptos como el de agroecología definido como: los agroecosistemas equilibrados que producen
suficiente sin dañar las fuentes duraderas de la fertilidad de la tierra y que proponen medidas como:
 Reducir la pérdida de suelos en uso agrícola de la tierra.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 239
GIASUR Consultores S.L.

 Realizar el control de las plagas y las enfermedades desde un punto de vista


ecológico, reduciendo el uso y la toxicidad de los agroquímicos para proteger las
cosechas.
 Recuperar la fertilidad natural de la tierra con sistemas de cultivos más equilibrados,
cerrando los ciclos de nutrientes.
 Gestionar los acuíferos de una forma que propugne estrategias de ahorro, mediante
la eficiencia del uso y la reutilización del agua.
 Concebir los agroecosistemas como centros destinados a producir alimentos de
calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra.

El objetivo propuesto desde la agroecología reflejada en las medidas anteriores necesita


ante todo una importante mejora cualitativa en la formación y la capacidad de los
profesionales agrarios, así como de todos los agentes públicos y privados participantes
en la actividad agraria. En este sentido, a continuación describimos recomendaciones
generales que abordan los puntos críticos bajo un prisma de equilibro ambiental, para
que citricultores y fruticultores dispongan del material de consulta que les ayude a dar
respuesta a sus necesidades agrarias y comerciales, cumpliendo con todas las exigencias
legales que regulan el cultivo, las prácticas culturales y la comercialización de los frutos.

1. La conservación de la fertilidad natural de los suelos

2. El uso del agua en el riego de los cultivos

3. La nutrición de los cultivos

4. La protección fitosanitaria de los cultivos

5. Criterios agroambientales en la explotación

6. La seguridad e higiene del trabajador

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 240
GIASUR Consultores S.L.

La conservación de la
fertilidad natural
de los suelos

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 241
GIASUR Consultores S.L.

Los cítricos y frutales son cultivos permanentes, el suelo tiene un papel fundamental en
el éxito de las explotaciones agrícolas, su manejo debe establecer pautas que favorezcan
la riqueza natural elevando su fertilidad como base para que las interrelaciones del
soporte físico, químico y biológico mantengan la biodiversidad y puedan evolucionar de
forma perdurable a un nivel de producción agrícola estable y de calidad, con
intervenciones que frenen su degradación. De forma general, las propuestas de los
nuevos sistemas de producción nos plantean manejar la fertilidad del suelo basándonos
en tres vías complementarias:

Potenciar la
biodiversidad
edáfica
Mejorar la
disponibilidad de los
nutrientes
Evitar la degradación
de los suelos durante
su manejo

Es necesario tener en cuenta estos principios desde el diseño de las explotaciones de


frutales y cítricos y mantenerlos durante todo el ciclo productivo. Las siguientes
recomendaciones generales de buenas prácticas agrarias, pueden ayudar a alcanzar los
objetivos formulados:

1.1. Diseñar la explotación considerando las características de la finca.


1.2. Respetar al máximo el sistema hidrológico natural de la finca.
1.3. Incrementar la concentración de la materia orgánica en los suelos.
1.4. Mantener en buen estado de funcionamiento el sistema de
fertirrigación.
1.5. Evitar la salinización del los suelos y los bloqueos de los nutrientes.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 242
GIASUR Consultores S.L.

1.1. DISEÑAR LA EXPLOTACIÓN CONSIDERANDO LAS


CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA.

RECOMENDACIONES

 Suavizar las pendientes evitando grandes movimientos de tierra, que


suponen una pérdida de la capa más fértil del suelo y un impacto
importante en la estructura de los mismos.

o Hacer un estudio de la topografía del terreno y aprovechar al


máximo las pendientes existentes, actuando únicamente cuando el
riesgo de erosión por escorrentías lo justifique.

o Orientar las filas en sentido de la pendiente, para evitar roturas en


los caballones cuando se registren fuertes lluvias.

o Nivelar orientados por la máxima pendiente, y suavizar su ángulo


de inclinación.

 Dejar espacios para setos y refugios de fauna y vegetación. Con esta


medida se protege al suelo del impacto de los vientos, sobre todo del
suroeste, muy presentes en algunas de nuestras zonas litorales que pueden
ocasionar erosión y pérdidas de suelos en aquellos con un alto contenido en
arenas.

o Plantar setos de vegetación autóctona en el perímetro de las


parcelas o bloques de cultivo, para proteger el suelo de la erosión en
épocas de fuertes vientos o lluvias.

o Aprovechar los espacios libres de la parcela para plantar vegetación


autóctona que suponga un refugio para la fauna auxiliar, creen
biodiversidad en la parcela y mantenga el suelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 243
GIASUR Consultores S.L.

1.2. RESPETAR AL MÁXIMO EL SISTEMA HIDROLÓGICO


NATURAL DE LA FINCA.
RECOMENDACIONES

 Conocer el comportamiento del agua a nivel superficial en la finca,


definir las zonas de drenaje, arroyos, lagunas y zonas inundables por el
aumento del nivel freático, considerando que los cítricos y los frutales son
muy sensibles a las inundaciones.

o Definir sobre un plano de la finca las zonas inundadas o inundables


por donde discurra el agua, y siempre que sea posible respetarlas.

o Proteger los cauces con vegetación de ribera que evite el arrastre de


taludes, procesos erosivos y la colmatación de los mismos.

o En la construcción de canales suavizar los taludes para favorecer el


rápido desarrollo de la vegetación

o Diseñar los bloques o subparcelas, orientando las filas para que la


evacuación de agua o el drenaje de la finca, no genere arrastres en
épocas lluviosas.

 Mantener los canales de desagües, arroyos y lagunas en buen estado


evitando acumulación de materia vegetal seca que puede producir incendios
y colmataciones.

o Desbrozar las zonas más próximas al cultivo en épocas que no


supongan riesgo para la fauna.

o Favorecer el desarrollo de la vegetación autóctona, que permita


generar biodiversidad en esos puntos y mejoren la microfauna del
suelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 244
GIASUR Consultores S.L.

o Eliminar las plantas invasoras que degradan los suelos y reducen la


capacidad reproductora de otras especies, dificultando la
circulación del agua en los cauces.

1.3. INCREMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE LA MATERIA


ORGÁNICA EN LOS SUELOS.
RECOMENDACIONES

 Analizar la riqueza nutricional del suelo determinando el contenido de


la materia orgánica y su composición. En la mayoría de nuestros suelos los
niveles de materia orgánica están muy por debajo de los óptimos para los
cultivos frutales.

o Hacer un diseño con los puntos a muestrear dividiendo la


explotación en parcelas homogéneas según sus características
edáficas, textura, fertilidad, color, profundidad de suelo, etc.
o Tomar las submuestras de la capa superficial comprendida entre 0 y
30 cm de profundidad con una barrena para conservar el perfil del
suelo.
o Las submuestras se mezclarán para obtener una fracción de suelo
representativa de aproximadamente 0.5 a 1 kg de peso, que
mandaremos al laboratorio.

o Los valores considerados normales, dependiendo del tipo de suelo


son:
TIPO DE SUELO % MO
Arenoso 0,81-1,5
Franco 1,21-2,0

Arcilloso 1,61-2,5

 Aportar materia orgánica al suelo, al inicio y durante el cultivo. Para


mantener la fertilidad natural del mismo y conservar su estructura.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 245
GIASUR Consultores S.L.

o Aportar materia orgánica mediante un plan de enriquecimiento


húmico del suelo a varios años vista, para alcanzar niveles próximos
al 1,5-2% aplicando estiércol, compost o cualquier otro componente
orgánico que nos de garantía.
o Segar la cubierta vegetal de las calles, en las épocas de competencia
para el cultivo.
o Triturar los restos de poda y dejarlos en las calles del cultivo.

 Diseñar calles amplias con cubierta vegetal, que facilite el tránsito de la


maquinaria cómodamente para las labores durante el cultivo, evitando
atasco y arrastres de suelos.

o Mantener una distancia entre filas de árboles de 5 a 6 metros.

o Mantener la cubierta vegetal en las calles del cultivo, para evitar la


erosión en épocas de lluvia por efecto físico del golpeteo de las
gotas sobre el suelo.

o Controlar la cubierta vegetal

1.4. MANTENER EN BUEN ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL


SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN.

RECOMENDACIONES

 Evitar daños a la estructura del suelo como consecuencia del mal


funcionamiento y averías en el sistema de fertirrigación, realizando un
programa de revisión y mantenimiento de todo el sistema de riego y del
abonado.

o Revisiones periódicas durante la época de riego y la fertirrigación.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 246
GIASUR Consultores S.L.

o Comprobar el buen funcionamiento al menos dos veces durante la


campaña de los principales elementos del sistema, tuberías
principales, válvulas, contadores de riego, caudalímetros,
manómetros, etc.

o Proteger los puntos de almacenamiento de abono, con barreras que


contengan los derrames en caso de accidentes, por ejemplo
colocación de umbrales, fosas, etc.

o Utilizar manómetros para comprobar las posibles fugas en tuberías


enterradas.

o Automatizar e informatizar la fertirrigación para conocer de forma


instantánea las averías e incidencias que se producen en el sistema y
poder actuar de forma rápida.

1.5. EVITAR LA SALINIZACIÓN Y ALCALINIZACION DE LOS


SUELOS.
RECOMENDACIONES

 Aplicar al cultivo soluciones fertilizantes que no degraden las


características químicas del suelo, como consecuencia de la
incorporación de nutrientes, evitando salinizar o alcalinizar la zona ocupada
por el bulbo húmedo y que se produzcan bloqueos en determinados
elementos al elevarse el pH , la conductividad eléctrica (C.E.) y la
composición de las sales presentes en el suelo.

o Controlar la CE, el pH y la presencia de los elementos tóxicos del


agua de riego de forma periódica, al menos una vez al mes durante
el ciclo de riego.

o Emplear formulaciones de abonos con pH ácido.


Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 247
GIASUR Consultores S.L.

o Vigilar las zonas bajas, las depresiones del terreno, donde suelen
acumularse sales por arrastre del agua en el suelo.

 Mantener el suelo con un nivel de humedad suficiente, durante el


ciclo de abonado, para evitar que las sales se concentren en la zona más
superficial del suelo.

o Aportar una fracción de riego al comienzo y final de la fertirrigación


sin abono, que tienen efecto de lavado y aseguran el drenaje interno
y superficial del suelo.

o En épocas de fuerte calor coincidiendo con el abonado, aumentar la


dosis de agua en el riego.

o Favorecer el drenaje del suelo, en zonas con capa freática muy


superficial, para evitar la acumulación de sales en la zona
superficial.

 Controlar la acumulación de sodio (Na) en el suelo para evitar graves


daños sobre la estructura de los mismos, como consecuencia del
desplazamiento del calcio y del magnesio del complejo arcillo-húmico que
termina desmoronando estructuralmente los suelos y elevando el pH por
encima de 8,5.

o Determinar en base al diagrama de Scholer el riesgo de


alcalinización considerando la C.E. del agua que empleamos
durante el riego.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 248
GIASUR Consultores S.L.

o Mantener el riego activo durante las primeras lluvias, si no llueve lo


suficiente las sales pueden acumularse en la zona ocupada por el
bulbo húmedo.

o Aplicar yeso agrícola con una concentración del 90% de SO4Ca, para
desplazar al Na del complejo arcillo-húmico y formar SO4Na que es
muy soluble y se lava con facilidad. Este es un proceso lento, se
necesitan grandes cantidades de yeso para recuperar un suelo
sodificado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 249
GIASUR Consultores S.L.

El uso del agua en


el riego de los cultivos

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 250
GIASUR Consultores S.L.

La eficiencia en el uso del agua debe ser ante todo el eje prioritario para la puesta en
riego de los sistemas agrarios. En general nos encontramos en el sector citrícola y
fruticultor de la Comarca de Doñana un elevado grado de consenso en lo que respecta a
este primer objetivo. Como medidas o recomendaciones generales que pueden aplicarse
para conseguir una mejora en el uso del agua para la agricultura proponemos.

2.1. Conocer las necesidades hídricas del cultivo en cada momento de su


ciclo.
2.2. Incorporar nuevas tecnologías de riego más eficientes en la
distribución del agua.
2.3. Dimensionar las instalaciones acorde con las exigencias del cultivo y
la explotación.
2.4. Reducir el consumo energético.
2.5. Reducir el consumo de agua procedente de acuíferos.
2.6. Conocer las características químicas del agua de riego
2.7. Evaluar la incidencia del riego en nuestros suelos

Todas las medidas propuestas suponen implementar cambios que benefician al uso y la
eficiencia en el manejo del agua para los cultivos. Para poder trabajar desde el sector en
alcanzarlas planteamos las siguientes recomendaciones generales:

2.1. CONOCER LAS NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO EN


CADA MOMENTO DE SU CICLO.

RECOMENDACIONES

 Conocer el ciclo productivo de los cítricos y frutales. Valorar los


requerimientos de agua estimando, planificando y adaptándolo a las
condiciones climáticas y nutricionales a lo largo del año.
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 251
GIASUR Consultores S.L.

o Disponer de asesoramiento técnico para planificar el riego.

o Registrar datos climáticos a nivel local, válidos para nuestra


explotación.

o Considerar todos los parámetros que afectan a las necesidades de


agua del cultivo (vientos, estado fisiológico, desarrollo vegetativo,
reservas del suelo, etc.).

o Utilizar métodos eficaces para el cálculo de las necesidades de agua,


que reduzcan las pérdidas.

 Disponer de un histórico de datos de consumos en la explotación, nos


puede ayudar a estudiar el comportamiento del cultivo, en determinadas
condiciones de extres o saturación hídrica y poder aproximarnos al punto
de equilibrio en nuestras condiciones de cultivo, para incrementar la
eficiencia del riego.

o Ordenar el riego por escrito.

o Tener elementos de control en la instalación (caudalímetros,


programadores de riego, etc.) que nos faciliten datos sobre el riego.

o Disponer de datos en soporte papel o informático de la ejecución


del riego.

o Observar el cultivo y registrar todas las incidencias que asociemos al


riego.

 Formar al personal que maneje el sistema de riego, la persona


responsable de ejecutar la orden de riego, debe tener conocimiento y
formación suficiente.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 252
GIASUR Consultores S.L.

o Formar al personal responsable en los aspectos relacionados con el


cultivo, la instalación de riego y su manejo.
o El responsable de riego debe conocer el diseño del sistema de riego
y todos los puntos de control del mismo.

o Capacitarlo para interpretar la orden o la propuesta de riego.

o Experiencia en el cultivo y capacidad de detectar incidencias


durante el riego.

2.2. INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RIEGO MÁS


EFICIENTES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA.

RECOMENDACIONES

 Invertir en la adquisición de equipos de riego, que incorporen


elementos nuevos que nos ayuden a conocer el consumo de agua y
uniformizar el funcionamiento de las instalaciones.

o Emplear contadores, caudalímetros, programadores de riego,


válvulas automáticas, que nos permitan programar el riego
uniformemente en toda la parcela.

o Implantar equipos fiables en nuestra instalación de riego, con


garantía de funcionamiento, calibrados y adaptados a nuestras
condiciones.

o Planificar las mejoras necesarias en las instalaciones de riego y


recurrir a líneas de ayudas públicas disponibles para este tipo de
inversiones.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 253
GIASUR Consultores S.L.

 Participar y utilizar los servicios públicos de asesoramiento al regante


(SAR), ofrecidos por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía,
que trabaja en la línea de mejorar la eficiencia y el ahorro energético de los
sistemas de riego.

o Consultar la página web de la Consejería de Agricultura.

o Utilizar los datos meteorológicos más próximos a nuestra finca


como referencia.

o Consultar las dudas o problemas con los técnicos que nos ofrece el
SAR.

 Formar al personal responsable del riego en el manejo y


mantenimiento de los equipos nuevos, contando con su colaboración
durante la instalación y la puesta en marcha.

o Implicar al personal responsable del riego, en las mejoras e


inversiones programadas para nuestra instalación.

o Facilitar el aprendizaje en el uso de los nuevos equipos del personal


responsable de su manejo.

2.3. DIMENSIONAR LAS INSTALACIONES ACORDE A LAS


EXIGENCIAS DEL CULTIVO Y LA EXPLOTACIÓN.

RECOMENDACIONES

 Hacer un estudio previo para diseñar la instalación de riego, en base a


un proyecto realizado por personal cualificado, que satisfaga las necesidades

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 254
GIASUR Consultores S.L.

del cultivo a lo largo de su vida productiva sin excederse en las capacidades


de los elementos que componen la instalación.
o Valorar el agua disponible para definir los turnos de riego, en las
condiciones de máxima necesidad por la plantación.

o Conocer el comportamiento del agua en los suelos, para definir la


intensidad y la frecuencia de los periodos de riego.

o En riego por goteo, reducir las presiones necesarias incrementando


ligeramente la sección en la tubería principal.

o Seleccionar un tipo de gotero que se adapte a las necesidades del


cultivo, tipo de suelo y mantenga su eficiencia.

 Calcular las presiones necesarias con exhaustivo cuidado, para


conseguir que el sistema de riego por goteo funcione con un porcentaje de
uniformidad superior al 90%.

o Sectorizar la explotación de forma que las presiones necesarias sean


las mínimas.

o Utilizar goteros con un coeficiente de variación inferior al 5%, para


mantener la uniformidad en la presión de riego.

o Mantener los goteros en buen estado de limpieza evitando


obturaciones, que incrementan las pérdidas de carga.

2.4. REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO.


RECOMENDACIONES

 Incorporar energías alternativas a la instalación de riego, que reduzcan


o eliminen la dependecia del sistema de riego de la energía eléctrica, uno de

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 255
GIASUR Consultores S.L.

los principales gastos de la cuenta de resultados de la explotación debido al


amplio periodo de riego en los frutales y los cítricos.

o Energía solar mediante paneles fotovoltaicos, colocados


estratégicamente para recibir el máximo de insolación.

o Energía eólica utilizando los molinos de viento, en los pozos o en


las zonas de bombeo, si las condiciones de nuestra parcela están
influenciada por los vientos durante la época de riego.

 Programar los riegos de forma eficiente energéticamente, ello sucede


en los momentos en los que las condiciones son más favorables para la
absorción de agua por el cultivo, se producen las menores pérdidas y los
precios de la energía sean mas bajos.

o Regar durante las horas de menor insolación, para evitar pérdidas


por evaporación y transpiración del cultivo.

o Considerar las condiciones climaticas, lluvia, viento, nubosidad, etc


y ajustar los riegos de forma constante.

o Diseñar la plantación manteniedo las pendientes de forma


favorables para que las necesidades de suministro de agua sean las
mínimas.

2.5MEDIDAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA PROCEDENTE


DE ACUÍFEROS.
RECOMENDACIONES

 Almacenar el agua de lluvia, en balsas que podamos utilizar


posteriormente para regar o mezclar con el agua procedente de pozos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 256
GIASUR Consultores S.L.

o Reservar durante el diseño de la explotación un espacio donde


podamos construir una balsa para riego, próximo al punto de
bombeo. Aprovechando espacios poco útiles para el cultivo.

o Construir balsas de riego, impermeabilizadas y protegidas de los


fuertes vientos, que puedan favorecer la evaporación.

 Realizar revisiones periódicas y limpiezas en todos los elementos de


la instalación de riego y comprobar que los goteros funcionan con
uniformidad durante todo el ciclo del riego.

o Calibrar al menos una vez al año los elementos de medidas,


contadores, caudalímetros, manómetros, etc.

o Según la calidad de nuestras aguas, realizar de forma rutinaria


limpieza de los equipos de filtrado.

o Colocar reguladores de presión a la entrada de agua en cada unidad


de riego.

o Medir el caudal emitido por los goteros, tomando un número


suficiente y distribuido al comienzo, zona media y final del ramal
para determinar su homogeneidad en el funcionamiento.

o Limpiar periódicamente los ramales de goteros abriendo el final


durante el riego.

o Al menos una vez durante la campaña, limpiar toda la instalación de


riego aplicando ácidos u otros productos autorizados para eliminar
obturaciones.

o Registrar todas las operaciones de limpieza y mantener los registros.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 257
GIASUR Consultores S.L.

2.6. CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA DE


RIEGO
RECOMENDACIONES

 Tomar una muestra de agua de riego, adoptando criterios válidos, para


que los resultados de su análisis sean representativos.

o Tomar una muestra de al menos 1 litro de agua.

o Dejar correr un poco de tiempo el agua hasta que aparezca clara,


con ello eliminamos residuos de las tuberías.

o Guardar la muestra en un recipiente esteril y enviar al laboratorio


para conocer las características.

 Conocer los parámetros mínimos que definen la calidad de agua de


riego con la que trabajaremos y actualizar los datos con una periodicidad
mínima de 2 años o cuando estimemos necesario.

o Determinar mediante análisis realizado en un laboratorio


acreditado los contenidos de iones del agua de riego (nitratos,
potasio, bicarbonatos, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos,
carbonatos, sodio, etc.), la conductividad del agua de riego a 25ºC,
el pH.

o Si fuera necesario por la calidad del agua o la elevada C.E. debe


considerarse aportar durante el riego por goteo una fracción
adicional de agua para lavado de sales.

o Disponer de asesoramiento técnico que evalúe e interprete los


resultados de las analíticas y determine su incidencia sobre el riego
de la parcela.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 258
GIASUR Consultores S.L.

2.7. EVALUAR LA INCIDENCIA DEL RIEGO EN NUESTROS


SUELOS
RECOMENDACIONES

 Controlar el proceso del riego en nuestras condiciones de cultivo,


utilizando instrumental disponible que nos aporten los datos sobre el
comportamiento del agua en el suelo

o Utilizar tensiómetros (nos indican si el agua aportada es adecuada,


colocados en la zona radicular y por debajo de esta) para indicarnos
el agua disponible para las raíces y la que se pierde por percolación.

o Evaluar la permeabilidad de nuestro suelo y determinar la duración


de los riegos evitando pérdidas por percolación o escorrentía
superficial. En los suelos con elevado contenido de arena, algo muy
frecuente en esta zona, debe regarse en periodos cortos y frecuentes.

o Incorporar las variables climáticas, temperatura, humedad, vientos,


lluvias, etc a los cálculos realizados para establecer las cantidades de
agua a aportar durante el riego.
 Ajustar la dosis de riego, calculando el tiempo de cada turno de riego en
minutos, empleando para ello la dosis bruta que debemos aportar según el
cultivo y considerando los aspectos que caracterizan el gotero empleado y
nuestro diseño de riego.

Duración del riego (minutos) = (Nb/Qe ) x (1/ Nº emisores de riego/m2)

Nb= Necesidades bruta de agua del cultivo ( l/m2)


Qe= Caudal del gotero (l/hora)

Nº emisores de riego/m2 = 1/( D x d)


D= Distancia entre goteros ( m.)
d= Distancia entre ramales de goteros (m.)
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 259
GIASUR Consultores S.L.

La nutrición de los
cultivos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 260
GIASUR Consultores S.L.

El objetivo de la nutrición en los cultivos de frutales y cítricos se fundamenta


básicamente en dos aspectos que se reflejan a continuación en la siguiente tabla:

NUTRICIÓN EN LOS CULTIVOS

Aumentar la
fertilidad del suelo

Obtener un buen
rendimiento en las
cosechas

Ambos aspectos reflejados anteriormente tienen la misma importancia para el equilibrio


agronómico de la explotación frutal, es imprescindible adoptar las prácticas culturales
basadas en suplir los nutrientes que extraemos del suelo y que el cultivo demanda, en
cantidades, formas y momentos adecuados para mantener el equilibrio natural en la del
suelo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 261
GIASUR Consultores S.L.

Para ello proponemos una serie de recomendaciones generales que el citricultor o


fruticultor puede considerar para aportar los nutrientes durante los ciclos del cultivo.

3.1. Planificar y ajustar las necesidades nutritivas.


3.2. Utilizar fórmulas de abonado eficaces nutricionalmente.
3.3. Mantener la fertilidad natural del suelo, aportando materia orgánica.
3.4. Extremar los cuidados en suelos con tendencias a la alcalinización.
3.5. Asegurar el manejo de equipos y abonos durante la nutrición.

3.1. PLANIFICAR Y AJUSTAR LAS NECESIDADES NUTRITIVAS

RECOMENDACIONES

 Establecer un plan de abonado fundamentado en los requerimientos


nutritivos básicos de los cultivos de cítricos y frutales, razonados sobre los
conocimientos teóricos y la propia experiencia acumulada en años
anteriores.

o En CÍTRICOS las dosis teóricas establecen las siguientes unidades:

DOSIS TEÓRICAS ANUALES DE


NUTRIENTES CITRICOS

Nitrógeno 220 UF/ año

Fósforo 100-150 gr/año

Potasio 250-300 gr/año

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 262
GIASUR Consultores S.L.

o En CIRUELOS las dosis teóricas establecen:

PROGRAMA DE ABONADO GENERAL


CIRUELO
* Adaptar a las condiciones de la explotación

ESTADO KG/HA
FENOLÓGICO N P2O5 K2O
Hasta final cuajado 60 20 30
Engorde 56 28 84
Maduración 24 12 72
Hasta final 27 9 27
Total 167 69 213

o En MELOCOTONERO las dosis teóricas establecen:

PROGRAMA TEÓRICO DE ABONADO EN MELOCOTÓN


ADULTO ( Kg/Ha.)
Periodo N P2O5 K2O CaO MgO
marzo/abril 42 21 42 21 4,2
mayo/junio 37,8 22,5 72 22,5 4,5
julio/agosto 46,2 27,5 88 27,5 5,5
septiembre 33,2 13,2 20 10 0
TOTAL 159,2 84,2 222 81 14,2

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 263
GIASUR Consultores S.L.

 Determinar las necesidades nutritivas según las etapas fisiológicas


del cultivo, mediante los seguimientos nutricionales, basados en el análisis
de hoja, las flores, el agua de riego, la solución fertilizante (agua+abono).

o Para los análisis de las hojas, hacer una selección de forma


representativa, muestreando árboles distribuidos de forma aleatoria,
evitando los situados en los bordes de la parcela.

o Tomar entre 50 y100 hojas jóvenes. En el caso de cítricos situadas


como aparecen en la siguiente figura:

Foto: AGQ. Agroalimentaria y Medio Ambiente.


Procedimiento para la toma de muestras foliares de cítricos

o Si tenemos síntomas específicos, tomar una muestra concreta de la


zona o el foco del cultivo donde se sitúan.

 Ajustar la aportación de abono a los resultados del seguimiento


nutricional.

o Corregir las fórmulas nutritivas iniciales en base a las


recomendaciones de las analíticas realizadas en el seguimiento
nutricional del cultivo.

o Ajustar la inyección de abono, para cumplir los objetivos nutritivos


establecidos tras la corrección o revisión del programa de abonado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 264
GIASUR Consultores S.L.

 Contar con asesoramiento técnico para planificar, seguir y ejecutar el


programa nutricional del cultivo, de forma que podamos alcanzar los
objetivos de cosecha establecidos en relación a la calidad y tamaño de la
fruta.
o Contar con un técnico que planifique y ejecute el programa de
abonado.

o Ordenar la fertirrigación por escrito, describiendo el tipo de


abono, parcela, velocidad de inyección, periodo de abonado,
etc.

o Registrar los datos del abonado en cada parcela.

o Cualificar al personal responsable de ejecutar el abonado, con


conocimientos básicos sobre el funcionamiento del sistema, los
cuidados en el manejo de los productos e interpretación de las
órdenes técnicas emitidas por el técnico responsable del
programa nutricional.

o Supervisar los resultados obtenidos con la aportación de abono,


valorando los resultados de los análisis y observando la
evolución del cultivo.

3.2. UTILIZAR FÓRMULAS DE ABONADO EFICACES


NUTRICIONALMENTE.

RECOMENDACIONES

 Emplear fórmulas líquidas elaboradas por empresas especializadas que


nos garanticen la riqueza y calidad del abono.

o Proporcionar a la planta una solución nutritiva “a la carta”,


aportando los elementos necesarios al ritmo que el árbol los
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 265
GIASUR Consultores S.L.

necesita para alcanzar un nivel de producción óptimo, según


nuestras previsiones comerciales.

o Exigir al proveedor garantías en los productos que nos suministran.

o Adquirir los abonos a distribuidores autorizados.

o Estos abonos nos permiten nutrir a la planta localizando los


nutrientes en la zona del bulbo húmedo donde se desarrolla la masa
radicular activa, evitando la contaminación de otras zonas y
aumento en el consumo de abonos.

 Emplear soluciones nutritivas exentas de cloruros para evitar


acumulación de este elemento en la solución del suelo y los daños por
toxicidad al cultivo.

o El cloro es requerido por las plantas para los procesos vitales como
fotosíntesis, transporte de cationes, división celular y apertura y
cierre de los estomas.

o Las plantas no toleran concentraciones de cloruros en la solución


del suelo superior a 0,5 meq./l, a partir de esta cifra pasa a ser
tóxico.

o El cloruro es absorbido por las plantas de forma muy activa.

 Mantener las soluciones nutritivas con valores de C.E. inferiores a 1


dS/m , para evitar daños al cultivo, por efecto de la salinización.

o Los frutales son en general extremadamente sensibles a la


salinidad, siendo el melocotonero uno de los frutales más sensibles.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 266
GIASUR Consultores S.L.

o Fraccionar la cantidad de abono para evitar concentraciones de


sales disueltas en el agua que puedan dañar al cultivo.

o Calcular el abono máximo que puede incorporarse al sistema de


riego con la siguiente fórmula:

CMA= Q x (Cm-Car)

Donde,
CMA= Cantidad máxima de abono (kg)
Q= Cantidad de agua aportada al riego ( m3).
Cm= Cantidad máxima de sales toleradas por el cultivo.(gr/l)
Car= Cantidad de sales del agua de riego (gr/l)

 Aportar una parte del nitrógeno que necesita el cultivo, en forma de


abono foliar utilizando urea, para reducir las pérdidas y contaminación del
agua y los suelos por la movilidad de este elemento.

o La concentración de fertilizantes aportados debe ser inferior al 1%


en el caso frutales y al 1,5 % para cítricos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 267
GIASUR Consultores S.L.

3.3. MANTENER LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO,


APORTANDO MATERIA ORGÁNICA.

RECOMENDACIONES

 Aportar estiércol al cultivo durante la plantación para favorecer la


fertilidad natural y fomentar los procesos orgánicos.

o Incorporar estiércol en los lomos del cultivo, realizando un surco en


el centro del lomo y aportando 20 kilos de estiércol por metro lineal,
que puede suponer de 30.000-40.000 kg de estiércol por hectárea de
cultivo, estas cifras varían según las características y el tipo de
suelo.

 Incorporar materia orgánica, restos de cosecha, hierba segada en las


calles de cultivo, etc, para cubrir las necesidades de nutrientes.

 Probar nuevas formas de aportación de nitrógeno, utilizando abonos


naturales procedentes de explotaciones ganaderas, por ejemplo el tipo de
purines y desarrollar los ensayos en las parcelas.

o Actuar con precaución en la aportación de estos abonos. Realizar


ensayos en determinadas zonas de la explotación.

o Conocer la composición química de los principales elementos, y


sobre todos aquellos que puedan resultar tóxicos al cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 268
GIASUR Consultores S.L.

3.4. EXTREMAR LOS CUIDADOS EN SUELOS CON TENDENCIAS A LA


SALINIZACIÓN Y ALCALINIZACIÓN.

RECOMENDACIONES

 Conocer la calidad del agua de riego disponible. Determinar su aptitud


según la concentración de sales.

o Utilizar aguas con C.E. entre 0,10 y 0,25 dS/m, son muy aptas, tienen
escasa tendencia a ocasionar problemas de salinidad en los suelos.

o En el caso de agua con C.E. entre 0,25 y 0,75 dS/m. , clasificadas como
de salinidad media, debe emplear una fracción de lavado durante el
riego, para evitar la salinización de los suelos.

 Fomentar prácticas que reducen la acumulación de sales en el suelo.

o Favorecer el drenaje interno y superficial, como proceso de lavado de las


sales de la zona de influencia del cultivo.
o Nivelar las parcelas evitando depresiones aisladas donde se pueda
acumular el agua.
o Aplicar azufre para reducir el Ph del suelo.
o Aplicar yeso (SO4Ca)

3.5. ASEGURAR EL MANEJO DE EQUIPOS Y ABONOS DURANTE LA


NUTRICIÓN.
RECOMENDACIONES

 Comprobar periódicamente el buen funcionamiento del sistema de


fertirrigación.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 269
GIASUR Consultores S.L.

o Revisar todo el sistema de fertirrigación al comienzo de la campaña


de abonado, cubas, bombas inyectoras de abono, manómetros,
filtros, etc.

o Revisar al menos semanalmente los elementos citados


anteriormente y comprobar que están en perfecto estado.

 Dosificar el abono, según las órdenes establecidas por el técnico


responsable de ejecutar el programa de abonado.

o Capacitar al operario responsable de ejecutar la orden de abonado


en la interpretación de la misma y registro de la ejecución.

o Capacitar al operario en el conocimiento y manejo de todos los


elementos que componen y regulan la instalación de fertirrigación.

o Automatizar todo lo posible el sistema para evitar errores humanos


y disponer sistemas de alarma que bloque la fertirrigación en caso
de fallos y averías.

 Mantener limpios los filtros y tuberías del sistema de abonado para


evitar acumulación por restos.

o Antes de comenzar el abonado comprobar que los filtros están


limpios.

o Aportar una fracción de riego sin abono al principio de la


fertirrigación para limpiar las tuberías de posible acumulación de
sustancias y evitar reacciones químicas.

o Aportar una fracción de riego sin abono al final de la fertirrigación


para limpiar las tuberías de los restos y dejar limpia la instalación,
para ello aportar un volumen de agua de 5 a 6 veces la capacidad de
la tubería.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 270
GIASUR Consultores S.L.

 Cumplir todas las normas de seguridad necesaria para evitar


accidentes en las instalaciones de abonos.

o Colocar válvulas de seguridad que impidan el flujo inverso del agua


con abono en caso de caída de presión.

o Colocar a la entrada del cabezal de riego y abonado un umbral de


seguridad que evite los derrames y vertidos por limpieza o
accidentes.

o Disponer de una zona acotada y aislada donde poder verter abonos


foliares en caso de averías o sobrantes, para el vaciado de la cuba.

o Colocar carteles informativos en los recintos de las instalaciones de


abonado, autorizando el paso solo a las personas autorizadas.

o Señalizar los riesgos para la salud y medidas de seguridad que


deben adoptar los operarios en los recintos de abonado.

o Proporcionar a los operarios los equipos de protección individual


adecuados para el manejo del abono, guantes y gafas de protección.

o Colocar carteles informativos en los puntos de abonado con las


medidas a adoptar en caso que el operario se moje durante la
descarga de abono o la ejecución del programa de abonado.

 Almacenar los abonos en recipientes adecuados.

o Comprobar que las cubas de abono son aptas y resistentes para el


almacenamiento del mismo. Se recomienda cubas de polietileno de
alta densidad.

o Instalar los depósitos de abono sobre una base nivelada y estable.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 271
GIASUR Consultores S.L.

o Construir entorno a los depósitos una fosa donde se pueda recoger


posible fugas de abonos por accidentes.

o Disponer de un volumen de almacenamiento de abono, con


capacidad suficiente para almacenar las necesidades de la semana
de mayor consumo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 272
GIASUR Consultores S.L.

El control de patógenos
y manejo de la fauna útil

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 273
GIASUR Consultores S.L.

A la hora de planificar el manejo de estas explotaciones agrícolas para controlar los daños
de plagas y enfermedades partimos de la base de que son productos, los cítricos, ciruelos y
melocotones destinados principalmente al consumo fresco en un porcentaje superior al
80% del total de su producción, tanto a nivel nacional como de exportación. Esto nos
presenta una realidad marcada por límites muy elevados de exigencias por los
consumidores a nivel externo (presencia de daños sobre la fruta o fitófagos, calibre, color,
etc) e interno (índice de madurez, brix, contenido en zumo, etc), pudiéndose definir los
umbrales establecidos por el mercado como:

Naranja
Mandarina
Ciruela
Melocotón
Nectarina

MERCADO FRESCO
Valoración de la plaga o enfermedad

UMBRAL de TIPO COSMÉTICO


A

Evaluando el agrosistema frutal desde una perspectiva muy exigente, se considera que la
complejidad estructural de los mismos puede ofrecernos oportunidades y recursos a
emplear para mantener el equilibrio entre las poblaciones de fitófagos y sus enemigos
naturales. A continuación proponemos una serie de recomendaciones generales que pueden
ayudar a mejorar las infraestructuras ecológicas de nuestras explotaciones agrícolas y con
ello evitar daños ocasionados por patógenos en las producciones frutales.

4.1. Conocer y clasificar las plagas según el daño que ocasionan al cultivo
4.2. Conocer la fauna auxiliar e implementar actuaciones que les
favorezcan.
4.3. Mejorar las infraestructuras ecológicas a nivel de parcela.
4.4. Utilizar equipos de tratamientos calibrados y eficaces.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 274
GIASUR Consultores S.L.

4.1. CONOCER Y CLASIFICAR LAS PLAGAS SEGÚN EL DAÑO


QUE OCASIONAN AL CULTIVO
RECOMENDACIONES

 Valorar las plagas y enfermedades según su incidencia sobre el cultivo


como claves u ocasionales. Basándonos en criterios ecológicos evaluamos la
incidencia de los patógenos desde un punto de vista ecológico y económico.

o PLAGA CLAVE se define como aquellos fitófagos que se encuentran


normalmente en el cultivo por encima del umbral económico de daño.

o PLAGA OCASIONAL, puede definirse como aquella que si se dan las


circunstancias puede ocasionar daños al cultivo por encima del umbral
económico de daños.

o En el cultivo de CITRICOS, estimamos las siguiente clasificación de


plagas
CLASIFICACIÓN PLAGAS Y ENFERMEDADES
CITRICOS
CLAVES

Piojo rojo de California , Aonidiella aurantii Maskell


Araña roja, Tetranychus urticae
Acaro rojo Panonychus citri
Eutetranychus (Acaro de texas )
Pulgón (Aphis ssp)
Mosca de la fruta, Ceratitis capitata
Minador de los brotes de los cítricos, Phyllocnistis citrella
OCASIONALES

Cochinilla de la tizne , Saissetia oleae


Cotonet, Planococcus citri
Mosca blanca algodonosa, Aleurothrixus floccosus
Mosca blanca de los cítricos Dialeurodes citri
Antracnosis, Colletotrichum sp

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 275
GIASUR Consultores S.L.

o En el cultivo de CIRUELO, estimamos la siguiente clasificación de


plagas.

CLASIFICACIÓN PLAGAS Y ENFERMEDADES


CIRUELO
CLAVES

Piojo de San José, Quadraspidiotus perniciosus.


Trips ( Franklinella occidentales),
Mosca de la fruta, Ceratitis capitata
Pulgón (Aphis ssp)
Hoplocampa del ciruelo. ( Hoplocampa minuta),
Araña roja ( Panonychus ulmi),
OCASIONALES
Monilla (Monila laxa),
Cribado conocida vulgarmente como “perdigonada
Roya, ( Tranzschelia pruna-spinosae

o En el cultivo de MELOCOTONERO, estimamos la siguiente


clasificación de plagas.

CLASIFICACIÓN PLAGAS Y ENFERMEDADES


CIRUELO
CLAVES

Piojo de San José, Quadraspidiotus perniciosus.


Trips ( Franklinella occidentales),
Mosca de la fruta, Ceratitis capitata
Pulgón (Aphis ssp)
Arnasia ( Arnasia Lneatella)
Araña roja ( Panonychus ulmi),
OCASIONALES

Abolladura (Thaphrina deformans berk)


Monilla (Monila laxa),
Cribado conocida vulgarmente como “perdigonada
Roya, ( Tranzschelia pruna-spinosae)

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 276
GIASUR Consultores S.L.

 Realizar un programa de muestreos basados en los ciclos y los momentos


críticos de cada una de las plagas y las enfermedades, para estimar el riesgo de
daño sobre el cultivo.

PROPUESTA MUESTREO POR CULTIVO


CULTIVO Calendario de muestreo
CÍTRICOS Marzo – Septiembre
CIRUELO Enero-Septiembre
MELOCOTÓN Enero-Septiembre

 Valorar la incidencia de las plagas y las enfermedades sobre el cultivo,


utilizando para ello las estimaciones de riesgo establecidas en los reglamentos
específicos de Producción Integrada elaborados por la Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y que pueden consultarse en las
siguientes direcciones web

Reglamentos de Producción Integrada


http://dgpa.besana.es/normativas/listado.seccion.do?seccion=1
http://dgpa.besana.es/normativas/info.normativa.do;jsessionid=273C240B5C69E0C2B48735C7D3CF0
CÍTRICOS
B8F?id=680. Boja 113 de fecha 30/9/2000
CIRUELO http://dgpa.besana.es/normativas/info.normativa.do;jsessionid=273C240B5C69E0C2B48735C7D3CF0
MELOCOTÓN B8F?id=604. Boja nº 58 de fecha 18/5/2000

 Registrar los datos de las observaciones de las plagas y las enfermedades,


localizándolos por cada parcela de cultivo, para mantener un historial que nos
permita seguir o prevenir la aparición de futuros focos.

o Hacer fichas de campo para el seguimiento de la plaga, que puedan


utilizar el operario responsable.
o Los muestreos debe realizarlos personal capacitado para la observación
y el registro de los datos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 277
GIASUR Consultores S.L.

4.2. CONOCER LA FAUNA AUXILIAR E IMPLEMENTAR


ACTUACIONES QUE LES FAVOREZCAN.

RECOMENDACIONES

 Conocer los depredadores y parásitos que pueden controlar las plagas


en nuestra explotación, observando su ciclo sobre los frutales y cítricos, y
registrando aspectos relevantes.

 Consultar la página Web de la Consejería de Agricultura y Pesca de la


Junta de Andalucía, donde se informa sobre los Organismos de
control biológico (OCBs) y se ofrece información acerca de las
materias activas fitosanitarias y su incidencia sobre la fauna auxiliar.

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/opencms/portal/DGP
Agraria/Sanidad_Vegetal/Control_biologico_plagas_listado_general?entrada=tem
atica&tematica=271&subtematica=730

o Este enlace web nos ofrece los siguientes datos sobre el control
biológico.

1.-Listado general de organismos de control biológico


2.-Organismos para controlar una plaga
3.-Organismos para controlar una plaga en un cultivo
4.-Efectos que ocasiona una sustancia activa a los organismos de
control
5.-Búsqueda de sustancias activas que ocasionan un determinado
efecto a un organismo de control
6.-Efecto de una sustancia activa sobre un organismo de control en
función del tipo de aplicación

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 278
GIASUR Consultores S.L.

 Favorecer la presencia de determinadas plantas que sirven de


refugio a la fauna auxiliar autóctona.

o Utilizar las adelfas (nerium oleander L.) para plantar setos y


zonas libres que funcionan como refugio de los enemigos
naturales. Esta práctica esta siendo muy usada en cítricos, con
la excepción de los limoneros, ya que la adelfa es también
huésped del piojo blanco (una plaga considerada clave en este
cultivo).

o Mantener una cubierta vegetal en las calles de naturaleza


natural o de tipo gramínea como la Festuca, que puede servir de
alimentos a determinados depredadores generalistas, como es el
caso de los fitoseidos.

4.3. MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS A NIVEL


DE PARCELA.

RECOMENDACIONES

 Diseñar la explotación frutal o citrícola, considerando todos los aspectos


que inciden en el éxito del cultivo, entendiendo que vamos a proyectar un
ecosistema agrícola donde tendrán lugar muchas interacciones entre los
diferentes elementos que lo conforman.

o Favorecer los corredores ecológicos en el diseño y la ejecución de la


plantación, para mantener las interacciones naturales entre la
explotación agrícola y el medio que la rodea, (salvo en casos de graves
amenazas ambientales por contaminación, etc).

o Incrementar la diversidad ecológica en las plantaciones, dejando


espacios para la vegetación espontánea, respetando zonas húmedas,
manteniendo la estructura del suelo, aportando materia orgánica al
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 279
GIASUR Consultores S.L.

ecosistema, todo ello en la línea de fomentar y mantener la


biodiversidad.

o Diseñar los marcos de plantación favoreciendo la aireación del cultivo e


iluminación, para reducir las incidencias de plagas.

o Planificar la poda, para no provocar brotaciones excesivamente


vigorosas, ni debilitar a la planta con heridas que puedan ser un foco
de enfermedades.

 Mantener el equilibro nutricional en el cultivo durante todo el ciclo para


incrementar la resistencia del árbol a los daños plagas y enfermedades.

o Controlar las aportaciones de abono nitrogenado.

o Corregir las carencias o los bloqueos de los microelementos que


ocasionan debilidad a la planta.

o Ajustar las dosis de agua y abono a los requerimientos del cultivo,


evitando excesos que debilitan la resistencia ante los patógenos.

 Vigilar y controlar la presencia de determinadas hierbas espontáneas que


pueden ser refugio de las plagas.

o Eliminar manualmente o por medios mecánicos la presencia de


tomatitos (Solanum nigrum) antes de que fructifiquen.

 Considerar el control biológico de las plagas, como una opción más a


incorporar a la lucha contra los patógenos en los cultivos, planteada como
opción inicial, complementaria o secundaria, según el tipo de patógeno, su ciclo
evolutivo y los daños que nos produzcan en la fruta.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 280
GIASUR Consultores S.L.

 Hacer balance al final de la campaña, para corregir errores y mejorar las


actuaciones en futuras campañas. Evaluar :

o La incidencia de plagas y enfermedades sobre el cultivo y las


actuaciones directas realizadas para combatirlas.

o Estimar el beneficio o perjuicio ocasionado por otras actuaciones


agrícolas realizadas sobre el cultivo que han tenido una clara incidencia
sobre las plagas.

o Proponer anualmente correcciones en las actuaciones generales de


control de los patógenos sobre el cultivo, que se implementarían en la
siguiente campaña.

4.4. UTILIZAR EQUIPOS DE TRATAMIENTOS CALIBRADOS Y


EFICACES.

 Emplear durante los tratamientos fitosanitarios la maquinaria adecuada


a las condiciones del cultivo y la plaga a combatir, considerando las
siguientes cuestiones:

o El volumen de aire necesario para llegar a la plaga o a la zona afectada


por la enfermedad.

o Tipo boquilla y la presión de trabajo, que nos proporcione un tamaño


de gota adecuado, evitando chorreos de caldo.

o La velocidad de la maquinaria adecuada a la aplicación que se realiza.

o No afectar físicamente a las plantas jóvenes provocándoles daños


mecánicos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 281
GIASUR Consultores S.L.

 Calibrar al menos una vez al comienzo de campaña los elementos que


controlan la ejecución del tratamiento, manómetros, boquillas, etc.

o Contar con profesionales o empresas acreditadas que nos calibren los


elementos y nos certifiquen su correcto funcionamiento.

 Diseñar y ejecutar un plan de mantenimiento semanal de la maquinaria y


equipos utilizados en los tratamientos, para evitar accidentes que puedan
ocasionar daños al cultivo, al operario y al sistema agrícola.

o Formar a los operarios que realicen los tratamientos fitosanitarios en las


tareas de supervisión y mantenimientos rutinarios de los equipos de
tratamientos.

o Formar a los operarios para detectar anomalías en el funcionamiento de


los equipos de tratamientos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 282
GIASUR Consultores S.L.

Criterios
Agroambientales

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 283
GIASUR Consultores S.L.

El agricultor como responsable de una actividad productiva que se sustenta en un


medio de producción primario, donde se agrupan comunidades vegetales, animales y
recursos naturales limitados como el suelo, el agua y el aire, debe de abordar las
iniciativas o transformaciones desde una perspectiva global, y cuantificar, en la medida
de lo posible, las consecuencias a corto y medio plazo que sus actividades tendrán para
este agrosistema.

Los criterios u objetivos en los que basamos nuestras recomendaciones generales son
básicamente tres:

Proteger los suelos de la erosión y la contaminación

No superar la capacidad de carga en el consumo de los recursos

Maximizar la eficiencia en el uso de las instalaciones y las maquinarias

Partiendo de la premisa que la agricultura actualmente está considerada desde la Unión


Europea como una actividad que tiene funciones productivas, medioambientales y
sociales, proponemos a continuación algunos criterios agroambientales, que a modo de
recomendaciones pueden proporcionar resultados positivos a la citricultura y
fruticultura en el ámbito territorial del Espacio Natural Doñana.

5.1. Conocer el ámbito territorial de la producción y los planes que los regulan.
5.2. Fomentar la biodiversidad interna y externa en las explotaciones.
5.3. Reutilizar los recursos ambientales, minimizando el consumo en la
actividad productiva.
5.4. Mejorar la imagen paisajística de las explotaciones.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 284
GIASUR Consultores S.L.

5.1. CONOCER ÁMBITO TERRITORIAL DE LA PRODUCCIÓN Y


LOS PLANES QUE LOS REGULAN.

RECOMENDACIONES

 Conocer los organismos competentes en materia de AGUA.

o Actualmente las competencias en materia de agua en la cuenca que nos


afecta, la del Guadalquivir, le corresponden a la Agencia Andaluza del
Agua.

o El proyecto de la Ley de Aguas de la Comunidad Autónoma de


Andalucía fue remitido al Parlamento regional por el Consejo de
Gobierno el día 29 de septiembre del 2009, establece la responsabilidad
de todos los usuarios en el uso eficiente del recurso.

o Dispone de una oficina virtual en la que se encuentra los modelos para


solicitar todos los trámites necesarios cuando quiera realizarse
intervenciones en la zona de dominio hidráulico o extracciones de agua.

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua/portalweb/sites/aaa/p
ortal/index.jsp?lang=es&opcion=oficinaVirtual

 Considerar las propuestas del II Plan de Desarrollo Sostenible de


Doñana, donde se establece como objetivo general, ordenar la actividad
agraria y valorizar sus productos. Puede consultarse la documentación
relativa en la siguiente dirección web
http://www.donana.es/desasost.php

 Consultar los beneficios o límites que establece la Red Natura 2000, que
es una red ecológica a nivel europeo de Zonas Especiales de
Conservación (ZEC) y su creación viene establecida en la Directiva
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 285
GIASUR Consultores S.L.

92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales


y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats. Puede
consultarse todo lo relativo a este espacio en la web:
http://raar.es/natura2000/

 Conocer el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana,


POTAD, desde donde se propone la ordenación de la agricultura para
una mejor integración territorial, basada en el ahorro de los recursos y la
reducción del impacto ambiental. Se puede consultar el documento en la
dirección web . http://www.donana.es/arch_var/POTAD.pdf

5.2. FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD INTERNA Y EXTERNA EN


LAS EXPLOTACIONES.
RECOMENDACIONES

 Iniciar programas de recuperación de la vegetación, como medida que


favorece la fauna beneficiosa para el cultivo, protege los suelos de la erosión y
las degradaciones, mejora el equilibrio o el control de las plagas y reduce el
impacto visual de las explotaciones agrícolas a través de las siguientes medidas.

o Plantaciones de setos.

o Plantaciones de vegetación entorno a construcciones o edificaciones,


como casetas de riego, almacenes de aperos, postes eléctricos, etc.

o Mantener y respetar la vegetación autóctona existente. Presencia de


árboles singulares como acebuches, alcornoques, etc.

o Proteger los cauces con vegetación de ribera, tipo arbustiva o herbácea


según las características de los mismos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 286
GIASUR Consultores S.L.

o Mantener las hierbas en las calles del cultivo durante el periodo que no
suponga competencia al árbol, como corredores verdes y refugio de
fauna.

 Mejorar en colaboración con otros agricultores y las administraciones


implicadas el entorno de las explotaciones agrícolas.

o Mantener los caminos en buen estado, con un firme adecuado al lugar y


el tránsito necesario.

o Mantener la red de drenaje y formular propuestas colectivas que eviten


procesos erosivos y encharcamientos.

o Fomentar el uso de los setos perimetrales en las fincas.

o Proteger las lindes durante los tratamientos fitosanitarios realizados al


cultivo, manteniendo una distancia de seguridad para evitar llegar a esa
zona con las aplicaciones.

o No realizar tratamientos fitosanitarios en días de viento donde podamos


contaminar otras fincas o lugares externos a nuestro cultivo.

 Informar al operario y al visitante que acceda a nuestra explotación, de


las normas básicas que deben adoptar durante su estancia, entre las que
figuran las siguientes:

o Depositar las basuras, colillas u otros productos que permanezcan


inerte y contaminen nuestros los suelos y el agua en los lugares
habilitados para ello.

o Uso correcto de la maquinaria e instalaciones existentes.

o Las zonas por donde pueden transitar sin provocar daños al cultivo, a la
fauna auxiliar, o a la vegetación.
Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 287
GIASUR Consultores S.L.

o Señalizar y proteger con elementos de seguridad los lugares especiales,


como almacén de fitosanitarios, cabezal de riego, almacén de
maquinaria, etc.

5.3. REUTILIZAR LOS RECURSOS AMBIENTALES,


MINIMIZANDO SU CONSUMO EN LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA.
RECOMENDACIONES

 Recoger el agua de lluvia de tejados y otras cubiertas, para almacenar


en balsa que nos permitan reducir las extracciones del agua
subterráneas.

 Aumentar la eficiencia de la materia orgánica del sistema, y para ello


incorporar los restos de la poda y la fruta no apta comercialmente,
etc.

 Utilizar la maquinaria adecuada a la labor y tipo de explotación,


evitando sobredimensionar las capacidades de la misma y su
consumo energético.

 Utilizar sistemas de riego de alta eficiencia, del tipo de riego por


goteo que emplea emisores autocompensantes de capacidad
adecuada a las necesidades del cultivo, al marco de plantación y al
tipo de suelo.

 Limpiar los sistemas de filtrado, las tuberías, lasbombas, etc para


mantener la eficiencia y el buen funcionamiento de los sistemas,
optimizando los consumos de agua y nutrientes por parte del cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 288
GIASUR Consultores S.L.

5.4. MEJORAR LA IMAGEN PAISAJÍSTICA DE LAS


EXPLOTACIONES.
RECOMENDACIONES

 Proyectar construcciones integradas con el paisaje, manteniendo una


fisonomía constructiva acorde con las costumbres del lugar.

o Mantener una altura adecuada, que no sobrepase en exceso la


plantación, si no es necesario.

o Utilizar los colores considerando inicialmente el lugar en el que


estamos, la normativa urbanística si existe

o Proyectar estructuras diáfanas, que no supongan el empleo de bloques


hormigonados.

o Utilizar materiales vegetales siempre que sea posible, madera, juncos,


eneas, etc.

o Asociar vegetación a estas construcciones, como arboleda, trepadoras,


arbustos, etc.

 Aprovechar las zonas húmedas canales, balsas, arroyos, etc. para crear
diversidad en la fauna.

o Cubrir los márgenes con vegetación.

o No realizar tratamientos fitosanitarios cerca de las zonas húmedas.

o Señalizar las zonas para evitar accidentes.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 289
GIASUR Consultores S.L.

 Gestionar correctamente los residuos generados por la actividad agrícola,


cumpliendo con la normativa de aplicación.

o Disponer de puntos señalizados y adecuados según la normativa de


aplicación para la colocación temporal de los residuos.

o Depositar los envases de fitosanitarios en puntos autorizados.

o Contratar con gestores autorizados por la Consejería de Medio


Ambiente la retirada de residuos, plásticos, aceites, orgánicos, etc.

o Emplear medidas de protección para evitar accidentes en los lugares de


almacenamiento temporal, cierre con llave en lugares de almacenaje de
residuos peligrosos, cubas de materiales resistentes para
almacenamiento de aceites, etc.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 290
GIASUR Consultores S.L.

La seguridad e higiene
del trabajador

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 291
GIASUR Consultores S.L.

Las personas trabajadoras tienen derecho a realizar su actividad en condiciones seguras y


libres de riesgos para su salud. La ley de prevención de riesgos laborares establece en su
artículo 18 la obligación del empresario de informar a sus trabajadores sobre los riesgos que
el trabajo implica para su salud y las medidas preventivas que deben adoptar para evitarlos.
Respecto al trabajador la ley establece que deben autoprotegerse y colaborar con el
empresario adoptando todas las medidas preventivas establecidas.

TRABAJO
SEGURO

BPA
OBLIGACIONE
S
TRABAJADOR
OBLIGACIONES
EMPRESARIO

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES

Sin pretender elaborar una guía de prevención de riesgos laborales y basándonos en


materiales divulgativos editados por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para
el sector agrario como Manual de Buenas Prácticas en trabajos en el Cultivo del Olivar y
Manual de Buenas Practicas en trabajos en el Sector Hortofrutícola, pasamos a proponer
recomendaciones generales aplicables a los sectores que nos ocupan en este estudio, los
cítricos y frutales.

6.1. Los EPIs (equipos de protección individual).


6.2. Prevención en las principales tareas agrícolas.
6.3. Cuidados durante el manejo de maquinarias
6.4. Normas básicas de higiene para el trabajador agrícola.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 292
GIASUR Consultores S.L.

6.1. LOS EPIs, EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

RECOMENDACIONES

 Utilizar equipos que cumplan con la normativa aplicable en materia de


seguridad, comprobando que tengan el sello (CE).

 Usar correctamente los equipos, según la tarea que estemos desarrollando.

o Poda: Gafas de protección, guantes anticortes y antideslizantes, botas de


seguridad, ropa anticorte. Si usamos sierras casco con visera plegable,
botas de caña alta, protección auditiva.

o Recolección: Guantes, gafas de protección, botas de caña alta. Si utilizamos


escaleras estas deben ser plegables y usar arnés de seguridad.

o Tratamientos fitosanitarios: Gafas protectoras, gorros, monos o delantales


de protección, guantes, botas altas, mascarillas con protección respiratoria.

6.2. PREVENCION EN LAS PRINCIPALES TAREAS AGRICOLAS.

RECOMENDACIONES

 RECOLECCIÓN: Evitar la fatiga muscular como consecuencia de los sobre


esfuerzos y los golpes o pinchazos. Para ello proponemos:

o Utilizar un calzado cómodo y asentar correctamente el pie en el suelo.

o No doblar la espalda hacia atrás, al levantar peso, flexionar las rodillas al


levantar sujetando la carga pegada al cuerpo.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 293
GIASUR Consultores S.L.

o No girar el tronco cuando sujetes carga.

o Diseñar los equipos con cargas adecuada para el trabajador.

o Mecanizar todas las cargas que podamos en la recolección para evitar


sobreesfuerzos en los trabajadores.

o Utilizar gafas, guantes y cascos en caso de necesitarlos para evitar


pinchazos y golpes de ramas.

 PODA: Evitar sobre todo cortes, golpes de ramas y pinchazos. Para ello
proponemos:

o Usar tijeras, sierras y motosierras en perfecto estado, y homologadas.

o Formar al personal sobre el manejo correcto de los equipos.

o Evitar que en un mismo árbol trabajen varias personas.

o Proporcionar los equipos de protección necesarios.

o En caso de necesitar escaleras, que estas puedan fijarse al suelo, tener


suficiente resistencia, y nunca deben ser usadas por mas de una persona a
la vez.

o Debemos tener visibilidad para poder realizar la labor, evitando estos


trabajos cuando existe niebla y no hay suficiente luz.

o El operario debe cuidar la postura al realizar costes gruesos que requieren


esfuerzos, asentar las piernas bien, separadas ligeramente y flexionadas.

o En el uso de tijeras, ajustar bien la mano, tomándola de forma que el final


de mango no se clave en la palma de la mano.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 294
GIASUR Consultores S.L.

o Trasportar las tijeras, sierras y motosierras, enfundadas convenientemente,


nunca en bolsillos o colgadas del cinturón sin protección.

6.3. CUIDADOS DURANTE EL MANEJO DE MAQUINARIAS

RECOMENDACIONES

 Formar a los operarios que utilizan la maquinaria, sobre su manejo,


mantenimiento y averías.

 Realizar un plan preventivo de mantenimiento de la maquinaria siguiendo


recomendaciones del fabricante con una periodicidad suficiente.

 Parar el motor cuando se esté efectuando trabajos de mantenimiento en la


maquinaria.

 Durante las operaciones de enganches y desenganches, montajes y demás


comprobar que no hay personas alrededor.

 Colocar todos los dispositivos de protección que hayan sido quitados


durante su limpieza, conservación o reparación.

 No llevar ropa suelta, pelo demasiado largo, pulseras, anillos que puedan
engancharse durante el manejo de la maquinaria.

 El tractor debe estar equipado con escalones de acceso en buen estado y


limpios.

 No dejar la maquinaria en marcha en un almacén o cobertizo cerrado. Los


gases de escape son tóxicos y a partir de cierto nivel de concentración te
pueden causar la muerte en pocos segundos.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 295
GIASUR Consultores S.L.

 Inspeccionar los neumáticos, la presión, si tienen cortes en la banda de


rodaje y bandas laterales. Un neumático en mal estado puede reventar y
hacer perder el control de la maquinaria.

6.4. NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE PARA EL TRABAJADOR


AGRÍCOLA.

RECOMENDACIONES

 Debe informarse al personal trabajador sobre las normas básicas a cumplir


durante la manipulación de la fruta:

No se puede:

o Comer, beber, masticar chicle.


o Llevar las uñas de los dedos largas, sucias, esmaltadas o falsas.
o Llevar pestañas falsas.
o Llevar efectos personales que pudieran desprenderse.
o Toser o estornudar directamente sobre los alimentos.
o Fumar en las zonas de trabajo y de almacenamiento.

Es obligatorio antes del desempeño de las tareas:

o Lavarse las manos antes de entrar al puesto de trabajo.


o Mantener un aseo personal suficiente.
o Vestir con ropa limpia y adecuada a la labor a realizar.
o Si se padece enfermedad comunicar al responsable, en caso de ser
enfermedades infecciosas no deberán trabajar en contacto con productos
hortofrutícolas.
o Cubrir las heridas en manos, brazos u otra zona que pueda contactar con la
fruta.
o Usar guantes, mantenerlos en buen estado de limpieza y renovarlos si
están deteriorados.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 296
GIASUR Consultores S.L.

 La empresa debe disponer de lugares adecuados en sus instalaciones para


que los trabajadores puedan cumplir con las medidas de higiene y
seguridad.

o Disponer comedores para personal.


o Disponer de zonas destinadas al aseo personal, con capacidad suficiente
para toda la plantilla considerando las épocas de máxima necesidad de
mano de obra.
o Instalar zonas habilitadas para que los trabajadores puedan realizar las
necesidades fisiológicas.
o Los aseos debe tener lavabos, preferentemente de accionamiento no
manual para la limpieza de las manos.
o Señalizar las zonas de personal colocando carteles al efecto.

6.5. NORMAS BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

RECOMENDACIONES

 Disponer de un botiquín portátil de primeros auxilios, equipado con


material básico con el podamos curar heridas, cortes, golpes, reacciones
alérgicas, picaduras de insectos, etc.

 Disponer de un teléfono de urgencia en la explotación a disposición de los


trabajadores para comunicar con los servicios sanitarios en caso de
necesidad.

 Diseñar y difundir los protocolos de actuación basados en los planes de


prevención de la explotación agrícola.

o Informar a los trabajadores de los planes de prevención


o Señalizar las zonas de peligro.
o Señalizar las zonas de primeros auxilios.
o Señalizar el teléfono de urgencias.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 297
GIASUR Consultores S.L.

 Actuaciones básicas en caso de accidentes durante el manejo de productos


fitosanitarios.

o Apartar a las personas del lugar del accidente.


o Vigilar la respiración y limpiar cualquier resto de plaguicida o vómito de la
boca.
o Quitar la ropa contaminada y limpiar los restos de plaguicida que queden
sobre la piel, el pelo y los ojos con abundante agua y sin frotar.
o Aplicar la técnica de reanimación cardio-respiratoria sólo si es necesario y
se sabe realizar.
o Controlar la temperatura corporal, refrescando o arropando según el caso.
o En caso de convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los
dientes.
o No dar de beber nada a la persona accidentada, ni siquiera agua.
o Mantener en reposo a la persona accidentada y, si está inconsciente, de
costado.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 298
GIASUR Consultores S.L.

7. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE BUENAS PRÁCTICAS


AGRARIAS EN LOS CÍTRICOS, MELOCOTONEROS Y CIRUELOS
DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA.

Manteniendo una estructura simple y fácil de manejar hemos confeccionado los


contenidos específicos sobre las prácticas del cultivo de los cítricos y los frutales para que
el profesional agrícola disponga de los conceptos básicos que le ayuden en el manejo del
agroecosistema frutal, avanzando en el camino de la SUSTENTABILIDAD de la
explotación agrícola como actividad productiva sostenible desde el punto de vista
económico, social y ambiental.

A continuación proponemos las fichas de los cultivos de los cítricos, los ciruelos y
melocotoneros con los siguientes contenidos:

1. Preparación del terreno.


2. Plantación.
3. Manejo del riego.
4. Aportación de nutrientes.
5. Poda.
6. Control de plagas y enfermedades.
7. La recolección y cuidados de la fruta.
8. Beneficios de las buenas prácticas agrícolas

Toda la información propuesta para los diferentes cultivos puede ser ampliada en el
apartado 5 (Característica destacable de los cultivos) y en los diferentes bloques de
recomendaciones generales del apartado 6 de este documento.

Estudio para el Manual de Buenas Prácticas Agrarias de los Cítricos y Frutales en el Espacio Natural Doñana 299
Cítricos:
Naranjos y Mandarinos
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
 Nivelar favoreciendo el drenaje de la parcelas,
asegurando la evacuación de las aguas en las RECOMENDACIÓN __________________
épocas de lluvias.
 Realizar un estudio agronómico previo de la
 Evitar grandes movimientos de tierra que parcela a transformar, valorando aspectos como
puedan suponer pérdida de la capa útil del tipo de suelo, calidad del agua, temperaturas,
suelo y degradar su estructura. pendientes, nivel freático, etc para conocer los
riesgos de la plantación.
 Diseñar una parcelación interna de la
plantación, con caminos y vías de servicio que  Aportar materia orgánica, nuestros suelos son
faciliten el tránsito de maquinarias y personal. bastante pobres.

 Disponer de infraestructuras necesarias, cabezal


de riego, tendidos eléctricos, almacén, etc, para
optimizar las labores durante el cultivo.

2. PLANTACION
 Emplear marco de plantación con calles amplias
entre 5 -6 metros que faciliten el tránsito de la RECOMENDACIÓN __________________
maquinaria.
 Utilizar una densidad de plantación acorde con la
variedad y sistema de cultivo, para obtener fruta
 Plantar cuando no exista riesgos de heladas ni de calidad. (lomo 3-4 m. y calle 5-6 m.).
temperaturas elevadas, la mejor época es la
primavera.  Vigilar la presencia de plagas y actuar de forma
rápida para evitar daños a la planta que frenen su
 Distribuir el sistema radicular de forma radial crecimiento.
durante la plantación y regar abundantemente.

3. MANEJO DEL RIEGO.


 Colocar dos filas de emisores por línea de cultivo,
con 4-6 emisores por fila/árbol, para garantizar RECOMENDACIÓN __________________
un bulbo húmedo suficiente.
 Utilizar agua con una CE óptima (entre 0.9-3.0
dS/m).
 Programar las necesidades de agua por campaña,
valorando inicialmente el agua disponible y
 Evitar encharcamientos, los cítricos desarrollan las
ajustando el riego a las variables climáticas y
masa radicular muy superficial.
fenológicas del cultivo.
 Utilizar la fórmula ETc=Eto x Kc, para calcular
 Evitar estrés hídrico en las etapas de brotación,
las necesidades de agua.
floración, cuajado y engorde del fruto.

E F M A My J Jl A S O N D
Kc 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 0,6
4. APORTACIÓN DE NUTRIENTES.
 El abonado en los cítricos comienza normalmente en
marzo y finaliza en septiembre. RECOMENDACIÓN _________________
 Fraccionar al máximo el abonado y utilizar la
La cantidad de abono que se aporta al riego fertirrigación.
CMA= Q x (Cm-Car)  Cuidar las aportaciones de elementos muy móviles
Q= Cantidad de agua aportada al riego (m3). como el fósforo o potasio, evitar lixiviados.
Cm= Cantidad máxima de sales toleradas por el cultivo.(gr./l)
Car= Cantidad de sales del agua de riego (gr./l)  Aportar materia orgánica de forma continuada para
mejorar los procesos químicos y de absorción de
nutrientes.

5. PODA
 No se aconseja realizar ninguna actuación antes
de los 3 años de edad del árbol. RECOMENDACIÓN __________________
 Fomentar una formación globosa del árbol  Las heridas durante la poda son foco de entrada de
durante la poda, eligiendo ramas con un ángulo enfermedades, desinfectar las herramientas durante
de inclinación que no provoque roturas por el toda la labor.
peso de la rama.
 Podar suavemente las variedades vigorosas para
 La poda de mantenimiento, se realiza en mantener equilibrado el desarrollo vegetativo y
primavera, después de la recolección, cuando los fructífero.
riesgos de heladas han desaparecido.
 Evaluar las condiciones de la plantación y valorar
económicamente su rentabilidad, antes de hacer una
poda de renovación.

6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


 Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii)
Maskell, combatirlo en la época de mayor RECOMENDACIÓN __________________
sensibilidad realizando seguimiento del ciclo
productivo.  Disponer de equipo de tratamiento con presión y
aires suficiente, para obtener un mojado, tamaño
de gota adecuado para el control de la plaga.
 Mantener un equilibrio nutricional en el cultivo,
para evitar excesos de brotaciones.
 Emplear técnicas alternativas, como trampas para
 Utilizar alternativas a la lucha química. moscas, fauna auxiliar, cubierta vegetal y zonas de
refugio de plagas, que fomenten la diversidad de
agroecosistema.
 Emplear materias activas que respeten la fauna
auxiliar y estén autorizadas para los cítricos y su
momento fenológico.  Utilizar plantas certificadas, para evitar
enfermedades.
7. RECOLECCIÓN Y CUIDADOS DE LA FRUTA
 Recolectar la fruta en su estado óptimo, con
valores de índice de madurez, establecido en base RECOMENDACIÓN _________________
a la relación de sólidos solubles/acidez está por
encima de 8.  Iniciar la labor cuando la fruta no presente
humedad exterior.
 Exigir unas condiciones de higiene durante la
labor de recolección.  Evitar cortes y daños a la fruta durante la
recolección.
 Recolectar cuando el color amarillo-naranja
ocupa al menos el 25% de la superficie del fruto.  Utilizar alicates o tijeras para cortar el
pedúnculo de la fruta a ras de cáliz.

BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS___________________________________

 MEJORAN LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS


 OPTIMIZAN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
 FOMENTAN EL EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
 AÑADEN CALIDAD Y SEGURIDAD A LA FRUTA
 ASEGURAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS
Ciruelos

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Realizar un PROYECTO AGRONÓMICO que incluya
los siguientes capítulos: RECOMENDACIÓN __________________
1. Estudio agronómico previo de la parcela.  Contar con asesoramiento técnico cualificado para
2. Adecuación del perfil del terreno. la elaboración del estudio agronómico de la
3. Parcelación interna de la finca. parcela y formulación de propuestas de mejoras.
4. Necesidad de enmiendas y correctores
químicos.  Aprovechar las características de la finca que
5. Instalar el sistema de riego localizado. pueden favorecer el éxito del cultivo,
6. Distribuir la energía en los puntos temperaturas, drenaje, ubicación, etc.
necesarios
 Seleccionar las variedades en función de las
condiciones de nuestra explotación, siempre
considerando su éxito comercial.

2. PLANTACION
 Elegir el marco de plantación en base a la variedad
y patrón utilizado. RECOMENDACIÓN __________________
 La densidad de plantación oscila entre 450- 800
 Se recomienda calles entre 4-6 m. amplias para el
árboles/ha.
paso de maquinaria y distancias de 2,5-3,5 m. entre
árboles en la fila, que permitan una buena
iluminación.  Orientar las filas si es posible en línea norte-sur
para que el árbol reciba el máximo de luz.
 Podar las raíces antes de plantar sobre todo las
rotas o deformadas a una longitud de 10-20 cm.  Utilizar caballón o lomos para reducir riesgos de
encharcamientos en las épocas de lluvia.

3. MANEJO DEL RIEGO

RECOMENDACIÓN __________________
Necesidades de agua en FRUTALES
(m3/Ha/año)  Utilizar sistema de riego por goteo en nuestras
Dotación MEDIA 5.386 condiciones de cultivo, permite un bulbo húmedo
adecuado al sistema de cultivo.
Año SECO 5.462
Año NORMAL 3.876  Utilizar para el cálculo de las necesidades de agua
Año HÚMEDO 3.277 los siguiente valores de Kc
Etc=Eto x Kc
Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
INFORME FINAL AGRICULTURA Y PESCA Valor E F M A My J Jl A S O N D
Kc 0 0,4 0,5 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7 0 0
Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
INFORME FINAL AGRICULTURA Y PESCA
4. APORTACIÓN DE NUTRIENTES.
PROGRAMA DE ABONADO GENERAL CIRUELO
( Adaptar a las condiciones de la explotación). RECOMENDACIÓN _________________
ESTADO KG/HA
 El ciruelo responde de forma lenta a la aportación de
FENOLÓGICO N P2O5 K2O abonos.
Hasta final cuajado 60 20 30
 Al final del verano-otoño se da la acumulación de
Engorde 56 28 84 reservas, se trasladan los nutrientes desde las hojas
Maduración 24 12 72 hacia los órganos de reserva, madera y raíces.
Hasta final 27 9 27
 Al final de invierno-principio de primavera el árbol
Total 167 69 213 utiliza las reservas acumuladas en la madera y las
raíces, transportándolas a las yemas, hojas y flores.

Fuente: Departamento técnico Gat Fertiliquidos.

5. PODA
 Plantear el diseño estructural en el árbol para
alojar la producción necesaria y hacer rentable la RECOMENDACIÓN __________________
explotación.  Suprimir las ramas enfermas, secas e improductivas
para rejuvenecer los árboles.
 Poda en verde, son 1 o 2 intervenciones, para
eliminar brotaciones vigorosas.  Contar con operarios cualificados para podar,
considerando que es una labor costosa e incide
 Poda de invierno, se realiza desde la caída de la directamente en la producción final.
hoja hasta la brotación, se basa en eliminar ramas
innecesarias.  Distribuir los órganos productivos en número
suficiente acorde con el volumen del árbol.
 Poda de fructificación, se basa en el
mantenimiento de la capacidad productiva
eliminando órganos para equilibrar el número de  Equilibrar el desarrollo vegetativo y fructífero para
evitar vecería en los árboles.
frutos y la calidad de los mismos.

6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


 Trips ( Franklinella occidentales), en la fase
envero y maduración afectan al fruto, debe RECOMENDACIÓN _________________
controlarse desde la floración-recolección.
 Usar siempre materias activas autorizadas para
 Piojo de San José, (Quadraspidiotus perniciosus), el cultivo y el protocolo de producción. La
en primavera y verano, se recomienda página web de la Conserjería de Agricultura de
seguimiento de poblaciones y combatir en la Junta de Andalucía, nos ofrece las materias
invierno. activas autorizadas.

 Cribado conocida vulgarmente como http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo


“perdigonada”, un hongo que causa daños a final
de diciembre, controlar con tratamientos
preventivos y eliminación de material vegetal
afecto.
7. RECOLECCIÓN Y CUIDADOS DE LA FRUTA
 Recolectar evitando que pierda la capa de cera
que protege la piel, es muy apreciada por el RECOMENDACIÓN __________________
mercado.
 La vida útil depende de la variedad y las
 Proteger la fruta durante el transporte al almacén condiciones de almacenamiento, puede oscilar
de golpeteos y lesiones. entre 1-8 semanas.

Cumplir los requisitos mínimos de calidad:


 Comenzar la recolección a primera hora de la
mañana, para evitar el calor y deterioros en la
fruta.  Las frutas deben esta enteras y sanas.
 Limpias y exentas de materias, olores, y sabores
extraños.
 Prácticamente exenta de daños de plagas
 Llegar en buenas condiciones a su destino.

BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS_____________________________________

 MEJORAN LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS


 OPTIMIZAN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
 FOMENTAN EL EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
 AÑADEN CALIDAD Y SEGURIDAD A LA FRUTA
 ASEGURAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS
Melocotonero

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Realizar un PROYECTO AGRONÓMICO que incluya
los siguientes capítulos: RECOMENDACIÓN __________________
1. Estudio agronómico previo de la parcela.  SALINIDAD, es un factor limitante al ser árboles
2. Adecuación del perfil del terreno. muy sensibles, se recomienda
3. Parcelación interna de la finca.
4. Necesidad de enmiendas y correctores Suelo= CE es (1/2,25) < 0,4 milS/cm
químicos.
5. Instalar el sistema de riego localizado.  El melocotón y nectarino son frutales con gran
6. Distribuir la energía en los puntos dinamismo varietal, elegir variedad-patrón
necesarios considerando zona climática, tipo de suelo y sobre
todo la demanda del mercado para asegurarnos el
éxito empresarial.

2. PLANTACION
 Utilizar marcos de plantación amplios, con calles
de 4-6 m. y distancia entre árboles de 2,5 – 3,5 m., RECOMENDACIÓN __________________
resultando densidades de plantación de 476-888
árboles/ha.  En variedades extratempranas, el mercado
requiere calibres grandes, utilizar marcos de
 Diseñar los lomos en la orientación norte-sur, el plantación amplios.
melocotón es un árbol muy ávido de luz.
 Mantener un nivel de humedad en el suelo
suficiente que estimule el desarrollo radicular tras
 Plantar utilizando caballones, son árboles muy
la plantación.
sensibles a la asfixia radicular.
 Antes de colocar la planta en el hoyo despuntar las
raíces demasiado largas.

3. MANEJO DEL RIEGO


 En nuestra zona de cultivo se utiliza el riego por
goteo, siendo su CONSUMO ANUAL MEDIO RECOMENDACIÓN __________________
6.500 m3/Ha.
 Probar en la condiciones de cultivo
 El Reglamento de Producción Integrada ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO
establece valores de Kc en función del estado controlado en variedades de melocotón temprano,
fisiológico, los resultados de ensayos realizados son positivos
Etc= Eto x Kc en la etapa que va desde la recolección hasta el
cuajado de fruto.
Estado fisiológico del melocotonero Kc
Hasta el endurecimiento del hueso 0,3 -0,6  Controlar la calidad del agua de riego, es un árbol
Hasta la recolección 0,75-1 muy sensible a la salinidad.
Después de la recolección 0,6 hasta 0,2
Agua de riego= CE es (1/2,25) < 2 milS/cm
4. APORTACIÓN DE NUTRIENTE
PROGRAMA TEORICO DE ABONADO EN
MELOCOTÓN ADULTO ( Kg/Ha.)
RECOMENDACIÓN _________________
Periodo N P2O5 K2O CaO MgO
marzo/abril 42 21 42 21 4,2  Desde el inicio de actividad hasta el endurecimiento
del hueso, utilizar formulas de abonado
mayo/junio 37,8 22,5 72 22,5 4,5
concentradas que incorporen Ca.
julio/agosto 46,2 27,5 88 27,5 5,5
septiembre 33,2 13,2 20 10 0  Desde el endurecimiento del hueso hasta la
cosecha, moderar los aportes de nitrógeno y
TOTAL 159,2 84,2 222 81 14,2
aumentar el Ca y K.

 Desde la cosecha hasta la entrada en reposo, abonar


suficiente para que los ramos tengan un buen
crecimiento y se acumulen reservas suficientes para
la posterior brotación.

5. PODA
 El melocotonero PRODUCE EN LA MADERA
DEL 1º AÑO, con la poda se eliminará madera RECOMENDACIÓN __________________
más vieja e improductiva.  Cortar las ramas apuradas al brazo o rama principal,
si no se quiere que vuelvan a brotar. Si necesitamos
 Las BRINDILLAS Y RAMOS MIXTOS son los nuevas brotaciones dejar un pequeño tocón.
principales ramos productivos, dejar suficientes
durante la poda.  La mejor distribución para la fruta en los ramos es la
que se conoce como ESPINA DE PESCADO, con
 Durante el periodo juvenil del árbol, realizar la disposición alterna.
poda en verde.
 El ACLAREO DE FRUTOS, es una práctica útil
 Durante la fase productiva se recomienda aplicar para alcanzar un buen calibre, realizar entre 20-30
los dos tipos de poda, en verde y poda de días después.
invierno.

6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Las principales PLAGAS son:
 Trips (Franklinella ccidentales), RECOMENDACIÓN _________________
 Piojo de San José, Quadraspidiotus
perniciosus  Usar siempre materias activas autorizadas para el
 Mosca de la fruta, Ceratitis capitata cultivo y el protocolo de producción. La página web
 Araña roja ( Panonychus ulmi) de la Conserjería de Agricultura de la Junta de
Andalucía, nos ofrece las materias activas
La ENFERMEDADES, mas importante son: autorizadas.
 Abolladura ( Thaphrina deformans Berk),
 Cribado o “perdigonada”. http://dgpa.besana.es/productos/consultaCultivo
 Monilla (Monila laxa
7. RECOLECCIÓN Y CUIDADOS DE LA FRUTA
 La producción media depende de la variedad (Datos
Agriquem S.L.): RECOMENDACIÓN __________________
Productividad  Los frutos deben haber comenzado el proceso de
Variedades Fecha media MADUREZ FISIOLÓGICA antes de la
Maduración ( Tn/ha) recolección para completar su evolución
Extratempranas
Abril-Mayo 15-25 climatérica durante la conservación.
Y Tempranas
Junio  Se recomienda recolectar la fruta con una firmeza
Estación 25-35
Julio
Agosto de 6.5 kg (medida con vástago de 8 mm de diámetro en dos
Tardía y puntos del plano ecuatorial del fruto).
Septiembre 35-55
de industria
Octubre
 Contenido en sólidos solubles (º brix) deber ser
igual o superior a 8.

BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS_____________________________________

 MEJORAN LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS


 OPTIMIZAN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
 FOMENTAN EL EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
 AÑADEN CALIDAD Y SEGURIDAD A LA FRUTA
 ASEGURAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS

También podría gustarte