Está en la página 1de 150

SEMESTRE

AGO_2022_FEB_2023
Módulo 2
Emplea Técnicas Agrícolas para la producción.

Submódulo 2. Produce plantas para las actividades agrícolas.

Submódulo 3. Cultiva plantas regionales


Submódulo 1. Manejo del agua y del suelo.

• Competencias profesionales
1. Reproduce sexual y asexualmente las plantas a cultivar.
2. Determina estructuras y medios de germinación.
1.2. Reproducción sexual de las plantas (1ª_Semana)
Todo ser vivo, asegura su supervivencia, su continuidad y la sucesión de la vida, a
través de la reproducción, considerada como un proceso biológico mediante el
cual se producen nuevos individuos.
¿Te has preguntado cómo sucede la reproducción de las plantas?
¿Crees que las plantas tienen órganos sexuales o no?
Las plantas como seres vivos que son, generan nuevos individuos, en algunos
casos a partir de una semilla o en su defecto partiendo de una parte vegetativa;
en los dos casos hay un tipo de reproducción, en el primer caso se le denomina
sexual y el segundo asexual. La reproducción sexual en los vegetales implica la
unión de células germinales especiales llamados gametos, encaminados a la
diversidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en
varias etapas.
,
En la flor encontramos los órganos sexuales de las plantas y cuya
identificación de los mismos, así como sus diferentes formas que tienen en la
naturaleza corresponde a la morfología. Si observamos que en nuestro
entorno las diferentes plantas que conforman nuestro paisaje nos daremos
cuenta de que existen vegetales con flores y otras con su aparente ausencia,
sin embargo, no es así.
¿Cómo sucede el proceso de la formación de la semilla?
¿Cómo una semilla es capaz de mantenerse sin germinar?
¿Por qué es importante saber cómo manejar las semillas para la
germinación?
Estas y más respuestas encontraras en el presente tema.
División celular: meiosis
La meiosis es el proceso donde se transforman las células diploides (células
con el doble número de cromosomas) en haploides (células con el número de
cromosomas que identifica a la especie) que son los gametos (células
sexuales) masculino y femenino.
La meiosis es el mecanismo celular mediante el cual se reduce a la mitad el
número de cromosomas, quedando siempre un representante de cada pareja
de cromosomas homólogos. Durante la reproducción sexual, se produce la
fusión de dos gametos de dos individuos para formar una nueva célula o
cigoto, que dará lugar a un nuevo individuo.
En el cigoto, y por tanto en todas las células del nuevo individuo, estarán los
dos componentes de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, dará a
un organismo diploide. La meiosis tiene una serie de fases que son comunes
para machos y hembras de todas las especies. (Megías, Molist, & Pombal,
2021)
El proceso de la meiosis comienza en una célula diploide ósea con el doble
número de cromosomas de la especie.
Estas se forman al momento de unirse células haploides lo que conocemos en el
caso del ser humano espermatozoide en el hombre y ovulo en la mujer.
Lo que provoca que al unirse los cromosomas de una célula y otra se mezclen
las características dando origen de esta manera a la diversidad genética de los
individuos.
Es esto lo que nos invita a conocer a detalle que sucede durante la meiosis que
consta de dos etapas: Meiosis I y Meiosis II.
1.1.1. Meiosis 1: En esta hay una reducción de cromosomas, pero se da una
multiplicación celular, lo que da origen a dos células hijas con la mitad de los
cromosomas del padre y mitad de los cromosomas de la madre, generando la
heterogeneidad del individuo. Su proceso consta de cuatro fases.
• Profase I: Los cromosomas homólogos se alinean y se entrecruzan, provocando
la mezcla de material genético nuevo.
• Metafase I: Se alinean los cromosomas en la placa ecuatorial de la célula
• Anafase I: Los cromosomas se parten por el centrómero y se retiran hacia los
polos opuestos, Permaneciendo juntas las cromátidas (cromosoma duplicado)
• Telofase I: Se rompe por el centro la célula y dando origen a dos células hijas
haploides, con dos cromátidas hermanas distintas entre si.
• Meiosis II: Etapa donde se forman las células hijas con el número de
cromosomas que identifica a la especie, con una sola cromátida. Sus fases se
identifican por:
• Profase II: Se identifican porque los cromosomas se agrupan
• Metafase II: Los cromosomas se alinean en la placa central de la célula
• Anafase II: Las cromátidas hermanas emigran a los polos opuestos
• Telofase II: Se da origen a células haploides, generándose los espermatozoides
u óvulos respectivamente
A continuación se presenta un esquema de las diferentes fases de la meiosis.

Adaptado de Parada Puig (2021).


1.1.2. Morfología de la flor
Entiéndase a la morfología como la parte de la biología que trata o estudia la
forma y la estructura de los seres vivos, que para este caso se tratara de entender
a la flor como el órgano que alberga las partes reproductivas de una planta con
flores, clasificada como Angiospermas (Plantas con flor.).
Ejemplos de plantas angiospermas
• El trigo (género Triticum)
• El maíz (Zea mays)
• El arroz (Oryza sativa)
• El azúcar (género Saccharum)
• El café (género Coffea)
• Los naranjos (género Citrus)
• Los manzanos (género Malus)
• Los plátanos (género Musa)
Existe un segundo grupo de plantas llamadas Gimnospermas (Plantas sin flor),
que se caracterizan porque son inflorescencias en cuya fecundación no
propiciaría la formación de un fruto. Es común entonces entender que las plantas
alcancen su maduración cuando tienen la capacidad para reproducirse.
• Plantas gimnospermas: ejemplos
• Pináceas como pinos, piceas, abetos, cedros, alerces o tsugas.
• Cupresáceas como los enebros, cipreses o las sequoias.
• Aracauriáceas como la araucaria.
• Taxáceas como el tejo.
• Podocarpáceas como el lleuque o el mañío.
Las principales partes y de una flor y la función de cada una son:
• Pedúnculo: tallo inferior de la flor o fruto que lo sostiene
• Receptáculo: parte ancha del pedúnculo que sirve de asiento a los sépalos
• Sépalos: base de la flor que la protege; tiene forma de hoja
• Pétalos: parte vistosa de la flor por su colorido y de atracción para insectos y
animales
• Ovario: parte baja del pistilo, donde se localizan o guardan a los óvulos
• Óvulos: dan origen al fruto y a la semilla cuando es fecundado por el polen
• Pistilo: parte femenina de la flor, formado por el estilo, estigma y ovario
(Carpelo)
• Estigma: parte alta del pistilo, elabora una sustancia viscosa, útil en la
polinización
• Estambre: parte masculina de la flor formada por un filamento y el polen
Adaptación de Significados.com (2019)
1.1.3. Clasificación de las flores
Estas pueden ser clasificadas de diferentes maneras algunas de las cuales son:
A). Por las partes que la conforman:
• Flores completas: se identifican porque tienen todas sus partes (ver imagen anterior);
gineceo (formado por el estigma, estilo, ovario y óvulos), androceo (Formado por la
antera y el filamento), pedúnculo, receptáculo, sépalos y pétalos
• Flores Incompletas: si llega a hacer falta alguna de sus partes
B). Por la presencia de sus órganos sexuales:
• Flores Unisexuales: se identifican porque solo poseen uno de los dos sexos que puede ser
Gineceo (hembra) o Androceo (macho).
• Flores Hermafroditas: flores que poseen ambos sexos.
• Flores Estériles: en aquellas flores que no poseen ninguno tipo de sexos
B). Por su forma de Fecundación:
• Autógamas: se dice de las flores que son auto fecundables, generalmente este proceso se
da en las flores completas y que inducen la Endogamia (se refiere a la producción de
descendientes por progenitores estrechamente emparentados)
• Alogamas: se dice de aquellas plantas cuya fecundación (polinización) es cruzada que
induce la Exogamia (producción de descendientes por progenitores no emparentados)
1.1.4. La polinización en las plantas
Se le conoce como polinización al acto de llevar el grano de polen de la antera al
estigma, lo que origina la fertilización o fecundación de los óvulos de una flor, a
partir de la cual se origina el fruto. Por lo tanto, la polinización puede ser directa
o cruzada.
Polinización directa o autopolinización, antera y estigma son parte de la misma
flor.
a). Polinización cruzada: antera y estigma se localizan en flores distintas.
Por lo que el acarreo del polen puede ser a través de animales, aire o viento y a
través del agua.
• Polinización Zoófila: realizada por animales y es de tipo Entomófila (a
través de los insectos) y Ornitofilia (la realizan las aves).
• Polinización Anemófila: realizada por el aire o el viento
• Polinización Hidrófila: cuando esta se realiza a través del agua
La polinización por tanto es el proceso de fecundación de las plantas que nos
permite
la producción de alimentos. Por esta razón los agentes polinizadores, son clave e
importantes para el desarrollo de la agricultura sostenible y es una forma de
preservar las funciones de los ecosistemas agrícolas en constante evolución.
Formado el fruto y junto con é la semilla, se procede a darle un tratamiento a la
misma para poder ser utilizada para su germinación.
Tratamiento de las semillas para la germinación
La semilla es el óvulo fecundado (ovario y polen) maduro, en cuyo interior se
encuentra el embrión en estado de vida latente, protegido o no por reservas
alimenticias y rodeadas de varias cubiertas protectoras. La semilla da origen a
una nueva planta.
En términos generales, las funciones básicas de la semilla son:
• Dispersión de los nuevos individuos alrededor de la planta madre para
conquistar nuevos territorios.
• Protección del embrión y proporcionarle los nutrientes necesarios para su desarrollo inicial, cuando se
lleva a cabo la germinación.
• Reproducción para asegurar la descendencia de los nuevos individuos y perpetuar la especie en el tiempo
Partes de una semilla
Para que la semilla desarrolle sus funciones, las diversas partes que la conforman deben estar sanas y activas.
Una semilla está conformada por:
1. Tegumento: se conoce como cáscara de la semilla y sirve como protección de las estructuras de la semilla,
normalmente sufre procesos de lignificación que la hace impermeable e inelástica.
2. Albúmen o endospermo: es el tejido de nutrición ya que está formada por sustancias de reserva como el
almidón o grasas (aceites) como elementos de reserva.
3. Embrión: Parte fundamental de la semilla, también se le conoce como plántula o planta en miniatura
debido a que es el origen para un nuevo individuo. A su vez, tiene estructuras especializadas como:
4. Cotiledón: es la hoja embrionaria, puede hallarse en número de uno (monocotiledónea), dos
(Dicotiledónea) o más de dos (gimnospermas). Cumple función de protección y almacenamiento.
5. Plúmula: también se conoce como yema o gémula del embrión; se le considera como el origen del tallo.
6. Hipocotilo: Es el eje de soporte del embrión.
7. Radícula: Parte inferior del embrión y origen de las raíces embrionarias.
8. Micrópilo: abertura natural existente en la semilla que permite la entrada de agua para el proceso de
germinación.
1.1.5. Clasificación de la semilla
La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios, vamos a ver
tres principales:
• Según su origen:
a). Semillas de angiospermas: provienen de plantas con flores que poseen
semillas en el interior de frutos.
b). Semilla de gimnospermas: semillas que no se encuentran en el interior de
frutos, pueden estar en conos o piñas como los pinos.
• Según el número de cotiledones
• Monocotiledóneas: presentan un solo cotiledón al germinar, caso del maíz; son
un grupo de angiospermas cuya característica principal es la presencia de
flores), se dice que el 90% de las plantas que habitan en nuestro planeta
pertenecen a las angiospermas.
• Dicotiledóneas: presentan dos cotiledones al momento germinar como el frijol;
se caracterizan por tener raíz con un eje central, hojas anchas con nervaduras
ramificadas, al germinar las semillas se abren en dos partes (Dicotiledones)
▪ Según su conservación
a) Ortodoxas: semillas que duran vivas de 1-3 años, aproximadamente
b) Recalcitrantes: semillas que duran vivas solo unos meses, pero menos del año.
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en
una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la
semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su
desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales.
La germinación se lleva en varios pasos o etapas, las cuales son:
a) Hinchamiento: el agua entra a la semilla y ésta se hincha (crece de tamaño), a veces se
rompe la cáscara.
b) Salida de radícula: es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de
la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo.
c) Alargamiento de hipocótilo: estructura del embrión que empuja la plúmula, y en muchos
casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.
d) Salida de cotiledón: Los cotiledones salen a la luz para forman clorofila (color verde) y llevan
a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula.
1.1.6. Tratamientos de la semilla para la siembra:
1. Desinfección:
La mayor parte de las semillas comercializadas se venden ya desinfectadas, para evitar
principalmente la presencia o contaminación de plagas y/o enfermedades. Para la
desinfección de semillas se pueden usar productos que contengan sustancias como:
Thiram y/o Captan, siempre considerando las indicaciones de los fabricantes para su
uso, aplicación y precauciones a considerar.
2. Inoculación:
Proceso que consiste en recubrir las semillas con gérmenes vivos que favorezcan el
desarrollo de las plantas; siendo el Rhizobium una bacteria que en simbiosis vive con
la planta, favoreciendo el crecimiento de nódulos en el sistema radicular de las
leguminosas principalmente y que a su vez permite la translocación del Nitrógeno
atmosférico para el desarrollo de las plantas.
3. Escarificación:
Proceso que consiste en volver permeable la semilla, para que el agua pueda llegar
hasta donde se encuentra el embrión, generalmente se recomienda realizarse en
semillas de corteza dura e impermeable como por ejemplo en durazno. La
escarificación puede ser: mecánica, con agua caliente, y por acido.
A. Escarificación mecánica. Se puede hacer a través del uso de superficies abrasivas
(esmeril), o a través de golpe y cuyo objetivo es hacer pequeña grieta por donde
penetre el agua, cuando la semilla entre en contacto con el suelo húmedo. Todo
proceso de escarificación debe evitar dañar alguna de las partes internas de la misma.
Si este procedimiento se usa a gran escala, se pueden utilizar tambores giratorios
recubiertos en tu interior con papel lija y combinados con arena gruesa y grava
B. Escarificación con agua caliente. La semilla se pone en un recipiente donde se vierte
entre 4 a 5 veces el volumen del agua caliente con respecto a la semilla, a una
temperatura de entre 77 y 100°C, retirando de inmediato la fuente de fuego y ahí se
mantiene la semilla por un periodo de entre 12 y 24 horas, al término del mismo se
deberá sembrar de inmediato la semilla.
C. Con ácido. Las semillas que tratar se colocan en un recipiente de plástico,
cubriéndolas con ácido sulfúrico en una proporción de una parte de semillas por dos
del ácido, sumergiendo las semillas y agitándolas, por un periodo que varía de 5 hasta
10 segundos según la especie. Al término del cual se escurren las semillas y se lavan
con bastante agua para lavar los residuos del ácido.
4. Estratificación o engañado de la semilla:
Tratamiento de las semillas usado para romper su letargo y reactivar el
desdoblamiento de las reservas nutritivas para la alimentación y desarrollo del
embrión. Esta puede ser en frio o en caliente.
A). Estratificación en frio. Usada en semilla de climas frio, empleando para ello
capas alternas de arena, musgo o aserrín humedecido; la que se pone en
bandejas seguida de una capa de la semilla. Se van alternando las capas en una
proporción de 3 partes de arena por una de semilla. Posteriormente se cubre con
platico y se coloca en refrigeración a temperaturas de entre 2 – 4°C, durante un
tiempo que puede variar de 4- 8 semanas según la especie.
B). Estratificación en caliente. Se recomienda para especies de climas tropicales o
cálidos y se usa para superar la latencia del embrión, la semilla escarificada y
embebida según la especie se coloca también en capas de sustratos húmedos y
se buscan temperaturas de entre 22 – 30°C
5. Manejo y cuidados de la semilla posterior a la siembra
A. Siembra. Se debe considerar la época, profundidad y densidad de siembra. Se hace necesario seleccionar un buen medio de
germinación y de crecimiento y se puede hacer en camas de crecimiento (almácigos) o en semilleros cuando se va hacer
bajo siembra indirecta. La época de siembra se determina según las características propias de la planta y el clima de la
región. La siembra puede hacerse al voleo o en hilera.
B. Riegos. Durante el crecimiento de las plantitas es necesario mantener húmedo el sustrato sin saturarlo de agua, ya que su
exceso está relacionado con la presencia de la enfermedad Damping off. Realizando los riegos preferentemente durante la
mañana o por las tardes y no en las horas pico de calor para evitar la alta evapotranspiración que provoque lesiones en la
planta y hasta la muerte de la misma. Es conveniente recordar que los riegos regulan la temperatura del suelo y junto con
ello un buen desarrollo de la plántula.
C. Deshierbes. Eliminar la maleza para evitar la competencia con nuestras plantitas en crecimiento y esto preferentemente
hacerlo manualmente y con sumo cuidado. Es necesario evitar los herbicidas para evitar daños al cultivo y al medio
ambiente
D. Plagas y enfermedades. Trozadores y el pulgón son las plagas más comunes en esta etapa de crecimiento es necesario,
hacer aplicaciones de Detergentes o soluciones orgánicas a base de ajo para evitar la incidencia de dichas plagas. Por otro
lado, la presencia el mal del semillero (Damping off), requiere hacer un buen manejo del agua, evitar sustratos compactos y
tener una buena ventilación, para evitar la presencia del mismo. Cuando tanto plagas y enfermedades se salen de control,
se hace necesario la aplicación de agroquímicos sugeridos previa identificación del problema y siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
E. Fertilizaciones. Las plantas en crecimiento y que van a requerir de trasplante demandan de tener un buen sistema radicular,
no evita que tengan una parte foliar muy tierna con entrenudos largos. Por lo tanto, usar proporciones de mayor
concentración de Fosforo y similares cantidades de Nitrógeno y Potasio en una relación de 1-2-1
F. Trasplante. Actividad que se debe de realizar cuando la planta tenga una buena estructura de la raíz, que preferentemente
tenga dos pares de hojas bien formadas y la altura puede ser variable y va a depender de la especie lo mismos los días en
que duran para alcanzar esta etapa. Se recomienda y todo trasplante se realice preferentemente durante las horas de la
tarde para que no colapsen con las horas pico de sol. Después del trasplante generalmente las plantas presentan periodos
críticos de recuperación debido a los factores del medio ambiente, por lo que hay que extremar sus cuidados
FUENTE.
• Colaboradores de Wikipedia. (2021, 2 julio). Meiosis. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
• Colmes, S. (1985). Henderson diccionario de términos biológicos. Alambra, S. A. Madrid, España.
• Costas, G. (2021, 14 abril). Reproducción sexual y asexual en las plantas. Ciencia y Biología.
https://cienciaybiologia.com/reproduccion-sexual-y-asexual-en-las-plantas/
• CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Cap. 24
• Cronquist, Arthur (1987). Botánica Básica. Segunda Impresión en Español. Compañía Editorial Continental,
S.A. México, D. F.
• Gardner, E. (1979). Principios de genética. Limusa. Universidad Estatal de Utah
• Maroto B., (1983). Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa, Castello, 37 Madrid, España
• Megías, M. P. M. (2020, 10 mayo). Órganos vegetales. Flor. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Órganos
vegetales: flor. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos- v/guiada_o_v_flor.php
• Megías, M. P. M. (2021). La célula. Cita. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Meiosis.
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/cita-celula.php
• Parada Puig, Raquel (2021). Meiosis. https://www.lifeder.com/meiosis-fases- caracteristicas/
• Polinizadores (s.f.). ¿Qué es la polinización? Paisajes Multifuncionales.
https://polinizadores.com/ar/polinizacion
• Significados (2019). Partes de la flor. Significados: Partes de la
flor. https://www.significados.com/partes-de-la-flor/
• Imágenes tomadas de: https://canva.com y https://pixabay.com/es

Elabora una infografía de la reproducción sexual de las plantas señalando la:
• Morfología de la planta.
• La división celular.
• La germinación.
• El tratamiento de la semilla.
Reproducción asexual de las plantas (2ª_Semana)
En los tiempos que vivimos la reproducción de plantas, es una forma necesaria
para el buen aprovechamiento de los cultivos en todas las áreas productivas,
para lograr resultados favorables que se requieren a las demandas de alimento.
La sociedad exige nuevas técnicas de producción para acortar los plazos o ciclos
productivos, además de eficientar los recursos naturales y humanos.
La reproducción de plantas ha sido una parte fundamental en la historia de la
humanidad.
La agricultura comenzó hace 10,000 años cuando los antiguos grupos humanos
comenzaron a cultivar plantas y domesticar animales, desde entonces, las
sociedades humanas no pueden existir sin la disponibilidad de alimento, fibras y
demás productos obtenidos de plantas cultivadas.
Es por dicha necesidad que la reproducción asexual de las plantas se convierte en
una forma de producción importante, pues se realiza mediante tejidos vegetales.
Sabías que los tejidos vegetales conservan las características de multiplicación y
diferenciación celular para generar nuevos individuos con partes vegetativas de
una planta. Esta propagación de plantas involucra la aplicación de principios y
conceptos biológicos enfocados a la multiplicación de plantas útiles de un
genotipo específico. Esta multiplicación se realiza a través de propágulos, los
cuales se definen como cualquier parte de la planta que se utilice para producir
una nueva planta o una población. Los propágulos incluyen semillas, segmentos
de tejido, yemas, explantes, esquejes o estacas, y diversas estructuras
especializadas como bulbos, cormos o tubérculos.
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en
que a partir de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo
de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de
formar un individuo completo genéticamente idéntico a él.
Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las
células sexuales o gametos.
Para adentrar al tema de la reproducción asexual de las plantas es necesario
conocer algunos términos que serán de mucha utilidad para la comprensión del
tema.
1.2.1. División celular mitosis.
Claude (2007) menciona que todos los organismos vivos utilizan la división celular, como
mecanismo de reproducción, y esto se ve reflejado en el crecimiento del individuo.
Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e
idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la
especie.
En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico
destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que
posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del
individuo.
El término mitosis en sentido estricto se refiere a la división del núcleo en dos núcleos
hijos, y se aplica el termino de citocinesis a la división del citoplasma para formar dos
células hijas, cada una de las cuales contiene uno de los núcleos.
La división nuclear y la división citoplasmática, aunque casi siempre bien sincronizados y
coordinados son procesos separados y netamente distintos.
Toda división mitótica es un proceso en el que cada fase va seguida imperceptiblemente
de la siguiente. La mitosis se divide en cuatro fases: profase, metafase, anafase y
telofase.
Mitosis

Profase Metafase Anafase


Telofase
➢Profase. Se inicia cuando la cromatina que forma el ADN se condensa, primero en largos
filamentos que más tarde se acortan y engrosan, formando los cromosomas. Cada
cromosoma está formado por dos partes iguales llamadas cromatinas, unidas por un botón
central denominado centrómero.
➢En esta se producen los mayores cambios dentro del núcleo de la célula. Los cromosomas se
vuelven más gruesos, cortos y fácilmente visibles bajo el microscopio óptico. Dos
"cromátidas hermanas" se unen cerca de su centro en una estructura llamada centrómero.
➢Metafase. Durante este período, los cromosomas se alinean en el punto medio o ecuador
entre los polos de la célula y se encuentran en su estructura más gruesa y más corta. En los
animales y las plantas, las cromátidas están conectadas (en sus centrómeros) al aparato
fusiforme, que se ha formado entre los dos centriolos ubicados en los polos de la célula. En
muchas plantas, los centriolos están ausentes.
➢Anafase. Los cromosomas se separan y cada grupo de cromosomas hijos se dirige a un polo.
Este acontecimiento ocurre entre 3 a 5 minutos. Es una fase corta donde las cromátidas
hermanas comienzan a separarse y migrar a los polos. Una vez que las dos cromátidas se
separan, cada una se llama cromosoma. Durante la etapa denominada anafase hay una
segregación cuantitativa e igual del número diploide de cromosomas en dos núcleos en
desarrollo en los polos de la célula anafásica.
➢Telofase. En esta se forman dos nuevos núcleos que abarcan el cromosoma separado en los
polos celulares. El aparato mitótico desaparece y los cromosomas comienzan a alargarse a
medida que se desenrollan. La citocinesis, la formación de una nueva membrana celular, se
produce a mitad de camino entre los núcleos hijos.
Waldo (2009) menciona que la mitosis es una división muy simple, en la cual se conserva el
número de cromosomas que contiene la especie. El proceso de la mitosis ocurre
principalmente en los vegetales para dar origen a algunas estructuras como las raíces, las
hojas, las flores y las ramas.
1.2.2. Reproducción vegetativa
Calderón (1991) menciona que la propagación vegetativa es la única vía factible de
multiplicación de los árboles frutales haciendo que estos conserven su identidad como
variedad vegetativa o clon.
Bases celulares de la propagación asexual
Meristemo. Son regiones en donde se producen nuevas células, durante toda la vida de la
planta, a través de procesos de división.
Las células originadas por la división de las células meristemáticas sufrirán un proceso de
diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos de células. Todos aquellos tejidos
constituidos por células que poseen capacidad de división reciben el nombre de tejidos
meristematicos.
El meristemo apical, cambium vascular y felógeno son ejemplos de tejidos meristematicos. El
tejido meristematicos se encuentra constituido por células de paredes primarias delgadas, con
citoplasma denso y núcleo grande. Los meristemos permiten que se produzca el crecimiento
del árbol en sentido longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado
crecimiento primario, se produce por la acción del meristemo apical;
mientras que el crecimiento diametral o en grosor, también denominado
crecimiento secundario, se produce por divisiones que ocurren en el cambium
vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.
✓Cambium generador de células. El cambium es un tejido vegetal
meristematicos específico de las plantas leñosas, situado entre la
corteza y el leño, compuesto normalmente por una capa única de células
embrionarias. Cada año el cambium origina dos capas de células adultas. La
primera, hacia el interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la
madera y se reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia
afuera, es otro tipo de tejido el floema, que transporta savia elaborada en
dirección a las raíces.
El cambium es un meristemo primario remanente, formado por un rastro de
células embrionarias derivadas del meristemo apical, este es responsable del
crecimiento secundario en grosor de los tallos, pero no es un meristemo
secundario, que es el que se forma por diferenciación de células adultas, que
recobran así su capacidad de multiplicarse.
1.2.3. Clasificación de yemas. Las yemas son corpúsculos de forma casi siempre
oval, que se hallan en las extremidades de las ramas anuales y también en la
axila de las hojas. Están formadas de escamas que se superponen y encierran un
cuerpo central más pequeño, que se alarga y se transforma dando lugar a ramas
de leño y de flores (Tamaro 1984).
Las yemas son pequeños órganos de forma ovalada o cónica que se encuentran
en las extremidades de los tallos o en las axilas de las hojas.
Ventajas de la propagación vegetativa
a) Conserva las características de la variedad, tanto fenotípicas como
genotípicas.
b) Uso de escaso material vegetativo de la planta madre
c) Determinación de precocidad en la producción
d) Facilita los trabajos de propagación
e) Rapidez en la obtención de nuevos arboles
f) Posibilidad de cambios de variedades a condiciones desfavorables
g) Vigorización de árboles enfermos y avejentados
h) Posibilidad de emplear patrones resistentes a condiciones desfavorables
i) Posibilidad de uso de patrones enanizantes
1.2.3. Propagación por estacas.
Este es un método muy usado y conveniente para la propagación de algunas especies frutales en
forma directa y para la obtención de patrones de muchas otras.
Consiste en el corte de un material vegetativo, ya sean pedazos de brotes, ramas o raíces, que después
se colocan en un medio de suelo propicio donde se logra el enraizamiento y la brotación de la parte
aérea, es decir se obtienen nuevas plantas completas que serán o no injertadas después.
El estacado es hoy toda una técnica completa que aprovecha la facultada de los vegetales de emitir
raíces adventicias en distinto tipo de material fraccionado de la planta madre las cuales llegan a formar
el sistema radical de la nueva planta (Calderón 1991).
Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres de enfermedades,
que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas.
Ventajas del estacado
a) Notable simplicidad del procedimiento
b) Obtención de gran número de árboles a partir de una sola planta madre.
c) Gran rapidez
d) Absoluta homogeneidad de todos los arboles obtenidos
e) Ausencia de problemas de incompatibilidad entre dos partes vegetativas
f) Perfecta conservación de las características clonadas
g) Necesidad de poco espacio
h) Muy bajo consto de operación
Estacas de Tallo
Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de
acuerdo con la
naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera
suave y herbácea.
En la propagación por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales, con la mira de que, al colocarlas en condiciones
adecuadas, produzcan raíces adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)
Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costosa.
Las estacas de madera dura son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de
ser necesario, pueden enviarse a distancias largas y no requieren equipo especial
durante el enraizado.
Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el invierno, o
comienzos de la primavera), de madera del crecimiento de la estación anterior (de un
año), aunque en algunas especies, como la higuera, el olivo y algunas variedades de
ciruelos se usan estacas de dos o más años
El material de propagación para estacas de madera dura, debe obtenerse de
plantas madres sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No
se debe seleccionar madera de crecimiento exuberante con entrenudos
anormalmente largos o de ramas pequeñas y débiles que crezcan en el interior
de la planta. Las mejores estacas se obtienen de la parte central y basal. Las
estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm.
Propagación por acodo
El acodo consiste en una rama de árbol o de arbusto, unida durante un tiempo
dado a la planta madre y que después de haber estado cubierta parcialmente de
tierra, ha producido raíces, de manera que puede vivir luego
independientemente (Tamaro 1984). Es el método de propagación vegetal
mediante el cual se induce a la formación de raíces adventicias en un tallo que se
encuentra adherido a la planta madre. Una vez que el tallo a enraizado, se separa
para convertirse en una nueva planta que crece independientemente de la planta
madre, conservando las características genéticas de esta.
El acodo es un método fácil y seguro, que no se requiere del empleo de técnicas
sofisticadas, siendo el medio por el cual se multiplican actualmente algunas
especies frutales de madera directa, así como muchos portainjertos vegetativos,
que serán sometidos después al proceso de injerto (Calderón 1991).
Usos del acodo
a) Para producir plantas de gran tamaño en un tiempo corto
b) El acodo simple o aéreo, es valioso para producir un número relativamente
grande de plantas de buen tamaño, con un mínimo de instalaciones de
propagación.
Tipos de acodo
Acodo de arco simple
Este tipo de acodo es muy sencillo, se trata principalmente de doblar un aparte
de la planta hacia el suelo y cubrirla con tierra. Las raíces se forman en la parte
enterrada cerca de donde se dobló. Una vez que se forma las raíces, el acodo se
separa de la planta. Este acodo se realiza a principios de la primavera o en
otoño.
Acodo de rama trinchera
Este tipo de acodo se realiza inclinando la planta completamente al suelo y
cubriéndolo con tierra, cuando empieza a desarrollar los brotes vegetativos. Se
inclina la planta en el periodo de invierno cuando el árbol se encuentra en
periodo de dormancia y la primavera que viene se desarrollaran los brotes y
enraizaran la parte enterrada.
Acodo aéreo
Consiste en realizar en una rama de un año de edad una incisión transversal,
anular de 1 a 2 cm de ancho, que permita el levantamiento y remoción de una
capa de corteza.
La herida y las partes adyacentes deben ser cubiertas con una capa de aserrín
de tal forma que cubra completamente esa sección.
En frutales de hoja caduca, es conveniente realizar el acodo temprano ya que
requiere cuidados más específicos, se recomienda realizarlo en primavera.
El enraizamiento ocurre en un periodo de dos a tres meses, existen especies como el olivo, en que se tarda hasta
ocho meses (Calderón 1991).
1.2.4. Propagación por injerto
El injerto consiste en la unión intima que se efectúa entre dos partes vegetales de tal manera que ambas se soldán,
permanecen unidas y continúan su vida de esa manera, dependiendo una de la otra, y formando una especie de
simbiosis (Calderón 1991).
Esta unión intima de ambas partes solo puede llevarse a cabo cuando el contacto se realice entre el cambium de
una con el cambium de la otra.
Una planta injertada, es una planta integrada por dos porciones de plantas diferentes, que funcionan como una
unidad biológica.
Patrón o portainjerto: sistema radicular y puede ser de diferente variedad, pero de la misma especie.
Yema, vareta o variedad: es la parte aérea que debe reunir características excelentes en producción
Objetivo del injertado
a) Vigorizar una variedad débil
b) Obtener una producción precoz de mejor calidad y mayor cantidad
c) Obtener resistencia contra plagas y enfermedades
d) Producir una gran cantidad de plantas con poco material vegetativo
e) Obtener arboles con características innovadoras o estíticas
Ventajas de los injertos
a) Facilidad en la propagación
b) Rapidez en la obtención de nuevos individuos
c) Uso de portainjertos resistentes a condiciones desfavorables
d) Posibilidad de cambio de variedades en arboles ya establecidos
e) Vigorización y rejuvenecimiento de árboles enfermos o avejentados
Clasificación de los injertos
Injertos de PUA: en él se inserta una porción de rama de un año como
mínimo y máximo tres años (con dos o tres yema).
Injertos de YEMA: se inserta una yema con o sin madera adherida, esto va
depender del tipo de injerto.
Tipos de injertos
Injerto de hendidura simple
a) Este injerto muy empleado en peral, manzano y ciruelo.
b) Se puede efectuar en patrones en vivero o en patrones arrancados
c) La época para realizarla es a finales de invierno
d) Se practica en patrones de un año de edad o bien que tengan un
diámetro de 1 a 3 cm
Pasos
1. Se realiza un corte transversal con la tijera de podar
2. Se realiza un corte longitudinal a la mitad exacta, separándola en dos
partes iguales.
3. Posteriormente se prepara la vareta que será injertada, en ella se realizan
cortes longitudinales, oblicuos dobles, de tal modo que se forme una
cuña alargada.
4. Se introduce en el patrón y se cubre con cera Campeche los cortes que se
realizaron.
Injerto de hendidura doble
a) Este injerto muy empleado en peral, manzano y ciruelo.
b) Se efectúa en patrones relativamente gruesos o adultos
c) La época para realizarla es a finales de invierno
d) Se introducen en el patrón dos varetas
Pasos
1. Se realiza un corte transversal con un serrucho
2. Se realiza un corte longitudinal a la mitad exacta, separándola en dos
partes iguales
3. Posteriormente se prepara la vareta que será injertada, en ella se realizan
cortes longitudinales, oblicuos dobles, de tal modo que se forme una cuña
alargada.
4. Se introduce en el patrón y se cubre con cera Campeche los cortes que se
realizaron.
Injerto de corona
a) Es un injerto exclusivamente usado en arboles adultos para cambio de
variedades, practicada para ramas de diferentes diámetros.
b) En el injerto de corona las varetas deben ser colocadas entre la corteza y la
madera del patrón.
c) Este injerto se debe realizar a principios de primavera sobre patrones ya brotados
y varetas dormidas.
Injerto de inglesa complicada
1. Este tipo de injerto es más usado en manzano y peral
2. De preferencia que el patrón y la vareta sean del mismo diámetro
3. Se realiza en corte inclinado u oblicuo, alargado de 2 a 3 cm de longitud en vareta
y patrones normalmente delgados.
4. Una vez que se tenga hecho el corte inclinado u oblicuo en las dos porciones, se
procede a realizar el corte longitudinal a la tercera parte del corte inclinado en
ambas partes. Los extremos de las púas se cubren con un poco de cera
Campeche o pintura vinílica.
Injerto de enchapado lateral
a) Tiene una tasa de éxito muy alta
b) Es útil cuando la corteza de los arboles no se desprende o bien en arboles
de corteza gruesa.
c) La técnica es útil para injertar árboles frutales de semilla grande o hueso (es
decir, injerto de cerezos, injerto de melocotoneros, injerto de ciruelos, etc.).
Pasos
1. Se hace un corte descendente en el tallo de 3 a 4 cm de longitud, con el
que se elimina la corteza y parte de la madera. Se complementa con otro
corte sesgado en la parte inferior, que permite la eliminación limpia de
porción cortada.
2. A la vareta, que debe contener de 3 a 4 yemas, se le hace un corte lateral,
de la misma longitud que el que se hizo en el patrón, con una terminación
en forma de cuña que le permita encajar en el portainjerto o patrón.
Injerto de escudete o yema
a) Ampliamente utilizados en fruticultura, en gran número de especies, tanto de
follaje caduco (ej. duraznero, ciruelo, etc.) como perenne (ej. cítricos).
b) En la corteza del patrón se hacen cortes en forma de T, de 3-4 cm en forma
vertical y 1-2 cm en forma horizontal).
c) El injerto (escudete), que consta de una yema y una pequeña porción de
corteza y madera.
d) Se inserta por debajo de los "labios" levantados de la T.
e) Los injertos de escudete pueden ser a yema despierta cuando se hacen en
primavera o a yema dormida los realizados a fines de verano.
Injerto de chip o astilla
1. Su principal ventaja es que puede realizarse en épocas en que la corteza
no se desprende bien, ya sea la del patrón, la de la variedad, o ambas.
2. Puede usarse también en especies (ej. cítricos, duraznero, etc.).
3. Consiste en la realización de una entalladura en el patrón, de 2-3 cm de
largo hasta un segundo corte hecho en la base del primero, formando una
muesca en la que se inserta un escudete cortado de igual manera a fin
que encaje en la misma.
4. Se realiza durante el período primavera-verano, cuando el cambium está
en actividad.
• Fuentes
• Calderón, A. (1991). Fruticultura general. (3ª ed.). Edición Limusa.
• Claude, A. (2007). Biología. (8ª ed.). Edición McGraw-Hill Interamericana, S.A de C.V.
• Parada, G. (2007). Biología. (2ª ed.). Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial.
• Tamaro, D. (1984). Tratado de fruticultura. (4ª ed.). Ediciones Gustavo Gil, S.A. Barcelona
• Waldo, M. (2009). Antología de biología contemporánea. (1ª ed.). Ediciones Castillo
• Stafne, Eric (2019). Injerto de las plantas de uva. GRAPES.
https://grapes.extension.org/injerto-de-las-plantas-de-uva-grafting-grape-vines/
• Agronet Miniagricultura (2020). Así se puede realizarun
injerto frutal. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/As%C3%AD-se-
puede-realizar-un-injerto- frutal.aspx
• Imágenes obtenidas de: https://canva.com y https://pexeles.com/es

Actividad. 1.2.4. Elabora una infografía en el siguiente recuadro acerca de la
reproducción de plantas considerando lo siguiente:
• Importancia de la reproducción de plantas
• Métodos y formas de la propagación vegetativa (asexual), señalando algún ejemplo de
una especie en la que mejor funcione cada una
1.3. Medios de germinación y crecimiento (3ª_Semana)
El tema que estas a punto de iniciar es muy importante para dar seguimiento y
obtener plantas de buena calidad, lo cual repercutirá en una óptima producción.
¿Por qué son importantes los medios de germinación y crecimiento?
Como ya tienes conocimiento de los temas sobre reproducción de plantas, debes
saber que la producción agrícola depende en gran medida de la calidad de las
plántulas que se utilizan para el cultivo, por lo que es necesario desarrollarlas en
medios adecuados que permitan garantizar su calidad, para que posteriormente
se lleven al lugar definitivo, donde expresen su potencial genético de
rendimiento.
Sabías que para que una plántula germine y crezca adecuadamente es necesario
suministrarle algún sustrato para que éstos ayuden a la retención de agua y
nutrientes.
Asimismo, existen instalaciones y estructuras específicas que proporcionan
condiciones adecuadas para el crecimiento óptimo de las plántulas.
Por lo tanto, como técnico agropecuario, es necesario que desarrolles los
conocimientos y las competencias que se requieren para el manejo de sustratos, como
medios de germinación y crecimiento, así como conocer los métodos de desinfección
más eficientes para poder lograr el objetivo de la calidad en las plántulas que se
demanda.
Para lograr la calidad de la producción de plantas, se requiere proporcionar las
condiciones óptimas a los medios de cultivo, por lo que es necesario identificar y
conocer los tipos de sustratos y sus características, así como los métodos de
desinfección. Para lo anterior, es importante definir los siguientes conceptos claves.
1.3.1. Sustratos
Cadahia (1998) define el concepto de sustratos, a todo aquel material distinto al suelo
natural, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o
mezclada, permite el anclaje del sistema radical para el soporte de la planta.
Esto se refiere a que podemos utilizar cualquier material que pueda cumplir las
funciones del suelo, es decir, que le permita a las semillas y a las plantas, encontrar las
condiciones adecuadas para la germinación y el enraizamiento, ya que pueden ser
químicamente inertes o activos, es decir que pueden aportar o no nutrientes a las
plantas. Más adelante, encontraras los tipos de sustratos y sus características.
Características deseables de un sustrato o medio de cultivo.
• Para obtener las condiciones óptimas del medio, para la germinación de las semillas y el
enraizamiento de las estacas, es importante conocer las características que se esperan tener, para
acercarnos a un sustrato ideal.
Dale K. (1981) enlista las características que debe tener un sustrato.
1. Estabilidad física, conservando el tamaño de las partículas y que no disminuya su volumen dentro
de los contenedores o macetas ya sea seco o mojado, para mantener las semillas o estacas en su
sitio durante la germinación o enraizado.
2. Elevada capacidad de retención de humedad
3. fácilmente disponible.
4. Ser suficientemente porosa, de modo que se escurra el exceso de agua y permita una aireación
adecuada.
5. Estar libre de nematodos y microorganismos patógenos o nocivos.
6. Baja conductividad eléctrica (CE) no tener un nivel excesivo de salinidad.
7. Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico.
8. Poder esterilizarse con vapor sin que sufra efectos nocivos.
9. Uniformidad.
10. pH apropiado.
11. Disponibilidad y bajo costo.
1.3.2. Clasificación de sustratos.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, de acuerdo a su origen y sus
propiedades. A continuación, se detallan.
a) Según el origen de los materiales. Materiales Orgánicos.
• De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica. (Tierra de
monte)
• De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables que se obtienen mediante síntesis
química (espumas de poliuretano, poliestireno expandido, etc.)
• Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La
mayoría de estos materiales deben experimentar un proceso de compostaje, para su
adecuación como sustratos. (paja de cereales, cascarilla de arroz, fibra de coco, corteza de
árboles, serrín, virutas de madera, lodos de depuración de aguas residuales, residuos sólidos
urbanos etc.)
Materiales Inorgánicos o minerales
• De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso,
modificándose muchas veces de modo ligero mediante tratamientos físicos sencillos no
biodegradables. (arena, grava, tierra volcánica, etc.)
• Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más
o menos complejos, que modifican notablemente las características de los materiales de
partida. (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.)
b) Según sus propiedades.
• Sustratos químicamente inertes, arena granítica o silícea, graba, roca
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
• Sustratos químicamente activos. Tierra de hoja de encino, vermiculita, Turba
(Peat moss), etc.
La diferencia entre ambos, viene determinada por la capacidad de intercambio
catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del
sustrato. Los sustratos químicamente inertes, actúan como soporte de las
plantas, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de nutrientes,
por lo que han de ser suministrados mediante la solución de fertilizantes en los
riegos.
Por otro lado, los sustratos químicamente activos sirven de soporte a las
plantas, pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes
aportados mediante la fertilización, almacenándolos o cediéndolos según las
necesidades de las plantas
1.3.3. Descripción general de algunos sustratos.
A continuación, se describen algunos sustratos de mayor utilidad, para que conozcas
sus propiedades y sobre todo su funcionalidad.
• Sustratos químicamente inertes
1. Arenas y gravas
Las arenas y gravas son dos materiales disponibles en todas las regiones, generalmente
las podemos encontrar a las orillas de los ríos o barrancas y están formadas por
diferentes tamaños de partículas, producto de la desintegración de las rocas generadas
por diferentes factores, como: el intemperismo físico, químico y biológico.
Las arenas son materiales silíceos (oxido de sílice, SiO2) sus partículas oscilan entre 0,2
a 2 milímetros de diámetro; de acuerdo al tamaño, las más finas presentan buena
capacidad de retención de agua, pero mala aireación, es decir, presenta mayor número
de micro poros, dificultando la circulación del aire y el drenaje, generando falta de
oxigenación en el sistema radical y favoreciendo el desarrollo de microorganismos
patógenos, que generan enfermedades radiculares a las plántulas.
Las gravas presentan partículas mayores de 2 milímetros a 2.5 milímetro de diámetro. Se
pueden utilizar para mejorar el drenaje, dificultando la retención de humedad, lo que
generaría que los riegos sean más frecuentes, desde un riego a más de dos al día, dependiendo
de las condiciones de temperatura y de radiación.
2. Tezontle (Roca volcánica.)
El tezontle es un material económico que se encuentra en grandes depósitos, derivados de la
actividad volcánica, puede ser de color rojo o negro y ambos materiales son buenos para
emplearse como sustratos, presentan partículas de varios tamaños, las cuales se pueden
separar con una malla de alambre conocida como cernidor o criba, como los que utilizan los
albañiles para separar las partículas.
Este material presenta buena aeración y la retención de la humedad, está en función al tamaño
de las partículas, presenta buen drenaje, nulo aporte de nutrientes, porosidad interna de las
partículas grandes, pH ligeramente neutro, generalmente libre de sustancias toxicas, presenta
buena estabilidad física y densidad de media a alta; por lo que representa un buen material
para mezclarse con otros sustratos.
3. Perlita
Este material comercial, también es conocido como unicel (Poliestireno), puede emplearse
como sustrato, cuando se consigue en forma de partículas o agregados de manera uniforme
que proporcionan una buena aireación y drenaje, baja retención de humedad, baja densidad y
un pH neutro, se puede utilizar para realizar mezclas, combinándolo con otros materiales más
finos y pesados para aumentar el volumen y disminuir su peso.
• Sustratos químicamente activos.
1. Tierra de hoja de encino.
Este material, contiene partículas de todos los tamaños, en diferentes etapas de
descomposición, tiene un buen drenaje, buena aireación y retención de
humedad, su pH es bajo y aporta nutrientes, tiene poca estabilidad física,
(Disminuye su volumen, conforme avanza su descomposición) presenta buena
capacidad buffer y un variable contenido de sales.
2. Vermiculita.
También es un sustrato comercial que presenta una baja densidad de 0.11gr por
cm3, tiene buena retención de humedad, aireación y buen drenaje, facilita la
absorción de nutrientes con pH neutro, bajo contenido de sales, esta se clasifica
en cuatro tamaños, de los cuales el numero 4 presenta partículas de 0.75 a 1
milímetro de diámetro, es el más útil para la germinación de las semillas, así
como el número 2, que sus partículas van de 2 a 3 milímetros de diámetro. En los
viveros comerciales su uso se ha generalizado para tapar las semillas en las
cavidades de los contenedores (charolas de unicel) en la producción de plantas
de hortalizas.
3. Turba (Peat Moss)
Es un producto comercial, que se encuentra constituido por restos de plantas
de pantanos ácidos del genero Sphagnum. Es relativamente estéril de baja
densidad, con gran capacidad de retención de agua, para ser usado en
semilleros se despedaza o desmenuza a mano o por medios mecánicos, tiene
un pH alrededor de 3.5, contiene sustancias fungistáticas específicas, lo que
explica su capacidad para impedir o reducir el ahogamiento de las plántulas que
se desarrollan en él.
Ahora que ya conoces las características de algunos sustratos, es conveniente
que comprendas los tratamientos que se recomiendan aplicar, para que
proporcionen las condiciones de sanidad y cumplan las características ideales
de un buen medio de crecimiento para las plantas.
1.3.4. Desinfección de sustratos.
Los sustratos naturales pueden contener microorganismos patógenos (nematodos,
hongos bacterias y semillas de malezas) que provocan enfermedades en las plántulas y
ponen en riesgo su crecimiento, impactando de manera negativa en la calidad de las
mismas. Este tipo de problemas fitosanitarios, se pueden evitar tratando los sustratos o
la mezcla de sustratos.
La desinfección se puede llevar a cabo mediante dos métodos:
• Método físico.
• Método Químico.
Ahora comenzaremos describiendo de manera general cada uno de los métodos, así
como los tipos que corresponden a cada uno.
• Método físico.
Este método, consiste en utilizar el calor proveniente de varias fuentes, ya sea del sol y
por calentamiento del agua.
Algunos autores como Hudson et al 1990, Langhans, 1990; Bartok, 1994; Burés, 1997;
Boodley, 1998; Jarvis 1998). Determinan que la temperatura para eliminar patógenos del
suelo y semilla de maleza depende del punto de muerte térmica, la cual a la vez depende
del tiempo de aplicación para erradicar patógenos de sustratos agrícolas, se recomienda
mantener la temperatura a 70 ºC, 71 ºC; asimismo, se ha determinado por experiencia
empírica que 84 ºC, 82 ºC, 80 ºC es suficiente para eliminar la mayoría de los patógenos.
Solarización.
Es un método sustentable, ya que aprovecha la radiación solar para lograr la
eliminación de microorganismos, no contamina el suelo, el agua y la atmosfera.
Consiste en cubrir el sustrato previamente húmedo, con un material plástico
delgado que permita adherirse al sustrato para que, con la radiación del sol,
alcance altas temperaturas que ayudara a eliminar todos los microorganismos
patógenos; es importante que el tratamiento se realice en un espacio donde este
expuesto al sol, durante todo el día, por lo que es conveniente realizar este
método en verano. Tiempo de Exposición: 30 días.
Vapor de agua.
Este tipo de desinfección, consiste en utilizar el vapor de agua para eliminar a los
microorganismos patógenos, al calentar el agua y al llegar al punto de ebullición,
se genera vapor y al estar en contacto con el sustrato elimina semillas de malezas,
nematodos, hongos que entran en contacto.
Componentes de equipo de desinfección con vapor de agua aireado.
Adaptada de: Chávez-Aguilera, N., Romantchik-Kriuchkova, E., Gracia-López, C., Acosta Ramos, M., & López-
Romero, E. 2010
Es común utilizar este método en pequeñas cantidades de sustrato, ya que se
requieren equipos especiales para pausterizar (desinfectar) en grandes cantidades,
como se muestra en la imagen. Sin embargo, para la desinfección de pequeñas
cantidades de sustrato, se puede realizar de forma casera ayudándose de un
recipiente como el que se utiliza para coser tamales (Tamaleras), microondas y
autoclaves.
➢ Método Químico

Consiste en la utilización de productos químicos comerciales, para la eliminación de


las poblaciones de microorganismos patógenos, este método puede complementar al
método físico incrementando su efectividad.
Entre los productos químicos comerciales más usados, que se utilizan para este fin,
son los siguientes:
Formaldehido (Formalina): Este producto tiene buen poder de penetración, mata
algunas semillas de maleza, pero no siempre nematodos o insectos; es utilizado en
mezcla de 3.78 lts. de formol comercial (40% de concentración) con 189 lts. de agua y
se aplica a razón de 20.33 a 40.67 lts. por m2 o 107.23 lts. por m3 de sustrato; el
sustrato tratado debe cubrirse con algún material impermeable durante 24 horas,
luego de las cuales se le deja ventilar y secar por 2 semanas, pero no se usará hasta
que haya desaparecido el olor del formol.
Vapam: Este fumigante, soluble en agua sufre una descomposición
rápida para producir un gas muy penetrante, mata semillas de malezas
en germinación, la mayor parte de hongos del suelo y en condiciones
apropiadas nematodos. Este producto se aplica asperjándolo en la
superficie del sustrato, para fumigar los almácigos se utiliza ¼ de galón
(0.95 lts.) de Vapam diluido en 2 a 3 galones (7.6 a 11.3 lts.) de agua y
se asperja uniformemente; después de la aplicación se riega para que el
agua impida la salida del gas, se puede utilizar 2 semanas después del
tratamiento.
Basamid: Es un fumigante recomendado para el control de nematodos,
hongos, insectos y malezas que provengan en los sustratos; se
recomienda una dosis de 60 grs. por 0.2m3 debe ser mezclado
perfectamente con un azadón y humedecer el sustrato para que se
mantenga durante todo el periodo de gasificación (de 8 a 20 días según
la temperatura del sustrato). Para obtener una buena eficacia del
producto y evitar un escape prematuro de los gases, se deberá cubrir el sustrato
con una lámina de plástico, procurando sellar los costados.
1.3.5. Estructuras de germinación y crecimiento.
Hasta este momento tienes los elementos para iniciar con las prácticas de
reproducción de plantas, de manera sexual y asexual, considerando que los medios
de cultivo (sustratos) deben cumplir con las condiciones óptimas para una correcta
germinación y enraizamiento de las semillas y estructuras vegetativas; por lo que
ahora es importante que conozcas cuales son las estructuras de germinación y
crecimiento para lograr el objetivo de producir plantas de calidad.
Las estructuras deben proporcionar las siguientes características:
1. Alta humedad relativa. Esto se refiere a que el ambiente debe contener una
humedad superior al 60%, para evitar que las partes vegetativas como las
estacas y los esquejes, transpiren excesivamente y causen una deshidratación,
impactando de manera negativa en el enraizamiento.
2. Proporcionar una temperatura que oscile de 15 a 25ºC, que sería lo ideal para
permitir la actividad metabólica en las estacas, especialmente en la zona donde
emiten las raíces.
3. Una adecuada luminosidad para que las estructuras vegetativas puedan realizar
adecuadamente la fotosíntesis.
Existen 2 tipos de instalaciones que cubren las características previamente
mencionadas:
1. Estructuras pasivas: Estas pueden ser túneles de polietileno a nivel del piso o
sobre mesas de germinación y crecimiento, manteniendo la humedad cerrando
el túnel de forma hermética y regando el medio de enraizamiento de forma
periódica; para evitar una temperatura elevada se recomienda utilizar
diferentes tipos de malla, para proporcionar un porcentaje de sombreado, este
va a depender de la intensidad de la radiación de cada región donde se lleve a
cabo esta actividad y de la especie a propagar.

Invernadero de baja tecnología


1. Estructuras activas (invernaderos): Son instalaciones independientes de
claro uniforme y cubiertos por un techo de dos aguas, hallándose
dispuestos de tal manera que el espacio se usa de forma apropiada para
los pasillos y camas de propagación, disponen de calentadores,
ventiladores automáticos y sistemas de enfriamiento por evaporación
controlados por termostatos; permitiendo proporcionar las condiciones
óptimas para el enraizamiento de los esquejes, estacas y la germinación
de las semillas.
2. Camas calientes: Es una instalación que se usa con frecuencia para el
mismo objeto que el invernadero, pero para las operaciones en pequeña
escala. En estas instalaciones pueden iniciarse plántulas y estacas al
comienzo de la estación; el calor es proporcionado artificialmente debajo
del medio de propagación, usando cables eléctricos para calefacción, agua
caliente, tubos de vapor o conductos de aire caliente. Al igual que en el
invernadero, se debe de prestar mucha atención al sombreado y a la
ventilación, así como el control de la temperatura y humedad.
4 Camas frías: La construcción de esta instalación es igual a la de
una cama caliente, excepto que no tiene dispositivos para generar
calor artificial, el uso de estas estructuras es para el endurecimiento y
enraizamiento de estacas y plántulas antes de pasarlas al campo, o a
los surcos de vivero o macetas. En las camas frías solo se usa el calor
del sol, siendo este retenido por las cubiertas transparentes, en estas
instalaciones es necesario prestar atención cuidadosa de la ventilación,
sombreado, riego y protección invernal.

5 Sombreaderos: Son estructuras muy útiles para proporcionar


protección contra el sol a material de vivero cultivado en
contenedores, especialmente en zonas de altas temperaturas y alta
intensidad luminosa en verano. Se usan como paso intermedio entre la
cama fría y la plantación en el campo (endurecimiento).
Sombreadero o Casa sombra.
Fuentes:
• Apuntes de Agronomía II. Área de Agronomía. Preparatoria Agrícola. Chapingo, Méx. Odum, E. P. 2004. Editorial UACh.
México.
• Bartok, J. W. Jr. (1994). Steam sterilization of growing media. Proceedings, forest and conservation. Nursey Associations.
Williansburg, Va. Gen. Tech. Rep. RM-GTR-257. For Collins, CO: USDA. Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range
Experiment Station.
• Burés, S. (1997). Sustratos. 1a edición. Agrotécnicas F. L. España.
• Dole, John M.; Gibson, James L. (2006) Cutting Propagation: A Guide to Propagating and Producing Floriculture Crops.
First Edition, Ball Publishing, Batavia Illinois.
• Granulado, B. (2017). Ficha técnica nombre del producto.
• https://www.certiseurope.es/fileadmin/ES/Descargas/Productos/Solution_Finder/BASAMI
D/Ficha_tecnica_y_uso_seguro_de_Basamid_Granulado.pdf
• Hartmann, H. T.; Kester, D, Davies, F. T. Jr.; Geneve, R. L. (2002) Plant propagation:Principles and practices. Seventh Edition,
Prentice Hall, Inc. New Jersey.
• Iwata E. (1993) Técnica de cultivo de morera en la zona aledaña a la capital de San LuisPotosí. Centro Nacional de
SERICULTURA.
• Jarvis, W. R. (1998). Control de enfermedades en cultivo de invernadero. Traducción delinglés por Mate, B. J. M. 1a edición.
Mundi-Prensa. España. 334 p.
• PROSEPS, (2021). Asesoramiento en la producción de jitomate.
https://prosaesp.webcindario.com/PRODUCCIONDEJITOMATE%20.htmll
• La fertilidad de la tierra, (2021). Protecciones de los planteles: cama caliente.https://www.lafertilidaddelatierra.com/que-
hay-de-nuevo/en-el-huerto-ecologico/1318- protecciones-de-los-planteles-cama-caliente.html
• Agroservicios RM (2016). Riego automatizado para tu invernadero.
http://agroserviciosrm.com/riego-automatizado-para-tu-invernadero/
• Imágenes obtenidas de https://canva.com y https://pixabay.com/es/
Actividad 1. De acuerdo a tu localidad, elige un cultivo de tu interés y describe
brevemente, justificando cada actividad que realizarías, para lograr calidad en la
producción de plántulas.
Cultivo: ____________________________________
Actividades Descripción y justificación.
1.- Selección del sustrato (1era
opción)

2.- Selección del 2do. Sustrato


(Complemento)

3.- Método de desinfección

4.- Tiempo para utilizar el sustrato después


del tratamiento.
Actividad 2. De acuerdo al cultivo que seleccionaste en la actividad anterior, en el siguiente cuadro menciona las
estructuras de propagación y protección a utilizar para garantizar el adecuado crecimiento de las plantas, y
describe brevemente las características de la estructura a utilizar, la especie a propagar y el factor ambiental a
controlar.
Estructura de Características Especie a Factor a
propagación propagar controlar
Estructura de Características Especie a Factor a
propagación propagar controlar
1.4. Estructuras de protección para la propagación de plantas (4ta_SEMANA)
En el contexto regional y nacional, la formación de Técnicos Agropecuarios es
relevante porque da respuesta a las expectativas de formación de los jóvenes del
medio rural en el nivel bachillerato, a los requerimientos de los sectores laborales
para cubrir sus espacios de trabajo, y al mejoramiento de los sistemas de producción
agropecuarios del entorno.
En este sentido es de suma importancia la agricultura protegida considerada como
un sistema de producción bajo estructuras (sombreaderos, túneles e invernaderos),
los cuales permiten la alteración del ambiente natural en el que se desarrollan los
cultivos, con el fin de evitar las restricciones que el medio ambiente impone sobre
las plantas cultivadas. Con esta implementación de tecnología se busca alcanzar un
mejor desarrollo del cultivo o bien, la posibilidad de conseguir cosechas durante casi
todo el año.
Bajo este contexto el técnico agropecuario debe tener una visión vanguardista
respecto a los avances tecnológicos en la actividad agrícola, la cual busca aumentar
los rendimientos de los cultivos, siendo la agricultura protegida una opción viable,
ya que las estructuras protegen los cultivos de las condiciones ambientales adversas
y además sirven como barreras para disminuir el ataque de plagas y enfermedades.
¿Conoces algún tipo de protección para las plantas?
¿Qué función crees que desempeñan?
¿Qué ventajas y desventajas crees que se obtengan con el uso de estructuras de
protección para las plantas?
Pues bien, las respuestas a estas preguntas las abordaremos en este tema.
El primer paso en la reproducción de plantas es asegurar una buena germinación, y un
crecimiento adecuado por medio de cuidados especiales. Por estas razones es importante
proteger las plantas de factores adversos que limitan su desarrollo mediante estructuras
diversas como las que se abordarán a continuación.
1.4.1. Sombreaderos.
El sombreadero es un sitio provisto de sombra para dar protección a las especies
vegetales, el cual es muy utilizado en zonas áridas y/o semiáridas.
Sombreadero ubicado en el CBTA 097 Basconocobe Etchojoa, Sonora, México.
¿Qué tipo de plantas pueden ser cultivadas en un sombreadero?
Frutas y vegetales, plantas sensibles a temperaturas altas y/o bajas, plantas
ornamentales y semilleros de árboles forestales.
Tipos de sombreaderos:
➢Las unidades de sombreo fijas, son parecidas al invernadero tipo parral, pero con
estructuras más ligeras y más altas y cubiertas de materiales que puedan quitarse y
ponerse, (especialmente las mallas de polietileno extruido, que se sujetan en una
serie de alambres tensados sobre el marco).
➢Los sombreaderos móviles se hacen con cables y alambres tensados a una distancia
de un metro entre ellos y a una altura de 30 cm sobre el suelo. La película de
polietileno es reemplazada por una malla no rígida, que no absorbe agua y que no
permite el desarrollo de hongos y parásitos.

A continuación se presentan las funciones principales que cumplen las estructuras


para la protección de las plantas bajo el sistema de sombreadero:
Evitar la exposición directa de los
rayos del sol sobre los vegetales

Reduce el efecto del viento

Disminuye el efecto del granizo

Funciones de los
sombreaderos
Protege a las plantas de las
temperaturas frías de invierno

Permitir correcta ventilación

Se utilizan para el secado de ciertos


cultivos

Sombreo de semillasen
Funciones que cumplen germinación
los sombreaderos
Disminuir la evapotranspiración de la
planta
Los Sombreaderos presentan algunas ventajas y desventajas en su
utilización para la protección de los cultivos dentro de las que
destacan a continuación:
Ventajas desventajas
Buen porcentaje y velocidad de Protege del viento pero no en
germinación su totalidad

Influye en la humedad del suelo


No se tiene control total de las
favoreciendo una temperatura
condiciones ambientales
óptima para el desarrollo vegetal

Ventajas y Reduce la velocidad del impacto Debe estar cerca de una fuente de
desventajas de la de la lluvia, el granizo y el viento agua de abastecimiento
utilización de No evita completamente la
sombreaderos Ofrece luminosidad homogénea entrada del polen que puede
alterar la genética de las plantas

El área del sombreadero debe


Crecimiento vigoroso de
estar delimitada para evitar el
laplanta
ataque de animales
Puede presentar dificultad a la
Se puede utilizar bolsas o eras hora de aumentar el nivel del
para mejor manejo de la planta radiación para la cosecha en
temporadas más frías
1.4.2. Túneles.
Los túneles pueden ser definidos como aquellas estructuras que nos permiten
controlar algunas variables ambientales y además brindan otros beneficios de
protección para las plantas.
Micro túnel (túnel bajo)
Los micro túneles (túneles bajos) son estructuras, sencillas, de fácil instalación y
económicamente accesibles, que soportan la malla o pantalla que provee
protección temporal al cultivo. Se utilizan para proteger los cultivos en sus
primeras etapas de desarrollo, de condiciones atmosféricas adversas, plagas y
enfermedades. Poseen una altura que varía de 0.5 a 1 m, cubriendo una o más
hileras de cultivo. En ellos las prácticas culturales se efectúan desde el exterior.
Ejemplo de micro túneles o túneles bajos.

Hortalizas Frutas Ornamentale Plantas de


s vivero
En este tipo de estructuras se pueden cultivar una variedad de especies
vegetales entre las que destacan las siguientes:
Especies vegetales que se pueden establecer en túneles bajos.

La utilización de micro túneles en la agricultura tiene sus ventajas y desventajas


las cuales se describen a continuación:
Ventajas Desventajas

Protección a los cultivos por Falta de calefacción


lluvia, viento, granizo, heladas
Disminución del ataque plagas y/o En algunos cultivos solo es utilizado
enfermedades en las primeras etapas de desarrollo

Reducción en el uso de La ventilación


agroquímicos, lo que incide en la
disminución de los costos de
producción
Mantiene las temperaturas del aire Todas las labores de cultivo se
Ventajas y desventajas de la y del suelo permitiendo un mejor realizan desde el exterior
utilización de micro túneles desarrollo de las plantas
Se pueden obtener más cosechas El cuidado de las plantas
en casi cualquier época del año y en
un periodo más corto
Facilidad de construcción Manejo especializado
y mecanización de la
instalación
Macro túneles (túneles altos) Los túneles altos o macro túneles son
estructuras generalmente construidas con arcos de bambú, tubos
de PVC o hierro galvanizado, cubiertos con una o más capas de
plástico de tipo invernadero, agro textil o malla anti-insectos. Su
altura, generalmente es entre 3 y 3.5 m, lo cual favorece el uso de
especies de crecimiento libre. Los macro túneles pueden construirse
como unidades móviles, lo cual permite manejar la rotación de
cultivos.
Semilleros o almácigos Producción de frutillas:
de especies hortícolas y (zarzamora, fresa,
ornamentales, frambuesa y arándano)

Cultivos
Hortalizas ornamentales
(flores)
Los macro
túneles son
ideales para la
producción de:
Especies vegetales que se pueden establecer en macro túneles
Entre las ventajas del uso de macro túneles podemos mencionar las siguientes:
➢ Son considerados como una protección completa del cultivo, evidenciando mayores
rendimientos y uniformidad de los frutos.
➢ Su construcción es más barata que los invernaderos.
➢ Minimiza significativamente el uso de agroquímicos.
➢ Reducen la velocidad del viento evitando el acame de las plantas
➢ Disminuye en gran medida el ataque de insectos plaga, enfermedades, malezas etc.
➢ Es una alternativa de menor inversión para sistemas de producción protegidos.
Desventajas del uso de los macro túneles
✓ Ambiente seco
✓ Baja polinización
✓ Dificultad para regar
✓ Mano de obra especializada
1.4.3. Invernaderos.
¿Qué es un invernadero?
Un invernadero, es aquella estructura con cubierta
transparente construida con diferentes materiales con una
altura mayor a dos metros, que tiene por objetivo simular las
condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento y
desarrollo de los cultivos establecidos en su interior. Esta
estructura también tiene la función de proteger a los cultivos
de las plagas y enfermedades, además de controlar de forma
más eficiente los principales factores ambientales que
intervienen en el desarrollo de las especies vegetales.
Ejemplo de invernadero de alta tecnología
Los invernaderos cuentan con diferentes niveles de equipamiento los cuales son:
1) Tecnología baja: en este tipo de naves las condiciones atmosféricas no son
controlables, al hacer uso de tecnologías simples similares a las utilizadas en el
manejo de cultivos a campo abierto.
Características:
1. Protección básica de las plantas
2. No permite control de clima completo
3. Requiere un mayor uso de productos químicos para el control fitosanitario
4. Estructura no hermética que evita el control biológico de plagas
5. La calidad de producción y el rendimiento son muy variables y difíciles de predecir
6. Muy difícil e incluso imposible de producir durante todo el año para la mayoría de los
climas
7. Requiere poca energía
2) Tecnología media: estas estructuras las condiciones atmosféricas pueden ser
semicontroladas, con riegos programados, y pueden ser en suelo o hidroponía.
Características:
1. Protección de las plantas
2. Permite control ambiental pasivo
3. Cuenta con un sistema de riego automatizado
4. Puedes utilizar calefacción o refrigeración en periodos específicos
5. Puedes producir durante todo el año para la mayoría de los climas
6. El manejo es empírico (basado en la experiencia y observación del técnico y/o
productor)
3) Tecnología alta: cuenta con condiciones controladas en la totalidad de la
estructura con control climático automatizado por computadora, fertirriegos
programados de precisión, cuentan con sensores y dispositivos para controlar la
ventilación, y pantallas térmicas para el control de la iluminación.
Características:
1. Mejor protección de las plantas
2. Proporciona control de clima completo y automatizado
3. Requiere poco riego con productos químicos para el control fitosanitario
4. Estructura hermética que permite el control biológico de plagas
5. La calidad y el rendimiento de la producción son estables y predecibles
6. Posibilidad de producir todo el año, sin importar el clima
7. Mayor dependencia de la energía
Factores o aspectos técnicos a considerar para la elección del tipo de
invernadero:
❖ Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos
pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
❖ Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de
norte a sur.
❖ Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los
vientos dominantes.
❖ Tipos de cultivos a establecer.
❖ Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo.
❖ Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a
construirse el invernadero.
❖ Disponibilidad de mano de obra (factor humano).
❖ Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Clasificación de los invernaderos de acuerdo a su conformación estructural:

Invernadero
doble capilla

Invernaderos de Invernadero
capilla plano o tipo
parral

Tipos de
invernaderos

Invernadero Invernadero
tipo túnel en raspa y
amagado

Invernadero
asimétrico
Invernadero plano o tipo parral.
Es uno de los tipos de invernaderos con mayor
resistencia a la acción del viento. Permite recoger y
aprovechar el agua de lluvia en climas secos. Su altura
facilita la circulación del aire.
Invernadero en raspa y amagado.
Los invernaderos de raspa y amagado, surgen a partir de los invernaderos
planos o tipo parral, ante la necesidad de poder evacuar el agua de lluvia, ya
que en los planos con las precipitaciones se forman grandes bolsas de agua,
que perjudican seriamente la estructura.
Para evitar esto se han hecho invernaderos con distintas vertientes, o lo que se
conoce como “raspa”, sujetadas por tubos galvanizados y alambres o trenzas
de hilos de alambres. La parte más baja se conoce como “amagado”, se une a
la estructura mediante horquillas de hierro, donde van las canales que evacuan
el agua de lluvia, y se une al suelo mediante vientos.
Invernadero asimétrico o inacral
Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la
cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación
de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido
este- oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
Invernadero de capilla.
Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el
forzado de cultivos, muy usados en nuestro país, fundamentalmente en
la zona de La Plata. La pendiente del techo (cabio) es variable según la
radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15 y 35º).
Invernadero de doble capilla.
Este tipo de invernadero entraría dentro de la categoría de los
comúnmente denominados multitunel, junto a los invernaderos de tipo
Gótico e Invernaderos de tipo Asimétrico. El montaje se realiza a modo
de Mecano. Las diferentes partes se unen con grapas, tuercas y
tornillos, por lo que no es necesario soldar.
Invernadero túnel o semicilíndrico.
Los invernaderos tipo túnel están especialmente diseñados para
pequeñas superficies y cultivos de pequeño tamaño como hortícolas de
porte rastrero o entutorados a baja altura. Resultan ser invernaderos
económicos, ya que su estructura es simple y resistente y posibilita su
traslado.
• Fuentes
• Bielinski, Santos M., Henner Obregón-Olivas, A. y Salamé-Donoso T. (2010). Producción de Hortalizas en
Ambientes Protegidos: Estructuras para la Agricultura Protegida1.
https://horticulture.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk1816/files/extension_material_files/S
antos_manual_produccion_de_hortalizas_en_ambientes_protegidas.pdf
• FAO, (s.f.). Estructuras, materiales y equipo de producción. http://www.fao.org/3/s8630s/s8630s05.htm
• Gordon, J. (2021). Umbráculos para la producción de frutas y vegetales en temperaturas muy cálidas.
https://www.hortomallas.com/umbraculos-para-la-produccion-de-frutas-y- vegetales-en-temperaturas-
muy-calidas/
• Harnois industries (s.f.). Tecnologías se adaptan a su invernadero.
https://www.harnois.com/es/invernaderos/tecnologias/
• Hernández, A. (2017). Manual para la producción de invernáculo. Adaptado por el sistema nacional de
emergencias (SINAE) y la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO.).
http://www.fao.org/3/a-i7293s.pdf
• Infoagro (s.f.). Principales tipos de invernaderos parte (I).
https://www.infoagro.com/documentos/principales_tipos_invernaderos parte_i_.asp
• Infoagro (s.f.). Principales tipos de invernaderos parte (II).
https://www.infoagro.com/documentos/principales_tipos_invernaderos parte_ii_.asp
• Invernaderos Chile (2011). Sombreaderos.
https://invernaderoschile.cl/2011/10/30/sombreaderos/
• Rey, G. (17 de diciembre de 2020). Que son los umbráculos, sus características y ventajas.
https://www.sistemasdr.es/invernaderos/que-son-los-umbraculos-sus-caracteristicas-y- ventajas/
• SADER Michoacán (18 de mayo de 2018). Agricultura protegida con macrotuneles.
https://www.gob.mx/agricultura/michoacan/articulos/agricultura-protegida-con- macrotuneles?idiom=es
• Imágenes tomadas de https://pixabay.com/es/ y https://www.canva.com/

Actividad No. 3 Considerando el tema de Sombreaderos y túneles,
rellena el siguiente cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sombreaderos Túneles
Tipos de plantas que se
puedes
establecer

Funciones que cumplen para


la protección de las plantas

Principales ventajas y
desventajas de su uso
Elabora un mapa conceptual referente a los invernaderos
considerando: niveles de tecnificación, factores técnicos para su
elección y los tipos de invernaderos que existen.
Recurso Descripción
Abrucalparaguay, (23 de octubre de Especificaciones importantes antes
2018). de
Preparación de sombráculos [video]. YouTube. construir un sombreadero y/o umbráculo
https://www.youtube.com/watch?v=6jCnNwxf
_FI
AMCI Invernaderos, (4 de septiembre de 2017). 10 puntos a considerar antes de construir
10 puntos importantes antes de hacer un invernaderos
invernadero [video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=z4Mb6gr-
LJM
La finca de hoy. (19 de febrero de 2018). Así Los micro túneles son estructuras de bajo
funcionan los microtúneles en el cultivo de costo económico, pero de gran beneficio
sandía [video]. Youtube. en la producción, ya que protegen los
https://www.youtube.com/watch?v=RL_GY9Lr cultivos
47 w de las variaciones climáticas en que se
encuentren.
Recurso Descripción
Llevamealhuerto, (12 de junio de 2014).Como Haz tu mismo unos micro túneles de manera
hacer micro túneles//huertos y huertas [video]. fácil, rápida y barata y tendrás un recurso más
Youtube. para poder cultivar fuera productos de
https://www.youtube.com/watch?v=UmRc1WFJ3 temporada de manera temprana.
qo

IMAGEN UABC. Tv. Los beneficios de cultivos en Los beneficios de cultivos en invernaderos de
invernaderos de UABC San Quintín [video]. Youtube. UABC san quintín.
https://www.youtube.com/watch?v=Jn6ytMe3iRQ
&t=34s

David Rodríguez C., (19 de mayo de 2018). Los Los micro túneles permiten tener cosechas
microtúneles permiten tener hortalizas antes de la antes de la temporada
temporada [video]. Youyube.
https://www.youtube.com/watch?v=1FsBbpEegX
Q
1.5. Buenas prácticas agrícolas en la
producción de plántulas.
La producción de plántulas, entendiéndose éste término como el
desarrollo de una planta en sus primeras etapas, desde la
germinación de la semilla hasta el desarrollo de las primeras hojas
verdaderas, es una etapa crítica debido a lo delicado y a los
cuidados extremos que se deben aplicar para obtener buena calidad
de plántula. Es una actividad primordial cuando se utilizan
materiales caros, valiosos o bien las condiciones del terreno no son
las óptimas para la germinación.
Producción de plántulas de papaya en la Costa Oaxaqueña
La producción de plántulas en la agricultura es importante porque permite:
a) tener un control de la nutrición, plagas y enfermedades desde las
primeras etapas de vida, b) generar plantas de calidad con las
características deseables para la siembra, c) controlar los parámetros
climatológicos para su óptimo desarrollo, d) mayor volumen radical, entre
otros. Todo ello nos asegura un buen inicio en el proceso de producción
En el proceso de producción de plántulas se realizan diversas actividades,
como la siembra, manejo de agroquímicos y cuidados de la planta; áreas
donde trabajan personas. Razón por la cual es importante asegurar el
bienestar del personal y cuidado de los recursos naturales y del medio
ambiente. Todo ello se logra con la implementación de las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA). Motivo por el cual en la presente lección sugeriremos las
principales acciones de BPA a desarrollar en la producción de plántulas.
El término de buenas prácticas agrícolas (BPA) se refiere al
conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas
aplicables a la producción, procesamiento y transporte de
alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al
medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y
su familia (FAO, 2012).
1.5.1. Los beneficios de aplicar estas prácticas en la producción de plántulas
son:

• Los productores y trabajadores producirán plántulas sanas y de


calidad libres de productos venenosos
• El comprador gozará de plántulas de calidad, inocuas, producidas
de forma sostenible
• La población en general disfrutará de un ambiente más sano y
limpio
• Los beneficios de las buenas prácticas en la producción de plántulas se
pueden agrupar en cuatro grandes áreas, mismas que se describen en el
siguiente cuadro:
Seguridad de las Medio ambiente Inocuidad Bienestar animal
personas
• Mejorarlas condiciones • No contaminar los • Plántulas sanas, no • Cuidar a los animales
de trabajo sustratos, agua, suelo contaminadas, libres de de trabajo
• Mejorar el bienestar de • Manejo adecuado de productos tóxicos • Alimentación adecuada
la familia agroquímicos para una buena salud
• Mejorar la seguridad • Cuidar el
alimentaria medioambiente

Áreas y acciones de BPA en la producción de plántula (FAO, 2012).


1.5.2. Aplicación de agroquímicos.
Se entiende como agroquímico como todo aquel producto enfocado a aumentar la fertilidad del suelo,
mantener o mejorar el rendimiento de la plantas, mejorar la calidad del producto al realizar un control de
plagas y enfermedades. Dichos productos pueden ser de origen natural o fabricados artificialmente.
Para hacer un buen uso de dichos productos y cumplir con los objetivos de las BPA, se recomienda hacer lo
siguiente:
1. Seleccionar el agroquímico con base en un diagnóstico adecuado realizado por personal capacitado
2. Tener cuidado ya que algunos agroquímicos son tóxicos ya que controlan patógenos y malezas
3. No transportar los agroquímicos con personas, alimentos o animales para evitar intoxicaciones
4. Almacenar los productos en un lugar ventilado, alejado de la cocina y habitaciones, y fuera del alcance
de los niños
5. Use Equipo de Protección Personal (EPP) al momento de aplicar los productos
6. Observar y leer cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta
7. Evite que los niños y mujeres embarazadas manipulen o aplique los agroquímicos
8. Vigila que la mezcla de los agroquímicos se realice por personal capacitado y con el uso de equipos de
protección personal
9. Realice el llenado de tanques y equipos cuidando de no derramar o salpicar la mezcla
10. Procure que en todo momento de la aplicación, el viento este a favor
11. Evite que los agroquímicos tengan contacto con la piel de las personas durante su aplicación
12. Lave perfectamente la ropa y tomar un baño después de la aplicación de los agroquímicos.
13. Nunca queme o entierre los envases vacíos de los productos para no
contaminar el medio ambiente.
14. Realizar el triple lavado de los recipientes de los agroquímicos.
15. En caso de intoxicación acuda al médico más cercano y lleve la etiqueta
(ICAMEX, 2012)
1.5.3. Manejo de sustratos.

En la agricultura, se le llama sustrato a todo aquel material diferente al suelo que


se utiliza para cultivar plantas y cuya función principal del sustrato es darle
anclaje y soporte. La nutrición y el agua son suministradas de manera externa al
material.
Recordemos que un sustrato debe presentar ciertas características físicas,
químicas y biológicas, las cuales nos van a permitir elegirlos para cada cultivo.
Dichas característica se mencionan en el cuadro siguiente:
Físicas Químicas Biológicas
• Porosidad • pH • Patógenos
• Densidad • Conductividad eléctrica (CE) • Velocidad de
• Estructura • Capacidad de Intercambio descomposición
• Granulometría Catiónico (CIC) • Actividad reguladora del
crecimiento

Diversas propiedades de los sustratos


Debido a lo anterior, los sustratos son materiales que requieren de algunas BPA adecuadas
para evitar la degradación del mismo y contaminación de medio ambiente
1. Tener la ficha técnica del sustrato donde se menciones sus propiedades física,
químicas y biológicas
2. Utilizar manejo de cultivo y riego sugerido para cada sustrato para disminuir su
degradación y/o descomposición
3. Elegir prácticas culturales adecuadas para mantener la vida útil del sustrato
4. Si se requiere fumigar, justificar la acción y llevar un registro con mínimo la siguiente
información:
I. Objetivo
II. Fecha de fumigación
III. Identificación del sector o lote
IV. Producto y dosis utilizada
V. Personal encargado
5. En caso de desinfección o esterilización, priorizar métodos alternativos al químico
6. Si se utilizan sustratos inertes contar con el apoyo documental que garantice que son
aptos para el cultivo. En el caso de sustratos no inertes, basta con tener las especificaciones
técnicas del sustrato.
7. Se utilizan sustratos inertes, se recomienda participar en programas de
reciclado.
8. Si los sustratos se esterilizan con productos químicos, hay que mantener un
registro de estas operaciones. Si la desinfección es realizada por terceros,
fuera del terreno, es necesario anotar el nombre de la empresa que lo hace y
su ubicación (Díaz, 2008).
1.5.4. Seguridad personal.
La seguridad personal en la producción de plántulas se puede definir como
“todo el conjunto de acciones y procesos aplicados a una persona enfocados a
disminuir el riesgo de accidentes en el área de trabajo”. Una de las principales
herramientas es el uso del Equipo de Protección Personal (EPP) y la capacitación
del personal o trabajadores. En este sentido, según el Centro Nacional de
Prevención Desastres (CENAPRED) define al EPP como “los equipos, piezas o
dispositivos que evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros
de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades”
(CENAPRED, 2019).
El EPP se compone de varias partes las cuales vamos
a describir en el siguiente cuadro.
Región EPP Función
anatómica
Cabeza Capuchas Protección con una capucha que puede ir abajo del
casco de protección personal
Ojos y cara Anteojos de protección Riesgo de proyección de partículas o líquidos
Aparato Respirador contra Protección contra gases y vapores con filtro a
respiratorio gases y vapores base de carbón activado
Extremidades Guantes contra Riesgo por exposición o contacto con sustancias
superiores sustancias químicas químicas corrosivas y/o toxicas
Tronco Overol Extensión de la protección en todo el cuerpo por
posible exposición a sustancias o temperaturas
Extremidades Botas impermeables Generalmente utilizadas cuando se trabaja en
inferiores áreas húmedas
Componentes del EPP según la NOM-017-STPS-2008 que se pueden utilizar en la producción de plántulas (NOM-
017-STPS-2008).
A continuación se ilustra un ejemplo del equipo de protección personal para la aplicación de agroquímicos.
• Fuentes

• Brenes Madriz, Jaime (2017). Equipo de Protección Personal (EPP) para la aplicación de
agroquímicos. Croplife Latinoamerica.
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-epp- para-la-
aplicacion-de-agroquimicos
• CENAPRED (2018). ¿Sabes qué es el Equipo de Protección Personal (EPP)?. Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED) https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sabes- que-es-el-
equipo-de-proteccion-personal-epp
• Díaz, A. (2008). Buenas prácticas agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
• http://repiica.iica.int/docs/B0737e/B0737e.PDF
• FAO (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. 2da edición.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf
• ICAMEX (2012). Guía para el buen uso y manejo de plaguicidas. Instituto de Investigación y
Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2012/20/7/a7b87294b7a45dcaea5d8f
6e92a7be05.pdf
• NOM (2008). Equipo de protección personal: selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Diario Oficial de 9 de diciembre del 2008. NOM-017-STPS-2008.
• Imágenes obtenidas de https://canva.com y propias.
Actividad No 4 Elabora un mapa mental en el que señales la importancia y
beneficios de las buenas prácticas agrícolas, así como las actividades más
importantes a considerar para la aplicación de agroquímicos, manejo de
sustratos y seguridad personal.
Recurso Descripción
TvAgro (8 de febrero de 20105). Plántulas, Producción de Explica a detalle la importancia de la producción
Plantas para Huertos - TvAgro por Juan Gonzalo Ángel de plántula, su manejo y cuidados
[Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=PpCNX60s_54
Jared (25 de marzo de 2020). Plantulas y viveros [Video]. Describe el proceso de preparación, siembra, manejo
YouTube. de plántula a nivel de vivero
https://www.youtube.com/watch?v=VkKf21Y120Q
Richard Arando Estrada (16 de enero de 2017).Buenas Brinda un panorama general de las Buenas Prácticas
Prácticas Agrícolas [Video]. YouTube. Agrícolas en el campo, aplicado al
https://www.youtube.com/watch?v=pE8ib_kJPKo cultivo de uva y manzana
SENASICA Agricultura (28 de septiembre de 2012). Buenas Abarca el tema de Buenas prácticas en el manejo
prácticas en el manejo de agroquímicos [Video]. de agroquímicos.
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=jopW90VCt-E

Recurso Descripción
Luis Matarrita (12 de octubre de 2013). Equipos de Describe la importancia y componentes del equipo
protección personal (EPP) español [Video]. de protección personal
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L5x1I7QDWE
4
Curso de Injerto
• [16:54] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)https://youtu.be/Ke65iYyGYoQ
• pagina 74 injerto de escudete
• [16:55] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)https://youtu.be/LcsPYsW3fyg
• pagina 80 injerto de chapa
• Cómo injertar cítricos – injertos frutales por injerto de parche - YouTube
• Este video muestra cómo injertar cítricos usando injerto de parche. Este método de injertos frutales es muy fácil y ofrece una alta tasa
de éxito.http://frui...
• youtu.be
• [16:56] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)https://youtu.be/-KYYXkJaSqA
• pagina 87 injerto canutillo
• Como injertar en canutillo - La Tienda del Agricultor - YouTube
• Aprende cómo realizar el injerto de canutillo con esta demostración sobre un almendro.Encontrará más información en el siguiente
artículo: https://www.latien...
• youtu.be
• [16:57] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)https://youtu.be/VjyMjVgPOBA
• pagina 92 injerto de aproximación
• Injerto de Aproximación Bien Explicado || Bonsái Fácil || Cultivo paso a paso - YouTube
• En este vídeo os enseño cómo hacer un injerto por aproximación, lo hago en un olmo chino pero es aplicable a cualquier
especie.#CultivoPasoaPaso#Bons#Jardinería
• youtu.be
• [18:10] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)hibisco o rosa china https://youtu.be/xyjJQW79Gz4
• COMO HACER INJERTOS, COMO INJERTAR HIBISCO O ROSA CHINA - YouTube
• Mira como hacer injertos en plantas ornamentales y arboles frutales de una manera simple y fácil, aprender a injertar
hibisco y cualquier otra planta con est...
• youtu.be
• [18:10] SANDRA ELIZABETH HERNANDEZ ESQUIVEL (Invitado)https://youtu.be/6eAtihTir6g
• Como injertar Rosales - Paso a Paso @cosasdeljardin - YouTube
• Hoy veremos como se reproducen las rosas por injerto que es el metodo mas efectivo para
obtener buenas plantas. Veremos como se hace un injerto y cual es la ...
• youtu.be

También podría gustarte