Está en la página 1de 4

LA FECUNDACIÓN

 Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante


la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación
de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la


fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus
núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico de
la vaca que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en
las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son
transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo
polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas,
pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son
transportadas a una hoja reproductora femenina (carpelo) de otra flor (polinización cruzada)
o de la misma flor (autopolinización).

PLANTAS QUE SE REPRODUCEN SEXUALMENTE

 Las plantas se pueden reproducir de dos formas diferentes, es decir, de manera


sexual y de manera asexual. Dos formas reproductivas completamente distintas que
coinciden en un mismo punto, en la creación de nuevas especies florales.

Reproducción sexual de las plantas y de cuáles son las plantas que se reproducen
sexualmente.
La reproducción sexual de las plantas, se trata de un proceso complejo, pero el cual,
tiene lugar cuando se funden las células femeninas y masculinas de las plantas.
PROCESOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS

Durante la reproducción sexual de las plantas podemos distinguir las siguientes etapas:
 Polinización: Se trata de la principal etapa de este proceso, y se produce cuando el
polen llega al pistilo. Dicha etapa se puede dar de diferentes formas, bien sea
gracias a los seres vivos, por el viento, etc.
 Fecundación: Es cuando se origina la conexión entre los gametos masculinos y
femeninos.
 Fertilización: Etapa en la cual se forma la semilla y el fruto.
 Germinación: Como su propio nombre indica, es cuando se produce la germinación
de la semilla.

QUÉ PLANTAS SE REPRODUCEN SEXUALMENTE

Haciendo ahora referencia a las plantas que se reproducen sexualmente hemos de


señalar las siguientes:

 Alcatraces: Comúnmente conocidas como Calas, es una de las plantas que se


reproducen sexualmente. Este tipo de plantas tiene su origen en el Cabo sudafricano
y se caracteriza por ser una planta de hoja perenne la cual puede llegar a medir 1,50
metros de altura. Necesitan mucha luz para su desarrollo y sus colores
predominantes son el blanco, el cual envuelve la espiga característica, que presenta
colores amarillos y anaranjados.
 Margaritas: También conocidas como chiribitas, se trata de una planta muy común,
la cual puede llegar a medir entre 15 cm y 1 metro. Se caracteriza por las flores que
presentan estas plantas, ya que cuentan con un centro de color amarillo, rodeado por
pétalos que pueden ser del mismo color e incluso blancos.
 Dalias: Son plantas que se reproducen sexualmente y que tienen su origen en
México. Este tipo de plantas pueden llegar a medir poco más de un metro de altura
y se caracteriza por la gran cantidad de especies y variedades que existen, ya que se
han registrado más de 2000 especies distintas de Dalias.
 Violetas: Se trata de plantas que miden entre 10 y 15 cm, cuyo principal rasgo
característico es que son muy aromáticas y perfumadas. Además poseen colores
muy llamativos que varían desde tonos blancos hasta tonos violetas.

LA FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SEXUALES

Las células sexuales o gametos son células especiales que presentan la mitad de


cromosomas que las células del resto del cuerpo, las denominadas células somáticas.
Gracias a ello cuando se juntan dos células sexuales de diferente tipo para formar la
primera célula somática del nuevo ser, se recupera el número de cromosomas propio de
estas células. Si no fuera así los hijos tendrían el doble de cromosomas que sus padres.
Hace falta recordar que un cromosoma es una molécula de ADN enrollada sobre si misma y
que un gen es un segmento de ADN que contiene una información sobre una determinada
característica del organismo. En los humanos las células somáticas tienen 46 cromosomas y
los gametos tienen 23 cromosomas.

El paso de células somáticas a células sexuales se denomina meiosis y consiste en dos


divisiones celulares sucesivas. Hay dos tipos de meiosis: la espermatogénesis o generación
de las células sexuales de los hombres, que son los espermatozoides, y la ovogénesis o
generación de las células sexuales de las mujeres, que son los óvulos. En la
espermatogénesis por cada célula madre se originan 4 espermatozoides, mientras que en la
ovogénesis por cada célula madre sólo se origina un óvulo, puesto que en cada división se
degrada una de las dos células hijas.

SE DIFERENCIAN DOS TIPOS DE CROMOSOMAS

Los que determinan el sexo del individuo, los denominados cromosomas sexuales, que
son el cromosoma  X  y el cromosoma Y, y los 44 cromosomas restantes, los
denominados cromosomas no sexuales que son comunes a mujeres y hombres. Si en las
células hay dos cromosomas X el individuo es mujer y si hay un X y un Y el individuo es
un hombre.

También podría gustarte