Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. ANTECEDENTES

Los países de América Latino inician con los primeros avances de materia de “Proyectos de
inversión”, después de la segunda guerra mundial, logrando perfeccionar los métodos de
inversión pública y las técnicas de formulación de proyectos en la década del cincuenta.

Las naciones Unidas (ONU), logra preparar los primeros avances sobre proyectos de inversión a
mediados de la década del cincuenta, se publica en 1956 el Manual de Proyectos de Desarrollo
Económico”, cuyo avance cubrió con creces la necesidad didáctica de todas las instituciones
públicas de Latinoamérica, siendo acogida como guía de consulta para preparar y evaluar los
proyectos de inversión que emanan del sector público.

Cabe destacar los avances relacionados a formulación de proyectos después del año 60 del
siglo pasado como; El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), en
1970 publica el documento titulado “Guía de Formulación y Evaluación de Proyectos”; y El
Instituto Nacional de Planificación (INP ) en 1988 publica el documento titulado “Pauta para la
Preparación y Evaluación de Proyectos”, que estos avances lograron mejorar la visión
conceptual en la temática de proyectos de inversión en el ámbito del sector público. Hoy en
día se tiene infinidad de autores y publicaciones referentes a Formulación y Evaluación de
Proyectos.

2. PROYECTO DE INVERSION

El proyecto de inversión, desde una perspectiva general, se entiende como una intervención
en un medio, para dar solución a una problemática existente, en un tiempo determinado, que
se sustenta en un conjunto de información y antecedentes, con el cual se estiman los
beneficios y los costos resultados de asignar recursos, para el logro de los objetivos
empresariales propuestos, ya sean estos: ingresar al mercado, ampliar la línea de productos,
mejorar los servicios y/o productos, u otros.

Se caracteriza porque:

 Interviene en un medio social: población objetivo y/o organizaciones.


 Interviene en un área geográfica definida, donde tendrá influencia el proyecto.
 Es una intervención limitada en el tiempo.
 Se integra como una unidad de servicio, en un horizonte de tiempo.

Por tanto, los proyectos empresariales pueden solucionar problemas u oportunidades de


negocio, ambas tienen en común satisfacer necesidades. En muchos casos las oportunidades
son resultados de analizar, de una manera diferente, los problemas.

Problemas

Proyecto Necesidades
Empresarial Insatisfechas

Oportunidades

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 1 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Bienes
Satisfacer
Proyectos necesidades
Productos
de usuarios
Servicios

3. PROYECTO

Desde el punto de vista de un proceso, el “proyecto” se define como conjunto de actividades


interdependientes agrupadas en componentes y orientadas al logro de un objetivo en un
tiempo determinado, que permite dar solución a una problemática.

Los proyectos surgen debido a que existen necesidades insatisfechas (problemas), o bien,
oportunidades que se pueden aprovechar, y representan una solución adecuada, creativa y
eficiente de las mismas. Un proyecto puede dar inicio a un negocio o ampliarlo, puede abarcar
una sola unidad de una organización o involucrar a varias organizaciones. Por ello, todo
proyecto contribuye a alcanzar un objetivo global de desarrollo empresarial y no es una acción
independiente a emprender.

4. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Es la descripción en términos de mercado, tecnología, gestión, inversión y financiamiento,


entre otros aspectos, que se seguirá con el fin de alcanzarlos objetivos propuestos en la
intervención del proyecto.

Un proyecto tiene que ser delimitado en cinco aspectos:

 Sus objetivos
 Las actividades que se desarrollaran para cumplir dichos objetivos
 Su ubicación en el espacio
 Su ubicación en el tiempo
 Los grupos a ser afectados por el proyecto

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

La Planeación estratégica, en su forma sencilla, es un proceso que permite establecer objetivos


y elegir el medio más adecuado para alcanzarlos, antes de iniciar la acción; la planeación, por
tanto, se anticipa a la toma de decisiones. Como se sabe, el concepto de plan se encuentra
inmerso en la definición de todo proyecto, es por ello, que, en la actualidad, al estudiar la
formulación de proyectos, es necesario comprender el proceso de planeación estratégica,
porque es la base de desarrollo de toda acción empresarial; además, nos brinda las
herramientas para decidir que se debe hacer. Así, por ejemplo, si la organización desea
impulsar una línea nueva de productos, primero tiene que conocer cuál es la dirección de la
empresa y comprender su entorno, para luego establecer la acción antes mencionada.

6. OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 2 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

El objetivo fundamental del proyecto de inversión es reunir elementos de juicio que permitan
tomar decisiones radicales con respecto a la asignación de los recursos disponibles, lo cual
significa que ésos deben asignarse a las actividades en que se produzca la mejor relación entre
beneficios y costos para la persona o entidad que toma decisiones de asignación de los
recursos.

7. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos se pueden clasificar de diversas formas según sus características y sus objetivos.
Sin embargo, nosotros vamos clasificar desde el punto de vista económico, la clasificación más
corriente de los proyectos de producción de bienes y prestación de servicios corresponde a la
división de la economía en sectores de producción. Este enfoque sectorial permite clasificar los
proyectos en:

 Proyectos agropecuarios. Abarcan todo el campo de producción animal y vegetal; por


ejemplo, proyectos ganaderos.
 Proyectos industriales. Comprenden toda la actividad manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de los productos extractivos, la pesca, la agricultura y la
actividad pecuaria.
 Proyectos de servicios. Su propósito es prestar servicios de carácter personal, material
o técnico, por ejemplo, las cabinas de Internet o el negocio de delivery.
 Proyectos de infraestructura social. Tiene la función de atender necesidades básicas
de a población, como salud, educación, abastecimiento de agua, redes de
alcantarillado, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.
 Proyectos de infraestructura económica. Incluyen los proyectos de unidades directas
o indirectamente productivas, que proporcionan a la actividad económica ciertos
insumos, bienes o servicios de utilidad general, tales como energía eléctrica,
transporte y comunicaciones.

8. EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

En el proceso de desarrollo de todo proyecto de inversiones necesario realizar una serie de


actividades, las cuales se han agrupado según un propósito establecido, este conjunto de
actividades se denomina el ciclo de vida del proyecto.

Existen muchas versiones acerca de lo que es el ciclo de un proyecto, diferenciadas


esencialmente en el manejo de la terminología y la localización de algunas actividades lo que
debe tenerse en cuenta es que el entendimiento del ciclo de un proyecto es un es un aspecto
fundamental, para poder ubicar la evaluación, dentro del conjunto de actividades a realizar.

La estructura del enfoque aquí presentado, se basa en tres aspectos principales:

1. Cada etapa del ciclo tiene razón de ser y, por lo tanto, no debería limitarse a hacer una
repetición más detallada de las labores realizadas en etapas anteriores.
2. Es importante involucrar desde un principio a los diferentes profesionales que conforman el
equipo del proyecto y que colaboran conjuntamente en su diseño, su evaluación y
ejecución. Con ello se evitará tener que replantear, sustancialmente, un proyecto en
estados avanzados de su preparación, con el fin de corregir aspectos básicos, que se
hubieran podido concebir correctamente desde el inicio. Asi, mismo, se adquiere
continuidad en los procesos de planeación y ejecución.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 3 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

3. Se necesita una estructura flexible del ciclo, que se adapte fácilmente a los diferentes tipos
de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa de fuerza lineal, sino como una
lógica de progresión de un proyecto.

El ciclo del proyecto comprende tres etapas, que han sido agrupadas para su mejor
compresión en:

 Preinversión,
 Inversión y
 Posinversión.

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las cuales se
avanza sobre la formulación, la ejecución y el funcionamiento del mismo.

9. ETAPA DE PREINVERSIÓN

Constituido por la formulación y la evaluación ex ante de un proyecto. Está comprendida entre


el momento en que se identifica la necesidad y la toma de decisión de iniciar la inversión.
Consiste en un juego iterativo de preparación y evaluación, en el cual se diseña, se evalúa, se
ajusta, se rediseña, etc., una propuesta de negocio. Esta etapa tiene por objetivo definir la
necesidad a satisfacer, las estrategias comerciales, optimizar los aspectos técnicos, financieros,
institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que se busca con ellos es especificar los planes
de inversión e implementación del proyecto, incluyendo necesidades de insumos,
determinación de costos, dificultades y servicios de apoyo.

La etapa de preinversión está constituida por tres niveles de estudio, que dividen y delimitan
los pasos sucesivos de preparación y evaluación, como son:

 Perfil,
 Prefactibilidad y
 Factibilidad.

En cada uno de los niveles de preinversión, se realizan diferentes estudios de diagnóstico y


diseño del proyecto (de mercado, técnico, socioeconómico, financiero, ambiental, legal,
administrativo – institucional). Cada proyecto requerirá de descripciones distintas en los
diversos estudios. Diferentes niveles de estudio de un solo proyecto, también requerirá
profundizar en uno u otro estudio.

El monto de inversión del proyecto influye mucho en la determinación de los estudios a


realizarse, cuanto mayor es la inversión se requerirá estudios más detallados; por ejemplo, un
proyecto de servicios de cabinas de Internet requerirá solo un estudio a nivel de perfil,
complementando con información primaria y un estudio adicional con el que se ganará muy
poco en información. A diferencia de un proyecto de agroexportación, requerirá estudios más
detallados del mercado y el aspecto tecnológico, para reducir la incertidumbre y determinar la
viabilidad comercial, técnica y económica del mismo.

El estudio a nivel de perfil es el inicial y obligatorio, permite determinar los factores atractivos
del proyecto, con estimaciones generales; si las características del proyecto lo ameritan, se
realiza un estudio adicional con información más precisa y detallada, ello brindara mayores
elementos para decidir sobre la inversión y determinar la alternativa o la estrategia
recomendable a implementar, dicho estudio es de prefactibilidad. Sobre la alternativa

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 4 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

seleccionada en algunos casos, es necesario especificar aspectos técnicos de su ejecución, ello


conlleva a realizar un estudio a nivel de factibilidad.

1. El perfil

El perfil, llamado también “identificación de la idea”, es una primera aproximación del


estudio, expresada generalmente en forma resumida, pero de manera clara, compacta e
integral, en la cual se utiliza la información existente sin mayores gastos en investigaciones
de campo. Se concentra en aspectos técnicos del proyecto, considerando las
características básicas de los elementos del proyecto y en materia económica sólo se
circunscribe a las inversiones.

2. Estudio de prefactibilidad

El estudio de prefactibilidad muchas veces se denomina “estudio preliminar de


factibilidad” o “anteproyecto preliminar” básicamente porque identifica una alternativa
viable dentro de otras de posibles soluciones. Mejor dicho, estudia la idea con suficiente
profundidad para confirmar su factibilidad o técnica, así como su interés económico, social
y/o ambiental, según sea la naturaleza del proyecto.

3. Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad también es conocido por “anteproyecto definitivo”, debido a que


requiere de estudios e investigación de campo mucho más extensos y detallados que en
las etapas anteriores. Su estudio comprende todos los elementos del proyecto de
inversión, tales como: mercado, localización, tamaño, localización, tecnología, inversión,
financiación, organización y evaluación exante.

Cada estudio de preinversión reduce el nivel de incertidumbre existente en toda propuesta


del proyecto, y se obtiene una mayor información de lo que tiene un costo, por lo que la
decisión de realizar un estudio más detallado está en función de la información generada y
el costo por obtenerla.

10.ETAPA DE INVERSIÓN

Consiste en la ejecución de lo planeado en la etapa anterior. Aquí es muy importante su


administración y su dirección, porque tiene como misión materializar el proyecto en las
mejores condiciones posibles. Para ello será necesario definir o implementar los planes de
financiamiento, definir y concretar el plan de compras y abordar la construcción y montaje de
los equipos para, finalmente, implementar la puesta en marcha.

Asimismo, la puesta en marcha comprende todas las actividades que se inician posteriormente
al término de la construcción y montaje de las instalaciones, hasta el inicio de la operación. Las
actividades comprendidas tienen por finalidad comprobar a satisfacción que el proyecto
cumple con todas las especificaciones de calidad y capacidad contempladas en el diseño. Ellos
pueden presentar variaciones importantes en su duración e intensidad, dependiendo de la
complejidad del proceso productivo, conocimiento de la tecnología que se está utilizando,
tamaño delas instalaciones, número de trabajadores y especialización de los equipos de
trabajo.

11.ETAPA DE POSINVERSIÓN

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 5 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Es aquella etapa en la que el proyecto de inversión se convierte en una unidad de producción


de bienes y servicios, con lo que logra alcanzar su operatividad normal, según lo estipulado en
sus objetivos propuestos; comprende la operación y el mantenimiento del proyecto, así como
la evaluación expost.

PRE POST
INVERSION
INVERSION INVERSION

Idea Perfil Estudios Operación y


Definitivos / manteniendo
Expediente
Técnico
Pre
factibilidad

Factibilidad Ejecución Evaluación Ex


post

Retroalimentación

Diagrama del ciclo del proyecto

12.ESTUDIOS QUE FORMAN PARTE DE LA FORMULACION Y LA EVALAUCION DE LOS


PROYECTOS

En la formulación de proyectos, es necesario realizar estudios que permitan sintetizar


información de distintas especialidades, los cuales van a formar parte del criterio de decisión
en la evaluación. Estos estudios son:

1. Estudio legal

Toda actividad empresarial se enmarca dentro de un conjunto de normas jurídicas que


regulan sus operaciones, debido a ello es importante tomar en cuenta este aspecto en el
inicio de todo proyecto. El estudio busca determinar si existe alguna restricción en su
realización (viabilidad legal), para luego identificar información relacionada a la
normatividad (exoneraciones, beneficios tributarios, etc,.), que tendrán impacto en la
evaluación económica del proyecto.

Como se puede apreciar, este estudio debe adelantarse en las etapas previas de la
formulación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede no ser factible por una norma
legal. es indispensable, pues, darles adecuada consideración a esos aspectos jurídicos antes
de avanzar en la realización de estudios e incurrir en altos costos en términos de recursos y
de tiempos.

Además, se consideran otros estudios que serán revisados con mayor profundidad en los
siguientes capítulos, estos son:

2. Estudio de mercado

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 6 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Permite demostrar y cuantificar la existencia de un grupo de la población o las instituciones,


a las cuales se les puede ofrecer un producto y/o servicio, bajo ciertas características
predeterminadas.

3. Estudio técnico

Es aquel donde se describen todos los elementos técnicos necesarios, para ejecutar el
proyecto, tales como el tamaño, la localización, el proceso productivo, etc.

4. Estudios de organización y legal

Es el que determina la organización administrativa y legal que tendrá la empresa, se realiza


un análisis de las estructuras organizativas y los aspectos legales que regularan sus
operaciones.

5. Estudio ambiental

Este estudio permite determinar los efectos del medioambiente sobre el proyecto, así
como los efectos de proyecto sobre su medio, con el objetivo de reducirlos o eliminarlos si
son negativos.

6. Estudio económico - financiero

Es el que determina la viabilidad del proyecto, a partir de indicadores de rentabilidad,


encontrados en diferentes escenarios propuestos.

Viabilidad Viabilidad
Comercial Técnica
ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO

 Tipos de mercado PROYECTO  Ingeniería del proyecto


 Demanda y oferta DE  Tamaño

 Estrategias de Marketing
INVERSION  Localización

Viabilidad Económica Viabilidad


Financiera Administrativa
Viabilidad Ambiental
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO ESTUDIO ORGANIZACIÓN Y LEGAL
ESTUDIO AMBIENTAL
 Inversión  Diseño de estructura organizativas
 Financiamiento  Parámetros de diseño
 Ingresos, Costos organizacional
 Impacto Ambiental  Formas de organización empresarial
 Evaluación Econ{omica Financiera

13. VIABILIDAD DEL PROYECTO


La viabilidad de un proyecto se refiere a la posibilidad y las condiciones favorables para
su ejecución; se determina en sus distintos aspectos:

 Viabilidad estratégica: se presentan en los casos en que el proyecto es una


unidad complementaria de un proyecto en marcha. Determina la conveniencia
de ejecución del proyecto para la empresa.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 7 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

 Viabilidad comercial: determinar la posibilidad de aceptación en sus distintos


aspectos, por parte del mercado del producto y/o servicio que brindara el
proyecto.
 Viabilidad técnica: determina la capacidad técnica necesaria para ejecutar el
proyecto.
 Viabilidad administrativa: determina la capacidad organizacional de llevar a
cabo del proyecto, así como su viabilidad legal.
 Viabilidad ambiental: muestra la posibilidad de ejecución, considerándolos
lineamientos ambientales vigentes.
 Viabilidad económica financiera: muestra la conveniencia en términos
económico financieros que generaría el proyecto.

14.Primer capítulo de un proyecto

Introducción y antecedentes del proyecto

Este capítulo tiene por objetivo presentar el Proyecto y comentar aspectos generales del
mismo, antes de entrar en el desarrollo y explicación de aspectos específicos. El contenido
de este capítulo puede ser variado, sin embargo se sugiere se le divida en las partes
siguientes: Generalidades; Antecedentes

1. GENERALIDADES

Bajo este título debe desarrollarse los puntos siguientes:

a) Denominación.- Se refiérela nombre ó título con el que se identificará al Proyecto.


Ejemplo: “Estación de Servicios Fernández S.R.Ldta.”

a) Ubicación.- Se indicará la ubicación geográfica puntual del estudio, partiendo de lo


general a lo específico. Ejemplo; El estudio estará localizado en:

Departamento : Tacna

Provincia : Tacna

Distrito : Tacna

Dirección : Av. Collpa (próximo al ovalo Tarapacá)

En caso de localizaciones que no puedan ubicarse por falta de lugares cercanos


conocidos, ejemplo: áreas vírgenes de la selva, se recurren a hacer referencia de la
longitud y latitud geográfica del lugar del estudio.

b) Naturaleza del Proyecto.- Deberá indicarse la actividad que se promocionará con el


Proyecto, mencionando brevemente los productos que se fabricarán y la clase de
consumidores que lo utilizarán (consumidor final y/o consumidor industrial).

c) Área del Proyecto.- Se refiere al área geográfica de influencia del proyecto


fundamentalmente definido ya sea por la materia requerida o el producto final a
obtenerse.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 8 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

2. ANTECEDENTES

Debe presentarse una breve reseña histórica, de aquellos hechos, situaciones, personas
o instituciones que dieron lugar al estudio de inversión que sé esta presentando. En este
punto se hará referencia del promotor o interesado (persona natural o jurídica) para
quien sé esta elaborando el proyecto. De igual modo deberá hacerse conocer lo
referente a estudios previos relacionados directa o indirectamente con el proyecto que
sé esta presentando, indicando autor(es), fecha de elaboración y grado de profundidad
del estudio.

3. ALCANCE Y FINALIDAD DEL PROYECTO

Dado los diferentes tipos de estudios de la fase de pre – inversión, debe indicarse si el
estudio que sé esta presentando es a nivel de perfil, Prefactibilidad, o de factibilidad; lo
cual lógicamente dependerá de las características y profundidad de su contenido.
Deberá indicarse también la finalidad del proyecto, tales como interesar a posibles
inversionistas, obtener préstamos de instituciones financieras nacionales o
internacionales, o fundamentar la obtención de un beneficio fiscal, etc.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Deberá indicarse los objetivos del proyecto que sé esta presentando, recomendándose
se los clasifique en objetivos generales y objetivos específicos; los que guardarán una
relación y subordinación con los planes nacionales, regionales o zonales,
respectivamente. Es tácito que un objetivo general de un proyecto agroindustrial será el
desarrollo de la agroindustria del país, pero también podría ser disminuir importaciones,
generar divisas, etc.

5. RESUMEN DEL PROYECTO

El resumen del proyecto tiene como objetivo permitir, al lector, tener una comprensión
general o una primera apreciación del estudio, sin entrar en detalles. En este Capítulo se
presenta en forma escueta y objetiva, los resultados, los puntos críticos y
fundamentalmente las conclusiones básicas, desarrollados específicamente en cada uno
de los capítulos del estudio; por lo que se recomienda que el contenido del resumen
tenga la misma secuencia de presentación de los Capítulos.

En la práctica este Capítulo se desarrolla, luego de haber terminado el resto de Capítulos


del contenido del proyecto recomendándose, que para efectos de presentación de
estudio, se incluya al principio del mismo luego de lo que es Introducción y
Antecedentes.

El resumen debe presentar en forma sucinta, la problemática a solucionar, los medios o


líneas de acción a desarrollarse y finalmente los posibles resultados a obtenerse de esas
acciones; por lo que debe condensar los aspectos de Mercado, Tamaño y Localización,
Ingeniería del proyecto y aspectos Económicos y financieros que engloban los siguientes
temas (que usualmente en otros manuales lo presentan como Capítulos
independientes): Inversiones, Financiamiento, Servicio de la Deuda, Presupuesto de
costos y gastos, estado de ganancias y pérdidas, flujo de caja, evaluación económica y
financiera, análisis de sensibilidad y evaluación social, en un máximo de tres páginas.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 9 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 10 U.D.: Formulación y Evaluación de


Proyectos

También podría gustarte