Está en la página 1de 76

,

CODIGO GENERAL
DEL PROCESO
HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO
Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia

CÓDIGO GE ERAL
DEL
CE O

PARTE GENERAL

DUPRE Editores
Bogotá, D. C. -Colombia
2016
© HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO, 2016.
© Dupre Editores Ltda., 2016

Para Adriana con quien


ISBN: 978-958-98790-8-5 plantamos el árbol.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio


de cualquier proceso reprográfico o fónico especialmente por fotocopia,
microfilme, offset o mimeógrafo.

Diseño y diagramación: Claudia Marcela Fonseca C.


Impreso en Colombia por Quad Graphics S.A.
Printed in Colombia

DUPRE Editores Ltda.


Carrera 7a. N°. 74- 56 Oficina 705.
Telefax: 321 7108
Bogotá, D. C. -Colombia
PRESENTACION

El origen de la ley 1564 de 2012 se remonta a iniciativa promovida por


el Instituto Colombiano de derecho Procesal en orden a preparar el proyec-
to de ley que dotara al país del Código General del Proceso; fue así como
desde el año 2002las sesiones del instituto se encaminaron a trabajar el es-
tatuto que sigue añorando el país: un cuerpo legal en el que se íntegramente
se involucren los textos procesales que regulan temas comunes a todos los
procedimientos y que en los códigos especializados, se repiten.

El paso de los años evidencio que, de nuevo, los propósitos de tener un


Código General del proceso estaban llamados al fracaso, pues la expedición
en el año 2004 de la ley 906, nuevo estatuto Procesal Penal y la ley 1149 de
2007 en materia laboral, a la par que se adelantaban los trabajos preparato-
rios de lo que vendría a ser el Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo plasmado en la ley 1437 de 2011, ponían
de presente que los expertos en esas ramas se. inclinaban por mantener la
regulación tradicional y por esa razón y con un sentido práctico, los trabajos
siguieron enfocados a proyectar el nuevo Código de Procedimiento Civil,
pues el vigente, decreto 1400 de 1970, había cumplido su misión y era me-
nester sustituir esa "colcha de retazos" en que se le había convertido con
las innumerables leyes que lo reformaron, fuente además de incertidumbre
y semilla de impunidad

Empero, se mantuvo el nombre de Código General del Proceso, sobre


el supuesto de que seguía siendo norma integradora de los vacíos de las
otras codificaciones, como lo ha sido siempre el Código de Procedimiento
Civil, de modo que motivos mediáticos, en esencia, fueron los que se tuvie-
ron en cuenta para conservar la denominación.

No obstante, no nos podemosllamar a engaño, la ley 1564 de 2012 no


es un Código General del Proceso, es el nuevo Código de Procedimiento
Civil.

Obviamente, lo que importa es saber cuál es su real contenido, de ahí


que el asunto del nombre es un detalle intrascendente.

Y es que como lo dijo el sabio italiano "Pero Grullo", precursor de la


escuela filosófica de Maturana y Pambele, las cosas son lo que son.
esta obra a dicho estatuto, que pasó a ser parte de la historia del derecho
Dejo sentado que la circunstancia de haber integrado la comisión pre- procesal en Colombia, de ahí que en las explicaciones subsiguientes, pres-
paratoria del texto final del estatuto, no significa que se compartan todas cinda, ex profeso, de toda mención a lo que había pero ya no.
las reformas aprobadas, ni que una severa posición crítica acerca de la poca
utilidad o confusión de algunas de ellas, como lo son ciertas reformas al trá- Al adelantar esta obra constaté con íntima satisfacción y, también, or-
mite del recurso de casación, el proceso monitorio y la doble audiencia en gullo, que buena parte de las sugerencias que en cerca de ocho lustros y en
el proceso verbal, para citar algunas y que son dignos ejemplos de los más las diversas ediciones de mi obra, había presentado acerca de la necesidad
sofisticados delirios académicos, conlleven contradicción conceptual, pues de cambiar diversas normas de la ley procesal colombiana y si de resaltar
en varias ocasiones, ante lo polémico del punto, se adoptó el democrático alguna se trata, diría, sin vacilación, que justificó la labor, no el esfuerzo,
criterio de aceptar la opinión de la mayoría. porque este no se da con las actividades que nos placen, la supresión de la
cavernaria concepción del concepto de autenticidad respecto de la prueba
Eso sí, afirmo que estamos frente a un estatuto que, sin duda, hará más documental.
eficaz la administración de justicia, siempre y cuando se aplique con men-
te abierta y rompiendo lazos con atávicas formas de interpretar las norma Que difícil ha sido, pues aún quedan minúsculos reductos "insurgen-
procesales, en las que el respeto a la forma por la forma, el procedimenta- tes", convencer a ciertas, en terminología de Ossorio y Gallardo, "berro-
lismo a ultranza, el tratar de eludir la aplicación de la ley con alambicadas queñas togadas", que la presunción de autenticidad es un elemental desa-
interpretaciones, ha frustrado avances procesales, que de no haberse dado rrollo del principio constitucional de la buena fe.
esas conductas, desde hace varios años, hubieran impedido el estado de
postración en que se halla nuestra justicia, por culpa de esas conductas, El Código General del Proceso no se hubiera concretado sin la labor
predicables de jueces y abogados. armónica de estrategia y conducción del Sumo ~ontífice, mi querido amigo
Jairo Parra Quijano, quien por años dirigió las comisiones, se preocupó por
Considerables son las regulaciones del Código General del Proceso su funcionamiento y estuvo atento a que se pudiera concretar el proyecto, lo
que mantienen la orientación, en ocasiones con identidad total, de normas que no hubiera sido posible de no haber contado con el complemento nece-
del derogado estatuto de 1970, pues en contravía con lo que algunos pocos sario de Pablo Felipe Robledo que logró interesar a los congresistas, reacios
creen, la labor de la comisión no se encaminó a desarrollar una tarea de bo- a todo proyecto que de una u otra forma no les redituara y es así como ma-
rrón y cuenta nueva, sino de mantener lo que ha funcionado, afinar lo que nej<fndo ese difícil medio se obtuvo la aprobación de la ley 1564 de 2012.
ha presentado problemas por falta de claridad, suprimir lo que definitiva-
mente no sirvió, eliminar numerosas regulaciones legales repetitivas e in- Quiero culminar esta presentación recordando palabras del profesor
novar en todo lo que fuere menester de acuerdo con los tiempos que corren. Fernando Hinestrosa:

En suma, se fue cuidadoso en que, so pretexto de una vana originali- "Confío en que las "gentes de justicia", tan ariscas e imposibles de
dad, demoler todo un acerbo de conocimientos decantados a través de años, satisfacer, adopten una actitud favorable hacia la reforma, traten de apli-
de siglos, de paciente labor de práctica y análisis. carla lealmente y se pongan por fin a tono con lo que el país está exigien-
do clamorosamente del derecho"
Sin duda, uno de los aspectos más significativos del CGP, lo constituye
el hecho de refundir en un texto armónico todo ese cúmulo de reformas
legales que en los últimos cuarenta y dos años se efectuaron al Código de
Febrero 11 de 2016.
Procedimiento Civil y es esta una de las pocas menciones que realizo en
10 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL Índice General

CAPÍTULO!

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL


CIVIL COLOMBIANO

l. Fuentes mediatas ................................................................................. 31


1.1. Proceso romano ............................................................................ 31
1.2. El proceso germano ....................................................................... 37
1.3. El proceso canónico ...................................................................... 39
1.4. El proceso español ........................................................................ 41
2. Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano .......................... 44
2.1. Breve reseña histórica .................................................................... 45
2.2. El Código de Cundinamarca ........................................................... 47
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895 ........................................ 48
2.4. Proyecto Arbeláez ......................................................................... 49
2.5. La ley 105 de 1931 ....................................................................... 50
2.6. El Código de Procedimiento Civil de 1970. Antecedentes y reformas ...... 51
2. 7. La ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo ............................................ 54
2.8. El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 ............................................... 58
2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia .............................. 60
2.1 O. La ley 446 de julio 7 de 1998 ....................................................... 60
2.11. La ley 640 de 2001 ...................................................................... 61
2.12. La ley 794 de 2003 ...................................................................... 61
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia ........ 62
2.14. La ley 1395 de julio de 2010 ......................................................... 63
2.15. El Código General del Proceso, la ley 1564 de 2012 .......................... 63

CAPÍTULO U

EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL

l. Contenido y características del derecho procesal civil ................................. 69


1.1. La instrumentalidad del derecho procesal .............................................. 71
1.2. El carácter público del derecho procesal ................................................ 72
2. La ley procesal civil ............................................................................. 77
12 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 13

2.1. La ley procesal civil en el tiempo ..................................................... 79 CAPÍTULO IV


2.1.1. Particularidades sobre la vigencia en el tiempo del Código
mRISDICCIÓN Y COMPETENCIA
General del Proceso .......................................................................... 88
2.2. La ley procesal civil en el espacio .................................................... 92
l. Naturaleza de la jurisdicción ................................................................. 149
2.3. La ley procesal civil en relación con las personas ................................ 93
2. Aspectos de la jurisdicción .................................................................. 153
3. Interpretación de la ley procesal ........................................................... 100
3. Jurisdicción ordinaria y jurisdicción especial .......................................... 155
4. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria .................................... 157
CAPÍTULO III 4 .l. Naturaleza jurídica del proceso de sucesión ...................................... 161
5. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad .................................... 162
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS
6. Adquisición de la jurisdicción .............................................................. 166
TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
7. Suspensión de la jurisdicción ............................................................... 167
7 .l. Las licencias .............................................................................. 167
l. Prenotandos ...................................................................................... 103
7 .2. Las sanciones al funcionario ......................................................... 169
2. Los principios informadores del del derecho procesal. Su diferencia
7.3. Las vacaciones judiciales .............................................................. 169
con las reglastécnicas de procedimiento ................................................ 104
3. Análisis de los principios que informan el derecho procesal civil colombiano 109 8. Pérdida de la jurisdicción .................................................................... 171
3.l. Principio de acceso a la justicia ...................................................... 109 8.l. La aceptación de la renuncia ......................................................... 171
3 .2. El principio de la eventualidad ....................................................... 111 8.2. Supresión del despacho judicial o del cargo ...................................... 172
3.3. El principio del conocimiento del proceso o publicidad ...................... 120 8.3. Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente ................... 173
3.4. Principio de la igualdad procesal ................................................... 121 8.4. Vencimiento del período para el cual fue elegido ............................... 173
3.5. Principio de la economía procesal ................................................. 122 8.5. Destitución mediante providencia ejecutoriada ................................. 174
3.6. Principio de lealtad procesal ......................................................... 124 9. Organización judicial. Características .................................................... 174
4. Las reglas técnicas del procedimiento .................................................... 126 9 .l. La administración de justicia es permanente ..................................... 17 5
4.1. Regla técnica dispositiva .............................................................. 127 9.2. La administración de justicia es gratuita .......................................... 175
4.2. Regla técnica inquisitiva ............................................................... 129 ;9.3. La administración de justicia es jerarquizada .................................... 176
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código 9 .4. La administración de justicia está sectorizada territorialmente 178
General del Proceso .......................................................................... 130 1O. Funcionarios que administran justicia. Requisitos generales para
4.4. Regla técnica de la inmediación ..................................................... 133 ser funcionario judicial. Inhabilidades, incompatibilidades ............................ 181
4.5. Regla técnica de la mediación ........................................................ 143 10.1. Corte Suprema de Justicia ........................................................... 183
4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad ...................................... 143 10.2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial ...................................... 186
4.6.1 La regla de la oralidad en el estatuto procesal laboral ..................... 130 10.3. Forma de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales ................ 188
4.7. La regla técnica de las dos instancias .............................................. 146 1O.3 .l. Salvamento de voto ............................................................... 193
4.8. La regla técnica de la conciliación .................................................. 147 10.4. Jueces de Circuito ..................................................................... 194
10.5. Juzgados de familia ................................................................... 198
10.6. Jueces Civiles Municipales .......................................................... 202
14 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 15

1O. 7. Funciones jurisdiccionales adscritas a ciertas autoridades 16.2. Trámite del impedimento ............................................................ 285
administrativas ................................................................................. 205 .
16.2.1 La prueb a de 1os 1mpe d'1mentos .............................................. .. 289
10.8. Procesos adscritos a los Notarios .................................................. 211 16.3. El trámite de la recusación .......................................................... 289
1O.9. Deberes y poderes de los jueces ....................................................... 213 16.4. Los impedimentos y recusaciones de los árbitros ............................. 295
10.9 .l. Deberes de los jueces ............................................................... 213 16.5. Los impedimentos, las recusaciones y las causales de nulidad ........... 295
10.9.2. Poderes de los jueces ............................................................... 217 16.6. Los conjueces ........................................................................... 296
10.9.3. Responsabilidades del juez ....................................................... 222 17. Funcionarios que colaboran con la administración de justicia ................... .297
11. La Corte Constitucional, el Consejo de Gobierno Judicial, la Gerencia de la 17 .l. El Ministerio Público ................................................................. 298
Rama Judicial y la Comision Nacional de disciplina judicial .......................... 223 18. El defensor de familia ....................................................................... 301
11.1. La Corte Constitucional .............................................................. 223 19. La agencia nacional para la defensa del estado ....................................... 302
11.2. El Consejo de Gobierno Judicial .................................................. 225 19. Los empleados subalternos ................................................................ 304
11.3. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial ................................. 228
12. La jurisdicción de paz ....................................................................... 229
CAPÍTULO V
13. Límites de la jurisdicción .................................................................. 229
13.1. El territorio .............................................................................. 230 EL DERECHO DE ACCIÓN
13.2. La competencia y sus factores determinantes .................................. 230
13.2.1. Factor objetivo ..................................................................... 231 l. Generalidades ................................................................................... 307
13.2.1.1. Determinación de las cuantías .............................................. 233 2. Teorías acerca de la naturaleza jurídica del derecho de acción .................... 309
13.2.1.2. La cuantía especial del interés para recurrir en casación 233 2.1. La acción como reflejo del derecho material ..................................... 309
13.2.1.3. Criterios establecidos en el CGP para determinar la 2.2. Teoría del derecho concreto de obrar ............................................... 312
competencia en razón de la cuantía .................................................... 236 2.3. Teoría del derecho abstracto .......................................................... 313
13.2.1.4. La alteración de la competencia por el cambio en la cuantía ....... 240 2.4. Teoría de la acción como derecho potestativo ................................... 315
13.2.2. Factor subjetivo ...................................................................... 240 2.5. Concepto de Couture ................................................................... 316
13.2.3. El factor territorial .................................................................. 242 2.6. Concepto de Devis Echandía ......................................................... 316
13 .2.3 .l. Fuero del domicilio ............................................................ 243 2.7. Mi opinión ................................................................................. 317
13.3. El factor territorial frente al objetivo ............................................. 254 2.8. Imposibilidad de clasificar la acción ............................................... 318
13.4. El factor funcional ..................................................................... 255 3. Clasificación de las pretensiones ........................................................... 319
13.5. El factor de conexión ................................................................. 256 3 .l. Pretensión declarativa .................................................................. 320
14. Conflictos de competencia.................................................................. 258 3.2. Pretensión constitutiva ................................................................. 322
14.1. Trámite del conflicto de competencias............................................ 261 3.3. Pretensiones de condena ............................................................... 323
14.2. El conflicto de competencia entre funcionarios de diferente 3.4. Las pretensiones ejecutivas ........................................................... 324
jurisdicción ...................................................................................... 262 3.5. Pretensiones preservativas o cautelares ............................................ 324
15. Competencia interna ......................................................................... 264 3.6. Clasificación de la pretensión según su concreto contenido ................. 325
16. Impedimentos y recusaciones ............................................................. 267 3.7. El ejercicio simultáneo de varias pretensiones............................... : ... 325
16.1. Las causales de recusación y de impedimento ................................. 268 4. Derecho de acción del demandado ........................................................ 326
16 ÍNDICE GENERAL 17
ÍNDICE GENERAL

5. El proceso......................................................................................... 327 11.1. La coadyuvancia ....................................................................... 396


6. Naturaleza jurídica del proceso ............................................................ 328 11.1.1. Facultades del coadyuvante .................................................... 400
6.1. El proceso como contrato ............................................................. 328 11.2. El llamamiento de oficio ............................................................. 401
6.2. El proceso como situación jurídica ................................................. 329 12. El derecho de postulación y los apoderados judiciales ............................. 403
6.3. El proceso como relación jurídica ................................................... 329 12.1. Intervención del apoderado en el proceso ....................................... 408
7. Las partes en e1 proceso civil ............................................................... 331 12.2. Número de abogados que pueden actuar en un proceso civil .............. 413
7 .l. El concepto de parte .................................................................... 331 12.3. La constitución de personas jurídicas como apoderadas judiciales ....... 415
7.2. El número de partes en el proceso .................................................. 334 12.4. Sustitución de apoderados ........................................................... 416
7.3. Cómo se establece dentro del proceso la calidad de parte en 12.5. Facultades del apoderado ............................................................ 418
sentido restringido ............................................................................ 336 12.6. Forma como deben identificarse los abogados en las actuaciones
7.4. Quienes pueden ser parte en sentido amplio dentro del proceso ............ 337 procesales ....................................................................................... 423
7.5. Capacidad para ser parte y para comparecer enjuicio ......................... 339 12.7. La finalización del mandato judicial .............................................. 424
7 .6. Conflictos entre el incapaz y su representante ................................... 346 12.7 .l. La revocatoria del poder ........................................................ 425
7. 7. Los consorcios ........................................................................... 347 12.7.2. La renuncia del poder ............................................................ 426
7 .8. Parte, representante: diferencias ..................................................... 351 12.7.3. La muerte del mandante y el poder ........................................... 427
8. El Litisconsorcio ............................................................................... 352 12.8. Deberes y responsabilidades de las partes y de sus apoderados ......... .428
8.1. Litisconsorcio necesario ............................................................... 353 12.9. El Código Disciplinario del abogado ............................................. 431
8.1.1. Integración dellitisconsorcio necesario ...................................... 356
8.1.2. Facultades de los litisconsortes necesarios ................................... 361
8.1.3. La intervención forzosa y ellitisconsorcio .................................. 362 CAPÍTULO VI
8.2. Ellitisconsorcio facultativo o voluntario .......................................... 363 LAACTUACIÓN JUDICIAL
8.3. Ellitisconsorcio cuasinecesario ..................................................... 367
l. Aspectos generales ............................................................................. 433
8.3.1. Regulación dellitisconsorcio cuasinecesario ................................ 369
2. La tecnología de la informacion y de las comunicaciones ......................... 435
8.3.2. Principales casos de litisconsorcio cuasinecesario ......................... 370
3. ]~]idioma ......................................................................................... 436
9. Otras partes ................ , ..................................................................... 371
4. Firmas ............................................................................................. 436
9 .l. La necesidad de la intervención de "otras partes" .............................. 371
5. Actuacionjudicial ............................................................................. 437
9.2. La intervención excluyente ........................................................... 372
5.1. Actuacion judicial ....................................................................... 43 7
9.3. El llamamiento en garantía .................................. ;........................ 374
5.2. Reglas a observar en el desarrollo de audiencias y diligencias .............. 440
9.3.1. El llamamiento en garantía y la demanda de la coparte .................. 378
6. Los emplazamientos .......................................................................... 444
9.3.2. El trámite del llamamiento en garantía ....................................... 382
7. Presentación y trámite de memoriales ................................................... 44 7
9.3.3 El llamamiento en garantía y la denuncia del pleito ........................ 385
8. Los traslados .................................................................................... 451
9.4. El llamamiento al poseedor o tenedor .............................................. 386
9. Las comunicaciones .......................................................................... 452
9.5. La sucesión procesal .................................................................... 391
10. El allanamiento .............................................................................. 453
10. Intervención en incidentes o para tramites especiales .............................. 395
11. Copias, desgloses y certificaciones ..................................................... 456
11. Los terceros .................................................................................... 396
18 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 19

11.1. Las copias ................................................................................ 456 4.2. Nombre y domicilio de las partes demandante y demandada 499
11.2. Los desgloses ........................................................................... 459 4.3. Nombre del apoderado judicial del demandante si fuere el caso ........... 502
11.3. Las certificaciones ..................................................................... 460 4.4. Lo que se pretende expresado con precisión y claridad ....................... 502
11.4. Reformas en materia de copias y desgloses que introdujo el art. 4.4.1. Acumulación de pretensiones en una demanda ........................... 502
21 de la ley 446 de 1998 ..................................................................... 461 4.5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones,
12. La comisión .................................................................................... 463 debidamente determinados, clasificados y numerados .............................. 508
12.1. La ampliación de las posibilidades de comisión establecidas por 4.6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
la ley estatutaria de la Administración de Justicia .................................... 465 documentos que el demandado tiene en su poder, para que éste los aporte .... 509
12.2. Requisitos para comisionar .......................................................... 465 4.7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario ................................. 510
12.3. La comisión en el exterior ........................................................... 469 4. 8. Los fundamentos de derecho ......................................................... 511
13. Los términos ................................................................................... :470 4.9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para
13.1. Términos legales ....................................................................... '472 determinar la competencia o el trámite .................................................. 512
13 .1.1. El término legal para dictar sentencia en primera o única instancia y 4.10. Las direcciones ......................................................................... 513
para resolver en la segunda instancia .................................................. 4 73 5. Requisitos especiales para ciertas demandas ........................................... 514
13.2. Términos judiciales .................................................................... 477 6. Anexos de la demanda ........................................................................ 516
13.3. Términos mixtos ...................................................................... 478 6.1. Los anexos de la demanda para probar existencia, representación
13.4. Términos convencionales ........................................................... 478 legal y ciertas calidades especiales que en ella se invocan ......................... 517
13.5. Señalamiento y computo de los términos ....................................... 479 7. Demanda contra herederos determinados, indeterminados, demás
13.6. El término de ejecutoria .............................................................. 482 administradores de la herencia y el cónyuge ............................................... 520
13.7. Interrupción y suspensión de los términos ...................................... 484 8. Forma de presentar la demanda ............................................................ 523
14.8. Un evento excepcional de cómputo de los términos .......................... 487 9. Admision, inadmisión y rechazo de la demanda ....................................... 526
14. Los expedientes ............................................................................. 487 9.l. La inadmisión de la demanda ........................................................ 526
14.1. Pérdida del expediente y su reconstrucción ..................................... 489 9.1.1. Forma de inadmitir la demanda ................................................. 528
14.2. La remisión de expedientes, despachos comisarios y oficios .............. 491 9.2. Rechazo de la demanda ................................................................ 530
15. Los incidentes ................................................................................. 491 1O. Analisis de la prescripción extintiva y de la caducidad ............................. 535
15.1. Trámite del incidente .................................................................. 492 10.1. La prescripción ......................................................................... 536
1O.1.1. La prescripción extintiva ........................................................ 53 8
CAPÍTULO VII 10.1.2. Características de la prescripción extintiva ................................ 540
LA DEMANDA 10.1.3. Interrupción de la prescripción extintiva .................................... 541
10.1.4. La suspensión de la prescripción y la ley 640 de 2001 .................. 545
l. Generalidades ................................................................................... 495
10.1.5. Obligatoriedad de alegar la prescripción .................................... 546
2. Importancia de la demanda .................................................................. 496
10.1.6. La renuncia de la prescripción ................................................. 547
3. Concepto de demanda ........................................ ; ............................... 497
10.1.7. La prescripción extintiva como fenómeno de orden público .......... 548
4. Contenido de la demanda .................................................................... 497
10.2. La caducidad ............................................................................ 553
4.1. Designación del juez a quien se dirige ............................................. 498
10.2.1. La caducidad en el derecho colombiano .................................... 557
ÍNDICE GENERAL
21
20 ÍNDICE GENERAL

.
3. El JUez frente a 1as excepcwnes
. . ........................................... . 610
perent onas
10.2.2. Diferencias entre prescripción y caducidad ................................ 558 . . ......................................... . 615
4. El demandado y las excepcwnes perentonas
10.2.3. La demanda y la interrupción de la prescripción ......................... 565 ., . ................................... . 616
5. Casos en los que pro ce de 1a excepcwn perent ona
10.2.3.1. La interrupción de la prescripción y ellitisconsorcio .............. 567
6. Dos excepciones perentorias en particular: nulidad y simulación ................ 618
10.2.3.2. La interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad
cuando ellitisconsorcio necesario pasivo se integra después del auto
admisorio de la demanda ............................................................... 567
CAPÍTULO IX
10.2.4. Ineficacia de la interrupción de la prescripción e inoperancia
de la caducidad .............................................................................. 571 LA CONCILIACIÓN
10.2.5. La interrupción de la prescripción y de la caducidad y la
l. Precisiones conceptuales ..................................................................... 621
sentencia inhibitoria ........................................................................ 574
l. l. Naturaleza jurídica de la conciliación .............................................. 622
10.2.6. La demanda y la constitución en mora ...................................... 576
2. Evolución histórica reciente del tratamiento legal de la conciliación ........... 624
11. La correccion, aclaracion y reforma de la demanda ............................... 578
2.1. El decreto 2282 de 1989 ............................................................... 625
11.1. Oportunidad de la reforma a la demanda ........................................ 579
2.2. La ley 23 de 199 ......................................................................... 627
11.2. La inadmisión y el rechazo del escrito de reforma de la demanda ....... 582
2.3. El decreto 2651 de 1991 ............................................................... 628
11.3. La reforma de la demanda y su incidencia frente al trámite de
2.4. La ley 446 de 1998 ...................................................................... 628
las excepciones previas ...................................................................... 583
2.5. La ley 640 de 2001 ...................................................................... 629
11.4. Formalidades y trámite de la reforma de la demanda ........................ 584
2.6. La ley 1395 de 2010 .................................................................... 630
11.4.1. La reforma de la demanda en los procesos de jurisdicción
2.7. La ley 1564 de 2012 o código general del proceso ........................... 630
voluntaria y arbitral ......................................................................... 585
3. La audiencia de conciliación extrajudicial .............................................. 630
11.5. El retiro de la demanda antes de su notificación al demandado .......... 585
3.1. Aspectos generales ...................................................................... 630
12. Traslado de la demanda ................................................................... 586
3 .1.1. La conciliación extrajudicial y la suspensión del cómputo de los plazos
12.1. La contestación de la demanda ..................................................... 588
de prescripción y de caducidad .......................................................... 632
12.2. Sanciones por no contestar la demanda .......................................... 592
3.1.2. La solicitud de conciliación y la notificación de la providencia
12.3. La demanda de reconvención ....................................................... 593
' que señala fecha para la audiencia ...................................................... 634
13. El allanamiento a la demanda .......................................................... 595
3 .1.3. El desarrollo de la audiencia de conciliación extrajudicial .............. 63 7
13 .l. Oportunidad del allanamiento ....................................................... 597
3.2. Las sanciones por la inasistencia injustificada a la audiencia de conciliación
13.2. Improcedencia del allanamiento a la demanda ................................. 598
13.3. El juez frente al allanamiento ....................................................... 600 extrajudicial ............................................................................... ··.··· 639
3.3. La audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad .....
......................................................................................................640
CAPÍTULO VIII 3.3.1. Casos en los que no es necesario cumplir el requisito de procedibilidad de
la audiencia de conciliación extrajudicial ............................................... 641
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES
3.3.2. Efectos de la presentación de una demanda sin cumplir con el requisito de
l. Generalidades ................................................................................... 603
procedibilidad .................................................................................. 642
1.1. La oposición .............................................................................. 605
4. La audiencia de conciliación judicial .................................................... 643
2. Excepciones perentorias ...................................................................... 608
22 ÍNDICE GENERAL 23
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO X 7. Ejecución de las providencias judiciales ................................................ 709


ACTOS PROCESALES DEL WEZ 7 .l. Diversas posibilidades para obtener el cumplimiento de una sentencia ... 71 O
7 .1.1. La ejecución a continuación dentro del mismo expediente ...............711
l. Providencias judiciales. Generalidades .................................................. 645 7 .1.2. La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso donde se
2. Formalidades de toda providencia judicial ............................................. 646 profirió la sentencia de condena ......................................................... 715
2.1. La firma de las providencias y los efectos de su omisión en ellas .......... 648 7 .1.4. La diligencia de entrega ........................................................... 716
3. La sentencia ..................................................................................... 653 7 .1.4.1. Reglas para desarrollar la diligencia de entrega de bienes .......... 716
3 .l. El contenido de la sentencia .......................................................... 654 7.1.4.2. Práctica de la diligencia de entrega ....................................... 718
3.2. Congruencia de la sentencia .......................................................... 657 7 .1.4.3. Oposiciones a la diligencia de entrega ................................... 721
3.2.1. Congruencia de la sentencia y pretensiones del demandante ........... 658 7 .1.4.4. Oposición del tercero poseedor que no estaba presente en la
3.2.2. Sentencia "mínima petita" ....................................................... 662 diligencia .................................................................................... 729
3.2.3. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia ................... 663 7.1.4.5. La diligencia de entrega por el secuestre ................................ 732
3.2.4. Congruencia de la sentencia con las excepciones .......................... 665 7 .1.4.6. Diligencia de entrega de personas ......................................... 732
3 .3. La sentencia condenatoria en concreto ............................................ 665 8. Ejercicio del derecho de retención ........................................................ 733
3.4. Casos excepcionales de providencias donde se puede condenar 9. La ejecución en contra de entidades de derecho público ........................... 736
en abstracto ..................................................................................... 667 10. El cumplimiento de los laudos arbitrales ............................................. 737
3.5. La sentencia anticipada ................................................................ 669 11. El cumplimiento de sentencias dictadas en el extranjero ......................... 738
4. La cosa juzgada 6 12. Sentencias que no requieren ejecución ................................................ 738
················································································ 71
4.1. Generalidades ............................................................................ 671
4.2. Los conceptos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material ............ 674
CAPÍTULO XI
4.3. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada ................................ 677
4.4. La acción de tutela y la cosa juzgada ............................................... 679 LAS NOTIFICACIONES
4.5. Referencias a la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto de la
acción de tutela en contra de sentencias y laudos arbitrales ....................... 681 l. Generalidades ................................................................................... 739
4.6. La cosa juzgada constitucional ...................................................... 687 2. Notificaciones personales .................................................................... 740
4.7. La cosa juzgada como excepción ................................................... 688 2.1. Práctica de la notificación personal ................................................. 743
4.8. Efectividad de la excepción de cosa juzgada ..................................... 692 2.3. Notificación personal por intermedio de curador ............................... 750
5. Los autos ........................................................................................ 693 3. La notificación por estrados ................................................................ 752
5.1. Autos interlocutorios ................................................................... 694 4. La notificacion por estado ................................................................... 754
5.2. Autos de sustanciación ................................................................. 695 5. La notificación por comunicación ........................................................ 756
6. Aclaración, corrección y adición de las providencias judiciales .................. 696 6. La notificación por conducta concluyente .............................................. 757
6.1. La aclaración 7. La notificación de las medidas preventivas ............................................. 761
············································································· 698
6.2. Errores aritméticos y otros ............................ :............................... 700 8. La notificación al representante de varias partes ....................................... 763
6.3. La adición de providencias judiciales .............................................. 704 9. La notificación para requerimientos y actos análogos ............................... 764
6.3.1. Oportunidad y forma de la adición ............................................. 708 10. Providencias que no requieren notificación .......................................... 764
24 ÍNDICE GENERAL
25
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO XII
7. 7. Apelación en contra de autos que niegan la práctica de pruebas 815
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 7.8. El recurso de apelación y el trámite de los incidentes ....................... 816
7.9. Trámite del recurso de apelación una vez interpuesto y sustentado . . . . . . 816
l. Generalidades ................................................................................... 767 7.9 .2. Actuación ante el funcionario de segunda instancia.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
2. Requisitos indispensables para la viabilidad de todo recurso ..................... 769 7.10. Trámite de la apelación de sentencias ........................................... 819
2.1. Capacidad para interponer el recurso .............................................. 769 7.1 O.l. Las pruebas en la segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
2.2. El interés para recurrir ........................................... , ..................... 771 7 .11. La competencia del superior al decidir el recurso de apelación . . . . . . . . . . 822
2.3. La oportunidad del recurso ........................................................... 771 7 .12. Facultades del superior en el trámite de la segunda instancia~ ............ 826
2.4. La procedencia del recurso ........................................................... 773 7.13. Cumplimiento de la decisión del superior ...................................... 827
2.4.1. El Código General del Proceso no suprime el requisito de la 8. El recurso de casación .............................................................. ········ 828
procedencia ..................................................................................... 77 4 8.1. Finalidad ................................................................... ··············· 828
2.5. La motivación de los recursos ........................................................ 775 8.2. Procedencia .............................................................................. 830
2.6. La observancia de las cargas procesales ........................................... 776 8.2.1. La cuantía del interés para recurrir ~n casación .......................... . 832
3. Diversas clases de recursos ................................................................. 77 6 8.2.2. Alcance del concepto "valor actual de la resolución desfavorable al
4. Etapas generales en el trámite de los recursos ......................................... 777 recurrente" ................................................................. · · · · · · · · · · · · · · · · · · 834
5. Recurso de reposición ........................................................................ 778 8.3. Legitlmacwn para mt erponer e1recurso .................................. ········
• • • r • 83 7
5.1. Generalidades ............................................................................ 778 8.4. Oportunidad para interponer el recurso ........................................... 838
5.2. Procedencia ............................................................................... 779 8.5. Trámite del recurso de casación .................................................... 839
5.3. Trámite del recurso de reposición ................................................... 781 8.5 .l. Efecto en que se tramita . el recurso de casacwn ., .......................... . 840
5.4. El recurso de reposición como recurso principal ................................ 782 8.6. Causales de casación .......................................................... ········ 850
6. El recurso de súplica ......................................................................... 784 8.6.1. Violación de la ley sustancial ................................................... 850
7. El recurso de apelación ...................................................................... 788 8.6.2. La violación indirecta de la ley sustancial. Error esencial de
7 .l. Razón de ser de la apelación ......................................................... 790 hecho y de derecho ......................................................... ··············· 858
7 .2. Procedencia del recurso de apelación .............................................. 792 8.6.3. Causal tercera. La sentencia . mcongruen
. t e ................................. . 863
7.3. Oportunidad de la apelación .......................................................... 794 8.6.4. Causal cuarta de casación. Hacer más gravosa la situación del
7.3 .l. La apelación adhesiva excepción a la oportunidad para apelar ........ 797 apelante único ...................................................................... · .. · · · · · · 866
7 .4. La sustentación de la apelación ............. ; ........................................ 799 8.6.5. Causal quinta. El proceso nulo ................................................. 866
7.5. Efectos en que se tramita el recurso de apelación ............................... 801 • • de 1a demanda de casacwn
8. 7. Reqmsltos • ..................................... · .... · · 869
r

7.5.1. Efecto suspensivo ................................................................... 801 · de 1a eorte ........................................................ ······ 873


8.8. La sentencia
7.5.2. Efecto devolutivo ................................................................... 803 8.9. La audiencia en el trámite del recurso de casación ............................ 878
7.5.3. Efecto diferido ....................................................................... 806 • de sent encms
8.1 O. La acumu1acwn r • ............................................... · .... · 878
7.5.4. Efecto en que debe concederse el recurso de apelación .................. 807 8.11. Incidentes dentro del trámite del recurso de casación ....................... 879
7.5.5. Efectos parciales de la apelación ............................................... 808 9. El recurso de queja .................................................................... ······· 880
7.6. El recurso de apelación y sus efectos frente a la sentencia de primera 10. El recurso de revisión .................................................... ················· 883
instancia ......................................................................................... 81 O 10.1. Finalidad del recurso de revisiOn• • ........................................ · · · · · · · · · 886
r
26 ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 27
10.2. Procedencia
············································································· 887 1O. Las medidas de saneamiento del proceso a cargo de la parte demandada o
10.3. Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión ............... 888 . . ............................................................................ . 948
excepctones prev1as
10.4. Causales para interponer el recurso .............................................. 889 1O.l. Generalidades acerca de las excepciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 948
10.5. Término para interponer el recurso .............................................. 894 10.2. Alcance de la excepción previa ................................................... 948
10.6. Trámite
·················································································· 896 10.3. Causales de excepción previa ..................................................... 949
1O. 7. Requisitos de la demanda de revisión y trámite del recurso . . . . . . . . . . . . . . . 898 10.4. Procesos en que procede la excepción previa ................................ 959
1O. 7 .l. Inadmisión de la demanda de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 10.5. Trámite de las excepciones previas .............................................. 960
10.7.2. Rechazo de la demanda de revisión ......................................... 901 10.6. Las excepciones previas y las causales de nulidad .......................... 967
10.8. Medidas cautelares en el recurso de revisión .................................. 907 11. Causales de nulidad, excepciones previas y presupuestos procesales . . . . . . . . . 968
11. El recurso de anulación de laudos arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908 11.1. Generalidades sobre los presupuestos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 968
11.2. Competencia del juez ................................................................ 973
11.3. Capacidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4
CAPÍTULO XIII
11.4. Capacidad para ser parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 11.5. Demanda en forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5
11.6. La pretendida inocuidad de la sentencia inhibitoria ......................... 976
l. Generalidades
·················································································· 909
2. Nulidad procesal y nulidad sustancial ................................................... 915
CAPÍTULO XIV
3. El formalismo y las causales de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917
4. Validez y justicia de la decisión ........................................................... 918 CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS
5. Causales de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920 PROCESOS CIVILES
5 .l. Actuar careciendo de jurisdicción o de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920
5.2. Pronunciarse contra providencias ejecutoriadas del superior, revivir l. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979
procesos concluidos o pretermitir una instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924 2. Causales de interrupción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
5.2.1. La pretermisión íntegra de la instancia y el Pacto Andino .............. 926 3. Causales de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988
5.3. Adelantar el proceso cuando está suspendido o interrumpido . . . . . . . . . . . . . . 929 3.1. La prejudicialidad ...................................................................... 988
5.4. La indebida representación de las partes ........................................ 930 3 .1.1. La prejudicialidad de proceso penal a proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 990
5.5. La supresión de términos probatorios y para alegatos........................ 932 3.1.2. La prejudicialidad de proceso administrativo a proceso civil .......... 991
5.6. La sentencia proferida por el juez que no corresponde........................ 934 3 .1.3. La prejudicialidad de proceso civil a proceso civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991
5.7. La indebida notificación a quien debe ser vinculado al proceso............ 935 3 .1.4. La prejudicialidad de proceso laboral a proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993
6. El saneamiento de las nulidades........................................................... 939 3.1.5. La prejudicialidad en el proceso arbitral .................................... 993
7. La declaración de la nulidad .............................................................. 943 3 .2. La reanudación del proceso suspendido por prejudicialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 994
7.1. El trámite de la nulidad por iniciativa del juez ................................. 943 3.2.1. Requisitos para la reanudación del proceso civil suspendido por
7.2. El trámite de la nulidad por petición de parte ................................... 944 cuestión prejudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995
8. Efectos de la declaración de nulidad ..................................................... 946 3.3. La suspensión del proceso por acuerdo de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997
4. La suspensión impropia del proceso civil............................................ 1000
28 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 29

CAPÍTULO XV CAPÍTULO XVI

LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LAS EXPENSAS Y LAS COSTAS

l. Generalidades ················································································ 1001 l. Las costas. Aspectos generales .......................................................... 1043


2. Concepto ..................................................................................... . 1002 2. Costas y expensas. Concepto ............................................................ 1046
3. Su regulación ................................................................................ . 1002 3. La causación de las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047
4. La transacción 4. Criterios para señalar quien debe pagar las expensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050
················································································ 1005
4.1. Generalidades ............................................... ·.......................... . 1005 5. Condena, liquidación y cobro de costas ............................................... 1053
4.2. Oportunidad para realizar transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007 6. Alcances y oportunidad de la condena en costas ................................... 1054
4.3. Efectos de la transacción ........................................................... 1009 7. Las agencias en derecho y la liquidación de costas ................................ 1057
4.4. Formalidades de la transacción................................................... 1O1O 7.1 El trámite de la liquidación de costas. Las objeciones....................... 1059
4.5. Facultades del juez frente a la transacción ..................................... 1013 8. El cobro ejecutivo de las condenas en costas ........................................ 1061
4.6. La transacción y otras figuras afines ............................................ . 1015 9. El amparo de pobreza... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1061
4.7. La transacción y las personas jurídicas de derecho público ............... 1017 9 .l. El concepto de amparo de pobreza .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 1061
5. El desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O18 9.2. Controversia en tomo al concepto de amparo de pobreza ................. 1062
5 .l. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O18 9.3. Referencia a la evolución histórica del amparo de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 1063
5 .2. Características del desistimiento en el sistema procesal civil colombiano ...... . 9 .4. Naturaleza jurídica del amparo de pobreza.................................... 1065
............ ······················································································ 1018 9.5. Importancia del amparo de pobreza ............................................. 1067
5 .2.1. La unilateralidad del desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O19 9.6. Sujeto de derecho beneficiado con el amparo ................................. 1067
5.2.2. La incondicionalidad del desistimiento .................................... 1021 9. 7. Exclusión específica del beneficio de amparo de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . 1069
5.2.3. El desistimiento genera los mismos efectos que una sentencia 9.8. Requisitos para obtener el amparo de pobreza ................................ 1069
absolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022 9.9. Beneficios del amparado por pobre .............................................. 1070
5.3. Requisitos formales del desistimiento, oportunidad para presentarlo . . . 1023 9.10. Los apoderados de oficio .......................................................... 1070
5.4. Prohibición para desistir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024
5.5. El desistimiento del proceso y la demanda de reconvención .............. 1026
5.6. El desistimiento y la transacción ................................................. 1027 CAPÍTULO XVII
5.7. El desistimiento de otros actos procesales ..................................... 1028
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES
5.8. El desistimiento y la condena en costas ........................................ 1029
6. El desistimiento tácito
····································································· 1030
l. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073
6.1. El alcance del desistimiento tácito por iniciativa del juez................. 1030
2. El objeto de la medida cautelar ......................................................... 1075
6.2. El desistimiento tácito por la inactividad del demandante................. 1032
6.3. La no procedibilidad en el proceso civil como forma anormal de 3. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. Su finalidad ..................... 1075
4. Características de la medida cautelar .................................................. 1076
terminación del proceso ................................................................. . 1040
5. Las medidas cautelares en el Código General del Proceso ....................... 1078
5 .l. El registro de la demanda... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1079
30 ÍNDICE GENERAL

5.2. El embargo ............................................................................ . 1080


5.1.1. Práctica del embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1081
5.3. El secuestro
············································································ 1082
6. Las cauciones
················································································ 1083
6.1. Clases de cauciones .................................................................. 1084
6.1.1. La caución en dinero 1084 CAPÍTULO 1
····························································
6.1.2. La caución real 1085
···································································
6.1.3. La caución bancaria 1085 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
·····························································
6.1.4. La caución en póliza judicial ................................................ . PROCESAL CIVIL COLOMBIANO
1085
7. Señalamiento, prestación y calificación de la caución ............................ . 1086 "La falta de lectura que excite la imaginación,
8. Los poderes· del juez respecto de medidas cautelares ............................. . 1086 amplíe el horizonte ideal y mantenga viva la re-
novada flexibilidad de/lenguaje, acaba por dejar
ÍNDICE ANALÍTICO 1187 al abogado muerto en sus partes más nobles, y le
BIBLIOGRAFÍA 1111 reduce a un Código de Procedimiento con figura
humana, a un curialete con titulo académico".

Angel Ossorio

l. FUENTES MEDIATAS

1.1. Proceso romano


Desde el punto de vista civil es innegable que el derecho romano es
la base fundamental del derecho en el mundo occidental; no escapa a esa
marcada influencia el derecho procesal civil y por eso continúan vigentes
varias reglas de procedimiento de inspiración romana. Más aún, se tiende
a la aplicación de algunas que habían sido abandonadas, con lo que se con-
firma la aseveración de ROSENBERG, quien, frente a las modificaciones
procesales, observa: "Toda reforma ha tenido siempre como consecuencia,
luego de un tiempo más o menos largo, una propensión y hasta un retomo a
los principios abandonados". 1

Esta tesis se corrobora con el regreso a la regla técnica de la oralidad,


acogida por el decreto 1400 de 1970, anterior Código de Procedimiento Ci-
vil, dejada de lado ante su comprobada ineficacia práctica y que de nuevo,

ROSENBERG Leo, Tratado de Derecho procesal civil, trad. de Ángela Romero Mera,
Buenos Aires, E. J. E. A., 1955, t. I, pág. 14.
32 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 33

cerca de cuarenta años más tarde, se ha impuesto como resultado de una Las acciones que conoció el derecho romano fueron: La acción sacra-
marcada tendencia propugnada por las nuevas generaciones de estudiosos mentí, la judicis postulatio, la condictio, la manus iniectio y la pignoris
del derecho procesal de volver a la preponderancia de dicha regla técnica capio, siendo las dos últimas, desde el punto de vista procesal, las de mayor
procesal, la que se desarrolla a ultranza en el Código General del proceso, importancia por cuanto son un claro antecedente de lo que hoy es el proceso
ley 1564 de 2012, olvidando que su fracaso no proviene de que esta sea de ejecución.
inadecuada, teóricamente es inobjetable, sino a la falta de recursos econó-
ORTOLÁN describe con claridad el trámite propio de una de las ac-
micos y humanos que permitan implantarla con éxito2 •
ciones de la ley, la acción por sacramento - que es de las que con mayor
En su primera época el proceso romano tuvo un carácter esencialmente nitidez se han conservado, al indicar que, "las partes son llevadas ante el
privado, pues la controversia se decidía en forma familiar. Con el desarro- magistrado (pretor), o como se dice, in jure, según la fórmula común a todas
llo del derecho se produjo un importante cambio y fue así como surgieron las acciones. Parece que, al principio, como preliminar exponían cada una
las denominadas legis actiones para los ciudadanos romanos, caracterizadas con fórmulas sacramentales, el objeto y la causa de sus pretensiones, y en
por ser eminentemente solemnes y precisas, por lo cual no es aventurado seguida se procedía al cumplimiento de la ley. El combate simulado (en que
afirmar que se sacrificaba el fondo a la forma, influencia infortunadamente consiste esta acción) se compone de la manus consertio y de la vindicatio,
aún no desterrada de modernas decisiones judiciales. que se realizaba teniendo a la vista el objeto litigioso. Si este era semoviente
y fácil de transportar, se llevaba ante el tribunal (in jure). Una de las partes
GAYO, para denotar lo injusto de las decisiones a que a veces se lle- tenía en la mano una varita (vindicta, festuca) que era el símbolo de la lanza,
gaba con este procedimiento, dice que se perdió un juicio por el solo hecho que a su vez representaba al dominio quiritario, y tomaba con la mano el ob-
de que, al designar sus plantaciones de uva, el demandante utilizó la pala- jeto contencioso, y colocando sobre él la varita decía: Ego hominem ex jure
bra vitibus, cuando la que correspondía, según la fórmula sacramental, era quiritum meum esse aio secundum suam causam, sicut dixit. El adversario
arboribus, 3 formalismo extremo del cual, como se advirtió, aún no nos hacía y decía lo mismo. Tales eran, hablando con propiedad, la manus con-
desprendemos , pues no pocas determinaciones judiciales recientes, y cons- sertio y la vindicatio, expresiones que se toman frecuentemente la una por la
te que sigo empleando, desde la primera de las once ediciones de esta obra otra, por el lado de esta formalidad. Representado el combate de este modo
el calificativo "recientes", muestran aplicación de tal criterio, porque aún el pretor interponía su palabra y hacía cesar la lucha diciendo, por ejemplo
cargamos con el lastre del respeto a la forma por la forma, olvidándonos si el objeto disputado era un esclavo: Mittie ambo hominem (dejad ambos
muchas veces del fondo. a este hombre). Los dos adversarios le dejaban y entonces se pasaba a la
constitución del sacramentum. El primero que había vindicado interrogaba
2 Las leyes 1285 de 2009 que reformó la ley Estatutaria de la Administración de justicia a su contrario: ¿te pregunto si no has de decir por qué motivo has vindicado?
y 1395 de 2010, son los más recientes estatutos legales, anteriores al Código General del El otro respondía: la declaración de mi derecho ha concluido de acuerdo
Proceso, que otorgan preponderancia a la oralidad. El art. 3 del CGP señala: Artículo 3.
Proceso oral y por audiencias. Las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en
con la imposición que he hecho de la vindicta; y replicaba el primero: como
audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas por has vindicado sin derecho, te provoco por el sacramentum (de quinientos o
reserva." cincuenta ases, según los casos); y yo igualmente te provoco, replicaba el
contrario. Después de haberse constituido el sacramento se daba a las partes
3 GAYO, citado por ARl\1ANDO SILVA V., en Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos
Aires, Edit. Omeba, 1967, t. XXIII, pág. 257. IGLESIAS Juan, Derecho Romano, Ed. Ariel, un juez para que decidiera el juicio, o sea quien debía perder el sacramento
Barcelona, 6a edición, 1972, página 194, destaca que:"El procedimiento de las legis actionis a favor del culto religioso, pero antes de este el magistrado otorgaba la po-
constituye la forma más antigua de enjuiciar. En consonancia con los caracteres que informan sesión interina de la cosa reivindicada a algunas de las partes.
el derecho primitivo, la legis actio representa el imperio de la forma, una forma angosta y
embarazosa, imbuida de rito y de solemnidad ..... a tal punto debía llegar la precisa observancia
de las fórmulas, que el más leve error acarreaba la pérdida del pleito."
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 35
34 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

"Tal era en substancia la acción por sacramento, que mejor que ninguna disputa, el que más nos interesa conocer, puesto que ~stuvo en plen~ vigor
otra nos da a conocer el carácter formalista y simbólico de las acciones de en la época brillante de los jurisconsultos, cuyos escntos fueron mas tarde
la ley". 4 utilizados por ruSTINIANO para la compilación del Digesto ... Un carác-
ter sumamente notable de este procedimiento es de no ser, en realidad, otra
Se perfilan, pues, dos características principales del proceso civil ro- cosa que el juicio por jurados aplicado a los negocios civi~es. El ~roceso se
mano: Su oralidad y el hecho de existir un funcionario estatal encargado de componía de dos instancias distintas: la segunda ante el Juez ~Jurado. El
la aplicación de justicia: el pretor, pues si bien es cierto que los cónsules, demandante citaba, ante todos, a su adversario, delante del magistrado (vo-
que sucedieron a los reyes, eran quienes tenían el imperium y la iurisdictio, catio in jus). Este oía a las partes, no para resolver la cuestión q~e e~ jurado
"cuando creció la república y crecieron con ella los asuntos de sus gober- debería resolver. Enviaba entonces, a las partes, ante uno o vanos Jurados,
nantes, y, sobre todo, al quedar el consulado abierto también a la plebe, a quienes investía del derecho de condenar o de absolver al demandado,
interesó a las clases dominantes sustraer el ordenamiento judicial a los ple- según que la cuestión formulada por él le pareciese que debería s~r r~suelta
beyos, y por esto se constituyó un nuevo magistrado junto a los cónsules, afirmativa o negativamente. Esta especie de decreto en~el que se d1fena a los
el praetor, que venía a ser casi un tercer cónsul, pero con dignidad un poco jurados el litigio es precisamente la acción".
5
inferior, collega minor", que en la práctica ejercía la jurisdicción.
Paulatinamente fue decayendo la importancia del formulismo estricto
Simultáneamente, desde el siglo III a. de C. y ante la expansión del im- previsto en el sistema de la legis actiones y no total~e~te erradic~do en el
perio romano, junto con las legis acciones cuya utilización era exclusiva de procedimiento formulario, para dar paso a un proced1m1ento ~~e 1nt~nt~ba
los ciudadanos se desarrolló el procedimiento formulario, en el que también acercarse más a la realidad del litigio y, por ende, a una solucwn equltatlva
un funcionario del Estado (el praetor peregrinus) debía resolver los conflic- y justa.
tos entre extranjeros y, más tarde, entre extranjeros y ciudadanos romanos,
para lo que se permitía que los litigantes expusieran sus problemas utilizan- Es la etapa denominada por algunos autores como del proceso de la
congnitio, que tal como lo indica WALTER GERHARD "estando aú~ ~n
7
do su propia terminología, y con base en ello se hacía un resumen del caso
para la decisión final, con lo cual se atemperó el exceso de formulismo de vigor el proceso formulario, se fue abriendo paso el proceso de la congmtl~,
las legis actiones, aun cuando no lo extirpó totalmente. bien que en calidad de procedimiento extraordinar~o. ~n es~ proces_o clásl-
co, quienes pronunciaban la sentencia no eran los 1ud1ces s1no m~g1strados
6
Tal como lo indica EDUARDO PALLARES en su documentada obra o funcionarios imperiales. Quiere decir que en este punto se quebro el orden
sobre Historia del Derecho procesal, "el procedimiento formulario es, sin tradicional, aunque se trataba de causas puramente civiles que tend~ían_ q_ue
haberse resuelto en el proceso ordinario por juicios de jurado (ordo mdlclO-
4 ORTOLÁN, citado por EDUARDO PALLARES PORTILLO en Historia del Derecho rum privatorum), tales con1o fideicomiso, acción alimentaria y recompensa
procesal civil mexicano, México, Ed. Universidad Autónoma de México, 1962, pág. 14. por servicios de alta categoría. Se hizo esto porque se estimó que la fórmula
no podía abarcar todos los elementos morales y éticos que había que pon-
5 SCIALOJA Vittorio, Procedimiento civil romano, trad. de Santiago Sentís, Buenos
Aires, E. J. E. A., pág. 109, afirma que la jurisdicción "permaneció teóricamente en poder derar para dictar sentencia y que, por lo tanto, ese j~icio _no podía ~ejarse
de los cónsules y en poder del pretor, pero prácticamente la ejercitó el pretor, y los cónsules a criterio del iudex ordinario. Por eso el mismo funcwnano pronunc1aba la
conservaron simplemente el ejercicio de la denominada jurisdicción voluntaria, funciones sentencia, y la dicotomía en las etapas in iure y apud iudicem desapareció.
que nada tenían de común con la verdadera y propia jurisdicción, sino que consistían en el
cumplimiento de los actos solemnes que revestían la forma de un acto judicial, porque debía
hacerse en la forma de la in jure cessio, pero que realmente nada tenía que ver con la decisión
de una litis (manumisión, adopción, etc.)".
7 GERHARD Walter, Libre apreciación de la prueba, Bogotá, Edit. Temis, 1985, págs.
6 PALLARES PORTILLO Eduardo, Historia, ... ob. cit., págs. 20 y 21. 11 y 12.
36 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 37

"Con el tiempo, el proceso de la cognitio desapareció y paso a ser la Como ejemplo de norma vigente basada en las características del dere-
única especie de procedimiento." cho procesal romano se encuentra el art. 280 inciso segundo del CGP, que
indica para referirse a las sentencias que: "La parte resolutiva se proferirá
Tenemos, en resumen, como las más importantes características del de- bajo la fórmula "administrando justicia en nombre de la República de Co-
recho procesal civil romano, las siguientes: lombia y por autoridad de la ley", frase sacramental que tiene como finali-
dad separar las dos partes centrales de una sentencia: motiva y resolutiva,
Es preponderantemente oral; 8 la justicia es administrada por un fun-
fórmula esta que no tiene, caso de que se omita o no se cite textualmente,
cionario del Estado; se empiezan a utilizar los medios de prueba hoy tra-
ningún efecto generador de nulidad.
dicionalmente conocidos, en especial la testimonial que, como lo advierte
9
EMILSEN GONZÁLEZ , "constituyen la prueba preferida en el mundo
1.2. El proceso germano
romano dada la mentalidad oralista de su pueblo y el poder casi mágico
otorgado por ellos a las palabras", la que no obstante, posteriormente, des- La decadencia del poderío romano permitió el triunfo de los invasores
11
plazó en importancia la documental "a medida que las provincias orientales, del norte, llamados bárbaros por los romanos, y a quienes hoy se les dis-
especialmente Grecia y Egipto, influyen en las costumbres negociales de los tingue con el calificativo genérico de germanos. Estos, una vez asentados
romanos"; se realizan codificaciones tan importantes como las de GAY0 10 y en los diversos territorios que formaron el imperio romano, introdujeron
la del emperador ruSTINIANO. paulatinamente también sus normas de derecho, fundamentalmente oral y
consuetudinario, las cuales empezaron a aplicarse junto con las romanas,
8 GONZÁLEZ DE CANCINO Emilsen, Manual de derecho romano, Ed. Universidad
conservadas para quienes habitaban la región conquistada.
Externado de Colombia, Bogotá, 197 5, pág. 121, advierte que con el procedimiento formulario
se "terminó con la absoluta oralidad del procedimiento mediante la introducción de la fórmula
escrita".
Se presenta, entonces, una curiosa dualidad de legislación, pues mien-
tras el derecho del conquistado seguía aplicándose para los moradores de las
9 GONZÁLEZ DE CANCINO Emilsen, ob, cit., pág., 143. regiones dominadas, las normas de los conquistadores rigieron para ellos,
1O En la página web de Wikipedia se advierte que: "Gayo es unos de los juristas más hasta cuando los dos sistemas se fusionaron, predominando el romano, más
enigmáticos, ya que se carece de informaciones sobre su vida. Por ejemplo, se desconoce técnico y equitativo.
su nombre completo, pues Gaius era sólo su primer nombre (praenomen). Se ha supuesto
que nació hacia el año 120 en alguna provincia de oriente y probablemente vivió en alguna El derecho germano, al igual que el romano, se caracterizaba por ser
localidad provincial del imperio romano. Dentro de sus contemporáneos no hay noticias sobre
eminentemente oral; pero, a diferencia del segundo, no existía un funcio-
su vida y obra, incluso durante el siglo XX se le ha tratado de identificar con Casio Longino.
Fundamentalmente fue un profesor de Derecho y todas las obras que redactó tenían finalidad nario especialmente asignado para administrar justicia, lo cual es lógico
docente. La mayoría de ellas fueron escritas durante el gobierno del emperador Antonio Pío si consideramos que la idea de Estado, tal como hoy se concibe, no existía
y, a principios, del emperador Marco Aurelio. Con certeza murió después del año 178. Las entre ellos. Las controversias eran resueltas ante la asamblea del pueblo y
Institutiones se han conservado casi íntegramente, gracias a un códice (palimpsesto) del siglo
sus reuniones eran presididas por un magistrado; este carácter público del
V de la Biblioteca de Verona, descubierto por N eibuhr en 1816, bajo el texto de una obra de San
Jerónimo (mediante reactivos especiales). El procedimiento formulario (agere per formulas), proceso germano hizo que las determinaciones tomadas tuvieran efecto erga
que ocupa gran parte del 'libro IV, era prácticamente desconocido hasta este hallazgo, pues omnes.
en el Digesto no aparecen referencias directas, al ser éstas eliminadas, pues en la época de la
compilación se aplicaba otro sistema (el cognitio extraordinem ). De todas maneras su interés
por el derecho romano antiguo era evidente, y por esta razón su trabajo es el más valioso e incluso reelaboraciones y resúmenes). De hecho, las Institutiones de Justiniano se basaron
para los historiadores de las instituciones romanas tempranas. Sus Intitutiones alcanzaron gran principalmente en la obra de Gayo."
difusión durante el Dominado (y por ello es prácticamente la única obra de derecho romano
que ha llegado casi completa, aparte del Corpus Iuris Civilis), siendo utilizada hasta la época 11 El uso de este vocablo no necesariamente tiene un contenido despectivo, también se
de Justiniano, como un texto para los estudiantes de derecho (siendo objeto de varias ediciones usaba con el significado de extranjero.
38 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 39

Desde sus albores, el proceso germano estuvo influido por la idea de la abolengo mágico religioso, encaminadas a obtener, por mediación de po-
divinidad, pues se tenía la creencia de que toda decisión que se tomaba era deres sobrenaturales o de la divinidad, la prueba de la inocencia o de la
manifestación de ella; al producirse la conversión de los pueblos invasores culpabilidad de quien era acusado de un delito, o de la razón o sin razón de
al cristianismo se acentuó aún más esa característica, y, así, la prueba antes ciertos propósitos o pretensiones objeto de la cuestión de disputa entre dos
de tener relación con los hechos en litigio, debía revelar la voluntad divina; o más partes"; adoptaban las más variadas formas, tales como la prueba del
esto originó el sistema de las ordalías o juicios de Dios, aplicado tanto en lo agua caliente (inmersión, usualmente de un brazo, en agua en ebullición),
penal como en lo civil, pues no existía una clara distinción entre estos dos del agua fría (se arrojaba a un río o lago y dependiendo de si flotaba o no,
tipos de procedimiento, como sí la tenían los romanos. tenía la razón), del fuego (cruzando sobre hogueras o brasas a pie descalzo
12 sin sufrir daño), pruebas estas carentes, como bien se ve, de toda lógica y ra-
Sobre el particular, ENRIQUE VESCOVI señala: "El juicio comen- cionalidad para acreditar la existencia de determinado hecho y que encuen-
zaba con la citación al demandado hecha por el actor directamente. Este, tran sus raíces en las etapas primitivas de las civilizaciones y cuya práctica
ante la asamblea, contestaba la demanda con palabras sacramentales fpr- ha sido universal (aun hoy se las utiliza en ciertos pueblos cuya evolución
malizándose así el debate oral y público. Inmediatamente se dictaba tina cultural es incipiente).
sentencia interlocutoria, que se limitaba a declarar el derecho e indicar la
prueba. Son, pues, características importantes del proceso germano la oralidad
y la publicidad, la poca importancia de los medios de prueba y el hecho
"El demandado ofrecía probar que el demandante no tenía razón. La de que no existiera un funcionario especialmente asignado para administrar
prueba, entonces, no se dirige al tribunal sino al adversario, y no supone una justicia como representante del Estado.
carga sino un beneficio.
1.3. El proceso canónico
"La prueba en sí no constituye una demostración o verificación de lo
afirmado, como en la actualidad, sino la realización de ciertos actos artificia- La expansión del cristianismo trajo consigo la enorme importancia de la
les, basados en la creencia de la intervención de la divinidad en la justicia." Iglesia, que aunque en principio solo se ocupaba de los asuntos propios de
su competencia, exclusivamente eclesiásticos, tomó para sí el conocimiento
Las ordalías o juicios de Dios, nombre que viene de ordel 13 , en la an- de las llamadas causas mixtas, en las cuales existen intereses cuya solución
tigua lengua de Germania, constituyeron ciertas prácticas procesales "de atañe a la potestad civil y a la eclesiástica (aspectos matrimoniales y de filia-
ción, entre otros). De este modo se va perfilando, poco a poco, un nuevo tipo
12 VESCOVI Enrique, Derecho Procesal Civil, Montevideo, Ed. Idea, 1974, t. 1, pág. 99.
de proceso, el canónico, con características diametralmente opuestas a los
dos anteriores, pues este es escrito, secreto y particularmente lento, las que
13 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XXI, ensayo de FRANCISCO BLASCO informarán, siglos más tarde, el proceso inquisitorial respecto del cual PA-
FERNÁNDEZ, págs. 36 a 40, cuya lectura recomiendo, pues presenta un muy buen resumen
LLARES14 comenta: "Si a un ciudadano de cualquier Estado civilizado de
acerca de las ordalías, y en donde se anota que cuando en los pueblos aborígenes del Caribe
se sospechaba que una mujer era culpable de adulterio se le hacía comer ají. Igualmente se estos tiempos, se le dijera: Va a establecerse un tribunal omnipotente e irres-
destaca que el duelo o combate judicial, que hasta hace muy poco se practicó entre pueblos ponsable, en contra de cuyas resoluciones definitivas no puedes interponer
que presumen de civilizados, era otra forma de ordalía o juicio de Dios, aun cuando en la recurso alguno y que, además, tendrá poderes suficientes para confiscar tus
Edad Media se utilizó el sistema de los campeones. Es muy amplia la literatura jurídico-
histórica sobre el tema y muchas también fueron las disposiciones legales que se dictaron para
bienes, condenarte a prisión perpetua, aplicarte el tormento, inhabilitarte a
reglamentar las ordalías, llegando a aspectos tan minuciosos tales como el número de pasos ti y a tus descendientes para el desempeño de empleos y cargos públicos,
que debían darse sobre los hierros candentes o, si estos debían ser tomados con las manos,
las veces que era menester hacerlo, etc. En wikipedia igualmente se encuentra amplísima 14 PALLARES Eduardo, El procedimiento inquisitorial, México, Imprenta Universitaria,
información al respecto. 1951, pág. 32.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 41
40 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

margen de la jurisdicción estatal, la legislación de los órganos eclesiásticos


hacerte sufrir penas infamantes, enviarte a las galeras, ponerte a pan y agua,
fue creando en el territorio del Estado romano el llamado Derecho canó-
dilatar los procesos años enteros y, finalmente, entregarte al brazo secular
nico y consecuencialmente una jurisdicción de tribunales eclesiásticos. A
para que seas quemado, de seguro que quien se viese amenazado por tan
esos tribunales estaban sometidos por lo pronto todos los clérigos, quienes
monstruosa institución, pediría ayuda al cielo para ponerse fuera de su al-
lograron que en el año 1220 el emperador Federico II les concediera la ya
cance.
largamente pretendida exención completa de la jurisdicción de los tribuna-
"Pues bien, ese cuadro sombrío junto al cual la suspensión de garantías les civiles. En este aspecto se seguía, pues, el principio de la personalidad.
decretada a las últimas fechas es cosa de niños, pinta la situación jurídica en Además, la competencia de los tribunales eclesiásticos abarcaba también
la que se encontraban los reos sujetos a la Inquisición." las llamadas causas espirituales, que podían darse tanto en el campo civil
como en el penal. Fueron apareciendo como causas penales de competencia
Si bien es cierto que el proceso canónico, llamado también romano- del juez eclesiástico, aun siendo laico el transgresor, la herejía, la simonía, y
canónico, se caracterizó por la deshumanización y la arbitrariedad, parti- además el perjurio y el adulterio. Al comienzo, su competencia de carácter
cularmente de los tribunales de la "Santa Inquisición", no lo es menos que civil estuvo limitada a los asuntos espirituales, pero paulatinamente fue-
introdujo las características propias del actual sistema procesal al buscar ron pasando a los tribunales eclesiásticos y eran decididas por ellos causas
medios racionales de prueba, otra cosa era la forma como se les interpre- contenciosas puramente civiles. Una visión global del deslinde de las juris-
taba, permitir el uso de defensa, aparente en veces y enfocar la ejecución a dicciones secular y eclesiástica da la impresión de una situación no reglada
aspectos de contenido patrimonial, así la justicia de la inquisición hubiera por normas jurídicas, sino determinada por la proporción de poderío del
regresado a la tortura de la persona, con las infamantes e inhumanas penas Estado y la Iglesia. Aun cuando hoy nos cueste trabajo comprenderlo, esa
que allí se imponían. situación tiene sus raíces en la unidad de los derechos secular y eclesiástico
imperante en el medioevo, en la cosmovisión de aquella época, según la
En verdad, capítulo vergonzoso de la Historia constituye lo que fue la cual esos dos derechos eran magnitudes inconmensurables. A todo ello hay
práctica del proceso inquisitorial, que fomentó y llevó hasta los más suti- que añadir que el clero era el principal depositario de la cultura de aquel
les extremos la tortura, creó procesos contra muertos solo para buscafs la tiempo, lo que probablemente contribuyó a que se viera en la Iglesia un
confiscación de bienes a sus herederos, utilizó los signos de la infamia al poder auxiliar del Estado". 16
igual de como siglos más tarde lo hiciera con los judíos el gobierno nazi en
Alemania, sentó los precedentes para la quema de libros y la base para ade- 1.4. El proceso español
lantar procesos con fines puramente políticos, todo en nombre de "Jesucristo
nuestro Señor". La península ibérica sufrió el influjo de los tres procesos antes citados,
y por ello sus normas procesales muestran una orientación mixta, reflejada,
WALTER GERHARD explica, con acierto, las razones que determina- a su vez, en varias de nuestras instituciones procesales vigentes.
ron la primacía del procedimiento canónico y es así como advierte que: "Al
El Código de Tolosa y el Breviario de Aniano constituyen los prime-
ros estatutos del derecho español dignos de mención. El primero fue dicta-
15 BURMAN Edward, Los Secretos de la Inquisición, Bogotá, Círculo de Lectores, 1989,
quien en su completa investigación sobre el tema señala que la penitencia de los signos de la do entre los años 466 y 484, durante el reinado del visigodo Eurico; en él
infamia consistía en "llevar dos cruces· amarillas, una en el pecho y otra en la espalda, durante se recopilaron las normas de derecho consuetudinario que regían para los
toda la vida y nunca sobre ropa de color amarillo" (pág. 67) y era una de la penas más temidas germanos, pues los habitantes. del país -los iberos-, estaban sometidos al
porque quienes la sufrían se convertían en parias sociales. Bien se observa que en este aspecto
no se está frente a ninguna originalidad de Hitler, bajo cuyo gobierno revivió la práctica con
las infamantes estrellas, también de color amarillo, que debían portar en sitios visibles los
16 GERHARD Walter, ob. cit., págs. 25 y 26.
judíos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 43
42 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

derecho romano, cuyas normas las recogió Alarico, sucesor de Eurico, en corriéndose á enmienda de mayor juez" y si bien numerosas disposiciones
el citad0 Breviario, por lo cual existió entonces una doble legislación: Para hoy resultan, por decir lo menos, exóticas, ejemplo las que regulaban cómo
los visigodos, el Código de Tolos a; para los iberos, el Breviario de Aniano. debían jurar los cristianos y cómo los judíos, es lo cierto que la consulta de
estos antiguos textos resulta necesaria si se quiere comprender adecuada-
El correr de los años eliminó paulatinamente las diferencias existentes mente la evolución del derecho procesal y la razón de ser de muchas de sus
entre visigodos e iberos, lo cual hizo que no hubiera razón valedera para actuales instituciones.
que continuara aplicándose esa dualidad de legislaciones, lo que dio lugar
a la promulgación del Fuero Juzgo, o Libro de los Jueces (en el año 654), Problema análogo al suscitado por la proliferación de las legislaciones
verdadero monumento a la inteligencia, que aún se considera como una de forales se presentó con la legislación para los territorios de América bajo el
las más sabias codificaciones de todos los tiempos, y del cual no se sabe qué dominio español, pues las normas que los regían eran las contenidas en las
admirar más: si las excelentes reglas jurídicas que contiene o la forma pro- cédulas reales, que por su multiplicidad, casuismo y por ser a veces contra-
fundamente humana que, para resolver los problemas, hallan allí los jueces. dictorias, resultaban de confusa y difícil aplicación; el problema fue resuelto,
tal como lo había hecho don ALFONSO X, gracias a la Recopilación de
El régimen feudal con sus numerosos reinos trajo como consecuencia 1567, ordenada por Felipe II, completada por la Recopilación de las Leyes de
el olvido del Fuero Juzgo, pues cada uno de aquellos para demostrar su Indias de 1680, que daba a ese estatuto el carácter de texto principal y a las
poder e independencia expidió legislaciones particulares que se denomina- leyes de Castilla y a la anterior recopilación (1567) un carácter subsidiario,
ron forales; entre ellas merecen especial mención el Fuero de León y el de para aplicar en casos no contemplados por la de 1680.
Castilla.
Finalmente en el año 1805 se publicó la Novísima Recopilación, que
La proliferación de legislaciones ha sido siempre un lastre para los pue- entre nosotros ~penas sí fue aplicada debido a las circunstancias políticas
blos; así lo comprendió ALFONSO X, el Sabio, quien decidió unificar las reinantes en la época y a los movimientos precursores de nuestra Indepen-
normas dispersas en los Fueros, y se elaboró, por su orden, el denso cuerpo dencia. Sin embargo, según se verá, la Novísima Recopilación fue impor-
legislativo llamado las Siete Partidas, de las cuales la tercera se ocupa de te- tante al expedirse la Constitución de 1821 y la ley del 13 de marzo de 1825,
mas procesales y es la base inmediata directa de toda la legislación procesal las cuales dispusieron que, en subsidio de las normas de la nueva República,
que rigió en los pueblos conquistados por España en América. 17 que eran muy pocas aún, y en especial de derecho procesal, se aplicaría el
derecho español. Nuestra historia está llena de estos casos singulares.
Las Siete Partidas, a no dudarlo, gran logro jurídico de la legislación
occidental, contiene numerosas normas cuya vigencia se ha mantenido a En la Novísima Recopilación ordenada por Carlos IV, el libro undécimo
través de los diversos estatutos procesales iberoamericanos, entre ellos el se dedica a los juicios civiles ordinarios y ejecutivos, encontrándose algunas
colombiano, siendo así como lo atinente a estructuración de la hoy deno- disposiciones que, en lo que concierne a la legislación colombiana, se han
minada relación jurídico procesal (demanda, notificación y contestación de mantenido curiosamente idénticas, tales como el plazo de diez días con que
ella) se conserva dentro de los cánones que estableció el título décimo de la cuenta el demandado en proceso de ejecución para proponer excepciones
partida tercera; el concepto de recurso de apelación o alzada, como allí se (título XXVII, Ley II), el cual se conserva en el art. 442 del Código General
le llama y aún se conoce en nuestro medio, se tipifica como la "querella que del proceso, utilizándose terminología que se ha hecho propia del Dere-
alguna de las partes face de juicio que fuese dado contra ella, llamado et re- cho procesal, tal como mencionar excepciones y reconvenciones, sentencias
definitivas e interlocutorias, recusaciones, el concepto de título ejecutivo,
17 Cfr. CARLOS Eduardo B., Introducción al estudio del derecho procesal, Buenos Aires, lo que pone de relieve la marcada influencia que en el siglo ant~pasado
E. J. E. A., 1959, págs. 55 y 56, y Eduardo PALLARES PORTILLO, en Historia del derecho y principios del siguiente tuvo la legislación española en Colombia, pero
procesal civil mexicano, México, Universidad Nacional de México, 1962, págs. 48 a 68.
44 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 45

cuyos defectos, acentuados por malas exegéticas interpretaciones, crearon el derecho procesal es orden, y una sociedad, la que sea, no puede subsistir
al derecho procesal la fama tnerecida de formalista, casuista en extremo y sin él, por lo que es de Perogrullo concluir que entre nuestros ancestros pre-
en no pocos casos desconocer el fondo por respetar la forma, de ahí que esa colombinos existió el derecho procesal.
orientación española hoy día esté atemperada, en parte también por el anqui-
losamiento que presentó el Derecho español, del cual solo empieza a salir 2.1. Breve reseña histórica
en los últimos años y sean las corrientes doctrinarias alemana y, prepon-
En investigación que, para establecer las bases para la historia del dere-
derantemente, italiana, las que mayor influencia tienen, pero que también
cho procesal en Colombia, adelantamos con un grupo de egresados de la Fa-
muestran tendencia decreciente ante el avance de las reglas que maneja la
cultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, se tomó como
legislación anglo-sajona, teóricamente menos rica conceptualmente, pero si
base la etnia muisca, por estimar que era la que mostraba el más alto grado
más eficiente.
de desarrollo cultural por tener el denominado Código de Nemequene, al-
Ciertamente, ante la reconocida ineficiencia de los diversos sistemas gunas de cuyas disposiciones nos han llegado por cronistas de la época y en
procesales en Colombia, se observa un radical giro en lo que a las orienta- el que se observa unificación en lo que hoy serían asuntos civiles y penales,
ciones de los mismos concierne y es así como se trata de encontrar solucio- centralización del poder legislativo y judicial en la misma persona, el Zipa,
nes acudiendo al sistema anglo sajón del "common law", más práctico y como máxima autoridad, y los caciques, como lo que hoy denominaríamos
eficaz para lograr el cometido central de un código de procedimiento, cual la primera instancia, advirtiéndose que en materia probatoria se acudía a lo
es el obtener pronta y cumplida justicia, de manera que a partir de 1991 y que en Europa denominaban ordalías o juicios de Dios; así, por ejemplo,
con ocasión de la vigencia de la nueva Constitución, es notoria la legislación relatan las crónicas que a la acusada de adulterio le daban a comer ají; si
aprobada q~e abreva en esas otras maneras de entender el derecho procesal, confes~b~ e.ra condenada a muerte, pero si no lo hacía guedaba exculpada,
1

~In duda mas acordes con la época y sus avances tecnológicos, pero cuya por elindiclO del tormento, y le hacían grandes fiestas.
Implementación aún es incipiente
Infortunadamente, a partir de la conquista casi todos esos elementos
De este breve esbozo podemos deducir que la fuente informadora forá- jurídicos fueron desapareciendo bajo el influjo de la legislación española,
nea inmediata de nuestro derecho procesal es el derecho español, el cual, a incluso algunos pasaron a la clandestinidad, pero es de elogiar que en la
su vez, se nutre directamente del proceso romano, del germano y del canóni- Constitución de 1991 se les revitalizó y pasaron a ser normas de cumpli-
co, de ahí que aún se conserven, con las naturales modificaciones que el cur- miento en las etnias respectivas, tal como lo advierte el art. 246 de la Carta
so del tiempo trae a todo principio jurídico, algunas de las ideas dominantes al :indicar que: "Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer
en esas primeras épocas del derecho procesal. funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad
con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL la Constitución y leyes de la república."
COLOMBIANO

Tomando como referencia lo que hoy es el territorio de la República 18 En e1Antiguo Testamento, Pentateuco, Libro de los Números, V 12, cuando se menciona
de Colombia e indagando acerca de las regulaciones procesales para sus la "oblación de los celos" existe referencia a un sistema básicamente idéntico, en lo que a su
concepción se refiere. En efecto, si el hombre recela de su mujer la debe llevar ante el sacerdote
pobladores en épocas precolombinas, obviamente consuetudinarias, resulta quien hará beber a la mujer aguas amargas "de maldición y funestas" y agrega textualmente
difícil ante la no existencia de textos escritos, hablar de un derecho procesal, la Biblia "si la mujer está manchada y de hecho ha engañado a su marido, cuando entren en
e~ el sentido que hoy lo conocemos, pero es incuestionable que, en toda so- ella las aguas funestas le serán amargas: se inflará su vientre, languidecerán sus caderas y será
ciedad y como requisito necesario para su desarrollo, existía el mismo, pues mujer de maldición en medio de su pueblo. Pero si la mujer no se ha manchado, sino que es
pura, estará exenta de toda culpa y tendrá hijos".
46 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 47
Como se trata de sintetizar lo que ha sido la evolución del derecho En ella se regula lo atinente al orden de observancia de las leyes, la con-
procesal civil en el territorio de Colombia, retomo la relación a partir de ciliación, las demandas de competencia de los jueces parroquiales y de los
la Independencia y es así que, como primeras normas, están las Constitu- alcaldes municipales, los recursos, las recusaciones y la competencia.
ciones de Cundinamarca y Tunja de 1811, que definen el Poder Judicial
mencionando en qué consiste la administración de justicia, disposiciones Obsérvese por la simple referencia al año de 1825 la proliferación de
que pronto recogen, en 1812 las Constituciones de Antioquia y Cartagena legislación en materias procesales, la cual aún mayor fue en los años sub-
Y l~s d~ Mari~uita y Neiva de 1815, aun cuando en el campo del desarroll~ siguientes, en los que debe destacarse la ley de noviembre 17 de 1928 que
legislativo mas concreto, nada es lo que se hace debido a la situación de reorganizó los tribunales de justicia, pero advirtiendo que ante el cúmulo
guerra que afr~ntaba el país proveniente de la reconquista española, de ahí de disposiciones que se iban expidiendo (basta observar y así se puede con-
que solo a partir de 1821, con la expedición de la Constitución de Colombia frontar en la investigación cuyo estudio recomiendo, que a partir de 1828 y
en agosto 30 de dicho año, empieza la labor legislativa específica dentro hasta 1844 se dictaron 29 leyes sobre aspectos diversos tales como recursos,
del campo procesal y es así como mediante el decreto 5 de enero de 1822 recusaciones, arancel, proceso de ejecución, etc.), que se generó un caos por
"Se crea una comisión para presentar proyectos de legislación análoga a esa abundancia de normatividad, inveterado vicio de los colombianos.
la República", asignándose un grupo de letrados para que con base en las
legislaciones europeas de entonces, así como de la legislación española, se Debido a la incertidumbre acerca de lo que regía y lo que había sido
redac~e un proyecto de legislación propia para la República, sobre todo en derogado, que como se sabe para el año 2015 no ha terminado, es más se
matena procedimental. acentuó, se hizo necesaria la labor de recopilar y tratar de sistematizar toda
esa desordenada legislación, que lo era no tan solo en el campo procesal
La ley del 1O de julio de 1824 establece el modo de conocer las causas sino en todos, y fue así como en 1845 aparece la denominada Recopilación
de comercio y de sustanciadas, y la del 28 de julio de ese mismo año crea Granadina, elaborada por don LINO DE POMBO en cuyo segundo tomo
el arancel "general que se debe cobrar en todos los tribunales y juzgados de se condensa el aspecto procesal, recopilación adicionada por un apéndice
la República", mientras que la del 2 de mayo de 1825 establece la incor- publicado en 1850.
poración ~e. a~~gados, _Y la del 11 de m~y? del .~ismo año, "Orgánica del
Poder Judicial , garantiza la pronta admmistracwn de justicia con base en Con el cambio de régimen y al adoptar nuestro país el sistema de go-
un número suficiente de tribunales y juzgados y su adecuada organización bierno federal, el Estado Soberano de Cundinamarca promulgó la ley 29
conforme a detallados deberes y obligaciones; la ley del13 de mayo de 1825 de 1858, orgánica del Poder Judicial, en la cual regulaba lo concerniente
a ~u vez se refiere específicamente "al procedimiento civil en los tribunales al procedimiento civil. Dicha ley era copia textual del Código de Procedi-
Y Juzgados. de la República", y en estricto sentido ~e le podría considerar
como el pnmer estatuto procesal civil colombiano.
1 miento Civil chileno, que a su vez había sido tomado de la ley española de
Enjuiciamiento Civil de 1855.

19 Puede consu~tars~, en la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, para 2.2. El Código de Cundinamarca
efectos .de prof\mdiz~cw~ ~n este ~e~~ ~ en general de la historia del Derecho procesal civil
colornbmn~, la m:esti~~cwn que dmg1, mtitulada Bases para la historia del Derecho procesal En el año de 1872 se adoptó, sin ninguna modificación, el Código Ju-
en Colombza. Leg1sl~c10n Pr~cesal Civil, Bogotá, 1987. En este trabaj 0 se involucran los textos dicial de Cundinamarca como Código de la Unión con lo cual se le dio al
procesales de Las swte partzdas y Las reconilaciones de las leyes d e 1n
r d'
zas; se encuentran
. r estatuto un carácter nacional.
la totahda~ de las normas legales ,q~e han regido en Colombia desde la Independencia hasta
1987, clasificadas en orden cronolog1co, tornando las disposiciones constitucionales q e t 0
co~ la adrn~istración, d~ justicia y qu~ nos han regido, y finalmente agrupando las ~ue ~::
~emdo.la c.a,hdad de cod1gos de procedimiento civil. Además, se consignó el resultado de una
procesal civil, que por cierto cerca de treinta años después son similares y sus posibles
mvestlgacwn de campo para detectar algunos de los principales problemas de la legislación
soluciones.
48 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 49

Viene un nuevo cambio de sistema de gobierno; nuestro país regresa al 9632 a 9926, proyecto que, presentado al Congreso en el año de 1895, no
centralismo y se promulga la ley 57 de 1877, que acogió para la República fue aprobado, vicio secular en Colombia donde las reformas de los códigos
de Colombia el Código Judicial de 1872, es decir, el mismo de Cundinamar- siempre han enfrentado gran resistencia, no solo por el apego a las viejas
ca de 1858 y, en el fondo, la ley española de Enjuiciamiento Civil de 1855. tradiciones jurídicas, por el temor a experimentar nuevos mecanismos lega-
les y por la pereza para estudiar las nuevas orientaciones sino, fundamental-
A partir de 1887 y ante la necesidad de modernizar nuestras institucio- mente, por cuanto políticamente son poco "rentables".
nes jurídicas se expidieron numerosas leyes que reformaron y derogaron
disposiciones del antiguo Código de Cundinamarca, con lo cual se presenta Por ello, solo cuando existe un gobierno verdaderamente interesado en
una situación confusa, pues nuevamente a causa de la proliferación de nor- afrontar y llevar a cabo las reformas de los códigos, como sucedió en el go-
mas resultaba difícil saber cuál era la vigente?0 bierno de Carlos Lleras Restrepo, siendo ministro de justicia Fernando Hi-
nestrosa, tales modificaciones pueden llevarse a efecto, mérito igualmente
En efecto, JOSÉ ANTONIO ARCHILA, 21 a cuyo cargo corrió la publi- predicable años más tarde del gobierno de Virgilio Barco con las destacadas
cación del Código de Organización Judicial y Procedimiento Civil (ley 103 reformas procesales introducidas con varios de los decretos dictados el 7 de
de 1923), en el proemio de esta obra comentaba que "El Código Judicial octubre de 1989 que fueron determinantes de la orientación del panorama
que ha venido a subrogar la presente ley fue expedido en el año de 1872, procesal en Colombia y en especial el del procedimiento civil hasta el año
reformado en el año de 1873 y adoptado como Código Nacional en 1887 por 2012.
medio de la ley 57 del mismo. De este año en adelante vino sufriendo va-
riadísimas reformas, las cuales, antes que perfeccionarlo, lo convertían cada Ciertamente, la labor legislativa del cuatrienio 1966-1970 no se concre-
día en el cuerpo más informe de doctrina legal, por sus contradicciones y an- tó solamente en la expedición del Código de Procedimiento Civil sino que
tinomias, sobre todo en lo que se refería a su desarmonía con los preceptos comprende importantes modificaciones al régimen de registro, al sistema
de la ley sustancial más de una vez burlados por el casuismo procedimental. notarial, al derecho de familia (ley 75 de 1968). Además, en ese período se
adelantaron todos los estudios que se concretaron en el nuevo Código de
"No era posible, en verdad, que cincuenta y dos leyes a que sube el Comercio, expedido en 1971 en ejercicio de facultades extraordinarias que
número de las reformatorias de este código en 1887 a 1922 pudieran propor- se obtuvieron en 1968. Todo esto evidencia que en el pasado siglo ha sido
cionar en la jurisprudencia una obra de verdadera cultura jurídica". esta la época de mayores reformas en el Derecho Civil, en el comercial y en
el procesal, sin que pueda desconocerse que para cuando esto escribo, marzo
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895 del 2015, ya está aprobado y parcialmente vigente, el Código General del
En 1894 se encargó al Consejo de Estado la redacción de un código so- Proceso, ley 1564 de 2012 denominación adoptada para lo que es el nuevo
bre la materia (en este trabajo participaron personajes como Miguel Antonio Código de Procedimiento Civil.
Caro y Juan Pablo Restrepo ). Aun cuando la idea inicial fue la de armonizar
2.4. Proyecto Arbeláez
todas las normas proferidas, se estimó más prudente redactar un nuevo esta-
tuto, el cual se elaboró y aparece publicado en los diarios oficiales números Era necesario, por lo tanto, unificar la legislación procesal. El doctor
Ismael Arbeláez elaboró un proyecto de Código de Procedimiento Civil, del
20 En este período debe resaltarse la ley 105 de 1890, que prácticamente vino a regular de cual el Gobierno ordenó en el año de 1914 un minucioso estudio. Entre las
manera íntegra el procedimiento civil y penal y que algunos consideran como un verdadero muchas observaciones que se hicieron a este proyecto se indicó que olvida-
código. ba la tradición jurídica nacional, hasta cierto punto inutilizaba la obra juris-
21 ARCHILA José Antonio, ARGÜELLO Alcibiades, Código de organización judicial y prudencia! de cuarenta años, establecía instituciones que se consideraban
procedimiento civil, proemio, Editorial Cromos, 1924, pág. IV.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 51
50 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

inaplicables en la época y solo regulaba el procedimiento civil cuando a lo 2.6. El Código de Procedimiento Civil de 1970. Antecedentes y reformas
que se aspiraba era a un código judicial que contemplara normas comunes Dado que, según se consideró, esta ley no estaba de acuerdo con el
de organización judicial, procedimiento penal y procedimiento civil. avance de la ciencia procesal, resalto, más por la miopía de los jueces quie-
nes, salvo contadas excepciones, nunca en sus interpretaciones pudieron de-
En el estudio del Proyecto Arbeláez intervinieron los más variados sec-
terminar el real alcance del Código de 1931, que por otra causa, en el año de
tores interesados en la reforma: Academia de Jurisprudencia, Corte Supre-
1956 se creó una comisión de j~¡istas encargada de elaborar un proyecto de
ma, Tribunales y el Consejo de Estado quien actuó como coordinador y
Código, el cual fue presentado, pero no llegó a ser ley de la República por
presentó el proyecto de código sobre organización judicial y procedimiento
razones de tipo político que lo relegaron a un plano secundario.
civil acogido por la ley 103 de 1923. Infortunadamente, la ley 26 de 1924
suspendió indefinidamente la vigencia de la ley 103 y dispuso que seguía Respecto a este proyecto cabe observar que, no obstante haber con-
en vigor la anterior legislación procesal, la acogida por la ley 57 de 1887, sultado varias legislaciones extranjeras, la comisión no siguió en especial
o sea, el antiguo Código del Estado de Cundinamarca de 1858, con todas ninguna de ellas, "ni en su letra ni en su contenido, pues se propuso redactar
sus reformas, por considerar necesario un análisis más profundo del nuevo un estatuto que aprovechara aquellas disposiciones foráneas adaptables al
estatuto que, finalmente, no tuvo vigencia. medio colombiano, que tuviera una orientación pr9pia, que llenara las nece-
sidades de una rápida administración de justicia", lo cual de por sí consti-
2.5. La ley 105 de 1931
tuía un gran avance, pues tradicionalmente nuestras leyes son trasplantadas
22
Se optó, entonces, por designar otra comisión para que elaborara un de países extranjeros, sin ninguna modificación y olvidando que la realidad
nuevo proyecto de código judicial, que se adoptó como ley de la República social de esos países, especialmente los europeos, es muy diferente de la
por medio de la ley 105 de 1931, que rigió hasta junio de 1971. Este estatuto nuestra.
procesal, de moderna inspiración, infortunadamente no fue comprendido en
su cabal extensión por quienes tuvieron oportunidad de aplicarlo y de desa- Como una muestra de que lo equivocado de aceptar, sin beneficio de
rrollar sus normas, por lo que varios de los avances que contenía (como la inventario, teorías extranjeras, no es solo colombiano, es conveniente reco~6
denuncia del pleito) quedaron sin aplicación por la estrecha interpretación dar lo que de años atrás advierte el argentino CARLOS AYARRAGARAY,
que se dio a sus disposiciones, circunstancia que se ha superado apenas par- quien afirma que "el error de adaptar muchas novedades está en copiar bo-
cialmente debido a que persiste esa estrecha mentalidad interpretativa en un letines extranjeros redactados por extraños para otras culturas. Es realmente
amplio sector de la administración de justicia en Colombia lo que, de paso, asombroso cómo nuestro país se pega fácilmente de ciertas novedades ju-
obliga a que en la codificación hoy vigente se mantengan ciertas normas que rídicas y recibe boquiabierto informaciones de autores que en su patria no
aparentemente estaban de sobra, pero que tienen como finalidad evitar que gozan de prestigio ni autoridad y de ahí surge que, a falta de conceptos y
el intérprete limite el alcance de lo que se quiso regular23 •

22 De esta comisión hicieron parte Constantino Barco, Eduardo Rodríguez Piñeres, José D. 24 MORALES MOLINA Remando, Luis Rafael ROBLES, José Joaquín RODRÍGUEZ,
Monsalve, Santiago Ospina y Alberto Suárez Murillo, y sus trabajos siguieron muy de cerca Proyecto de Código de Procedimiento Civil, Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones,
las orientaciones básicas del proyecto de Ismael Arbeláez. 1956.

23 Para dar un ejemplo, aún persiste la negativa a aceptar que los documentos en copia 25 Proyecto, ob. cit., pág. 293.
se presumen auténticos al igual que los originales, y por eso ha sido necesario extremar la
redacción de las disposiciones legales para reiterar acerca del punto. Empero, como última 26 AYARRAGARAY Carlos A., El destino del Derecho procesal al término de la guerra,
salida se interpreta que las fotocopias no son copias, para negar el avance. Buenos Aires, Edit. Abeledo Perrot, 1945, pág. 29.
52 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 53

medidas prudentes, las sustituya el vendaval demagógic91 de cuyos estalli- administración de justicia para permitir un más fácil acceso a ella donde
dos arrancan teorías o leyes hueras de autoridad nativa". existía un juez de circuito se implantó un tribunal, lo que creó la presión po-
lítica para establecerlos en diversos municipios que se creían desmejorados
Es lástima, pues, que el proyecto de 1956 no hubiera merecido la aten- por no tener el estatus de cabeceras de distrito, lo que motivó un innecesario
ción del legislador, aun cuando, bueno es reconocerlo, sirvió de base parcial aumento de la burocracia judicial sin la esperada eficacia, pues contrario a
para el actual Código de Procedimiento Civil. lo que se vaticinaba, los magistrados continuaban residiendo en las ciudades
capitales y era difícil integrar las salas, todo lo que vino a generar mayor
La década de 1960 a 1970 fue testigo de una serie de intentos de trans-
demora en las determinaciones y llevó a que en menos de seis años y con un
formación de seculares instituciones jurídicas, que llevaron al borde del
costo altísimo en tiempo, dinero y por sobre todo prestigio de la adminis-
caos a la administración de justicia: el decreto 528 de 1964 eliminó los jue-
tración de justicia, se desmontara el enorme aparato creado sobre la base de
ces civiles de circuito y se implantaron tribunales innecesarios, con el con-
su eficacia teórica pero no consultando la realidad social donde iba a operar.
siguiente perjuicio para partes y abogados, quienes presionaron para que
ese estado de cosas desapareciera, retomando al tradicional sistema judicial Ante la necesidad de expedir un nuevo estatuto sobre procedimiento ci-
en el decreto 1400 de 1970. La reforma de 1964, precipitada e inconsulta, vil, se integró una comisión de prestigiosos juristas, entre los que se destaca-
sirvió, a lo menos, para demostrar la bondad de la organización tradicional, ban los profesores Remando Devis Echandía y Remando Morales Molina,
frente a la que se implantó, afortunadamente por poco tiempo, pero con un quienes presentaron al gobierno el proyecto de nuevo Código de Procedi-
alto costo en lo que a dinero y eficiencia respecta. miento destinado a sustituir por completo la ley 105 de 1931; el ejecutivo,
investido de facultades extraordinarias concedidas por la ley 4a de 1969,
La experiencia histórica que dejó la referida reforma parece olvidarse
dictó el decreto 1400 de 1970 Código de Procedimiento Civil derogado por
pronto y es así como en la legislación posterior nuevamente se observa el
el CGP que lo sustituyó, estatuto de 1970 que introdujo importantes modi-
desconocimiento de la realidad para regular algunos aspectos sobre la base
ficaciones en el sistema imperante y que en buena parte sigue orientando el
de suposiciones de escritorio, válidas en la teoría, pero que al ser aplicadas
Código General del proceso, dándole al juez facultades amplias de interven-
se muestran contraproducentes o simplemente no se acude a ellas por su
ción como director del proceso, atemperando el sistema de la tarifa legal de
inoperancia. La casación per saltum en el código procesal de 1970, en buena
pruebas, quitándole al proceso civil el carácter excesivamente formalista
hora eliminada por el nuevo estatuto o el llamamiento ex oficio del art. 72
que nuestros jueces le dieron con base en el Código de 1931, imponiendo la
del CGP, son apenas dos de los varios ejemplos que pueden ser traídos para
preponderancia de la regla técnica inquisitiva, tratando de reimplantar la de
insistir que en materias jurídicas, pero esencialmente en las que tocan con
la oralidad, reduciendo el número de procedimientos especiales y pregonan-
los procedimientos, es necesaria la confrontación de larealidad del país, su
do que el derecho sustancial prima sobre el procesal.
idiosincrasia, la preparación de sus abogados y la situación económica para
no caer en el grave defecto de legislar en el vacío. Si bien es cierto el estatuto procesal civil de 1970 en líneas generales
representó un significativo avance dentro de la legislación procesal latinoa-
Y es que con la reforma de 1964 eso fue lo acontecido porque orien-
mericana, tanto que numerosos códigos del área se inspiraron en el mismo
tados por el, en teoría, inobjetable criterio de la necesidad de desplazar la
para establecer reformas, contiene disposiciones de difícil cumplimiento, lo
27 Infortunadamente la lección no se aprende y vemos como se sigue trayendo a Colombia que generó una demora mayor en la tramitación de los procesos debido a la
disposiciones foráneas sin siquiera tomarse el elemental trabajo de corregir los errores que falta de medios humanos y económicos suficientes para que sean eficaces
en sus países de origen han sido advertidos, tal como ha sucedido con la ley 256 de 1996 las reformas, en especial aquellas que se refieren a la ampliación del campo
sobre competencia desleal, copiada de la legislación española. Y no es que esté mal tomar
experiencias foráneas. En absoluto, lo criticable es copiarlas sin beneficio de inventario y
de operancia de la oralidad, en .cuya implementación tozudamente se in-
haciendo caso omiso de errores protuberantes que dichos textos en veces presentan. siste, desconociendo su ineficacia práctica y la casi nula efectividad de ella
54 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 55

en procesos de dos instancias, como por regla general deben ser los que se En la exposición de motivos se indicaba con toda razón que: "La refor-
adelantan en Colombia. ma de la Justicia será base fundamental para asegurar la existencia de la paz
28
y para garantizar la existencia de la democracia y del Estado de derecho" .
Fue así como las inquietudes provenientes de la cada vez más evidente
ineficacia de la justicia en Colombia, no solo dentro del campo del procedi- En ella se pone de presente la necesidad de "aligerar los procedimien-
miento civil y la toma de conciencia de que el servicio de dispensar justicia, tos transferir a otras entidades ciertos trámites administrativos que actual-
es central para permitir el armónico desarrollo de la Nación llevaron a que me~te están a cargo de los jueces dentro de los procesos a su cargo y en fin
se propugnara por una reforma integral y a fondo de la administración de adelantar una serie de modificaciones tendientes a racionalizar los proce-
justicia, labor que se desarrolla a partir de 1986 cuando se presentó proyecto dimientos", cambios que había venido aplazando el país desde años atrás,
de ley en solicitud de facultades extraordinarias las que se otorgaron por en ocasiones por razones presupuestales y en otras por decisiones políticas,
medio de la ley 30 de 1987 con base en la cual se realizó lo que no vacilo en con olvido de que una de "las grandes prioridades nacionales es la reforma
denominar una de las más destacadas reformas de la justicia en Colombia, de la justicia".
la que resumo en términos generales.
Se destaca con nitidez en la presentación del proyecto de ley que no se
2.7. La ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo trata tan solo de regulaciones normativas, importantes ciertamente, pero que
sin el impulso decidido de un permanente soporte económico y unánime
Preocupación central de todos los sectores de la actividad colombiana voluntad política que permita el fortalecimiento del poder judicial prescin-
ha sido en los últimos años, el deterioro evidente que la función de admi- diendo de egoístas posiciones, no podrá rendir sus frutos. Si, en mala hora,
nistrar justicia, factor determinante para el adecuado desarrollo del país, ha así no llega a ocurrir solo perdedores encontraremos, se afirmó
venido mostrando lo que se concreta en la demora inusual para decidir el
más simple de los procesos. Ese proyecto de ley recibe el trámite de rigor dentro del cual merece ci-
tarse la ponencia para primer debate que presentó el senador Horacio Serpa
La pérdida de confianza en el sistema judicial por su lentitud, ineficien- Uribe donde destaca que: "No solamente hay morosidad, sino ineficacia que
cia, politización y, como consecuencia, su cobertura cada vez menor, el auge se traduce en pérdida de la confianza ciudadana y en impunidad. La dilación
de la justicia por propia mano, la crisis en la preparación de la materia prima en los trámites es notable, la incomodidad que sufren los administradores de
de ese poder de dispensar justicia, abogados y jueces, llevaron en buena justicia por la falta de elementos para aplicarla es públicamente conocida y
hora y como parte de una tarea que en su momento el país le reconocerá, las condiciones en general en que tiene que brindarse tan fundamental servi-
y que no vacilo en calificar como el más integral y destacado esfuerzo del cio son francamente deplorables". 29
pasado siglo en la ímproba tarea de modernizar la administración de justicia
en Colombia, al gobierno del presidente Virgilio Barco a buscar soluciones Se concreta la iniciativa del gobierno en la ley 30 de octubre 9 de 1987
al problema, y es así como desde diciembre de 1986 se presentó al Congreso por medio de ·la cual y por espacio de dos años, se dio al ejecutivo una
lo que fue el proyecto de ley 208 de 1986 donde se solicitaban facultades amplia autorización para reformar desde los más diversos aspectos la admi-
extraordinarias para afrontar el reto de volver a la justicia colombiana por nistración de justicia en Colombia como que se facultó para crear, suprimir
sus fueros. o fusionar juzgados, modificar el régimen actual de competencia, crear y
organizar las jurisdicciones agraria y de familia, asignar a otras entidades

28 Anales del Congreso, diciembre 3 de 1986, año XXIX, No 153.

29 Anales, agosto 19 de 1987, año XXX, No 54.


56 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 57

procesos no contenciosos hoy a cargo de los jueces, implementar sistemas El decreto 2273 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se crean juz-
de solución de conflictos entre particulares y simplificar el trámite de las gados civiles del circuito especializados en derecho comercial, el que cons-
actuaciones judiciales. tituye la simiente para la futura jurisdicción del comercio, infortunadamente
frustrado por la oposición a permitir su desarrollo observada por el Consejo
Es así como en desarrollo de las facultades de la ley 30 de 1987 el Go-
Superior de la Judicatura.
bierno profiere una serie de decretos que cobijan aspectos penales, civiles,
contencioso administrativos, de organización de la carrera judicial y crea- El decreto 2276 de octubre 7 de 1989 por el cual se atribuye al Tribunal
ción, supresión y fusión de despachos, de los que merecen reseñarse, por to- disciplinario la decisión de los conflictos de competencia entre diversas ju-
car con lo atinente a la reforma al procedimiento civil, a la cual se restringe risdicciones, función esta que en virtud de lo dispuesto por la Constitución
el estudio, los siguientes: de 1991 corresponde en la actualidad al Consejo Superior de la Judicatura
por así disponerlo elnumeral6 del artículo 256 de la Carta.
El decreto 522 del23 de marzo de 1988 por medio del cual se reajusta-
ron las cuantías en materia civil. El decreto 2278 de 7 de octubre de 1989 por el cual se modifica el esta-
tuto orgánico de la administración de justicia en lo atinente especialmente a
El decreto 902 de mayo 1O de 1988 por medio del cual se autoriza el
la forma como desarrollan su labor las corporaciones judiciales y sus salas.
trámite notarial de la sucesiones cuando se procede de común acuerdo por
todos los interesados, complementado por el decreto 2651 de 1991. El decreto 2279 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se eliminó del
Código de Procedimiento Civil el proceso arbitral y se creó el estatuto arbi-
El decreto 999 del 23 de mayo de 1988 por medio del cual se autoriza
tral autónomo, modificado por el decreto 2651 de 1991, la ley 23 del mismo
el cambio de nombre ante Notario, así como la corrección de errores en las
año y la ley 446 de 1998.
actas de registro civil.
El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se introducen
El decreto 1127 de junio 10 de 1988 por medio del cual se estableció el
sustanciales modificaciones al Código de Procedimiento Civil de 1970 que
sistema para el proceso de expropiación cuando se trata de las decretadas por
el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. [Hoy Instituto de Desarrollo sigue orientado al C.G.P.
Rural- INCODER-] El decreto 2287 de octubre 7 de 1989 por el cual se crean en las ciuda-
des cabeceras de distrito las oficinas judiciales que en materia civil, desem-
El decreto 2458 de 28 de noviembre de 1988 por el cual se autoriza
peñaran algunas funciones hoy a cargo de los juzgados tales como efectuar
tramitar ante Notario la separación de cuerpos de matrimonio civil.
notificaciones, realizar el reparto, recibir las presentaciones personales y
El decreto 1900 de agosto 24 de 1989 por el cual se autoriza el tramitar controlar los títulos judiciales.
ante Notario el divorcio de matrimonio civil por la causal prevista en el nu-
meral 8° del artículo 154 del C. C. El decreto 2303 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se crea la
jurisdicción agraria pasando a ella numerosos asuntos hoy de conocimiento
El decreto 2270 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se modificó la de justicia civil, cuyas disposiciones no han podido ser puestas en práctica.
división territorial judicial del país.
Basta entonces observar macroscópicamente el campo de acción de las
El decreto 2272 de octubre 7 de 1989 por el cual se creó la jurisdicción de reformas en lo que tocan con el derecho privado y el procedimiento civil
familia. para tener una idea de la magnitud de la labor desarrollada con base en las
facultades de la ley 30 de 1987, muchos de cuyos logros en el papel, siguen
58 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 59

en espera de la ansiada disponibilidad presupuesta! luego de veintinueve Por eso se pensó que como base para reformar las leyes procesales, lo
años, lo que comprueba que las mejores intenciones, o mejor, concreciones importante, para ejemplificar, no es dar otra definición de las miles que se
legislativas, se frustran ante la realidad de la carencia presupuesta!. han intentado acerca de que es la acción, o los alcances de la pretensión, sino
de buscar que este derecho en concreto llegue a un adecuado y pronto final
2.8. El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 si se ejercita.
Contiene las modificaciones al conjunto de normas que integraron el En verdad de los diversos aspectos30 que tiene el decreto 2651 de 1991
derogado Código de Procedimiento Civil; su preparación corrió a cargo de los que conciernen con la conciliación, práctica de pruebas de común acuer-
subcomisión creada e integrada por el decreto 1691 de 1988 así: Remando do, nuevo enfoque sobre la perención en materia civil, castrada con la in-
Devis Echandía, César Gómez Estrada, Remando Morales Malina, Ernesto consulta derogatoria que de ella hizo la ley 794 de 2003, subsistente en el
Cediel Angel, Alfonso Guarín Ariza, Rafael Romero Sierra, Rafael Navarro campo contencioso administrativo y recreada para el proceso de ejecución
Díaz-Granados, Edgard Sanabria, Réctor Romero Díaz, Ramiro Bejarano en la reforma que en 2009 pero de vigencia fugaz, se introduce a la ley Esta-
Guzmán, Jairo Parra Quijano y Remán Fabio López Blanco. tutaria de la Administración de Justicia, son originales y novedosos y grande
es el fruto que están rindiendo.
El ámbito de la reforma al procedimiento civil fue amplio; está conte-
nido en el más extenso de todos los decretos. Basta observar que se modifi- El decreto 2651 de 1991 se diseñó sobre la base de una vigencia limi-
caron 372 normas (recuérdese que la reforma 88a concierne a 24 artículos) tada, hasta julio 10 de 1995, pues se esperaba que sobre las directrices en
de las 699 que tenía el estatuto procesal civil, pero aún faltó bastante por él señaladas se realizara una corrección y complementación de los diversos
regular debido a las limitaciones determinadas por la ley de facultades ex- aspectos que se regularon para incorporarlos en una nueva ley.
traordinarias.
No obstante, la atención del gobierno hubo de desviarse para otros me-
Consciente de esa necesidad, el gobierno del presidente César Gaviria nesteres más urgentes y pasó a plano secundario dicha tarea y es así como
profundiza en la labor reformadora de la administración de justicia y, dejan- gracias al proyecto de ley que presenta en diciembre de 1994 el representan-
do de lado lo que toca con la nueva Constitución de julio 5 de 1991, porque te a la Cámara y profesor universitario Franky Segundo Rodríguez, donde
las normas de ella relativas a temas procesales se estudian en el desarrollo propone adoptar como legislación permanente dicha norma, se logra la ex-
de la obra, se profiere la ley 23 de marzo 21 de 1991 que propende por am- pedición de la ley 192 de junio 29 de 1995, que tan solo prorroga por otro
pliar aún más el campo de acción a la conciliación y al proceso arbitral y el año, hasta julio 1O de 1996 el referido decreto, modificación que provino de
decreto 2651 de noviembre 25 de 1991 donde a más de insistir en reforzar la promesa del Ministerio de Justicia de presentar un proyecto de reforma
esas dos instituciones se sientan las bases para lo que, a no dudarlo, ha veni- integral, que no se cumplió oportunamente, de ahí que se hizo necesario
do a ser una por entero novedosa forma de desarrollar los procesos regidos dictar la ley 287 del 4 de julio de 1996 por medio de la cual se prorrogó por
por el estatuto procesal civil, pues en varias de sus normas se aprecia la otro año la vigencia del decreto 2651 de 1991, conducta legislativa dilatoria
influencia del derecho anglosajón, lo que es novedad en Colombia, pues se
empieza a desterrar lo que denominó "delirios académicos", o sea aquellas 30 En mi obra Comentarios al decreto de descongestión judicial, Dupre Editores, Bogotá,
teorías que surgen de la elucubración pura, lógicamente impecables y cohe- 1994, 2a ed., pueden ser consultados los aspectos generales de la reforma que dentro de
dicho estatuto se introduce, las que si bien es cierto no tocan de manera exclusiva con el
rentes teóricamente hablando, a las que son proclives los estudiosos de la procedimiento civil sí se refieren de manera preponderante al mismo. En el prólogo de ella
Europa continental, pero sin conocimiento de la realidad a regular, chocan advertí que: "La posibilidad de práctica de pruebas directamente por las partes es un esfuerzo
con ella y se toman inaplicables. legislativo que por sí solo saca avante el estatuto, no únicamente por lo que contribuye a la
celeridad del proceso sino por lo que significa en materia de dignificar la profesión de abogado
y determinar una nueva mentalidad de lo que debe ser su función".
60 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 61

por cuanto, tal como en la primera oportunidad se expresó, lo que procedía Basta resaltar que de los 62 artículos del decreto 2651 de 1991, de los
era su adopción como legislación permanente, aspecto que tan solo se vino a cuales siete eran normas que cumplieron su misión (creación de jueces de
cumplir con la ley 446 de 1998, a la cual me refiero a espacio más adelante. descongestión) quedaron iguales 23 y se modificaron 14.

2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia N o obstante, la ley 446 de 1998 también se ocupó en buena palie de sus
167 artículos, de realizar profundas modificaciones al Código Contencioso
Para continuar con el panorama histórico del desarrollo del sistema pro- Administrativo, al procedimiento arbitral, a la asistencia legal popular, a
cesal civil en Colombia es menester referimos a la ley 270 del 7 de marzo adscribir funciones jurisdiccionales a las ~pperintendencias, todo lo cual da
de 1996, la cual luego de la obligada revisión acrrca de sus alcances consti- idea del amplio espectro de sus alcances.
tucionales, orienta la administración de justicia.
2.11. La ley 640 de 2001
Las normas que implican modificaciones, complementaciones o dero-
gatorias de la legislación contenida dentro del estatuto procesal civil y ma- En enero 5 de 2001, se profiere la ley 640 que entró en vigencia en
terias afines, se comentarán en los apartes pertinentes de esta obra, pero es enero del año 2002 que trata de sistematizar más adecuadamente todo lo
del caso resaltar que el alcance de la citada ley estatutaria cobija importantes que concierne con la conciliación, pero las reformas en lo que toca con el
aspectos adicionales en materias procesal, penal, contencioso administra- procedimiento civil, como se verá, son menores, salvo el intento de obligar,
tivo y constitucional, a más de lo concerniente con la carrera judicial, de desafortunadamente con demasiadas excepciones, a que antes de acudir ante
ahí que lejos está nuestra labor de conllevar un estudio integral de la citada el juez civil se intente una conciliación de carácter extrajudicial so pena de
disposición, reformada por la ley 1285 de 2009. no poder iniciar el proceso ordinario o abreviado a que haya lugar.

2.10. La ley 446 de julio 7 de 1998 2.12. La ley 794 de 2003

Su razón inicial fue rescatar todo lo adecuado, que era bastante, del Esta ley se originó en la necesidad de agilizar la tramitación propia del
decreto 2651 de 1991, como se recordará dictado como legislación de du- proceso de ejecución debido a las inconcebibles demoras que presenta el
ración transitoria. A través de las diversas iniciativas presentadas desde su mismo y es así como en su trámite, en el cual tuvo una decidida participa-
gestación y los trámites en el Congreso, vino a derivar en un estatuto multi- ción final el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, fue bastante lo que
disciplinario y complejo, que abarca los más disímiles aspectos de la activi- se pudo mejorar del proyecto tal como venía aprobado del Senado, ya en su
dad jurídica colombiana. paso por la Cámara de Representantes.

Cumplió la ley con el inicial y primordial objetivo de mantener buena Puso de presente la referida institución que el gran problema del pro-
parte del decreto 2651 de 1991 en vigor al adoptar de manera idéntica varias ceso de ejecución no era en sí mismo su trámite, sino la exagerada demora
de sus disposiciones como legislación permanente y derogar otras pero sus- en lograr la notificación del mandamiento ejecutivo idéntica en sus efectos
tituyéndolas con normas casi iguales (únicamente precisiones y cambios de perniciosos a la que se tiene respecto del auto admisorio de la demanda,
redacción insustanciales). pues al fin y al cabo son de similar naturaleza jurídica y es así como la citada
ley introduce una drástica reforma al sistema de notificaciones personales,
31 Corte Constitucional, sentencia C-03 7 del 5 de febrero de 1996, ponente Dr. inoperante no obstante la adecuada modificación que se había hecho al mis-
VLADIMIRO NARANJO MESA, providencia en la cual se declaró la inexequibilidad de
numerosos artículos del proyecto inicialmente aprobado por el Congreso, regula los aspectos 32 LÓPEZ BLANCO, Hemán Fabio, La ley 446 de 1998 y el Código de Procedimiento
esenciales de la administración de justicia ajustando los mismos a los lineamientos generales Civil, Dupre Editores, Bogotá, 1998 en donde se hallarán comentarios acerca de las diversas
contenidos en la Constitución Política de 1991. normas de la ley que tocan con el sistema procesal civil.
62 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN IDSTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 63

mo en el decreto 2282 de 1989, debido a la absurda interpretación que dio la 2.14. La ley 1395 de julio de 2010
práctica judicial a sus alcances, lo que desnaturalizó su eficiencia, destacan-
Como primer desarrollo del objetivo de implantar el proceso oral en
do que la innovación central de esta ley, el nuevo régimen de notificaciones,
Colombía, se profiere la ley 1395 de 2010 3\ que como tantas veces acontece
en buena parte sigue orientando la actual normatividad.
terminó en ser un estatuto multidisciplinario, como que se ocupa de refor-
La ley 794 además de introducir ajustes a varias disposiciones del Có- mas al procedimiento civil, el contencioso administrativo y el procedimien-
digo Procesal Civil cometió, lo que en mi sentir sigo señalando como un to penal y que en el primero de los campos adoptó unas reformas de aplica-
grave error cual fue el de haber derogado la perención, útil sistema para ción, territorialmente hablando, paulatina y parcial pues rigió la mayoría de
lograr la descongestión judicial, ante la falta de interés del actor, tema que los distritos judiciales del país, ley que es derogada por el Código General
en los trabajos preparatorios del proyecto preparado por el Instituto Co- del Proceso que siguió varias de sus pautas.
lombiano de Derecho Procesal se dejó idéntico, pero que a última hora se
2.15. El Código General del Proceso, la ley 1564 de 2012
adicionó como parte de las normas derogadas, lo que se ha constituido ,en
un factor adicional para la aterradora morosidad judicial hoy imperante en Ha sido una permanente, antigua y frustrada ambición de los proce-
Colombia, afortunadamente corregido de manera radical en el CGP bajo salistas de mi generación dotar al país de un estatuto procesal que recoja
la modalidad del desistimiento tácito previsto en el numeral 2 del art. 317. de manera unitaria una amplia cantidad de preceptos que son de común
aplicación en todos los campos del derecho procesal, por cuanto de manera
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia idéntica tienen desarrollo, sin que importe si se trata del procedimiento civil,
penal, laboral, contencioso administrativo, tributario etc. , que de manera
Originada en los proyectos 023 de 2006 proveniente del Senado y 286
repetitiva se regulan en las diversas codificaciones y de idéntica forma se
del 2007 de la Cámara, se introducen reformas de interés a la ley Estatutaria
reiteran en las asignaturas sobre cada una de estas materias, lo que desde
de la Administración de Justicia, proyectos que una vez surtida la revisión
todo punto de vista es contraproducente y por innecesario, inútil.
obligatoria en la Corte ConstitucionaP 3 han modificado los varios aspectos
atinentes al régimen procesal civil que en el desarrollo de esta obra serán Temas como las causales de impedimento y recusación, las providen-
analizados y que han quedado plas1nados en la ley 1285 de 2009, destacan- cias judiciales, las notificaciones, los medios de prueba, los deberes y pode-
do que el inciso segundo del art. 1 de esta ley señala: "Las actuaciones que res de los jueces, parta citar los más relevantes, tienen similar tratamiento en
se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones el campo procesal que se les quiera aplicar, de ahí lo evidente de buscar ese
que establezca la ley. Esta adoptará nuevos estatutos procesales con dili- estatuto general que por igual regule.
gencias orales y por audiencias, en procura de la unificación de los proce-
dimientos judiciales, y tendrá en cuenta los nuevos avances tecnológicos" Por eso el Instituto Colombiano de derecho Procesal inició en mayo
de 2003 el análisis de conveniencia de adoptar un código con tales carac-
terísticas y son numerosas las actas que dan cuenta del diligente y tesonero
trabajo desarrollado, de lo que se denominó "COMISION REDACTORA
DEL PROYECTO DE CODIGO GENERAL DEL PROCESO", cuya acta 1

33 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-713 del 15 de julio de 2008, por medio de


la cual se efectuó la revisión oficiosa del proyecto de ley, en la que se declaró exequible "por 34 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Ley 1395 de 2010, Reformas al Código de
carecer de vicios de procedimiento en su formación. No obstante se declaró la inexequibilidad Procedimiento Civil, Dupre Editores, Bogotá, 201 O, obra en la que comento todos los cambios
parcial de algunas de las disposiciones. que la citada ley introdujo al Código de Procedimiento Civil.
64 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 65

de mayo 28 de 2003 da cuenta de que el primer tema a tratar fue en "tomo a en el año 2004 de la ley 906, nuevo estatuto Procesal Penal y la ley 1149 de
la propuesta de elaborar un proyecto de Código General del Proceso". 2007 en materia laboral, a la par que se adelantaban los trabajos preparato-
rios de lo que vendría a ser el Código de Procedimiento Administrativo y
Se lee en ella que "Instala la Sesión el Presidente del Instituto Colom- de lo Contencioso Administrativo plasmado en la ley 143 7 de 2011, ponían
biano de Derecho Procesal, Doctor Jairo Parra Quijano, manifestando que la de presente que los expertos en esas ramas se inclinaban por mantener la
Corporación Excelencia en la Justicia, la Fundación Luis Carlos Sarmiento regulación tradicional y por esa razón y con un sentido práctico, los trabajos
Angulo y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, están interesados siguieron enfocados a proyectar un nuevo Código de Procedimiento Civil.
en la elaboración de un proyecto de Código Único Procesal. No obstante, el
objeto de la reunión es estudiar y discutir la conveniencia de proponer para Empero, se conservó el nombre del Código General del Proceso, sobre
Colombia la adopción de un Código General del Proceso, en el que estén el supuesto de que seguía siendo norma integradora de los vacíos de las
incluidas las áreas Civil, Contencioso Administrativo y Laboral, excluyendo otras codificaciones, como lo ha sido siempre el Código de Procedimiento
el Proceso Penal." Civil, de modo que motivos mediáticos, en esencia, fueron los que se tuvie-
ron en cuenta para mantener el nombre.
Luego de escuchar las diversas opiniones en pro y en contra de la inicia-
tiva, concluye la sesión inicial, advirtiéndose que "Iniciamos el trabajo con No obstante, no nos podemos llamar a engaño, la ley 1564 de 2012 no
la elaboración de un Código de Procedimiento Civil y con los Laboralistas y es un Código General del Proceso, es el nuevo Código de Procedimiento
Administrativistas se van estudiando las especialidades para ver en dónde se Civil y, obviamente lo que importa es saber cuál es su real contenido, de ahí
pueden ubicar. Respecto del Contencioso Administrativo no existe ningún que el asunto del nombre es un detalle intrascendente.
problema porque este código siempre se remite al de Procedimiento Civil;
en el caso del Procedimiento Laboral, lo único que lo va a diferenciar son Los trabajos prosiguieron y es así como el Ministerio de Justicia me-
los principios, por ejemplo, el principio de igualdad, el cual le quedará a diante la resolución 23 de enero 17 de 2012 integró la comisión encargada
la Doctrina definirlo. Se busca es que con los poderes oficiosos del juez, la de concretar el proyecto, de la que formaron parte Juan Carlos Esguerra
desigualdad sea menos notoria. Portocarrero, Pablo Felipe Robledo Del Castillo, a la sazón Ministro y Vice
Ministro de Justicia, Jairo Parra Quijano, Ulises Canosa Suárez, Hernán
"Intentaremos, por lo tanto, hacer un Código General del Proceso en Fabio López Blanco, Ramiro Bejarano Guzmán, Edgardo Villamil Porti-
el que vamos ensamblando las normas referentes a Laboral y Contencioso lla, Jesael Giraldo Castaño, Marco Antonio Álvarez Gómez, Ricardo Zopó
Administrativo. El caso del Arbitramento se puede dejar por separado.( .... ) Méndez, Miguel Enrique Rojas Gómez, Henry Sanabria Santos y Jorge Fo-
Lo primero en lo que se va a trabajar es en los principios, que llamaremos rero Silva. La Secretaría Técnica, estuvo a cargo de Juan David Gutiérrez
Principios del Código General del Proceso. Al hablar de principios significa Rodríguez y Nicolás Pájaro Moreno.
que tienen un contenido ideológico y se irradian en todo el proceso. Se in-
cluirán en la página web del Instituto y de la Corporación Excelencia en La Bien se observa del análisis de los diversos nombres integrantes de la
Justicia para que la gente los discuta. " 35 comisión lo heterogéneo de su composición, pues figuran allí Magistrados
de la Corte, del Tribunal de Bogotá, profesores universitarios, abogados li-
El paso de los años evidenció que, de nuevo, los propósitos de tener un tigantes y tratadistas con lo cual se pretendió, y en verdad que se obtuvo,
Código General del proceso estaban llamados al fracaso, pues la expedición el análisis de los problemas destinados a ser solucionados con una óptica
mucho más amplia y universal que la que da el estar exclusivamente en la
35 Se pueden consultar las actas en el Instituto Colombiano de Derecho Procesal y judicatura, el ejercicio o la cátedra.
constituyen un valioso antecedente para quienes deseen profundizar sobre los antecedentes
del nuevo estatuto.
66 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 67

Fue propósito unánime de los comisionados introducir reformas emi- No se trató de arrasar con todo lo bueno del Código a sustituir; de hecho
nentemente operativas, de gran sentido práctico, pragmáticas y es así como sigue informando en buena parte a la nueva legislación, como se verificará
se orientó la labor prescindiendo del solo deseo de concretar posiciones de su estudio.
académicas, uno de los terribles males de nuestra normatividad que en no
pocas veces olvida la amplia brecha que existe entre la elaboración teórica El CGP fue aprobado en primer debate el1 7 de mayo de 2011 por la Co-
y su desarrollo frente a la realidad del país. misión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes
y el 18 de octubre de 2011 en segundo debate por la Plenaria de la Cámara.
Por eso no se escatimaron esfuerzos para solicitar y analizar las obser- El 11 de abril de 2012 la Comisión Primera Constitucional Permanente del
vaciones que los más diversos sectores interesados en el éxito de la reforma Senado de la República aprobó por unanimidad el proyecto en tercer debate.
(universidades, colegios de abogados, tribunales, asociaciones gremiales, El30 de mayo de 2012 el proyecto fue aprobado de manera unánime por la
etc.) presentaron, varias de cuyas anotaciones fueron acogidas. Creo que Plenaria del Senado en cuarto y último debate. El texto conciliado se aprobó
se trata del estatuto procesal que mayor participación de la ciudadanía/ha por el Congreso de la República el 12 de junio de 2012 y vino a ser la ley
tenido, dada la amplia difusión que el Ministerio de Justicia dio al mismo 1564 de 2012 sancionada por el Presidente de la República el día 12 de julio
en todo el país. de 2012. 36 , ley que previó una vigencia parcial pero nacional para varias
de sus disposiciones y que finalmente entró en vigencia integral el día 1 de
Bastante fue lo que se trabajó en busca de desarrollar el principio con- enero de 2016.
tenido en el artículo 228 de la C.P. acerca de la prevalencia del derecho
sustancial sobre el procesal, norma inspirada en el derogado art. 4° del C. Es el anterior el resumen actualizado de lo que hasta hoy han sido las
de P. C., acerca de cuál debe ser el objetivo de los procedimientos y cómo principales modificaciones legales al estatuto procesal civil, de modo que es
debe interpretarse la ley procesal y por eso, apelando a la fuerza innegable del caso emprender el estudio en detalle de la nueva codificación.
de la ley, se introducen reformas que ponen fin a interpretaciones jurispru-
denciales y doctrinarias que solo incertidumbre estaban generando, al tomar
posiciones claras y definitivas frente a ellas, lo que, a no dudarlo, redunda
en eficacia, que es consecuencia de la claridad legal.

Ciertamente, era imperiosa necesidad proferir un nuevo Código de


Procedimiento Civil que se ajuste a la actual Constitución e involucre armó-
nicamente todas las reformas surtidas a partir de 1989, pues no son pocos
los casos de inconsistencias y contradicciones presentadas entre los textos
reformados y los que no habían sido modificados expresamente pero que
como consecuencia de los que si lo fueron experimentan alteraciones, de ahí
que por vía de interpretación haya sido necesario precisar su nuevo alcance.

De manera similar a como aconteció en los albores del pasado siglo,


son tantas las reformas legales que había tenido el decreto 1400 de 1970,
que se hizo imperioso expedir un estatuto donde de manera unitaria y armó-
nica se concretan las diferentes modificaciones que merecen ser mantenidas
y se adicionan los que los tiempos que corren hacen necesarias. 36 En la página web del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, se pueden consultar
con mayor detalle todos estos antecedentes.
68 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

PROCESAL LEY PROCESAL CIVIL


"Al no leer viene el atasco intelectual, la atrofia
del gusto, la rutina para discurrir y escribir los
tópicos, los envilecimientos del lenguaje. "

Angel Ossorio

1. Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


'-"''-'JL.J>J.L>UL.... CIVIL

Para determinar el contenido del derecho procesal civil, es preciso acu-


dir a su género próximo, el derecho procesal que es el conjunto de normas
jurídicas dictadas por el Estado para el ejercicio de la funciónjurisdiccional. 1

Ciertmnente, si los derechos y garantías consagrados en la legislación


son conculcados, debe procurarse, con intervención del Estado, el restable-
cimiento del orden violado, pues de no ser así se presentaría la justicia por
n1ano propia, sistema históricamente superado, pero que cuando aquel se
muestra ineficiente en el cumplimiento de esa esencial labor, tiende a reapa-
recer tal como, triste es reconocerlo, sucede en la actualidad en Colombia2 ,
comentario que, infortunadamente no he podido retirar y que viene desde la
primera edición de esta obra.

MORALES MOLINA Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte general, Edic.
Lerner, 1965, pág. 10.

2 Los abogados somos testigos de la cara de sorpresa y disgusto del cliente cuando se le
advierte que el más elemental de los procesos civiles (igual puede decirse de los restantes
campos) puede durar en promedio tres años y si es declarativo, cerca de diez!!! cuando bien
marchan las cosas. Cuantas de esas personas no han preferido buscar otras soluciones menos
ortodoxas debido a la ineficiencia de nuestra administración de justicia.
70 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 71

Ojalá la aplicación del Código General del Proceso permita erradicar en los funcionarios estatales que ejercen la jurisdicción, se hace indispensable
el futuro apreciaciones como la anterior. señalar de antemano un camino preciso y esa vía es la indicada por la ley
procesal, que se encarga de determinar claramente qué funcionario debe co-
El restablecimiento compete invocarlo a los particulares o efectuarlo el nocer del asunto, qué actuación debe proseguir, qué etapas tiene ésta y cómo
mismo Estado procediendo de oficio, pero siempre por medio de los órganos se deben acreditar los hechos en que se funda el derecho. En suma: quién co-
constituidos o autorizados por éste, como clara emanación de su soberanía. noce, cómo lo hace y sobre que presupuestos decide, trípode cuyo cumpli-
miento asegura la observancia del derecho fundamental al debido proceso.
Corresponde esa función restauradora de manera primordial, más no
exclusiva3, a la rama jurisdiccional, que, por medio de sus diversos órganos En efecto, el derecho al debido proceso está consagrado en el inciso
(Corte, Consejo de Estado, tribunales, juzgados, tribunales de arbitramen- segundo del artículo 29 de la C. P. al destacar que: "Nadie podrá ser juzgado
to), debe adelantar las actuaciones pertinentes y necesarias, unas veces de sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tri-
oficio, otras a instancia de parte, para dar cumplimiento a la central misión bunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
que se le ha encomendado. cada juicio", que es similar a lo que con otras palabras determina la ley 16 de
1972, conocida como Pacto de San José, cuyo artículo 8 dispone que: "Toda
Es lo que la doctrina denomina la tutela jurisdiccional de los derechos. persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
En efecto MICHELLI 4 señala que: "Al Estado le corresponde institucional- plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e impar-
mente asegurar la actuación del derecho objetivo en los casos en que el mis- cial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
mo no sea voluntariamente observado por los coasociados. Cuando tal ac- acusación penal formulada contra ella, para la determinación de sus dere-
tuación tiene lugar a través de la intervención del juez, órgano estatal, la ley chos y obligaciones de orden civil, laboral o de cualquier otro carácter".
5

habla de 'tutela jurisdiccional de los derechos'. El juez prosigue, en efecto,


en esta hipótesis, la obra del legislador, poniendo en práctica los remedios Es el derecho procesal factor preponderante para asegurar el orden so-
necesarios para obtener en concreto la reafirmación del mandato establecido cial, pues reputarse titular de un derecho si no se puede lograr su efectividad
por Estado-legislador. La 'tutela jurisdiccional de los derechos' consiste por o reconocimiento es tanto como no tenerlo, de ahí que proceda ahora desta-
eso en la actividad de determinados órganos estatales, los jueces, que en el car sus notas salientes.
ejercicio de su poder, conferido por el Estado, ponen en práctica, en el caso
singular, determinados remedios previstos por la ley, en forma de asegurar 1.1. La instrumentalidad del derecho procesal.
la observancia del derecho objetivo".
La primera característica del derecho procesal es su carácter instru-
Como ese cumplimiento no puede dejarse, en lo que a su trámite se mental, por ser el medio obligado y necesario para hacer efectivos los de-
refiere, ni al arbitrio de las peticiones de los particulares ni al querer de rechos consagrados en las normas de derecho sustancial. Por sí solo, el
derecho procesal carece de fin; toda su importancia se encuentra si actúa
3 Desde 1998 con la ley 446, es notoria la tendencia legislativa a otorgar funciones coetáneamente con el derecho sustancial, el que, aislado, tampoco cumple
jurisdiccionales a ciertas autoridades administrativas, en especial pero no exclusivamente, a las ninguna función práctica. Derecho sustancial y derecho procesal son un bi-
distintas Superintendencias, ante la innegable realidad de la imposibilidad que en numerosos
nomio independiente pero indisoluble que debe actuar armónicamente para
casos tiene la rama jurisdiccional para decidir ciertos litigios sobre temas especializados. Esta
orientación la refuerza el CGP al señalar en el art. 24 los procesos que pueden ser adelantados
ante autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales y ampliar su campo de acción
5 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-521 de septiembre 19 de 1992, en la que
a otras de esas entidades ..
advierte: "La situación conflictiva que surge de cualquier tipo de proceso exige una regulación
4 MICHELLI Gian Antonio, Curso de Derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentís jurídica y una limitación de los poderes estatales, así como un respeto de los derechos Y
Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1970, t. I, págs. 3 y 4. obligaciones de los individuos o partes procesales."
72 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 73

el logro del objetivo que buscan en común: el imperio de la justicia. El uno desarrollo de su autonomía negocial, siempre que esas determinaciones no
no es suplemento del otro, sino que se complementan necesariamente para atenten contra el orden público y las buenas costumbres.
cumplir la misión que el Estado les ha señalado. En suma, presentan una
relación simbiótica. Aceptando esta dualidad en la clasificación del derecho, cuyos límites
cada día son más borrosos a causa del carácter socializante de la legislación
Tal característica en modo alguno implica el desconocimiento de la au- y las restricciones al principio de la autonomía de la voluntad, se tiene que el
tonomía del derecho procesal, pues desde el siglo XIX, cuando se determinó derecho procesal es derecho público, sus normas son de aquellas en las cua-
exactamente el concepto de acción como algo diferente del derecho llamado les el interés de la comunidad exige que se cumplan obligatoriamente como
tradicionalmente material, quedó zanjada toda controversia acerca del tema. factor básico, esencial, que son del orden social, parecer que se estipula en
Otra cosa es que guarde íntima vinculación con las demás normas, como los incisos primero y tercero del artículo 13 del CGP al disponer: "Obser-
instrumento para su aplicación, pues uno y otro, derecho material y derecho vancia de normas procesales. Las normas procesales son de orden público
procesal, al unísono buscan la meta antes advertida de permitir que haya y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán
justicia pronta y eficaz. ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares,
salvo autorización expresa de la ley ( ...... ) Las estipulaciones de las partes
Como se anotó, el carácter autónomo que formalmente tiene el derecho que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas." 6
procesal no le quita su calidad de complemento necesario, por cuanto una
cosa es que sea autónomo, como en realidad lo es, y otra muy diferente que Es por ello que a los asociados les está vedado, salvo precisas y expresas
sólo sirviendo como instrumento para la efectividad del derecho sustancial, excepciones legales, tomar determinaciones que toquen con la modificación
encuentre la norma procesal su razón de ser. Es algo semejante a lo que o desconocimiento de cualquier disposición establecida en las normas posi-
sucede con el motor y la carrocería de un automóvil, que se pueden aislar tivas del derecho procesaF y es también este el motivo por el cual no acepto
como cuerpos, pero sólo integrados les es dado cumplir el fin para el cual como fuente del derecho procesal la costu1nbre, así sea la más arraigada,
fueron creados. pues siempre se estará a lo que el derecho escrito disponga, aseveración que
no se debe confundir con lo señalado en el numeral 6 del art. 42 del CGP
Por eso es bizantina una antigua pero siempre actual y frecuente dis- que respecto de la decisión de fondo del proceso, o sea la sentencia, impone
cusión, de cuál de las dos normatividades es más importante; ninguna tiene como deber al juez "Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al
prelación sobre la otra, porque al actuar aisladas no cumplen su objetivo y se caso controvertido, o aquella sea oscura o incompleta, para lo cual aplicará
tornan inútiles. Y por ello es criticable la posición de algunos abogados que las leyes que regulen situaciones o materias semejantes, y en su defecto la
miran con desdén el derecho procesal por estimar que basta el conocimiento
del sustancial, ignorando la necesidad de formación integral del jurista.

1.2. El carácter público del derecho procesal. 6 La norma tiene un inciso segundo, que dice: "Las estipulaciones de las partes que
establezcan el agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador
Es tradicional admitir la división entre derecho público y derecho pri- de justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos
requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde
vado, el primero de los cuales corresponde a las normas reguladoras de inte-
ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente
reses generales en cuyo obligatorio cumplimiento se encuentra celosamente demanda."
interesado el Estado, mientras que el segundo comprende las disposiciones
que afectan intereses puramente particulares, cuya observancia puede o no 7 QUINTERO Beatriz y Eugenio PRIETO. Teoría General del Proceso. Temis, Bogotá,
1992, página 75 donde realizan una buena síntesis del problema atinente a si se admite o no
ser acatada, para darle, en caso de desacuerdo de lo establecido en la ley la costumbre como fuente del derecho procesal tema frente al cual la característica que se
con lo resuelto por los asociados, preponderancia a lo por éstos decidido en analiza es central para tomar una posición.
74 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 75

doctrina constitucional, la jurisprudencia, la costumbre y los principios ge- que se propugne, tal como antes se explicó, por un estatuto que comprenda
nerales del derecho sustancial y procesal." esas disposiciones básicas, sin necesidad de que se repitan innecesariamente
en numerosas codificaciones.
Así, por ejemplo, es reiterada costumbre en la mayoría de los juzgados
civiles del país la utilización de la página web creada por el Consejo Supe- No obstante, y como con acierto lo señala en su obra FRANCISCO
rior de la Judicatura para efectos de facilitar la consulta de los movimientos RAMOS "existe un obstáculo de índole legislativa, que dificulta notable-
de los procesos que cursan en el respectivo despacho y en la práctica a ella mente los logros de unificación de una verdadera teoría general del proceso;
acuden los abogados, más que a las notificaciones por estado. No obstante, lo cual significa que aun cuando en el fondo pueden señalarse las mismas
si se olvidó registrar el correspondiente movimiento en la página en men- líneas, esenciales en cada institución examinada, desde el punto de vista
ción y el abogado estima que sigue al despacho cuando así no sucede, no pragmático se ve uno obligado a exponer las diferencias concretas exigidas
podrá alegar la violación de esta costumbre para efectos de predicar nulidad por su regulación, en la mayor parte de los casos justificadas tan solo por el
en la notificación de la providencia respectiva, porque en últimas si se quie- capricho e inconsecuencia del legislador. De ahí que -resulten frustrados a
re aceptar que tiene posibilidad de ser admitida la costumbre como fuente nivel de iure condito, los intentos de homogeneidad que puede ofrecer una
del derecho procesal, lo será exclusivamente la denominada "secundum le- elaboración sistemática de la teoría general del proceso". 9
gem", de modo que ninguna novedad se presenta en esta posibilidad8 .
Eso precisamente fue lo ocurrido con ocasión de la expedición del Có-
Finalmente, conviene advertir que el carácter procesal de una norma no digo General del proceso, porque sus estudios iniciales se enfocaron a dotar
lo da en modo alguno su ubicación dentro de determinado estatuto, sino su al país de un estatuto de tal índole, iniciativa frustrada por la "inconsecuen-
contenido; de ahí que en codificaciones eminentemente procesales existan cia del legislador" que insistió en aprobar códigos como el Contencioso
diversas normas de contenido sustancial y en los de derecho material se en- Administrativo y el de Procedimiento Penal en los que se repiten numerosas
cuentren disposiciones de contenido puramente procesal. nociones propias de esta clase de codificación, que únicamente, lo reitero,
conservó el nombre porque realmente es un Código de Procedimiento Civil.
La falta de técnica legislativa, en muchos casos, lleva a ese error; lo
ideal sería que las normas procesales estuvieran en las codificaciones proce- Es por eso que numerosas de las explicaciones que en este texto se rea-
sales y que otro tanto sucediera con las de derecho sustancial; para lograr- lizarán bien pueden extenderse a los restantes campos procesales. Empero,
lo es menester erradicar la tendencia que tanto daño ha causado a nuestro acudiendo a un criterio práctico y que puede evitar innecesarias confusiones,
sistema jurídico de pretender dar a cada conjunto de normas sustanciales especialmente en los estudiantes de pregrado, para quienes va fundamental-
su correspondiente desarrollo procesal, olvidando que en la mayoría de los mente dirigida esta obra, en lo que concierne con la ley procesal civil en sus
casos las disposiciones procesales existentes cumplen a cabalidad la labor. diversas manifestaciones predico los comentarios, lo cual no es obstáculo
para continuar propugnando, porque se legisle creando un código especial
Todas las disposiciones del derecho procesal tienen una base común;
que compendie todas esas disposiciones que son comunes a la totalidad de
existen una serie de principios y reglas que tienen idéntica connotación cual-
los procesos y que, o bien se repiten innecesariamente en diferentes textos
quiera que sea el campo procesal que se vaya a desarrollar sin que importe
procesales (ejemplo, regulación de impedimentos y recusaciones, lo atinen-
que sea civil, penal, laboral, contencioso-administrativo, lo cual ha dado
te a providencias judiciales, conflictos de competencia, poderes de los jue-
origen a que se hable, con toda razón, de una teoría general del proceso y
ces y los términos), o llevan a que se acuda al Estatuto Procesal Civil como
norma supletoria, creando en muchos casos la discusión, y toda controversia
8. Diferente es buscar que varios de esos usos sean erigidos como norma positiva. Así, por
eJemplo, regular que es parte de los requisitos formales de toda notificación su publicación en 9 RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal civil, t. I, 3a ed., Librería Bosch,
la página web. Barcelona, 1986, pág. 13.
76 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 77

procesal es demora que conlleva ineficacia, de si realmente puede aplicarse ban el cumplimiento de una serie de requisitos previos obligatorios antes de
o no la disposición del procedimiento civil, por argüirse que el asunto sí lo acudir a la administración de justicia.
regula el correspondiente estatuto procesal de manera especial, como con
frecuencia sucede en el campo laboral. Aún hay quienes siguen considerando que el derecho procesal es ad-
jetivo, y que todo se rige por las características propias de lo que creen
En este orden de ideas se tiene que las características generales que es lo principal, el todo, el derecho sustancial. No obstante que atrás ya se
tipifican el derecho procesal, que es el género, naturalmente también mencionó, lo reitero, en grave error incurren quienes así proceden. Tan im-
vienen a ser las de una de sus especies, el derecho procesal civil, lo cual portante como conocer el derecho sustancial es saber cómo se pUede hacer
significa que éste es instrumental, autónomo, escrito y público. efectivo; así como no es completo el médico que sabe diagnosticar la en-
fermedad pero ignora cuáles son los procedimientos propios para curarla,
Por lo tanto, las partes no podrán, de común acuerdo, intentar que el abogado que conoce todos los elementos propios del problema jurídico
una pretensión se tramite pretermitiendo diligencias de obligatorio cumpli- pero ignora cómo se hace efectivo el derecho, es un abogado a medias,
miento; por ejemplo acordando que en ese proceso el término de ejecutoria como también lo es aquel que cree que con sólo conocer las formas del
no será de tres sino de cinco días o indicando que no se podrá hacer uso derecho procesal cuenta con los medios aptos para el adecuado ejercicio
del recurso de apelación, porque a ello se opone la prohibición del artículo de la profesión.
antes citado; pero sí podrán renunciar términos o desistir de un recurso, por
cuanto la ley expresamente autoriza esas renuncias (arts. 119 y 316 CGP). En la parte especial de esta obra escribí: "El enfoque que doy a esas
explicaciones siempre tiene en mente lo anterior porque el derecho proce-
Podría pensarse que el art. 13 del CGP, dada la identidad de criterio sal por sí mismo no cumple ninguna finalidad, como tampoco la obtiene
en cuanto a la calidad de derecho público d~l derecho procesal civil, era por sí sólo el derecho sustancial. Sólo entendiendo lo anterior es que podrá
superflua; pero, en realidad, no es así, ya que no faltan quienes estiman erradicarse el generalizado malentendido que ha llevado a que se hable de
que por el hecho de determinar el Código la forma de hacer efectivos los abogados 'sustancialistas', cuya característica esencial es la ausencia de co-
derechos consagrados en las normas civiles y comerciales (normas de de- nocimiento de derecho procesal, y de los abogados 'procesalistas' que olvi-
recho privado), también podría la autonomía de la voluntad, de tan grande dan que el proceso no es un fin sino un medio. Unos y otros son verdaderos
acogida en esos estatutos, manifestarse en el procedimiento, apreciación eunucos de la profesión. Sólo el cabal conocimiento de los dos aspectos
que, ante la claridad del artículo, ha quedado definitivamente desterrada: permite un responsable ejercicio de las funciones de abogado en cualquiera
en el ámbito del derecho procesal, salvo expresa autorización legal, la au- de los diversos y amplios campos donde se puede desarrollar nuestra noble
tonomía de la voluntad cede ante el carácter de derecho público y orden profesión" .10
público que tienen las normas procesales.
2. LA LEY PROCESAL CIVIL
Por eso se explica lo señalado en el inciso segundo del art. 13 del CGP
al disponer que: "Las estipulaciones de las partes que establezcan el agota- Gracias al carácter eminentemente escrito de nuestro derecho, las nor-
miento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador de mas del derecho procesal civil se encuentran esencialmente dentro de la ley
justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse de procedimiento civil o Código General del Proceso, cuyo estatuto funda-
agotado dichos requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento mental lo constituye la ley 1564 de 2012, que será objeto de estudio.
del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al
operador de justicia tramitar la correspondiente demanda.", norma con la
cual se puso fin a ciertas estipulaciones que imponían a quienes las acorda- 10 LÓPEZ BLANCO Hemán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano,
Dupre Editores, Bogotá, 2004, ga edición, pág, xx
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 79
78 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Inicialmente, es preciso poner de presente que dentro de las disposicio- y será ante el mismo que debo presentar la demanda. De no ser así debo
nes de una codificación de derecho procesal y desde un punto de vista estric- acudir, por sustracción de materia al juez civil del circuito.
tamente académico, es menester distinguir las normas de organización judi-
De igual manera, debo precisar si para el trámite de esa pretensión exis-
cial de las procedimentales propiamente dichas. Las primeras, son aquellas
te regulado un determinado. proceso y de ser así invocarlo; de no, será el
que dicen quién conoce; las segundas, las que determinan cómo conoce.
proceso verbal el que debe seguirse.
En efecto, analizada la estructura general del Código General del Pro-
El estudio de la ley procesal civil implica, como primera medida, cono-
ceso, existen una serie de artículos que se refieren a los jueces, sus poderes,
cer su radio de acción, y para lograrlo es necesario determinar claramente
sus deberes, sus responsabilidades, su competencia y sus inhabilidades sub-
lo relativo al ámbito de aplicación de ella en el tiempo, en el territorio Y en
jetivas para conocer de un determinado proceso. Todo este articulado con-
relación con las personas, tema que se guía por los lineamientos. generale~ ~1
sagra disposiciones de organización judicial. Las normas sobre pruebas, las
respecto predicables de toda ley, de modo qu~ e~ la~ obras de. 1ntroduccwn
que regulan los recursos, las notificaciones, el trámite de los diversos pro-
al derecho puede hallarse una buena fuente b1bhografica que !lustra en ma-
cesos, entre otras, hacen parte de la siguiente categoría: las procedimentales
yor grado lo que a continuación comento.
propiamente dichas, pues se encargan de señalar al juez y a los asociados
cuál será el orden de los trámites que se observarán dentro del proceso. 2.1. La ley procesal civil en el tiempo
Unas y otras confluyen a idéntica meta: asegurar la claridad en lastra- Por las nociones de introducción al derecho se sabe que, por regla ge-
mitaciones procesales de forma tal que siempre exista un funcionario que neral, las leyes se dictan para que rijan hacia el futuro, pues casi nunca el
conozca de una pretensión cuya solución corresponda a la justicia y que legislador contempla en ellas situaciones pretéritas.
en todo caso se dé un trámite que de antemano precise los pasos a seguir,
con el fin de lograr que las solicitudes elevadas ante el juez encuentren una Igualmente es conocido que la vigencia de una ley se extie~de .ha~t~ el
decisión. momento en que se presente cualquier causa legal que le reste v1da Jund1ca.
En Colombia, estas causas legales están previstas en el art. 3o de la ley 153
Por esta razón, dentro de las normas de organización procesal son de de 1887, que dispone: "Estimase insubsistente una disposición l.egal ~~r de-
marcada importancia el numeral 11 del art. 20 del CGP, que prescribe que claración expresa del legislador, o por incompatibilidad con d1spos1c10nes
de los procesos que no tienen asignado un juez especial conoce el Civil del especiales posteriores, o por existir una ley nueva que regule íntegrame~te
Circuito, al indicar que le corresponde: "De los demás procesos o asuntos la materia a que la anterior disposición se refería", o, agrego, por haber s1do
que no estén atribuidos a otro juez", garantizándose así que siempre existirá declarada contraria a la Constitución, es decir inexequible.
un funcionario competente para adelantar la actuación propia en orden a
definir una determinada pretensión y el art. 368 del CGP que, respecto del Excepciones a la regla de vigencia inmediata de la ley y cese de la der?-
proceso verbal indica: "Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo gada, las constituyen la retroactividad y la ultraactividad de la l.ey, es decir,
todo asunto contencioso que no esté sometido a un trá1nite especial.", con lo ciertos casos especiales en virtud de los cuales una norma se aphca a hec~os
cual se asegura que existirá un trámite para toda pretensión. anteriores a su vigencia (retroactividad), o cuando, a pesar de haber perdido
su vigencia, sigue regulando situaciones posteriores (ultraactividad).
En otras palabras, cuando de acudir a la administración de justicia con-
cierne lo primero que debo analizar frente a la índole de mi pretensión es si Las normas de derecho procesal civil, sin excepción alguna, jamás
existe una disposición expresa que señale el juez que debe conocer de ella pueden ser retroactivas; son de aplicación inmediata y rigen para el futuro,
pues permitir, así sea por vía de excepción, que una ley procesal pueda ser
80 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 81

retroactiva le restaría confianza a la administración de justicia, podría cons- "Artículo 40. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
tituirse en factor que desconozca el principio del debido proceso constitu- los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
cional y sería una herramienta política que indebidamente empleada podría empezar a regir.
ocasionar graves atropellos a los derechos de los asociados.
"Sin embargo, los recursos interpuestos, la práctica de pruebas decre-
Y es que la posibilidad de que se expidan normas procesales con efectos tadas, las audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los términos que
retroactivos desvirtuaría en mucho la estabilidad y seriedad que siempre hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones
ha caracterizado a las normas procesales, pues ya es consenso general que que se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se interpu-
determinado proceso que se adelantó o adelanta con base en determinada sieron los recursos, se decretaron las pruebas, se iniciaron las audiencias o
ley procesal, debe ver respetada la actuación conforme a esas normas y que diligencias, empezaron a correr los términos, se promovieron los incidentes
una nueva disposición no puede establecer modificaciones a situaciones ya o comenzaron a surtirse las notificaciones.
surtidas, lo que de llegarse a permitir abriría el compás para los más incalifi-
cables abusos por cuanto desconocería el esencial principio, pilar del proce- "La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación
dimiento, de la eventualidad, con su reflejo de la cosa juzgada. vigente en el momento de formulación de la demanda con que se promueva,
salvo que la ley elimine dicha autoridad." 12
La ley procesal civil, no tiene carácter retroactivo. Según el art. 40 de la
ley 153 de 1887, "las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de Como se observa, se trata de eventos excepcionales y taxativos en los
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben que una norma procesal, a pesar de haber perdido su vigencia, puede con-
empezar a regir", lo que implica la invulnerabilidad de lo ya actuado. tinuar aplicándose de manera transitoria, que están destinados a permitir
un armónico empalme de las legislaciones procesales entrante y saliente,
En verdad, sostiene la Corte que, 11 "tratándose de procesos terminados, pero que determinan que una vez cumplidos los pasos señalados, prosigue
tramitados bajo el imperio de la legislación anterior, sus efectos son intangi- la actuación sobre la base del nuevo estatuto procesal, lo que permite ase-
bles; en el caso de procesos no iniciados o futuros, se regulan por la nueva verar que los procesos iniciados por un código de procedimiento derogado
ley cuando el litigio se refiere a hechos acaecidos antes de su vigencia; y, fi- terminarán sobre las bases de la nueva legislación, que es el alcance de esta
nalmente, cuando se trata de procesos pendientes o en curso al advenimien- modalidad de ultractividad relativa.
to de la nueva normación positiva, son intangibles los actos procesales ya
surtidos y sus efectos, pero los preceptos nuevos vendrán a regular los actos Empero, la sana regla mencionada, felizmente aplicada en los últimos
futuros. Como la nueva ley no se aplica a los hechos procesales realizados ciento veintisiete años, infortunadamente ha sido objeto de desconoci-
antes de que ella entre en vigor, los efectos que a ellos atribuye la norma miento por recientes estatutos procedimentales consagrados en leyes que se
jurídica entonces imperante continúan subsistiendo y por ende su eficacia no apartan de lo en ella previsto y optan por la ultractividad absoluta, es decir
puede desconocerse so pretexto del cambio de legislación". que un proceso iniciado bajo la vigencia de un estatuto procesal derogado
seguirá adelantándose con base en el mismo hasta su terminación, funesta
N o ocurre igual con la ultraactividad de la ley procesal civil, tema que posición que incidirá en mayor ineficacia de la administración de justicia,
desde el siglo antepasado había venido siendo regulado por lo indicado en
el artículo 40 de la ley 153 de 1887 y que modifica la ley 1564 de 2012 en
el art. 624, al disponer que la nueva redacción de la norma es la siguiente: 12 El art. 40 de la ley 153 de 1887 disponía: "Las leyes concernientes a la sustanciación
y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
11 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de 22 de agosto de 1974. En Héctor ROA GÓMEZ empezar a regir. Pero los términos que hubieren comenzado a correr y las actuaciones y
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Bogotá, Edit. ABC, t. I, pág. 68. diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación."
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 83
82 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pues tal decisión implica que por muchos años más existirá dualidad de le- preparado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal se mantenía la
gislación procesal vigente. sana tradición advertida, los ponentes de la Cámara de Representantes, de
las pocas normas que modificaron fue la de vigencia para efectos de consa-
El mal ejemplo empieza con los códigos de procedimiento penal debi- grar engendro similar al del Código Contencioso Administrativo.
do a que la ley 600 de agosto 31 de 2004 en el artículo 533 dispone que: "El
presente código regirá para los delitos cometidos con posterioridad al 1o de En el original artículo 565 se proponía: "Vigencia. El presente código
enero de 2005", mientras que para los restantes eventos sigue en vigencia la entrará en vigencia el primero (1) de enero de dos mil catorce (2014) en
ley 600 de 2000, "anterior" Código de Procedimiento Penal, circunstancia forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos necesarios,
que ha determinado a más de confusión en la aplicación de los dos estatutos, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, en un plazo máxi-
discusiones acerca de prevalencia de ciertas normas bajo el supuesto de la mo de dos años. En los procesos iniciados antes, los recursos interpuestos,
"favorabilidad" y se ha erigido en uno de los motivos centrales determinan- la práctica de pruebas decretadas, los términos que hubieren comenzado a
tes de la rampante impunidad que en el ramo penal reina en Colombia. correr, los incidentes en curso y las notificaciones que se estén surtiendo, se
regirán por las leyes vigentes cuando se interpuso el recurso, se decretaron
No obstante el conocerse muy bien la circunstancia anterior, al ser las pruebas, empezó a correr el término, se promovió el incidente o principió
aprobado el nuevo Código Contencioso administrativo, la ley 1417 de 2011 a surtirse la notificación."
que inició su vigencia en julio de 2012, se adopta como norma en mate-
ria de tránsito de legislación en el art. 308 la siguiente: "RÉGIMEN DE En el proyecto aprobado en primer debate quedó: "Artículo 572. Vigen-
TRANSICIÓN Y VIGENCIA. El presente Código comenzará a regir el dos cia. El presente Código entrará a regir a partir del primero de enero de dos
(2) de julio del año 2012. Este Código sólo se aplicará a los procedimientos mil trece, en forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos
y las actuaciones administrativas que se inicien, así como a las demandas y necesarios, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, en un
procesos que se instauren con posterioridad a la entrada en vigencia. plazo máximo de dos años.

"Los procedimientos y las actuaciones administrativas, así como las "Este código sólo se aplicará a los procesos que se promuevan después
demandas y procesos en curso a la vigencia de la presente ley seguirán ri- de su entrada en vigencia.
giéndose y culminarán de conformidad con el régimen jurídico anterior."
"Los procesos en curso a la entrada en vigencia de esta ley seguirán
Al rompe se observa y máxime en procesos contenciosos en los que la rigiéndose hasta su culminación por la ley anterior."
duración promedio de ellos es cerca de doce años, que a partir de julio de
N o se precisa de mayor esfuerzo para determinar que de haber sido
2012 seguirán coexistiendo el estatuto "derogado" y el nuevo, lo que implica
aprobada la iniciativa, con tal disposición el actual estatuto procesal civil,
para jueces y abogados seguir manejando por muchos años más una doble
con todas sus múltiples modificaciones, seguiría siendo texto de obligada
legislación, así como el deber de las universidades de prever en las cátedras
aplicación y estudio hasta cuando termine el último de los procesos ini-
respectivas el estudio de las dos codificaciones, a lo que se aunará la confu-
ciados bajo su vigencia y los graves inconvenientes que genera el nuevo
sión práctica que esa simultánea aplicación va a generar, todo por no acatar la
Código Contencioso Administrativo, conocido con la sigla CEPACA, ya
sabia directriz del art. 40 de la ley 153 de 1887.
mencionados, se repetirían.
En el Código General del Proceso se intentó por el Congreso imponer
Afortunadamente se logro frustrar la iniciativa de reforma y se mantuvo
norma de similar talante. En efecto, en el proyecto aprobado en primer deba-
la senda de la ultraactividad relativa.
te del Código General del Proceso y no obstante que en el estudio del mismo
84 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 85

Retomo entonces el análisis de los alcances de la ultractividad relativa Se desprende de lo anterior que no existen en materia procesal derechos
que es la que rige para el Código General del Proceso. adquiridos y que serán las disposiciones vigentes en el respectivo momento
las que, salvo los casos de ultraactividad de la ley expirada, deben ser te-
El primer requisito para que pueda operar la ultraactividad de una nor- nidas en cuenta. Así, por ejemplo, si al comenzar el trámite de un proceso
ma es que se trate de procesos en curso, en los cuales se sigue aplicando la sentencia de segunda instancia tenía previsto el recurso de casación pero
la disposición derogada únicamente mientras se deciden los recursos in- corrido el tiempo se elimina el mismo, cuando se profiera el fallo de segunda
terpuestos, se surte la práctica de pruebas decretadas, se desarrollan las au- instancia no puede alegarse que como la casación estaba prevista al momen-
diencias convocadas, terminan las diligencias iniciadas, los términos que to de iniciación del juicio ese derecho asiste durante todo su curso.
hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones
que se estén surtiendo, fuera de estos casos taxativos no habrá lugar a aplicar En lo tocante a las pruebas se establece también un caso de ultraactivi-
ninguna nonna derogada, por cuanto cumplido el acople de legislación se dad, contenido en el art. 39 de la ley 153 de 1887, que dispone: "Los actos o
observará exclusivamente lo previsto en la última normatividad, de manera contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse
que el alcance de la ultratividad es transitorio y limitado en el tiempo, salvo bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su justifi-
que la nueva ley disponga de manera expresa lo contrario 13 • cación; pero la forma en que debe rendirse la prueba está subordinada a la ley
vigente al tiempo en que se rindiere".
Para aclarar más el concepto conviene citar un ejemplo: El art. 367 del
C. de P. C. derogado establecía el recurso de casación per saltum, el que fue De acuerdo con dicha norma, si un contrato se celebra conforme a la
eliminado del CGP. Si estaba interpuesta y en trámite una casación de tal legislación vigente, a pesar de que las normas reguladoras del mismo sean
índole al entrar en vigencia el nuevo estatuto, debía continuar hasta su re- derogadas, se demostrará por los medios válidos al tiempo de su celebra-
solución, por cuanto se trata de un "recurso interpuesto" para cuya decisión ción. Esto es particularmente lógico, pues la obligación de los asociados es
la norma derogada sigue aplicándose, es ultraactiva, pues va más allá de su ceñirse al derecho vigente, y no puede exigírseles que prevean posibles mo-
existencia legal. dificaciones; de ahí que si deben probar, es apenas equitativo que lo hagan
conforme a las normas ahora derogadas; es decir, tiene efecto el fenómeno
Se reitera que lo que el legislador ha pretendido es tratar de que el em- de la ultraactividad, en lo que respecta a la prueba del negocio jurídico.
palme de las legislaciones procesales no se realice de una manera abrupta,
de modo que pueda romper el orden que debe reinar en el proceso, sino que Un ejemplo de esta segunda forma de ultraactividad es el siguiente:
se haga en forma taLque se siga manteniendo esa lógica que debe gobernar 1nediante el artículo 1 del decreto 1255 de julio 27 de 1970, se exigió como
siempre la actuación. obligatoria para la validez del contrato de compraventa de automotores la
formalidad de la escritura pública, norma que, por fortuna, nunca entró en
vigencia. Supongamos, empero, que esa norma hubiera entrado en vigor y
que se presenta un litigio con ocasión de un contrato de compraventa de au-
13 Es el caso del Estatuto Arbitral, contenido en la ley 1563 de julio de 2012 cuyo artículo tomotores celebrado antes de la vigencia del decreto; es claro que el contrato
119 en el inciso segundo dispone que: "Los procesos arbitrales en curso a la entrada en se hubiera podido probar por cualquiera de los medios válidos en la fecha
vigencia de esta ley seguirán rigiéndose hasta su culminación por las normas anteriores". de su celebración, por ejemplo, un documento privado, y no con la escritura
En LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, El Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores, Bogotá,
2013, págs. 49, 50 comento: "en razón, reitero de la corta duración de este proceso, fue pública, pues al efectuarse el contrato, ninguna ley exigía tal solemnidad.
atinado consagrar la modalidad de la ultractividad absoluta, que para otros casos resulta
inadecuada y contraproducente tal como ha sucedido con los dos Códigos de Procedimiento Otra cosa es que respecto de la forma de producir la prueba, presentarla
Penal y los de lo Contencioso Administrativo, que implican subsistencia de los dos sistemas al juicio y de evaluarla, el juez se rige por el principio general ya explicado,
por décadas, lo que es fuente de demora y acicate para la impunidad".
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 87
86 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

esto es, que la ley procesal aplicable es la vigente en el momento de ser ob- vigente la disposición derogada, a fin de que se surta íntegramente por el
servadas algunas de esas conductas dentro del proceso. nuevo Código.

Sirve también para ilustrar el punto el caso de las sociedades. De acuer- Considero que, dado el carácter de orden público que tienen las normas
do con el Código de Comercio derogado se exigían determinadas formalida- procesales, su renunciabilidad únicamente es posible en los casos autoriza-
des para la constitución de una sociedad, formalidades que fueron variadas dos por la ley y la ley no autoriza la renuncia a lo previsto en el art. 624
en el nuevo estatuto, el decreto 41 O de 1971, que entró en vigor el 1o de del CGP, de ahí que siempre, en tales hipótesis, el juez deberá atender a lo
enero de 1972. Supóngase que en el curso del presente año ocurra un pro- dispuesto sobre ultraactividad de las normas para los casos taxativamente
blema relacionado con una sociedad constituida en 1968; es claro que para contemplados.
demostrar la existencia de la sociedad se deben tener en cuenta las normas
Así, si estaba corriendo un término, es inaceptable que las partes, aún
vigentes cuando ésta se constituyó y no los requisitos de las nuevas dispo-
de común acuerdo, pidan que no se considere el términ_o en lo que va y que
siciones, es decir, no puede exigirse a los asociados la previsión de fututas
se ordene que se surta conforme al nuevo estatuto, pues esa invalidación
modificaciones legales.
parcial no la quiere la ley.
Debe advertirse, finalmente, que el art. 39 de la ley 153 de 1887, in
Conviene destacar que si dentro de una actuación procesal se presenta
fine, al anotar que en cuanto a la presentación de la prueba se atenderá a la
una causal de nulidad que invalide el trámite surtido bajo la vigencia de
ley procesal vigente, no hace cosa distinta de realzar el carácter exceptivo
normas derogadas y se declara la misma, la reposición de lo actuado se
de la primera parte del artículo y corroborar cómo la regla general se aplica
surtirá tomando las directrices de la legislación en vigencia y no de aquella
siempre, salvo las excepciones previstas taxativamente y que han sido mo-
que rigió cuando se surtió lo dejado sin eficacia. Así~ por ejemplo, si bajo
tivo de estudio.
lo previsto en el C. de P.C., se adelantó un proceso de pertenencia en el que
Ilustra lo anterior el siguiente ejemplo: Si al ir a presentar un documen- se profiere fallo de primera instancia el cual es apelado, llega el proceso al
to privado, creado cuando para acreditar un determinado negocio jurídico superior y éste declara nulo todo lo actuado a partir de la notificación de
tal solemnidad era suficiente, ya se ha derogado la norma que lo permitía la demanda, caso de reponerse la actuación se observará, no la legislación
y rige otra diversa que obliga a una escritura pública, la ley procesal con- derogada, sino lo previsto en el Código General del Proceso por ser el que
serva su vigencia, es ultraactiva, en cuanto a permitir la eficacia probatoria rige, pues no se trata de reponer sobre la base de normas ya sin vigencia y
por el sistema derogado; empero, en lo que concierne a la forma de aportar que, para estos efectos, no son ultraactivas.
esa prueba y la oportunidad para hacerlo se aplica integralmente la norma
En resumen, en cuanto a la vigencia de la ley procesal en el tiempo,
procesal vigente en el momento en que se vaya a producir esa aportación
la regla general es que se aplica de manera inmediata y rige para el futuro;
no a la que ha podido regir cuando el acto se celebró; así, si en esa época la
que se presentan casos taxativamente determinados de excepciones por ul-
prueba se podía aportar en el período probatorio, pero la nueva legislación
traactividad de la norma derogada, y finalmente, en ningún caso una norma
dice que tiene que ser con la demanda o en su contestación, se atenderá a lo
últimamente normado. procesal civil podrá tener carácter retroactivo.

Por último, muestra especial interés por los alcances novedosos en el


Surge, en cuanto a este tema, la cuestión de saber si por acuerdo de las
tratamiento del punto el inciso final del art. 624 del CGP al disponer que:
partes se puede excluir y considerar como inexistente una actuación de las
"La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación vigente
ya enumeradas (términos, recursos, incidentes, etc.), que empezó estando
en el momento de formulación de la demanda con que se promueva, salvo
88 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 89

que la ley elimine dicha autoridad.", con lo cual sienta como regla general En este orden de ideas recuerdo que, como atinadamente lo señala la
que si existen modificaciones normativas en materia de competencia, segui- Corte ConstitucionaP 4 la promulgación: "consiste en la publicación oficial
rá conociendo del proceso el juez ante quien se presentó la demanda, aún en de la ley; la entrada en vigencia es la indicación del momento a partir del
el caso de que no la haya admitido y sin que interese si frente a nuevas de- cual ésta se vuelve obligatoria para los asociados, esto es, sus disposiciones
mandas similares otro juez ya es el competente en virtud de la reforma legal. surten efectos. Por tanto, bien puede suceder que una ley se promulgue y
sólo produzca efectos meses después; o también es de frecuente ocurrencia
Así, por ejemplo, si conoce de un proceso un juez civil del circuito y que el legislador disponga la vigencia de la ley "a partir de su promulga-
entra en vigencia una norma que señala que en virtud de la cuantía el cono- ción", en cuyo caso una vez cumplida ésta, las disposiciones respectivas
cimiento le corresponde al juez civil municipal, no será posible devolver el comienzan a regir, es decir, a ser obligatorias".
proceso por "falta de competencia" al inferior en virtud de lo que se dispone
en el inciso que comento. La ley 4 de 1913 destaca en el art. 52 que "La ley no obliga sino en
virtud de su promulgación, y su observancia principia dos meses después
Empero, a más de lo anterior es necesario considerar las reglas espe- de promulgada y que esta consiste en insertar la ley en el periódico con
ciales que contiene el art. 625 del CGP para el tránsito de legislación, que oficial, y se entiende consumada en la fecha del número en que termine la
son las directrices que deben ser observadas dentro de los procesos que se inserción., pero a renglón seguido adiciona el art. 53 que: Se exceptúan de
adelantan, que bajo el presupuesto de la ultractividad relativa permiten el lo dispuesto en el artículo anterior los casos siguientes: l. Cuando la ley fije
acople de CGP en ellos y dentro de las que merece destacarse el numeral el día en que deba principiar a regir, o autorice al Gobierno para fijarlo, en
8 que indica: "Las reglas sobre competencia previstas en este código, no cuyo caso principiará a regir la ley el día señalado. 1 S, con lo cual se disipa
alteran la competencia de los jueces para conocer de los asuntos respecto el frecuente equivoco de estimar que siempre es menester esperar los
de los cuales ya se hubiere presentado la demanda. Por tanto, el régimen de dos meses a partir de la promulgación para efectos de que entre en
cuantías no cambia la competencia que ya se hubiere fijado por ese factor.", vigencia la ley respectiva, pues esto únicamente sucede cuando la ley
sana disposición que asegura que el juez competente al ser presentada la de-
manda lo seguirá siendo para proseguir con el conocimiento del proceso, de
ahí que en este evento se mantiene sin cambio la competencia, no el trámite, 14 Corte Constitucional, sentencia C- 932 DE 2006 ponente Dr. Humberto Sierra Porto.
regla de la que únicamente se excepcionan los procesos por responsabilidad 15 El numeral segundo en disposición desueta pero vigente, adiciona que: "2. Cuando
médica al indicar el inciso segundo de este numeral que: "Sin embargo, por1causa de guerra de guerra u otra inevitable estén interrumpidas las Comunicaciones de
los procesos de responsabilidad médica que actualmente tramitan los jueces algunos o algunos Municipios Con la capital, y suspendido el curso ordinario de los Correos,
laborales, serán remitidos a losjueces civiles competentes, en el estado en en cuyo caso los dos meses se Contarán desde que cese la in Comunicación y se restablezcan
los Comunicaciones." En el mismo sentido sentencia C-179 de 1994, que señaló al respecto:
que se encuentren." "La promulgación no es otra Cosa que la publicación de la ley en el Diario Oficial, con
el fin de poner en conocimiento de los destinatarios de la misma los manda~os qu_e ella
2.1.1. Particularidades sobre la vigencia en el tiempo del Código contiene [... ] La promulgación de la ley es requisito indispensable para su obhgatonedad,
General del Proceso. pues es principio general de derecho que nadie puede ser obligado a cumplir .las normas
que no conoce (principio de la publicidad). Dicha función le corresponde eJecutarla. al
Es útil, debido a la complejidad que reviste el tratamiento del tema en Gobierno, después de efectuada la sanción. Tal regla es complemento de la que pr~scr~~e
el Código General del Proceso, recordar otros aspectos esenciales de la vi- que la ignorancia de la ley no excusa su incumplimiento, puesto que s~lo con la pubhc~cwn
oficial de las normas se justifica la ficción de que éstas han sido conocidas por los asociados
gencia de la ley en el tiempo, que, en veces, por obvios, se olvidan o tienden para luego exigir su cumplimiento. Si la promulgación se relaciona exclusivamente con la
a ser tergiversados, tal como sucede con los conceptos de promulgación y publicación o divulgación del contenido de la ley, tal como fue aprobada ~or el Co~greso
vigencia de la ley. de la República, no es posible deducir de allí facultad alguna que le permita al Presidente
determinar el momento a partir del cual ésta debe empezar a regir".
90 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 91

guardó silencio respecto del punto, circunstancia, en la práctica, de rara desde el año 2012, las encuentro íntegramente ajustadas a la normatividad
ocurrencia. vigente. 16

Acerca de quién es el autorizado para señalar el momento en que la En efecto, los diferentes momentos en que deben entrar en vigencia dis-
ley debe empezar a regir, la Corte Constitucional en la citada sentencia posiciones del nuevo estatuto. corresponden a lo que la Corte Constitucional
C-932 de 2006, cuyas apreciaciones comparto, ha puesto de presente determinó como el poder del legislativo de "valorar la realidad social, políti-
que: "( ... ) esa tarea le corresponde ejercerla al legislador, por ser éste quien ca, económica, etc., para poder determinar la fecha en que han de entrar a re-
cuenta con la potestad exclusiva de "hacer las leyes", según lo ordena el gir las disposiciones que expide.", de modo que en ejercicio de ese poder es
artículo 150 del ordenamiento superior. La función legislativa de "hacer las que las normas del Código General del Proceso regirán bajo los siguientes
leyes" incluye de manera concreta dos prerrogativas: por un lado, implica pará1netros temporales 17 : unas desde la promulgación de la ley, es decir des-
determinar el contenido de la ley, y, por el otro, legislar sobre cualquier tema de el12 de julio de 2012; otras a partir dell o de octubre de 2012; una desde
11

que parezca relevante dentro de lo jurídico. Esta segunda función consti- el 1o de julio de 2013 18 y las más, a partir del primero (1 º) de enero de
tuiría lo que se ha llamado la "cláusula general de competencia legislativa. dos mil catorce (2014), en forma gradual, en la medida en que se hayan
ejecutado los programas de formación de funcionarios y empleados y se
"Ahora bien: si el legislador es el llamado a decidir el contenido de la disponga de la infraestructura física y tecnológica, del número de des-
ley, resulta obvio que dentro de la valoración política que debe hacer sobre pachos judiciales requeridos al día, y de los demás elementos necesa-
la conveniencia del específico control que ella propone, se incluya la relati- rios para el funcionamiento del proceso oral y por audiencias, según lo
va al señalamiento del momento a partir del cual dicha normatividad empie-
za a surtir efectos, pues sólo a él compete valorar la realidad social, política, 16 La Corte Constitucional, en sentencia C.654 de octubre 14 de 2015, Ponente Dr. Luis
económica, etc., para poder determinar la fecha en que han de entrar a regir Ernesto Vargas Silva, reitera la directriz al señalar que: "16. En conclusión, se tiene que
las disposiciones que expide." conforme la jurisprudencia reiterada de la Corte, el legislador está investido de una amplia
competencia para definir la fórmula de vigencia de las leyes. Para ello, puede válidamente
adoptar diversas modalidades de entrada de vigor, entre ellas de tipo diferido, escalonado,
"( ..... ) La potestad con que cuenta el legislador para determinar la sucesivo o sometida a un plazo o condición específica. Por ende, lo que exige el principio de
fecha de entrada en vigencia de la ley. se encuentra limitada únicamente por reserva de ley sobre la vigencia en comento es que sea el legislador el que defina la fórmula
los requerimientos del principio de publicidad. (sic) al que se hizo alusión correspondiente, dentro de un variado grupo de alternativas de técnica legislativa De manera
en párrafos anteriores, cuya finalidad es evitar las denominadas leyes "pri- correlativa, la inconstitucionalidad de dichas fórmulas de vigencia solo será posible cuando
se acredite una oposición objetiva y verificable entre éstas y los preceptos constitucionales."
vadas" o "secretas", muy comunes en Colombia en alguna época. El deber
de señalar la vigencia de la ley después de su publicación, es un mandato 17 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Normas vigentes de la ley 1564 de 2012, Dupre
que obliga tanto al Congreso como al Presidente de la República, cuando ha Editores, Bogotá, 2013 en donde señalo las disposiciones que entraron a regir desde el año
2012, junto con los comentarios a manera de glosa de cada una de ellas.
sido facultado por el legislador para cumplir esta tarea. "
18 La vigencia anticipada corresponde a las siguientes normas taxativamente señaladas
Las anteriores directrices permiten establecer que las prescripciones en el art. 627 del CGP: "1. Los artículos 24, 30 numeral 8 y parágrafo, 31 numeral 2, 33
acerca de la vigencia de la ley y sus condicionamientos respecto del mo- numeral 2, 206, 467, 610 a 627 entrarán a regir a partir de la promulgación de esta ley( ... )
mento en que debe empezar a regir, siempre bajo el obligado presupuesto de 4. Los artículos 17 numeral!, 18 numeral!, 20 numeral!, 25, 30 numeral 8 y parágrafo, 31
numeral 6 y parágrafo, 32 numeral 5 y parágrafo, 94, 95, 317, 351, 398, 487 parágrafo, 531
su promulgación, conducta, sin excepciones y de imperativa observancia, a 576 y 590 entrarán a regir a partir del primero (1 °) de octubre de dos mil doce (2012)." El
constituyen prerrogativas propias de quien hace la ley, el Congreso, y por numeral5 del art. 627 dispone que: "A partir del primero (1 °) de julio de 2013 corresponderá
esa razón es que las orientaciones que al respecto se incluyen en los artí- a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la expedición de las licencias
culos 625, 626 y 627 del Código General del Proceso, tal como lo escribí provisionales y temporales previstas en el Decreto 196 de 1971, así como la aprobación para
la Constitución de consultorios jurídicos prevista en el artículo 30 de dicho decreto".
92 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 93

determine el Consejo Superior de la Judicatura} y en un plazo máximo del sistema de la territorialidad de la ley, establecido en el art. 18 de nuestro
de tres (3) años} al final del cual esta ley entrará en vigencia en todos los C. C. y después en el art. 57 del C. de R. P. y M., se atempera por motivos de
distritos judiciales del país.1119 conveniencia, entre otros casos, cuando se trata de contratos celebrados en
el extranjero, pues el comercio internacional exige el amparo de la seguri-
2.2. La ley procesal civil en el espacio dad y la rapidez de los cambios. Así, el art. 20 del C. C., después de sujetar a
la ley colombiana los bienes situados en el territorio nacional, dice que 'ésta
En cuanto al aspecto de la validez de la ley procesal civil en el territorio disposición se entenderá sin perjuicio de las disposiciones contenidas en los
o espacio, también aparece claramente establecido un importante principio contratos celebrados válidamente en país extraño'. Esto supone la admisión
general: La ley procesal civil se aplica dentro del territorio nacional, es de- del principio de que la capacidad de las partes, la formación y validez de su
cir, dentro de los linderos señalados en el art. 1O1 de la Constitución N acio- consentimiento, se rigen por la ley extranjera, la del lugar de celebración o
nal, como límites de la República de Colombia, donde se hace remisión a los perfeccionamiento del contrato". 21
tratados internacionales que rigen esta materia.
También los arts. 605 a 609 del CGP son disposiciones que con toda
Empero, ante el creciente interés de los estados por terminar con el claridad buscan ampliar el campo de acción de las leyes por cuanto permi-
aislacionismo legislativo y tratar de que el ideal del cumplimiento de la ten, cumpliendo ciertos requisitos, obtener de la Corte en Sala de casación
justicia no se vea truncado por barreras fronterizas, poco a poco se trata en civil la autorización para aplicar en Colombia sentencias o laudos arbitrales
todos los campos de ampliar el radio de acción de las diversas legislaciones, proferidos en países extranjeros, lo que indirectamente implica dar efecti-
entre ellas la procesal civil, aun cuando, bueno es reconocerlo, el avance es vidad en Colombia a normas procesales foráneas (art. 30, nums. 4 y 5 del
lento, dado que, por lo general, se requieren tratados internacionales para CGP) auncuando son tantas las exigencias que allí se consagran que mínima
hacer efectiva esa ampliación de la eficacia de la ley. 20 es la efectividad práctica de la norma, tal como con mayor detalle se analiza
En todo caso, el art. 20 del Código Civil da cierta validez a normas de en la parte especial de esta obra.
legislaciones extranjeras, lo cual, indudablemente, atempera el carácter es-
2.3. La ley procesal civil en relación con las personas
tricto del art. 18 del mismo estatuto, que se refiere a la aplicación de la ley
colombiana a quienes se encuentren dentro del territorio nacional. En rela- De conformidad con el art. 18 del C. C., la ley, incluida la procesal, se
ción con este punto, la Corte ha manifestado con gran acierto que "el rigor aplica a todas las personas que se encuentren en el territorio colombiano,
sin que importe para nada su nacionalidad, sexo, edad o condición, circuns-
tancia que recoge el art. 57 del Código de Régimen Político y Municipal, al
19 Reconozco que el período previsto para el estudio y difusión del Código General del
Proceso fue excesivo, debido a la confusión que existió ante la incertidumbre que muchos preceptuar que la aplicación de la ley procesal se extiende a los extranjeros,
jueces y abogados acerca de la vigencia de las nom1as, la que desaparece con la vigencia plena "sean domiciliados o transeúntes, salvo, respecto de éstos, los derechos con-
del estatuto a partir del 1o de enero de 20 16. sagrados por los tratados públicos".
20 DÍAS MORERA Eusebio, El concepto de territorialidad en el Derecho procesal,
Barcelona, Edit. Bosch, 1945, se muestra escéptico sobre la extraterritorialidad del Derecho
Enseñan las anteriores normas que no interesa la nacionalidad de la
y en especial del Derecho procesal. Posición que antes yo no compartía pero que la realidad persona, como tampoco su edad, sexo o estado civil, para que la ley procesal
me ha llevado a replantear. Ciertamente son múltiples los foros internacionales a los tenga efecto, basta, por lo tanto, que se encuentre dentro del territorio na-
que he concurrido donde ha sido tema central la extraterritorialidad de la ley. Es curioso cional, para que esté sometida a la observancia y el cumplimiento de la ley.
observar que quienes a ellos acuden son decididos partidarios de que se establezca. No
obstante, en sus países son los mismos que se ocupan de que se aprueben normas que como
las del exequatur imponen las máximas talanqueras para que realmente pueda existir la
extraterritorialidad de la ley. 21 Corte Suprema de Justicia, casación 30 de septiembre de 1947, "G. J.", t. LXIII, pág. 38.
94 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 95

Sin embargo, respecto a la vigencia de la ley procesal civil en cuanto "l. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal
a las personas, existen importantes excepciones consagradas en la Conven- del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y
ción de La Habana, de 1928 y en las Convenciones de Viena de 1961 y administrativa, excepto si se trata:
1963 que son las que preponderantemente se aplican por ser instrumentos
de carácter universal. "a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados
en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los
En efecto, la Convención de La Habana de 1928, aprobada por la ley 41 posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;
de 1936 y depositada su ratificación el20 de febrero de 1937, es un instru-
mento regional, que si bien sigue aún vigente en nuestro ordenamiento, ha "b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a
perdido utilidad práctica desde la existencia de las Convenciones de Viena título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testa-
de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de 1963 sobre Relaciones Con- mentario, administrador, heredero o legatario;
sulares, las cuales fueron aprobadas por las leyes 6 de 1972 y 17 de 1971, "c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comer-
respectivamente. cial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus
También debe precisarse que el decreto 3135 de 1956 que puntualizaba funciones oficiales.
lo concerniente a las inmunidades, fue derogado expresamente por el decre- "2. El agente diplomático no está obligado a testificar.
to 2148 del 13 de septiembre de 1991, el cual no reguló la parte pertinente
de inmunidades y privilegios diplomáticos porque con la aprobación de las "3. El agente diplomático, no podrá ser objeto de ninguna medida de
Convenciones de Viena citadas ya se encontraba cubierto el te1na con sufi- ejecución salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y e) del párrafo
ciencia. 1 de este artículo y con tal que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su
persona o de su residencia.
Además de lo anterior, debe considerarse que estas Convenciones,
como normas internas de nuestro país, son posteriores a la propia Con- "4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado
vención de La Habana, lo que también explica la importancia que aque- receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante."
llas tienen sobre esta última.
Se observa que la inmunidad no es total de ahí que es necesario señalar
En todo caso, es preciso hacer claridad que estos tres no son los únicos el motivo de las principales excepciones citadas y es así como no puede ha-
instrumentos sobre inmunidades que ha ratificado Colombia, aparte de ellos ber inmunidad civil cuando se trata de acciones reales, estimo que también
también existe la Convención sobre los privilegios e inmunidades de las Na- las posesorias "sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio
ciones Unidas de 1946, la Convención sobre los privilegios e inmunidades del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta
de los Organismos Especializados de 1947, la Convención de N ew York de del Estado acreditante para los fines de la misión"
1969, sobre las Misiones Especiales y la Convención de Viena de 1975, so-
bre la representación de los Estados en sus relaciones con las organizaciones Dadas las características del derecho real, aceptar inmunidades para su
de carácter universal, esta última no ha sido ratificada. ejercicio implicaría un desconocimiento de la esencia de ese derecho; de ahí
que la norma sea acertada, pues de admitirse en estos casos la inmunidad, si
La inmunidad diplmnática se establece en el artículo 31 de la Conven- en ejercicio del derecho real se quiere demandar a un diplomático, también
ción de Viena, norma que, al mismo tiempo consagra las excepciones en sería preciso acudir a la autoridad judicial de su país, lo cual es inaceptable,
materia civil y que señala: por tratarse de bienes situados dentro del territorio nacional; de igual manera
96 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 97

y así no sea derecho real, dejar la posibilidad de definir conflictos acerca de cial, no le será permitido invocar la inmunidad de jurisdicción respecto de
la posesión a autoridades extranjeras ocasionaría graves traumatismos. cualquier reconvención directamente ligada a la demanda principal".
Y en relación con bienes inmuebles se presentaría un delicado proble- Podrá, así mismo, aceptarse esa renuncia cuando el demandado es el
ma, por cuanto el sistema de registro perdería mucha de su credibilidad, si diplomático y comparece en el juicio sin manifestar esa calidad, es decir,
en el exterior se pudieran adelantar juicios que tuvieran como consecuencia cuando acepta tácita o expresamente su comparecencia dentro de 1:1n proce-
la modificación de los derechos reales que sobre ellos pueden predicarse. so civil, por cuanto, si es su deseo someterse a la ley civil colombiana, nin-
gún obstáculo hay para ello, máxime si se recuerda que en la Convención
También como excepción se establece la proveniente de "cualquier ac- de La Habana de 1928 se estipuló, precisamente, una recomendación en tal
tividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Es- sentido, al establecerse en el preámbulo que, "reconociendo que como los
tado receptor, fuera de sus funciones oficiales". Obsérvese, en primer lugar, funcionarios diplomáticos representan a sus respectivos Estados, no deben
que la norma se refiere a la no existencia de inmunidad civil cuando se trata reclamar inmunidades que no sean esenciales al desempeño de sus deberes
del ejercicio de actos profesionales o comerciales diferentes al desempeño oficiales y que sería de desear que bien el propio funcionario o el Estado
de la misión diplomática. representado por él renuncien a la inmunidad diplomática cuando se refie-
Así, si un diplomático vende un automotor, no estará dedicado a esta ra a acciones civiles que no tengan nada que ver con el desempeño de su
actividad profesional, pues para ello se precisa continuidad en el ejercicio de misión", con lo que se establece una posibilidad de renuncia tácita por la
ciertos actos tendientes a obtener provecho económico; esa actividad ven- circunstancia de demandar, precepto que si bien es cierto no se recogió de
dría a tener tal carácter si se tratara de ventas reiteradas. El hecho de arren- manera idéntica en la Convención de Viena, está vigente y, en el peor de
dar una casa no constituye actividad profesional, pero sí lo sería establecer los casos operaría de manera regional respecto de los diplomáticos de los
una agencia de arrendamientos. En fin, sólo analizando cada caso concreto países cobijados por el citado tratado.
podrá decidirse exactamente si existe un caso de inmunidad. Por lo tanto, que si el diplomático renuncia tácita o expresamente a
No obstante, estimo que esta circunstancia será rara en lo que al di- su inmunidad y decide comparecer como demandado dentro de un juicio,
plomático concierne, debido a que la misma Convención señala en el art. tal renuncia es plenamente válida. Pero si el agente diplomático no quiere
42 que "El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna renunciar espontánea y voluntariamente, nada se puede hacer, pues la inmu-
actividad profesional o comercial en provecho propio"; empero, como las nidad de carácter civil le cobija plenamente, y será necesario adelantar la ac-
inmunidades se extienden a otras personas, entre ellas, la familia del diplo- ción civil pertinente ante las autoridades del país de origen del diplomático.
mático, en esta hipótesis puede operar la excepción. Sin embargo, en la hipótesis de que, demandado un diplomático quiera
Igualmente es posible la aplicación de la ley civil colombiana en el ampararse en la inmunidad, podrá hacerla valer únicamente al proponer la
evento de la renuncia a la inmunidad, porque el artículo 32 de la Conven- excepción previa de falta de competencia del juez (art. 100, num. 1°), pues
ción de Viena dispone que "El Estado acreditante puede renunciar a la si no lo hace la omisión equivale a una renunéia del fuero de que gozaba el
inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas diplomático.
que gocen de inmunidad conforme al artículo 37"; sin embargo la misma
De especial interés para efectos del tema es lo indicado en el numeral
norma señala que "Si un agente diplomático o una persona que goce de
4 del art. 32 de la Convención de Viena acerca de que "La renuncia a la
inmunidad de jurisdicción conforme al artículo 3 7 entabla una acción judi-
inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o administrativas
no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la
98 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 99

ejecución del fallo, para lo cual sería necesaria una nueva renuncia", pues con los hechos y documentos relacionados con su cargo y el artículo 45
en él se consagra lo que internacionalmente se ha llamado "inmunidad de contempla la posibilidad de la renuncia a los privilegios e inmunidades del
ejecución" Gurisdiction to enforce ). funcionario consular mediante una redacción idéntica a la del artículo 32 de
la Convención de Viena de 1961.
La inmunidad se extiende a más del diplomático propiamente dicho a
otras personas y para saber a quiénes se hace efectiva esta protección losar- N o existe inmunidad civil de ninguna índole cuando se trata de perso-
tículos 37 y 38 de la Convención contienen un listado que cubre a casi todo nas que desempeñan cargos de importancia en el Gobierno o pertenecen a
el personal diplomático y administrativo (y su grupo familiar) que trabaje cualquier jerarquía religiosa. Respecto de ellas ni siquiera, como sucede en
en la misión, ampliando de tal manera lo dispuesto por la Convención de La el proceso penal, se les asigna un fuero especial para conocer de los proce-
Habana. sos civiles en los que son parte.

Es así como el artículo 37 señala que "los miembros de la familia de un Es conveniente resaltar que la ley procesal civil se aplica por igual a
agente diplomático que formen parte de su casa, gozarán de los privilegios personas jurídicas de cualquier índole y naturales; respecto de éstas nada
e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36, siempre que no sean interesa si son capaces o incapaces, es decir, es indiferente si se trata de
nacionales del Estado receptor", al igual que los integrantes del "personal menores o mayores de edad interdictos o no. La única diferencia es que
administrativo y técnico de la misión, con los miembros de sus familias", para su vinculación al proceso se deben seguir unas formalidades adicio-
determinándose en el numeral 3 de la norma que "los miembros del perso- nales (citarlos por medio de su representante, designarles un curador).
nal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en él residencia permanente, gozarán de inmunidad para los actos En síntesis: la ley procesal civil se aplica a todos los habitantes del te-
realizados en el desempeño de sus funciones". rritorio nacional, excepción hecha de los diplomáticos, y con las salvedades
ya anotadas.
A su vez, la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares
contiene casi las mismas disposiciones sobre privilegios e inmunidades. Por otro lado, es conveniente precisar que casi la totalidad de Naciones
reconocen igualmente las inmunidades jurisdiccionales de los Estados, dife-
En cuanto a las inmunidades y privilegios de los funcionarios consula- rentes estas de las diplomáticas y consulares en cuanto a que en esta ocasión
res, el artículo 43 de la Convención de 1963 dispone que "1. Los funciona- quien es el sujeto de la protección es el Estado mismo y no el funcionario o
rios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la juris- los locales.
dicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor
por los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares", pero Auncuando no existe Convención que consagre esta especie de inmu-
señala como excepciones la sujeción de ellos a la ley colombiana para aque- nidades, los Estados las aplican en virtud de la costumbre internacional,
llos casos donde "el funcionario consular, o el empleado consular, no haya algunos de forma absoluta, otros de forma relativa y también mediante leyes
concertado explícita o implícitamente, como agente del Estado que envía" o internas o instrumentos regionales, consagran excepciones a esa inmunidad
cuando se trate de un proceso "que sea entablado por un tercero como con- especialmente en temas relacionados con asuntos comerciales o laborales,
secuencia de daños causados por un accidente de vehículo, buque o avión, distinguiendo, para tal efecto, los actos iure gestionis y los iure imperii,
ocurrido en el Estado receptor". siendo estos últimos los que son objeto de protección al estar directamente
relacionados con los asuntos soberanos del Estado que ejecuta el acto22 .
También el artículo 44 indica que el funcionario consular está obligado
a comparecer como testigo salvo unas contadas excepciones relacionadas 22 QUINTANA Juan José, GUZMAN CARRASCO Gonzalo, Colombia y la inmunidad
de Jurisdiccion de los estados, de espaldas al Derecho Internacional, Artículo publicado en
100 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 101

3. INTERPRETACIÓN DE LA LEY En suma, lo que se debe tener en cuenta es que la ley procesal sirve
cotno base para reconocer los derechos consagrados en normas sustanciales;
Deben tenerse en cuenta los principios generales que sobre interpreta- los conflictos que se ventilan judicialmente por el trámite procesal civil de-
ción de la ley se consagran en la ley 153 de 1887 y en particular el art. 11 ben ser resueltos aplicando el CGP, pero considerando siempre la respectiva
del CGP, que confirma el carácter instrumental de la ley procesal civil y ley sustantiva, ya que, como lo enseña MICHELI, "no debe olvidarse, sin
recuerda a quienes la apliquen que deben tener en cuenta que "el objeto de embargo, que las normas procesales son normas esencialmente instrumenta-
los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos en la ley les cuyo fin es hacer posible la actuación de otras normas jurídicas". 24
sustancial", norma ésta que es la regla de oro en la interpretación del Dere-
cho procesal que siempre debe tener presente el juez, porque en no pocas Nada nuevo, de otra parte, es lo contemplado en el art. 11, pues lo que
ocasiones se olvida ese carácter instru1nental de la ley procesal y se adoptan pretende la norma es recordar y poner de manifiesto, especialmente a los
decisiones abiertamente contrarias al espíritu que informa nuestro Estatuto. jueces, que si no se conculca el debido proceso cuando se impone declarar
un derecho en cabeza de cualquiera de las partes así debe procederse, sin
El concepto original del art. 4 del derogado C. de P.C. y vertido en el negar el legítimo derecho que a ellas asiste de que así sea, realizando alam-
artículo 11 del CGP ha sido elevado a rango constitucional al indicar el bicadas interpretaciones de contenido meramente procesal y olvidando el
artículo 228 de la C. PY que en las actuaciones judiciales "prevalecerá el carácter instrumental que tienen esas normas.
Derecho sustancial" y reafirma el230 del mismo estatuto que "los jueces, en
sus providencias, sólo estarán sometidos al imperio de la ley". Ilustra lo anterior el siguiente texto de JUSTINIANO: "En un senado
consulto del emperador Marco Aurelio, de consagrada memoria, se dice que
Oportunamente veré cómo la implantación de teorías foráneas, con cla- nadie haga comparecer en juicio al adversario en las épocas de las mieses y
ro desconocimiento de nuestro procedimiento civil, ha llevado a situaciones de las vendimias porque los ocupados en las faenas del campo no han de ser
en que la ley procesal civil se aplica en función de la misma ley procesal forzados a comparecer en el foro. Pero si el pretor, por ignorancia o desidia,
civil, y se ha llegado, por ejemplo, al absurdo de las sentencias inhibitorias, hubiese persistido en llamarlos y ellos hubiesen venido espontáneamente,
fallos en los que se viola ostensiblemente el claro mandato del art. 11 del supuesto que se hubiese pronunciado sentencia hallándose ellos presentes y
CGP o, es lo mismo, se desconoce el art. 228 de la C. P. donde se adicionó litigando espontáneamente, valdrá la sentencia, aunque no hubiese obrado
que esa prelación debe respetar los términos judiciales, tema del que me rectamente el que la convocó". 25
ocuparé a espacio en el capítulo destinado al estudio del principio de la
eventualidad. Finalmente, la disposición cmnentada agrega que las dudas que se pre-
senten y que no puedan solucionarse directamente con el Código de Proce-
dimiento Civil "deberán aclararse mediante la aplicación de los principios
constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en todo caso
el debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los de-
la Revista Colombiana de derecho Internacional, No. 8, junio a noviembre de 2006, pags 52
a 102, cuya lectura recomiendo por el interesante planteamiento que se hace de la función de más derechos constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir
los Estados como sujetos de relaciones contractuales y la necesidad de modificar el carácter y de cumplir formalidades innecesarias."
absoluto de las inmunidades que se les confieren.

23 No está por demás recordar que el gran logro de la prevalencia del derecho sustancial
sobre el procesal, se debe exclusivamente a los abogados que intervinieron en la preparación
del proyecto que se plasmó en el actual Código de Procedimiento Civil de donde pasa al 24 MICHELI GIAN ANTONIO, ob. cit., t. I, pág. 118.
CGP igual, y no constituye como algunos lo aseveran, una de las grandes creaciones de la
Constitución de 1991. 25 JUSTINIANO, Digesto, t. I, trad. de A. de Hors, Pamplona, E. Arazandi, 1968.
102 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En consecuencia, el legislador se remite, como fuente supletoria de in-


terpretación de la ley procesal civil, a los principios generales que la in-
forman, que aunados a las denominadas reglas técnicas del procedimiento,
serán precisamente los que estudiaré en el capítulo siguiente.

CAPÍTULO

LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS


TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
"La abogacía no se cimenta_ en la lucidez del in-
genio, sino en la rectitud de la conciencia. Esa es
la piedra angular; lo demás, con ser muy intere-
sante, tiene caracteres adjetivos y secundarios".

Angel Ossorio

1. PRENOTANDOS

La conducta humana, en mayor o menor grado, usualmente se encuentra


inspirada en una determinada concepción político-filosófica; a esa constante
no podía estar ajeno el derecho procesal, siendo así como con el transcurso
del tiempo se ha perfilado un conjunto de directrices básicas, a las que se
denomina principios, que plasmados desde la Constitución pero desarro-
llados y en veces ampliados, informan un determinado estatuto legal para
constituirse en sus orientadores generales, vienen a imprimirle autonomía
propia, individualización y no son nada diverso a la concreción de ideales en
busca de ese anhelo común de la humanidad de tener una justicia perfecta.

No obstante, se ha perdido de vista el alcance que, por definición, tiene


el concepto "principio" y es así como se han aplicado, juntamente con los
que si responden al mismo, otros que no tienen ese carácter, aspecto que en
mucho ha incidido en la imposibilidad de adecuar las modernas legislaciones
procesales a lo que requiere la actual realidad social de ahí que me ocuparé,
en primer término, de precisar el alcance del concepto de principio del dere-
cho procesal.
104 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 1Q5

2. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO adoptar disposiciones basadas en otras orientaciones que se mostrarían más
PROCESAL. SU DIFERENCIA CON LAS REGLAS TÉCNICAS eficaces y no seguir apegados a ellos sobre el supuesto de que como son
DE PROCEDIMIENTO "principios" resulta sacrílega conducta dejar de cumplirlos.

Desde el aspecto académico en mucho se puede contribuir a la simpli- En este orden de ideas se encuentra que los verdaderos principios in-
ficación y eficacia de los sistemas procesales, si se desarrolla correctamente formadores del derecho procesal son escasos, muy pocos de las conocidas
el concepto de principio informador del derecho procesal, para erradicar enumeraciones que realiza la doctrina son los que responden al concepto y la
de tal categoría algunos que se vienen enseñando como tales pero que no gran mayoría de los que tradicionalmente se vienen ubicando como tales no
corresponden a su alcance, pues no se puede perder de vista que la acepción son nada diverso a lo que denominaré, para emplear terminología acuñada
con que aquí se toma la expresión "principio" corresponde a la que el dic- por la doctrina mexicana, reglas técnicas del procedimiento, que se imple-
cionario de la Real Academia señala como "idea fundamental que rige el mentan de acuerdo con las condiciones sociales, económicas y culturales y
pensamiento o la conducta". que vienen a otorgar individualidad al respectivo sistema procesal, porque a
diferencia de los principios, las reglas técnicas, que también se denominan
Es por eso que los principios informadores del procedimiento, son ab- subprincipios o principios técnicos, se adoptan por conveniencia, empleando
solutos, es decir no admiten contrarios, son permanentes y por ende inmo- las que sean adecuadas en el momento histórico para el logro de la buena
dificables y mientras se les tenga como tales siempre deben observarse, no justicia, e incluso elaborando normas basadas en desarrollo de reglas que
admiten excepciones, constituyen el norte del respectivo sistema procesal y pueden ser contrarias, según lo requiera la concreta necesidad que se preten-
a su desarrollo perentoriamente debe tenderse. de regular.
Cuestión diversa es que el principio, la idea fundamental pueda ser o no Se mantienen como principios, por obedecer a los lineamientos descri-
acertada en su adopción, la podamos compartir o no, pero una vez estable- tos, los de contradicción, lealtad procesal, economía procesal o celeridad
cida cmno tal, se ciñe a los postulados anteriores y constituye guía inexo- con su derivado de la concentración, imparcialidad del juez, igualdad y el
rable por cuanto desaparece toda posibilidad de elección y se debe buscar de eventualidad también conocido como preclusión con su reflejo de la cosa
su cumplimiento mientras rigen, sin perjuicio del análisis crítico que de su juzgada, que en todos los procesos deben ser guías, no admiten contrarios
aplicación se pueda derivar y que llevaría a encontrar la manera de cambiar por lo que debe ser permanente su observancia. 1
el principio cuestionado o, más exactamente, las normas que lo consagraron
y desarrollan. Solo mencionar la posibilidad de que un proceso consagre el "princi-
pio" de la deslealtad, o el de la parcialidad del juez o el la dilación de los
Así, se encuentra que como informadores de un sistema procesal que procesos o la inexistencia de la cosa juzgada, repugna, con lo cual se evi-
garantice el debido proceso, de la tradicional lista de principios acuñada dencia lo exclusivo y restrictivo de los verdaderos principios, una de cuyas
por la doctrina, tan solo se pueden rescatar como tales unos pocos, que son notas salientes, se reitera, es no admitir contrarios.
los únicos que resisten el análisis frente a las características apuntadas.

El grave error de nuestra formación profesional en el campo procesal


está en que aún se enseña que determinados aspectos característicos de un FAIRÉN GUILLÉN Víctor, Teoría general del derecho procesal, Ed. Universidad
Autónoma de México, México, 1992, página 35, donde el destacado profesor español señala
sistema procesal son "principios", cuando de tal nada tienen porque no res- como uno de los principios el de la eficacia del proceso, con lo cual confunde la finalidad que
ponden a las connotaciones indicadas y es por eso que si las circunstancias tiene la formulación de un conjunto de principios con el principio mismo, pues es lo cierto que
lo aconsejan, puede prescindirse de normas donde se les desarrolle, para todos los enunciados como tales buscan es la eficacia, de ahí que esta no sea un principio sino
una consecuencia del desarrollo de estos.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 107
106 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Todos los demás, tradicionalmente ubicados y enseñados como tales, En el campo práctico, que es donde opera por excelencia el derecho
son reglas técnicas del procedimiento/ llámense dispositivo, inquisitivo, procesal, las reglas técnicas al ser desarrolladas, muestran que existen unas
mediación, inmediación, escritura, oralidad, única o dos instancias, publici- que sirven y otras que no, en una determinada época o respecto de una co-
dad y conciliación siendo menester, sin desconocer su importancia, ubicar- munidad, pues solo se les puede evaluar con un sentido eminentemente
los debidamente de conformidad con su alcance conceptual. pragmático, de ahí lo importante de conocerlas debidamente para, estiman-
do que ellas pueden ser disímiles, escoger la que en el momento histórico
Es por eso que la necesidad de precisar el concepto de principio infor- sea útil, sin que implique que la contraria sea mala, solo que temporalmente
mador del derecho procesal de tiempo atrás empezó a inquietar a la doctrina, no es la adecuada, pero bien puede serlo si las condiciones cambian.
pues se adquiere conciencia acerca de que ese aspecto académico influye en
la eficacia del sistema procesal, porque es lo cierto que quien piensa, por Unicamente las particulares condiciones de cada país o mejor, región,
ejemplo, que la inmediación es un principio tratará a toda costa de propen- como es el caso de América Latina, del río Grande a Tierra del Fuego, son
der para su desarrollo, así se convierta en factor determinante para el retraso las que permiten conocer si una regla técnica es idónea en cuanto sirve para
en las actuaciones judiciales, cuando en verdad se trata de una regla técnica obtener pronta y cumplida justicia, de ahí que sea nota esencial de ellas la
de procedimiento cuyo desarrollo puede no ser conveniente en esta época, relatividad, no solo en el espacio sino también en el tiempo.
tal como adelante se estudia a espacio.
En verdad, puede suceder que una regla técnica sea ineficaz en una de-
Cipriano Gómez Lara, haciendo eco de Briseño Sierra, recuerda la terminada región y simultáneamente sirva en otra, o que por el momento sea
enunciación de múltiples principios procesales hecha por Devis Echandia inadecuada pero en un futuro, si cambian las condiciones, puede volverse a
y nos advierte que la lista de principios podría ser aumentada sin dificultad ella, lo que permite resaltar que respecto de las reglas técnicas no es posible
"pero tal vez lo conducente sería reducirla y modificarla. Lo primero como evaluarlas bajo el criterio de que sean correctas o incorrectas, sino de que
consecuencia de una correcta sistematización, y lo segundo como resultado funcionen. 4
de una investigación más a fondo", para concluir que si los principios son Naturalmente, el hecho de que existan reglas técnicas contrarias, ejem-
los "orientes jurídicos" se deberían reducir a la imparcialidad del juez, tran-
plo oralidad y escritura, mediación o inmediación, no significa que ellas
sitoriedad, igualdad y eficiencia funcional, agregando que "otros principios,
sean excluyentes, es decir que se deba adoptar una u otra como guía exclu-
de los enunciados por las doctrinas aludidas, o no son procesales, o tienen la
siva del sistema procesal respectivo; en absoluto, pueden redactarse normas
naturaleza de reglas técnicas. Las reglas técnicas ofrecen posibilidades que
que obedezcan a una u otra, solo que es posible otorgar mayor preponde-
pueden ser contradictorias: invariar instancias orales o escritas, facultades
rancia a una de ellas.
de disposición o de indisponibilidad, de impulsión de parte, de oficio etc.,
debe pues entenderse por principio técnico, la orientación en cualquier inva- Son las reglas técnicas del procedimiento similares a las herramientas
riación que ofrezca una solución más adecuada". 3 con que cuenta el mecánico para desarrollar su labor, están todas disponi-

4 Al respecto es sintomático el caso de la República del Uruguay que, felizmente para


2 Adopto la terminología de reglas técnicas del procedimiento por cuanto me parece la ella, presenta unos problemas judiciales que no corresponden al común de los restantes en
más precisa para definir el concepto que comprende. Empero, lejos estoy de dogmatizar en América Latina en atención a su territorio, habitantes que, para su fortuna, apenas llega a
este campo de ahí que si se les quiere denominar subprincipios, reglas del procedimiento o la mitad de la de la mayoría de las capitales suramericanas, ausencia de población indígena
cualquier otra que se quiera emplear, poco interesa. Lo importante es tener claro su alcance. etc, que permiten que en ese país puedan funcionar reglas técnicas de procedimiento que en
otros, como Colombia, no son útiles, de ahí lo importante de no realizar generalizaciones
3 GÓMEZ LARA Cipriano, Teoría General del Proceso, Ed. Harla, México, sa edición
1990, pág. 341, quien cita la obra de Humberto BRISEÑO SIERRA, El Proceso administrativ~
indiscriminadas y creer ingenuamente que lo que allí fue exitoso, igualmente, por ese solo
en Iberoamérica, UNAM, 1968, pág. 163. hecho, lo será en otro país.
108 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 109

bles pero solo va a emplear las que sean útiles y eficaces de acuerdo con la Corresponde ahora realizar el estudio de los principios informadores de
particular reparación que deba realizar. Si, cuenta con el destornillador y el nuestro sistema procesal civil, de los verdaderos y reales "principios".
alicate, posiblemente para extraer el tomillo sea más adecuado y útil el pri-
mero. Será el conocimiento, la sensibilidad del mecánico quien determinará 3. ANÁLISIS DE LOS QUE INFORMAN EL
a cual acude para lograr eficientetnente su cmnetido. DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO

De igual manera cuando se va a redactar un estatuto procesal quienes Tal como atrás lo señalé, precisados del análisis general del código y
tienen el encargo de hacerlo, personas de carne y hueso, no el "legislador" no porque una norma específica les confiera dicho estatus, se erigen como
como abstractamente se les denomina, cuentan con toda una serie de herra- principios, soportados en los que la Constitución Política tipifica los de ac-
mientas para lograr su misión; de su buen tino, conocimiento del entorno y ceso a la justicia, eventualidad, publicidad, igualdad, economía procesal e
adecuado criterio depende que empleen las reglas técnicas que realmente imparcialidad, de ahí que a su análisis me dedicaré a continuación.
sean las aptas en ese momento histórico para lograr una justicia eficaz.
3 .l. Principio de acceso a la justicia.
Así, por ejemplo, entre las reglas técnicas de la inmediación y su con-
traria, la mediación, en las actuales circunstancias (aumento de población, Encuentra su base en los artículos 23 y 229 de la C.P.; señala el primero
mayor cantidad de litigios, deficiente número de jueces), a no dudarlo, se de ellos que "Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas
muestra como más adecuada esta última y por ende deben estructurarse nor- a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener su
mas que en su mayoría la acojan, sin perjuicio de que en algunos casos pronta resolución", mientras que el segundo dispone que: "Se garantiza el
puedan existir otras que se inspiren en la inmediación, solo que una regla
técnica puede tener mayor preponderancia que otra. administración de justicia se concibe como una norma que tiene la estructura de principio.
En este sentido cabe recordar que de tiempo atrás la teoría del derecho ha establecido la
Para citar otro ejemplo, seguir con el embeleco de implantar la regla de distinción conceptual entre reglas y principios, para advertir que si bien ambas constituyen
normas jurídicas, su grado de vinculación y eficacia varía en uno u otro caso. Así, mientras
la oralidad pura cuando se sabe que no se tiene la infraestructura para apli- las reglas son normas que "ordenan una consecuencia jurídica definitiva", los principios son
carla y ello por la carencia de un adecuado presupuesto 5 , preparación de los mandatos de optimización "que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible según
jueces y manejo de los medios técnicos que se requieren, es un claro ejem- las posibilidades fácticas y jurídicas". Distinción que ha sido ampliamente aceptada en el
plo de la falta de sintonía del proceso con la realidad que se quiere regular. constitucionalismo moderno y específicamente en la jurisprudencia de esta Corporación, en
los siguientes términos:"La principal diferencia entre ambos tipos de normas radica en la
especificidad de sus órdenes o preceptos, pues mientras los principios son típicas normas de
Finalizo este aparte destacando que la tenninología atinente a los con- organización, mediante los cuales se unifica o estructura cada una de las instituciones jurídicas
ceptos de principio y de regla, desde el enfoque constitucional emplea a la que dan fundamento o valor al derecho, a través de la condensación de valores éticos y de
inversa las nociones, es decir que lo que se acaba de explicar es principio, justicia; las reglas constituyen normas de conducta que consagran imperativos categóricos o
para la Corte Constitucional es regla y viceversa, aspecto que en nada varía hipotéticos que deben ser exactamente cumplidos en cuanto a lo que ellas exigen, sin importar
el ámbito fáctico o jurídico en el que se producen.
el alcance de lo dicho, pero si permite llamar la atención para no caer en el
error de creer que se está aseverando algo diferente. 6 "Así las cosas, mientras las reglas se limitan a exigir un comportamiento concreto y
determinado, los principios trascienden a la mera descripción de una conducta prevista en un
5 La falta de presupuesto es central, pero no constituye la única causa debido a que se puede precepto jurídico, para darle valor y sentido a muchos de ellos, a través de la unificación de los
disponer del dinero necesario pero no se dan las condiciones para invertirlo debido a que, por distintos pilares que soportan una institución jurídica". Concebida a la manera de principio,
ejemplo, no se encuentran imnuebles para adquirir o su remodelación no es aconsejable. la oralidad se proyecta entonces como una norma cuyo alcance puntual debe ser definido
por el Legislador de acuerdo con las características y necesidades de cada procedimiento
6 Corte Constitucional, sentencia C-713 de 2008, ponente Dra. Clara Inés Vargas donde en particular, lo que permite que su desarrollo e implementación pueda hacerse en forma
se advierte: En efecto, la Corte "llama la atención en el sentido de que la oralidad en la gradual."
110 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 111

derecho de toda persona de acceder a la administración de justicia", normas amplio y suficiente de mecanismos para el arreglo de controversias, que se
que orientan el art. 2 del CGP al prescribir que:
prevean mecanismos para facilitar el acceso a la justicia por parte de los
pobres, que la oferta de justicia permita el acceso a ella en todo el territorio
"Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela jurisdiccio-
nacional."
nal efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses,
con sujeción a un debido proceso de duración razonable.", tema sobre el Cumple así el Código General del Proceso el destacado papel de desa-
que la Corte Constitucional ha realizado numerosos pronunciamientos en rrollar el conjunto de normas que permiten adecuado acceso a la adminis-
los que pone de presente la importancia de este principio y es así como en tración de justicia y es un claro ejemplo de aplicación de este principio el
reciente jurisprudencia7 destaca que:
ya citado inciso segundo del art.13 que establece la ineficacia de requisitos
establecidos por vía de negocio jurídico que establezcan barreras que impi-
"La jurisprudencia de esta Corte ha sostenido de manera reiterada que
da un directo acceso a solicitar la misma.
el derecho a acceder a la justicia es un derecho fundamental que, además,
forma parte del núcleo esencial del derecho al debido proceso.
3 .2. Principio de la eventualidad
"Según la jurisprudencia de esta Corporación, el derecho a acceder a El proceso es un todo lógico ordenado para la consecución de un fin:
la justicia tiene un significado múltiple. Entre otros, comprende contar con la sentencia; para que esta pueda ser proferida, requiere necesariamente el
procedimientos idóneos y efectivos para la determinación legal de derechos desarrollo de una serie de actos en forma ordenada, con el objeto de que las
y obligaciones, que las controversias planteadas sean resueltas dentro de un partes sepan en qué momento deben presentar sus peticiones y cuándo debe
término prudencial y sin dilaciones injustificadas, que las decisiones sean el juez pronunciarse sobre ellas. En pocas palabras, es el principio que ga-
adoptadas con el pleno respeto del debido proceso, que exista un conjunto rantiza la correcta construcción del proceso porque la organización que debe
reinar en él se asegura mediante el cumplimiento de ese orden preestable-
7 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia de 17 de abril de 2013, expediente D-9317
cido por la ley, en forma tal que sobre la base de la firmeza del primer acto
ponente Dra. María Victoria Calle Correa. También se advierte en ella que: " ( ... ) la Corte procesal se funda la del segundo y así sucesivamente, hasta la terminación
destacó las características propias de este derecho, en los siguientes términos: "... el derecho del trámite, usualmente con una sentencia.
de todas las personas de acceder a la administración de justicia se relaciona directamente
con el deber estatal de comprometerse con los fines propios del Estado social de derecho El principio de la eventualidad enseña que siguiendo el proceso el or-
Y, en especial, con la prevalencia de la convivencia pacifica, la vigencia de un orden justo,
el respeto a la dignidad humana y la protección a los asociados en su vida, honra, bienes,
den señalado por la ley, se logra su solidez jurídica, la cual se obtiene con
creencias, derechos y libertades (Art. lo y 2o C.P). "El acceso a la administración de justicia el ejercicio de los derechos de las partes y el cumplimiento de las obliga-
implica, entonces, la posibilidad de que cualquier persona solicite a los jueces competentes ciones del juez en el momento oportuno y no cuando arbitrariamente se
la protección o el restablecimiento de los derechos que consagran la Constitución y la ley. quieran realizar, de ahí la trascendente misión que cumple su inexorable
Sin embargo, la función en comento no se entiende concluida con la simple solicitud 0 el
plantean:iento de las pretensiones procesales ante las respectivas instancias judiciales; por el observancia dentro de los procesos.
contrarzo, el acceso a la administración de justicia debe ser efectivo, lo cual se logra cuando,
dentro de determinadas circunstancias y con arreglo a la ley, el juez garantiza una igualdad La eventualidad, en lo que respecta a las partes, busca que éstas ejerzan
a las part~s, analiza las pruebas, llega a un libre convencimiento, aplica la Constitución y sus derechos en las oportunidades que la ley señala. Así, por ejemplo, el
la ley y, sz es el caso, proclama la vigencia y la realización de los derechos amenazados 0 acto de interponer un recurso se debe ejercer desde cuando se profiere la
vulnerados. Es dentro de este marco que la Corte Constitucional no ha vacilado en calificar
al derecho a que hace alusión la norma que se revisa -que está contenido en los artículos 29 y decisión hasta antes del vencimiento del término de la ejecutoria de la pro-
229 de la Carta Política- como uno de los derechos fundamentales, susceptible de protección videncia que se pretende impugnar, no antes pero tampoco después; sólo
jurídica inmediata a través de mecanismos como la acción de tutela prevista en el artículo 86 en el momento oportuno indicado por la ley, porque de no ocurrir así, puede
superior."
112 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 113

suceder que se presente un acto procesal de distinto alcance jurídico o que También, si se profiere una sentencia y dentro del término de ejecutoria
el efectuado sea inane. ninguna de las partes interpone el recurso de apelación, precluye la opor-
tunidad para obtener la segunda instancia y se generan los efectos de cosa
Por eso la práctica de algunos abogados al presentar una petición con- juzgada que es una de las más relevantes consecuencias del principio que
creta, de advertir que si no se decide favorablemente desde ahora apelan, analizo.
evidencia que esa anticipación es inocua por extemporánea, para los fines
del proceso por no existir en concreto decisión judicial contra la cual se La función de orden público que cumple la eventualidad y su derivado
encamine. de la preclusión es innegable, por cuanto, entre otras consecuencias, da
credibilidad, respeto y seriedad a la función jurisdiccional. Si fuera igual
Una manifestación del principio de la eventualidad se concreta en el hacer las cosas ahora o después o si no importara observar en el momento
fenómeno de la preclusión que, como lo expresa, MORALES 8 "significa adecuado determinada conducta, la actividad jurisdiccional sería un rey
la clausura, por ordenarlo una norma legal, de las actividades que pueden de burlas; por encima de cualquier consideración es preciso mantener el
llevarse a cabo, sea por las partes o por el juez, dentro del desarrollo del respeto y la seriedad de que debe estar revestida.
proceso de cada una de las etapas en que la ley lo divide", aun cuando, como
se verá, en la mayoría de las veces la preclusión, en la central materia de los Institutos como el de la cosa juzgada y expresiones tales como "no
términos, es más exigente respecto de las partes, donde el fenómeno de la tener un derecho es tanto como no probarlo o alegado oportunamente",
preclusión puede obrar por acción o por omisión. ponen de relieve el carácter del principio de la eventualidad y de su reflejo
esencial: la preclusión. Sólo teniendo presente la anterior orientación se
En efecto, puede ocurrir bien porque se ejercitó el derecho y la ley no pueden resolver los problemas que a veces plantean nuestros condiscípulos
permite emplearlo nuevamente dentro del proceso, o porque no se utilizó en (siempre seremos estudiantes), como por ejemplo, qué pasa si en un juicio
el momento oportuno; ésta última es la forma clásica de la preclusión. ejecutivo se presenta la excepción de pago dos días después de vencido el
plazo para ejercitar tal derecho, o qué acontece cuando realizamos mallas
Algunos ejemplos para ilustrar la idea: El artículo 93 del CGP dispone
cuentas de los plazos y apelamos una vez vencido el término de ejecutoria.
que "El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cual-
quier momento, desde su presentación y hasta antes del señalamiento de la No vacilo en afirmar que el interés común y público prima sobre el
audiencia inicial." Y en el inciso siguiente destaca que: "La reforma de la interés particular y si so pretexto de considerar casos particulares se permi-
demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes reglas". tieran razones diferentes a la del simple transcurso del tiempo para derivar
la preclusión, se acabaría la credibilidad que requiere la administración de
Si el demandante ejerce su derecho de reformar la demanda dentro de
justicia y se desconocería lo previsto en el art. 228 de la C. P. acerca del
las oportunidades indicadas, ya no podrá ejercerlo de nuevo debido a que
necesario acatamiento de los términos.
como sólo puede hacerla por una vez, su derecho se agotó o precluyó por
haberlo ejercido. Ciertamente uno de los escollos más difíciles de salvar es el asimilar
'
que igual importancia a la de estar asistido por el derecho sustancial la tiene
También puede suceder que, vencidos esos límites de que habla el art.
el utilizarlo dentro de las oportunidades adecuadas, para lo cual se debe te-
93, el demandante no presentó ninguna reforma a su demanda, lo cual indica
que precluyó su derecho, en este caso, por no hacer uso del mis1no. ner presente que si bien es cierto este cumple una muy destacada finalidad,
a su vez el derecho procesal es factor esencial del orden público y que al
estar asistido del derecho sustancial debe aunarse el saberlo hacer efectivo,
es decir, sin dejar que precluyan las oportunidades determinadas por la ley
8 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., Parte general, págs. 193 y 194.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 115
114 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

para su ejercicio, porque, so pretexto de que el derecho sustancial está de Es menester insistir en que cuando se trata de la fijación de los términos
mi parte, no es posible pretender revivir actuaciones o procesos concluidos, de días, también de meses o años, en suma, cualquiera que sea el alcance
dado que permitir tal proceder sería dar pie para que surgiera la desconfian- del plazo fijado siempre se podrá alegar por los morosos, los renuentes a su
za frente al sistema judicial, que dejaría de ser serio, porque si en cualquier oportuna observancia, que se está sacrificando el fondo a la forma, lo cual
época se pudiera hacer efectivo el derecho sustancial, imperaría la anarquía, no es cierto porque todo lo que toca con los plazos judiciales va mucho más
el desorden. allá de ser una simple formalidad y es por eso que cuando ha precluido un
término señalado para las partes es posible que el no haber ejercitado opor-
Debe, por ende, desterrarse la idea acerca de que el derecho procesal tunamente el derecho pertinente pueda conllevar la extinción del derecho
es tan solo rito, en absoluto, va mucho más allá de la simple formalidad, es sustancial. 10
también esencia, ya que él dice a los asociados cómo, cuándo y dónde pue-
den hacer efectivos sus derechos sustanciales. En todo caso, si se llegase a establecer que, salvo precisas y excepciona-
les circunstancias establecidas en la ley (casos de interrupción y suspensión
La circunstancia de que en ciertos casos una mala asesoría profe- de los plazos), se pudiera permitir, so pretexto de que en un evento aislado
sional o un juez con interpretaciones desenfocadas puedan servir como y concreto el haber dejado precluir un término puede dar pie para demostrar
ejemplos de preponderancia de la forma sobre la substancia, olvidando de que se debe hacer caso omiso y dar curso a la solicitud extemporánea porque
paso el central artículo 11 del CGP y lo indicado en el artículo 228 de la se lesiona un derecho sustancial, abrir el camino a tal clase de procederes
C. P., jamás puede constituir base para hacer variar mi forma de pensar, implicaría la total pérdida de credibilidad en la administración de justicia,
porque de la misma manera que nadie osaría denigrar de la ciencia médica por cuanto se haría inoperante el destacado principio de la eventualidad en
por el hecho de que el error de un galeno o la mala prescripción de una la modalidad de la preclusión, y es palmario que en situaciones como ésta el
droga determine en un caso concreto y aislado la muerte del paciente, de interés general, que conlleva la credibilidad y confianza en la administración
idéntica manera una falla en el campo procesal, que como en toda acti- de justicia, prima.
vidad humana se presentan, no puede llevarnos a estimar que el derecho
procesal es el triunfo de la forma sobre la esencia. Y es que, recabo, dada la trascendencia del tema, el asunto no es de si
se trata de tres, de cinco o de veinte días porque ampliar el término a seis,
Ahora, que deba el derecho procesal acudir a ciertos ritos en modo al- diez días o un mes en nada cambia la circunstancia, pues siempre existirá
guno desnaturaliza su esencia y su misión. el moroso; se propugna es porque se debe observar la conducta procesal
dentro del plazo previsto en la ley, que al quedar fijado de antemano, evita
¿Acaso toda actividad social no está informada siempre por el rito? Este cualquier arbitrariedad respecto de su aplicación.
es consubstancial al hombre que vive en comunidad. El saludo cotidiano es
rito. Los horarios de trabajo igualmente. La moda, para no hablar de la cor-
a las penas de prisión. Cuando el aterrado declarante responde afir:nativame~te, como cierre
bata. Lo central entonces no es desterrar el rito del derecho procesal sino en-
ceremonial, la castrense frase de que si así fuere, mi Dios y la patna lo premien¡ i i.
tenderlo en su adecuado alcance y reducirlo a sus necesarias proporciones9 •
1O El art. 283 del CGP es un claro ejemplo de la pérdida del derecho por no oportuno
9 Constituye un ejemplo del exceso de ritualismo, la melodramática ceremonia en que ejercicio al indicar respecto de la solicitud para promover el incidente para concretar la
algunos jueces han convertido el acto elemental y simple de tomar el juramento a un declarante. condena en abstracto al pago de perjuicios que debe proponerse por "por incidente que deberá
Tal como lo señalan los artículos 203 y 220 del CGP, donde todo se limita a advertir que las promover el interesado mediante escrito que contenga la liquidación motivada Y esp~cifica~a
respuestas se dan bajo la promesa de decir la verdad y la referencia a la responsabilidad penal de su cuantía, estimada bajo juramento, dentro de los treinta (30) días siguientes a la .eJ~cutona
caso de no hacerlo. Ciertamente: auditorio de pie, ceño adusto del que juramenta, la mano de la providencia respectiva o al de la fecha de la notificación del auto de obedec1m1ento ~1
diestra levantada, en veces el índice y el pulgar haciendo la señal de la cruz. Lectura de todo el superior. Dicho incidente se resolverá mediante sentencia. Vencido el término señalado sm
articulado del C. Penal sobre falso testimonio elevando el tono de la voz en el aparte dedicado promoverse el incidente se extinguirá el derecho."
116 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 11 7

En lo que al juez respecta la preclusión, no opera con las drásticas ca- del exceso de trabajo que se admite con largueza como circunstancia de ex-
racterísticas que se predica de las partes en la inmensa mayoría de las ac- culpación, tal vez debido a que no es extraño que el encargado de juzgar esas
tuaciones procesales, pues a él le corresponde proferir las providencias que conductas también, a su vez, se encuentra incurso en ellas. Y así, se observa
la ley determina según el avance del proceso, para lo cual se dan ciertos cómo son reelegidos los funcionarios morosos, por el solo criterio de que no
plazos (CGP art. 120), pero si no lo hace dentro de ellos, ejemplo: cuarenta se les ha impuesto ninguna sanción por tal motivo.
días para proferir sentencia o diez días para dictar un auto, no precluye la
oportunidad para dictarla, ya que en cualquier mmnento subsiguiente al ven- Este problema no es sólo nuestro y también sucede en otros países,
cimiento de ese término puede hacerlo válidamente, sometido allhnite que Peyrano relata que el maestro Couture en cierta ocasión refería: "Tan fun-
le indica el art. 121 del CGP para dictar sentencia, lo cual pone de presente dmnental es la necesidad de que las sentencias no se retarden más allá del
que la preclusión respecto de los términos dados a los jueces usualmente no término racional, que se ha llegado a medios pintorescos para obtener tal
tiene las características terminantes que se adscribe a los establecidos para finalidad; así, en California, antes de recibir su sueldo trimestral los jueces
las partes, excepción hecha del término previsto en el art. 121. deben firmar bajo juramento que no tienen causa en estado de sentencia, de
más de o_chenta días". Agrega que el problema tiene dos soluciones: "La
Sin embargo, es aspecto que tiende a cambiar, de lo cual es claro ejem- amenaza de la aplicación de multas u otras sanciones; la otra, en claro avan-
plo el artículo 121 del CGP al prescribir en el inciso primero que: "Salvo ce, girando en tomo a la pérdida de competencia para emitir sentencia" .11
interrupción o suspensión del proceso por causa legal, no podrá transcurrir
un lapso superior a un ( 1) año para dictar sentencia de primera o única ins- Se podría pensar, y así lo entiendo, que el artículo 4 de la ley Estatutaria
tancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o de la Administración de Justicia, en cuyos trabajos preparatorios presenté la
mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo, idea de volver preclusivos los términos para los jueces, se acogió el plan-
el plazo para resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6) teamiento al disponer que: "Los términos procesales serán perentorios y de
meses, contados a partir de la recepción del expediente en la secretaría del estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación
juzgado o tribunal.", disposición que adelante se comenta a espacio. constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a
que haya lugar", pues la disposición destaca su perentoriedad sin excepción
El hecho de que en la mayoría de los casos el vencimiento de los térmi- alguna, reiterando el estricto cumplimiento que deben darse a los mismos, sin
nos no determina que los jueces dejen de estar obligados a decidir, no sig- Inencionar posibilidad alguna de exoneración, en suma, estableciendo res-
nifica que puedan retardar las determinaciones que les corresponde adoptar, pol}sabilidad objetiva.
por cuanto esa demora constituye causal de mala conducta y craso incum-
plimiento del deber previsto en el numeral 8 del art. 42 del CGP; por ello No obstante, el artículo 4° de la ley Estatutaria fue modificado por el art.
deben en lo posible, dictar sus autos o sentencias dentro de los términos que 1o de la ley 1285 de 2009 que dispuso que el inciso primero queda así: "La
para adoptar tales resoluciones les confiere el art. 120, que, en verdad~ son administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución
más que prudenciales. de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos
procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los
Infortunadamente, lo cierto es que, salvo eventos excepcionales, los funcionarios judiciales. Su violación injustificada constituye causal de mala
jueces no profieren sus determinaciones dentro de la oportunidad prevista conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo
por la ley, sin que tal conducta tenga, en la mayoría de los casos, conse- se aplicará respecto de los titulares de la función disciplinaria", con lo que se
cuencias para ellos, no sólo porque los litigantes han aceptado este estado
de cosas, sino porque cuando fonnulan quejas en contra de los funcionarios 11 PEYRANO Jorge W., El proceso civil, Principios y Fundamentos, Buenos Aires, Ed.
morosos, éstas no conducen a nada por la aceptación de la manida disculpa Astrea, 1978, pág. 258. Solución que adopta Colombia a partir de la ley 1395 de 2010 y
mantiene en el CGP.
118 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 119

observa que a la disposición original se vinieron a adicionar las expresiones time indispensables y, lo que igualmente sería prudente y siempre he acon-
"y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conoci- sejado, buscar el aporte con la demanda de la mayor cantidad de material
miento", lo que parece dar mayor contundencia a la norma pues no basta que probatorio posible.
esa administración sea pronta y cumplida sino que además debe ser eficaz,
en el sentido de definir de fondo toda controversia, lo que constituye un ar- Naturalmente, el problema de la morosidad no radica exclusivamente
gumento más para la erradicación de los fallos inhibitorios; empero lo que en los jueces, sólo que ellos tienen las herramientas adecuadas para impedir-
era objetividad clara respecto de la violación de las normas que establecen la. Injusto sería si no complementara lo anterior adicionando que a su vez
los términos, se le adicionó el calificativo de "injustificada", con lo que vino un rígido estatuto de la abogacía, la creación de un colegio único nacional de
a tener expresa aceptación legal la que en su momento califiqué de errada abogados con facultades de imponer las sanciones disciplinarias, al menos
interpretación de la Corte Constitucional en sentencia de 5 de febrero de en primera instancia, y por sobre todo, la supervisión de las facultades de
1996 que, ex post facto viene a ser, ahora sí, atinada debido a la mencionada derecho que como hierba mala han proliferado irresponsablemente al ampa-
cualificación inexistente hasta el año 2009. ro de un mal entendido alcance de la Constitución de 199112 , permitiría, a no
dudarlo, la celeridad en la administración de justicia.
En efecto, la Corte Constitucional al efectuar la revisión de la ley 270
de 1996, en la sentencia del 5 de febrero de 1996, que en este aspecto halló
ajustado a la Carta, advirtió que: "Sin embargo, debe advertirse que la san-
ción al funcionario judicial que entra en mora respecto del cumplimiento
12 A mayo de 2011 en la página de la Corporación para la Excelencia de la justicia se
de sus obligaciones procesales, es asunto que debe ser analizado con sumo advierte que: "( .... ) Colombia es uno de los países con el mayor número de abogados en
cuidado. En efecto, el responsable de evaluar la situación deberá estimar si relación con su población, en el mundo. De esta manera, se concluye que, frente a la probada
dicho funcionario ha actuado en forma negligente o si, por el contrario, su existencia de un alto número de profesionales del derecho en nuestro pi:ds, se erige la necesidad
de establecer rigurosos controles y exigencias para el adecuado ejercicio de la abogacía. Estas
tardanza se encuentra inmersa dentro de alguna de las causales de justifica-
medidas deben implementarse desde las mismas entidades que forman a nuestros abogados:
ción de responsabilidad tales como la fuerza mayor, el caso fortuito, la culpa las facultades de derecho. En efecto, se habla de alrededor de 71 facultades de derecho en
del tercero o cualquier otra circunstancia objetiva y razonable". Colombia, un número elevado y que explica en buena medida por qué la cantidad de abogados
es tan alta. Por lo tanto, los controles sobre los currículos y los criterios de acreditación son
Es de advertir que el problema de la aceptación de la no preclusión de los un tema crucial para fortalecer la formación en esta profesión. De igual forma, en materia de
quienes ya ejercen la actividad, es necesario que los colegios de abogados establezcan un alto
términos probatorios viene a ser irrelevante debido a la adopción del proceso
nivel de exigencia a sus asociados; a la vez que la Sala Disciplinaria del Consejo Superior
verbal, que no tiene término probatorio, a lo que se suma el alcance del ar- de la Judicatura, al ejercer la función disciplinaria sobre todos los profesionales del derecho,
tículo 121 del CGP. debe fortalecer el ejercicio de sus funciones y mostrar a la sociedad casos paradigmáticos
de conductas inadecuadas por parte de los abogados para, así, contribuir con una labor
Esta modificación también servirá como medio para disciplinar a nues- pedagógica encaminada a prevenir las malas prácticas en la profesión. Finalmente, los
tros abogados, acostumbrados a solicitar toda clase de pruebas en ocasiones mismos jueces deben aprovechar intensivamente las facultades de dirección de los procesos
judiciales para evitar dilaciones y maniobras fraudulentas por parte de los litigantes. Este
por la creencia errada de que así desarrollan mejor su labor; en otras tan conjunto de medidas, entre otras que podrían adoptarse, contribuyen a que el considerable
solo para justificar ante su poderdante un trabajo que le permite cobrar ma- número de abogados del país se racionalice; y a la vez que no repercuta en la disminución de
yores honorarios y también cuando es su protervo interés demorar al máxi- la calidad de los servicios que estos prestan, y en la preservación de la importante función
mo su tramitación. que la abogacía ofrece a nuestra sociedad." El periódico Portafolio en su edición de julio de
2013 se refiere a cien facultades de derecho, crecimiento inaudito que tan solo se explica por
la facilidad que existe para "montar el negocio", como que se requiere de un garaje y seis
Ahora lo deberá pensar con detenimiento, porque ante los nuevos de- abogados desempleados que fungen como "catedráticos". Y es que el ministerio de Educación
rroteros, cuidadoso debe ser en emplear sólo los medios de prueba que es- no han podido entender que una cosa es la libertad de enseñanza y otra el libertinaje con la
enseñaza.
120 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 121

3.3. El principio del conocimiento del proceso o publicidad Así mismo, se da cumplimiento al principio de la publicidad mediante
las notificaciones, en virtud de las cuales las providencias judiciales son co-
Vacilé en ubicar como principio o como regla técnica lo concerniente
municadas a las partes para que interpongan los recursos o hagan efectivos
a la publicidad, pues se puede pensar que un estatuto procesal podría optar
los derechos consagrados en la ley tales como solicitudes de aclaración o
entre un proceso con publicidad pero con excepciones; luego de confrontar
complementación, fundamental en un sistema democrático por cuanto ga-
la normatividad procesal determiné que estas no existen, porque lo que se
rantiza el adelantamiento del debido proceso y permite la adecuada defensa
ha regulado son diferentes formas de publicidad, unas más amplias que otras
de los intereses sometidos a determinación judicial.
que determinan que siempre, sin excepción alguna, el proceso debe ser co-
nocido, lo que obliga a concluir que es un principio informador. 3 .4. Principio de la igualdad procesal
El principio de la publicidad pretende que las actuaciones surtidas ante Acogido por el art. 13 de la C. P., establece que toda persona tiene idén-
la administración de justicia no sean secretas; debe ser difundidas especial- ticas oportunidades para ejercer sus derechos y debe recibir un tratamiento
mente a quienes tienen directo interés en ellas con el objeto de evitar las similar, sin consideraciones de religión, raza, nacionalidad, posición social,
injusticias con grave detrimento de derechos fundamentales, en especial el lengua, etc., lo que no pasa de ser una utopía, de ahí que el fin de la dispo-
del debido proceso, al erradicar las tramitaciones secretas de los procesos sición sea atemperar al máximo las diferencias, por lo que el art. 4 del CGP
de derecho canónico, que adoptaron los tribunales de la Inquisición y que reitera: "Igualdad de las partes. El juez debe hacer uso de los poderes que este
han sido utilizadas, y lo más grave es que prosiguen, en algunos regímenes código le otorga para lograr la igualdad real de las partes", lo complementa
despóticos. el art. 42 numeral 2° ib, al disponer que es deber del juez: "Hacer efectiva la
igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que éste código le
Claro está que esa publicidad no puede ser necesariamente absoluta
otorga."
porque debe tener restricciones en mayor o menor grado, encaminadas al
núcleo de personas que deben conocer el curso de la actuación, para defen- Como bien se comprenderá, para que pueda cumplirse y exista un ver-
der adecuadamente sus derechos mediante el ejercicio de las facultades que dadero equilibrio procesal, debe encontrar apoyo en disposiciones legales
consagra la ley, para lo cual, como es obvio, deben conocer oportunamente que permitan aminorar la brecha existente, cuyas principales causas son las
las determinaciones judiciales que se tomen en ella. diferencias de tipo social, económico y cultural, de ahí que se recabe en
buscar la "igualdad real".
Esas personas habilitadas para la revisión de los procesos civiles son
las indicadas en el art. 26 del decreto 196 de 1971 13 , que dispone que las Por esta razón se consagra, entre otras normas, el llamado amparo de
actuaciones judiciales o administrativas sólo podrán ser examinadas por los pobreza, mediante el cual se trata de aminorar las diferencias económicas
funcionarios públicos en ejercicio de su cargos, por los abogados inscritos, entre las partes, previsto en los artículos 151 a 15 8 del CGP; igualmente
por las partes, por los auxiliares de la justicia, pero sólo para poder desem- se dispone la creación de consultorios jurídicos (decreto 196 de 1971, art.
peñar su misión, por los directores y miembros de consultorios jurídicos y, 30), con los cuales se trata de eliminar esas diferencias, o, por lo menos,
finalmente, por los dependientes de abogados que sean estudiantes de dere- atemperadas y el artículo 2 de la ley Estatutaria de la Administración de
cho y que se encuentren debidamente acreditados; este decreto establece la Justicia señala que "El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a
forma como deben realizarse esos exámenes de las actuaciones judiciales. la Administración de Justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el
servicio de defensoría pública. En cada municipio habrá como mínimo un
13 Esta norma sigue vigente debido a que Ley 1123 de 2007, Código Disciplinario del defensor público".
abogado, en su artículo final, 112 dispone que "deroga en lo pertinente el Decreto 196 de
1971" y este tema no se trató en la nueva ley.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 123
122 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No obstante, son múltiples los aspectos sobre los cuales no existe regu- claramente lo dice DEVIS, 15 "debe tratarse de obtener el mayor resultado
lación y que de por sí quiebran ese equilibrio procesal, a saber: la influencia con el mínimo de actividad procesal", es decir que los esfuerzos del juez y
política y social, la prestancia profesional, la preparación de los abogados de las partes deben en lo posible ser mínimos.
etc.; y, respecto de ellos, fuerza es reconocerlo, no puede existir ni existirá
Exige este principio que los procesos se adelanten en forma pronta y
remedio absoluto, aun cuando sí se puede atemperar en mucho su influencia
económica o, tal como muy bien lo compendia el artículo 7 de la ley Es-
si se procura que quien debe velar porque se cumpla este principio que es
tatutaria de la Administración de Justicia, que la función sea "eficiente".
el juez como director del proceso, haga uso de todas las herramientas que
Se cumple haciendo que las tramitaciones sean más sencillas y evitando la
la ley señala.
proliferación de decisiones inútiles y de recursos innecesarios, 16 ideas sobre
Por eso y para ir a las fuentes, mediante una depuración de las facultades las cuales se apoyó el Código General del Proceso al limitar las apelaciones
de derecho, la obligatoriedad de presentar exámenes de estado para obtener y suprimir muchos trámites engorrosos y superfluos, para crear un solo trá-
el título, una selección más adecuada de los jueces, una mejor remuneración mite del proceso declarativo y buscar la máxima concentración en su ade-
y la garantía de estabilidad para los funcionarios judiciales, bastante se lantamiento, lo cual permite que las peticiones de las partes sean resueltas
podría contribuir al real desarrollo del principio de la igualdad. con el menor número de providencias y que las cuestiones accidentales no
entorpezcan el proceso.
En tanto el país no preste la atención y respeto que merece a su rama ju-
risdiccional, se desligue la misma de toda participación en política, herencia Todas las disposiciones concernientes a la aplicación del factor de co-
nefasta de la Constitución de 1991 14, mientras las garantías laborales sean nexión como determinante de la competencia, las normas sobre reconven-
inferiores a las existentes en otros sectores del mismo gobierno o el privado, ción, acumulación de procesos, acumulación de demandas, excepciones
mientras no exista un número adecuado de jueces bien preparados, resultará previas, entre muchas otras, buscan asegurar el imperio de este importante
difícil cumplir el principio de la igualdad, por cuanto son ellos, reitero, los principio de la economía procesal en cuya observancia no sólo está interesa-
encargados de aplicarlo y para hacerlo deben gozar de real autonomía (teó- do el juez sino también las partes, pues al fin y al cabo a menor número de
ricamente la tienen). procesos, a menores gastos en su adelantamiento, más prontas y oportunas
decisiones se obtendrán. No olvidemos que una determinación judicial, así
Necio sería desconocer que en los últimos años notorio es lo que se ha esté ajustada a los más estrictos marcos de legalidad y equidad, si no se
trabajado para solucionar los problemas, pero aún falta bastante por hacer profiere oportunamente puede resultar infructuosa. De tiempo atrás se ha
para lograr que nuestra rama jurisdiccional alcance niveles medianamente repetido que justicia tardía no es justicia.
comparables con la de los países desarrollados.

3.5. Principio de la economía procesal


15 DEVIS ECHANDÍA Remando, Nociones generales de Derecho procesal civil, Madrid,
En desarrollo de este principio se intenta lograr que las actuaciones ju- Edit. Aguilar, 1966, pág. 59.
diciales se tramiten en la forma más rápida y económica posible, pues, como 16 La ley 270 de marzo 7 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia contiene
numerosas disposiciones inspiradas en el principio de la economía procesal que busca, se
14 Esta Constitución, sin duda superior a la de 1886, incurrió en el grave error de asignar insiste, en lograr una administración de justicia eficiente. Así, el artículo 151 restringe a 5 el
una serie de funciones nominadoras en cargos de raigambre netamente política a las altas número de horas que puede un funcionario judicial dedicar a la actividad docente, el numeral
corporaciones encargadas de administrar justicia y a la vez permitir a los congresistas 7 del 153 reitera que debe "observar estrictamente el horario de trabajo así como los términos
intervenir en la nominación de algunos de los integrantes de esas mismas entidades, lo que en fijados para atender los distintos asuntos y diligencias y el numeral20 destaca que debe el juez
la feria de vanidades que se vive, ha convertido a buena parte de nuestros altos funcionarios impedir "la lentitud procesal, sancionando las maniobras dilatorias así como todos aquellos
en "vedettes", más pendientes de aparecer en la foto del día, que en administrar justicia. actos contrarios a los deberes de lealtad, probidad, veracidad, homadez y buena fe".
124 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 12 5

Ejemplo de concreto desarrollo de este principio ha sido el de establecer observar quienes como abogados intervienen en el proceso, independiente-
como regla general la de presumir auténticos la mayoría de los documentos Inente, claro está, de las penas por comisión de un ilícito de carácter penal.
privados provenientes de las partes y ser suprimida, en todos los procesos,
no sólo en el civil, la obligación de presentar personalmente o mediante Quiere, pues, este principio de la lealtad, terminar con las actuaciones
documento autenticado numerosas peticiones, porque se elüninan una serie profesionales indecorosas, tales como el entrabamiento de los procesos, la
de engorrosos trámites y se evita pérdida de valioso tiempo para los sujetos dilatación de éstos, las artimañas tinterillescas, las citas acomodadas de nor-
que intervienen dentro del proceso. Inas legales, en fin, con toda esa gama de censurables procederes que tanto
daño causan a la administración de justicia.
En efecto, el art. 244 del CGP al disponer en el inciso segundo que:
"Los documentos públicos y los privados e1nanados de las partes o de ter- Frente a estos casos de actuaciones desleales o, por lo menos, indelica-
ceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que das, de los abogados y de los propios jueces, los funcionarios encargados de
contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen autén- administrar justicia tienen todos los medios posibles para que, procediendo
ticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el con la mayor severidad en las sanciones de los responsables de tales conduc-
caso." y agregar en el art. 246 ib que "Las copias tendrán el mismo valor tas, luchen por el restablecimiento de la llamada elegantia juris, tan olvidada
probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria en nuestro medio, a causa precisamente de la impunidad absoluta en que
la presentación del original o de una determinada copia.", son ejemplos casi siempre han quedado esas actuaciones desleales e indecorosas.
claro de concreción del principio de la economía procesal por el sinnúmero
En verdad, tanto los jueces, como también nosotros los abogados, tal
de tramitaciones que ahorran, en las que también por igual se desarrolla el
vez por un sentido facilista y no obstante ver y sufrir actuaciones denigrantes
principio constitucional de la buena fe ..
de algunos colegas, afortunadamente pocos, preferimos hacer caso omiso de
Resalto que dentro de los deberes del juez, según el numeral 1o del art. tales conductas y no ponerlas en conocimiento de la autoridad encargada de
42 del CGP está el de: "Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, su juzgamiento, por lo dispendioso y demorado de tales tramitaciones, en
presidir las audiencias, adoptar las medidas conducentes para impedir lapa- las que muchas veces se decretan pruebas absolutamente innecesarias. N o
ralización y dilación del proceso y procurar la mayor economía procesal". desconozco que la actuación del extinguido Tribunal Disciplinario, en este
campo resulta encomiable, pero sigo creyendo que lo· ideal sería dejar este
3.6. Principio de lealtad procesal aspecto del control de las faltas a la ética profesional al Colegio Único de
Abogados, reforma sobre la cual se trabaja desde años atrás en el Ministerio
También llamado principio de la moralidad, exige que cuantos intervie-
de Justicia y del derecho, pero nada se ha concretado.
nen dentro del proceso procedan de buena fe y sean veraces, con el fin de
hacer posible el descubrimiento de la verdad. Norma que es ejemplo de desarrollo del principio de la lealtad procesal,
es el artículo 78 del CGP que impone al abogado como deber en el numeral
Si bien es cierto que este principio toca en buena parte con aspectos
14 el "Enviar a las demás partes del proceso después de notificadas, cuando
éticos del ejercicio de la judicatura y la abogacía, ha sido aceptado como
hubieren suministrado una dirección de correo electrónico o un medio equi-
informador de nuestro procedimiento. Por ello, normas como el art. 42 en su
valente para la trasmisión de datos, un ejemplar de los memoriales presen-
num. 3 del CGP hablan del. deber del juez de impedir actos contrarios a "la
tados al proceso. Se exceptúa la petición de medidas cautelares. Este deber
dignidad de la justica, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en
se cumplirá a más tardar el día siguiente a la presentación del memorial."
el proceso", lo que se reitera en el artículo 153 numeral 20 de la ley Estatu-
taria y en la ley 1123 de 2007 que sanciona las faltas a la lealtad que deben
126 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 127

4. LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO procesos se inician, se desarrollan y se concluyen respecto por lo menos de
dos sujetos, dando lugar a una relación procesal".
Definidos los principios que rigen un determinado Código y que nor-
malmente son universales, deben sus redactores sobre la base de su cono- El Código General del Proceso, claro acercamiento del proceso civil al
cimiento teórico, experiencia práctica y análisis de las realidades sociales, penal, le otorga al funcionario amplios poderes para tomar pruebas, dirigir el
culturales y económicas del país o zona al cual estará dirigido, acudir a proceso, buscar la realidad de los hechos sometidos a su decisión, tal como
las reglas técnicas del procedimiento y determinar las que deben tener pre- sucede en el derecho procesal penal 18 y si bien es cierto de nuevo se aboga
ponderancia para efectos de obtener una legislación que consultando esas por regresar a restringir las facultades del juez civil 19 , en Colombia no han
específicas realidades resulte adecuada para obtener una administración de tenido eco esas iniciativas, pero si se ve la necesidad de encauzar mejor el
justicia razonablemente eficaz. ejercicio de las facultadesoficiosas del juez y otorgar mayor preponderancia
a la responsabilidad de las partes en la tramitación del proceso, de lo que es
Es así como del paciente análisis del desarrollo de los diversos sistemas ejemplo el art. 291 del CGP en materia de notificaciones personales.
procesales, se han perfilado una serie de reglas técnicas del procedimie~to
que informan los correspondientes estatutos y que, cuando algunas de ellas Es conveniente analizar las principales reglas técnicas del procedimien-
vienen a tener preponderancia sobre otras, han creado barreras diferencia- to para resaltar los que tienen mayor influencia dentro del campo procedi-
doras muy definidas, tal como sucedió con los dos procedimientos clásicos, mental civil, es decir, cuáles son sus orientadoras.
el civil y el penal, de donde se han desprendido todos los demás, llegándose
inclusive a un momento en donde la situación parecía separar tajantemente 4.1. Regla técnica dispositiva
esos dos sistemas procesales básicos, olvidándose que ambos forman parte Como acertadamente la define PODETTI, 20 consiste en "la facultad ex-
del género derecho procesal y que, en campos diversos, están llamados a clusiva del individuo de reclamar la tutela jurídica del Estado para su dere-
cumplir con idéntica finalidad, al igual que cualquier otro tipo de procedi- cho, y en la facultad concurrente del individuo con el órgano jurisdiccional,
miento, de ahí la marcada tendencia a la unificación que hoy resulta eviden- de aportar elementos formativos del proceso y determinarlo a darle fin". O
te en todas las legislaciones y que, si bien es cierto, no puede ser absoluta, como dice COUTURE, es el "principio 21 procesal que asigna a las partes
si va a llevar a eliminar multitud de normas que se repiten innecesariamente
en los diversos estatutos procesales. 18 Es de advertir que las reformas al sistema procesal penal, por tratar de ajustarse al
modelo anglo sajón, tienden a volver al juez penal corno el convidado de piedra que por
El avance de los estudios procesales, unido al cambio de concepción so- decenios fue el juez civil, al adoptarse normas tan discutibles corno el art. 361 de la ley 906
de 2004 que señala "En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de pruebas de oficio".
bre lo que debía ser la función jurisdiccional del Estado, muestra cómo pau-
latinamente esos extremos, irreconciliables en apariencia, se van acercando 19 VILLARREAL HERNANDEZ Gabriel, Los Fines del proceso civil desde la perspectiva
hasta llegar el momento en que exista un procedimiento casi unitario, que del garantisrno procesal, en memorias del XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal,
Medellín, septiembre de 2013, páginas 891 a 937 quien critica "la adopción institucional de
sería lo ideal, pues como anota LEONE 17 , "no se puede dudar que tanto el
unos implementos jurídicos de talantes inquisitivos o autoritarios que en mi concepto y en el
uno como el otro proceso tienen una misma finalidad: la actuación del poder de los garantistas procesales, transgreden las garantías de los derechos fundamentales de los
jurisdiccional; que en ambos procesos, la intervención del poder jurisdic- participantes, al dotar a los jueces de unos poderes de dirección material que terminan por
cional está condicionada al ejercicio de la acción, y que, finalmente, ambos confiscarle el proceso a las partes."

20 PODETTI J. Ramiro, Teoría y técnica del proceso civil y trilogía estructural de la ciencia
del proceso civil, Buenos Aires, Ediar, 1963, pág. 113.

17 LEONE Giovanni, Tratado de Derecho procesal penal, t. I, trad. de Santiago Sentís 21 Adviértase que la mayoría de los autores utilizan la expresión principio dispositivo,
Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1963, pág. 15. inquisitivo, de la oralidad, de la escritura etc. La denominación, corno se dijo antes, es lo
128 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 12 9

y no a los órganos de lajurisdicción la iniciativa, el ejercicio y el poder de tonomía absoluta de la voluntad, cuyo campo de aplicación sólo encontraba
renunciar a los actos del proceso". 22 límites en el orden público y las buenas costumbres, han hecho que poco a
poco uno de los pilares más destacados de esta regla, esto es, que la tutela
Son características de esta regla las siguientes: de los intereses particulares corresponde únicamente a sus titulares, haya
perdido vigencia y que día a día la contraria o sea la inquisitiva cobre mayor
Los procesos civiles deben iniciarse, por regla general, a petición de
importancia.
parte.
Hoy no se puede aceptar que el Estado siga con el papel de convidado de
El impulso del proceso corresponde en forma concurrente a las partes y
piedra en la tarea de asegurar la efectividad de los derechos consagrados en
al juez, aun cuando entre nosotros se estimaba, erróneamente, que sólo a las
la ley civil porque para que cumpla con su obligación constitucional de tu-
partes correspondía ese deber, debido precisamente al corto desarrollo que
telar los derechos, es preciso que participe activamente en todos los campos
se dio al alcance de las disposiciones procesales civiles. del ordenamiento jurídico, pues tanto daño puede causar la comisión de un
El campo de decisión del juez queda determinado especial y esencial- crimen como el desconocimiento de obligaciones de índole civil, de familia
mente por las pretensiones del demandante debido a que el juez, salvo taxa- o comercial; es más, el amparar adecuadamente los derechos previstos en
tivas excepciones, no puede decidir sobre objeto diverso a lo en ellas con- esas codificaciones se refleja en la disminución del fenómeno delincuencia!.
templado, por acogerse la regla de la congruencia de la sentencia con las
Por esta razón, la regla técnica inquisitiva tiene preponderancia por cuan-
pretensiones de la demanda. to si bien es cierto se autorizan mayores actividades procesales directamente
La carga de la. prueba le corresponde primordialmente a la parte inte- a las partes, ejemplo practicar pruebas de común acuerdo sin la presencia del
resada, y el juez debe fallar con base en lo que se le haya demostrado, pues juez, siempre conserva éste la posibilidad de decretar las que de oficio estime
no puede practicar pruebas de oficio, salvo excepciones expresamente de- necesarias y es su deber impulsar de oficio el proceso.
terminadas por la ley.
4.2. Regla técnica inquisitiva
Como es fácil comprender, un proceso informado exclusivamente por Esta concepción del proceso, originaria de los procedimientos canóni-
las anteriores características relega a un plano secundario la actuación del cos de la Edad Media que ya se comentaron, ha sido secularmente la opuesta
juez en el campo probatorio, pues sus facultades son limitadísimas, ya que a la dispositiva y, en efecto, tiene bases diversas, aun cuando no totalmente
se considera que son las partes las únicas interesadas en obtener el fallo y, contrarias a las de ésta.
por ende, a ellas corresponde determinar qué medios probatorios van a uti-
lizar y si se practican o no las pruebas solicitadas. En virtud de la regla técnica inquisitiva corresponde fundamentalmente
al Estado adelantar y fallar los procesos. Para su desarrollo no es necesa-
La participación creciente del Estado en todas las esferas de la actividad ria la iniciativa de los interesados en el asunto, quienes, como es obvio, se
social, y las restricciones al alcance de la concepción filosófica sobre la au- constituyen parte en el respectivo proceso al que deben ser citados, incluso
en contra de su voluntad.
de menos. Lo importante es tener claro que no se trata de una noción diferente a la que
entraña el concepto de "principio", así se le llame regla técnica, subprincipio o cualquier otra Las características de ella son:
denominación sinónima.
~a iniciación de los procesos corresponde de oficio al Estado por inter-
22 COUTURE Eduardo J., Vocabulario jurídico, Montevideo, Universidad de la República, mediO del órgano jurisdiccional; sólo en caso de excepciones taxativas no se
1960, pág. 248.
130 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 131

puede ejercer este poder, aun cuando es conveniente destacar que se observa poder decisorio del juez y se puede decretar la terminación del proceso si el
una marcada tendencia a exigir para numerosos casos la querella de parte, demandante deja que se paralice en secretaria por más de un año.
de lo cual es prueba el artículo 74 la ley 906 de 2004, Código de Procedi-
miento Penal, que exige la solicitud de parte para iniciar la investigación pe- Analizo, en fom1a general, algunas de las más importantes aplicaciones
nal en un considerable número de delitos, "excepto cuando el sujeto pasivo de la regla técnica dispositiva en el Código General del Proceso:
sea menor de edad".
Se mantiene la exigencia de que el proceso civil se inicie a petición
El adelantamiento y fallo del proceso corresponde, igualmente, al de la parte interesada (demandante), quien es la facultada por la ley para
Estado. que, en ejercicio de su derecho de acción, formule determinada pretensión
dirigida contra otra persona (demandado), a fin. de que el Estado, por medio
El juez debe procurar todos los medios de prueba necesarios para acre- de su órgano jurisdiccional, resuelva si esa pretensión está amparada en el
ditar la realidad de los hechos. derecho sustancial.

Como toda concepción extrema, no es prudente aplicarla íntegramente; En efecto, el artículo 8 del CGP. ordena, al referirse a la iniciación de
no se puede pretender que una legislación procesal esté informada de modo los procesos, que "sólo podrán iniciarse por demanda de parte, salvo los
exclusivo por una u otra regla; todo lo contrario: se deben escoger los pun- que la ley autoriza promover de oficio" aspecto éste central y casi único, de
tos favorables de cada una de ellas, conciliados y aplicarlos conjuntamente. nítida influencia de la regla dispositiva en la actual legislación procesal civil
Esto es lo que desde 1931 ha venido haciendo el legislador y lo que con colombiana.
claridad y precisión se realizó en 197 O cuando se expidió el Código de Pro-
cedimiento Civil derogado y se refuerza en el Código General del Proceso. Naturalmente y para reafirmar la regla general, existen algunos casos
excepcionales en donde la ley expresamente autoriza al juez para iniciar de
No resulta exagerado sostener que del desarrollo de estas dos reglas, oficio ciertos procesos civiles, facultad que, dicho sea de paso, raramente se
dispositiva e inquisitiva han surgido la mayoría de las restantes hablándose emplea.
inclusive de subprincipios 23 y como gran parte de la problemática procesal
se centra en tomo a cuál de éstas dos resulta la más eficaz para cumplir con Tales casos de excepción son los siguientes:
la función pública de administrar justicia pronta y cumplidamente.
El art. 91 del C. C. autoriza al juez civil para que tome, de oficio, las
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código providencias necesarias "para proteger la existencia del no nacido".
General del Proceso.
El art. 315 del C. C. establece que el juicio necesario para obtener la lla-
Las bases del CGP se erigen sobre las dos reglas fundamentales, dán- mada emancipación judicial (que tiene como causas los malos tratos, aban-
dole 1nayor preponderancia a la inquisitiva en el aspecto de la producción dono, depravación, condena penal) puede adelantarse aun de oficio.
de la prueba e impulso del proceso una vez formulada la demanda, pero sin
que se haya erradicado la dispositiva que a su vez lo informa en cuanto a La interdicción del discapacitado mental absoluto, (CGP art. 586 nu-
que los procesos se inician a petición de parte, las pretensiones delimitan el Ineral2).

23 VESCOVI Enrique, Teoría general del proceso, Edit. Temis, Bogotá, 1984, pág. 52, El artículo 285 del CGP es otro ejemplo de norma orientadora de la
quien además pone de presente que: "El estudio histórico de los diferentes procesos nos regla dispositiva al consagrar que "la sentencia deberá estar en consonan-
ha mostrado cómo los diversos principios han sido sucesivamente admitidos, rechazados y cia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda" y adicionar
vueltos a instaurar, en una especie de corsi e ricorsi".
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 3
132 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

que "no podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto le corresponde. Es así como el juez civil ha pasado de una situación pasiva,
distinto del pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada casi de simple vigilante en el adelantamiento del proceso, de moderador de
en esta". éste, a un papel de director, con facultades que acrecientan su importan-
cia, pues le permiten cumplir a cabalidad con sus deberes por cuanto se les
Por su parte, la regla inquisitiva se desarrolla especialmente en los si- confiere un arma básica para evitar la dilación de los procesos y maniobras
guientes aspectos: encaminadas a evitar que la actuación culmine pronta y exitosamente, aun
cuando, fuerza es reconocerlo, mucho es aún lo que falta para que se alcance
El impulso del proceso corresponde al juez y no a las partes tal como la plenitud del desarrollo de tan valiosas disposiciones, porque es necesario
se contempla en el inciso segundo del art. 8 del CGP al disponer que: "Con que los jueces se despojen del temor de dirigir severa pero equitativamente
excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben el debate, única forma de impedir la proliferación de maniobras atentatorias
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demo- contra la eficacia de la administración de justicia.
ra que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya." Esto significa
que agotada determinada etapa del proceso se debe pasar a la siguiente, sin Estos son algunos de los aspectos más notables en los cuales influyen
que sea necesario petición expresa de parte; basta que el juez determine que las dos reglas técnicas centrales del proceso, pero no puede perderse de vista
está surtida determinada etapa para que deba, obligatoriamente, seguir el que toda norma procesal casi siempre obedece a una de estas dos directrices;
trámite que el respectivo tipo de procedimiento imponga como oportuno. por ello, hay quienes afirman que las demás reglas técnicas del procedimien-
to encuentran su origen en estas dos.
Existen casos excepcionales en que no le es posible al juez pasar a la
fase subsiguiente, por cuanto ello está supeditado al cumplimiento de algún Explicaré otras de las reglas usualmente desarrolladas en la legislación
requisito a cargo exclusivamente de una de las partes: por ejemplo, el so- procesal civil colombiana, pues no tiene interés alguno si se las toma como
licitar la orden de remate en el ejecutivo (art. 448 CGP); no obstante, esas emanadas de las dos estudiadas o se las acepta como autónomas. Lo impor-
limitaciones a la actuación del juez son escasas. tante es que existen.

Una aplicación importante de la regla técnica inquisitiva en el CGP es 4.4. Regla técnica de la inmediación
la concerniente a las pruebas, debido a que la regla general la constituye el
Según esta regla, en el proceso debe existir una comunicación directa
poder del juez para decretar las pruebas que estime pertinentes y, obviamen-
entre las partes y el juez; pero, básica y fundamentalmente, esa relación se
te, practicarlas alindicar el art. 169 que "Las pruebas pueden ser decretadas
presenta entre el juez y la producción de la prueba, por ser este quien en
a petición de parte o de oficio".
forma directa las practica y por esa percepción inmediata puede formarse un
Como limitación a ese poder omnímodo del juez para decretar pruebas mejor concepto sobre el valor y eficacia de la prueba en orden a demostrar
de oficio existe la relativa a la prueba testimonial, pues, según el, en este determinado hecho.
aspecto, ingenuo art. 169, para que el juez pueda decretar testimonio de ofi-
Por eso se afirma que la crítica de un testimonio que no ha sido recibido
cio, se requiere que el nombre de los testigos aparezca mencionado en otras
personalmente por el funcionario y del cual sólo se conserva una relación
pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
escrita de las palabras utilizadas por el testigo, pero no de sus reacciones, for-
Son también claro reflejo de la regla inquisitiva las normas que confieren ma de expresión, etc., no será tan útil y segura como la del que se ha recibido
poderes al juez para la dirección, ordenación e instrucción del proceso (arts. directamente, ya que esa percepción de la prueba permite al juez contar con
42 a 44 del CGP), que han dado al funcionario estatal la preponderancia que mejores elementos para analizarla. Así se tendrá un mayor acercamiento a la
134 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 5

verdad, razón que es aplicable a toda clase de pruebas, aún a la indiciaria en cipal para que recepcione la prueba. Empero, si se trata de una inspección
lo que concierne con el hecho indicador. judicial ya no lo podrá hacer y de manera directa la practicará.

No obstante su evidente bondad teórica, en la práctica resulta imposible Lo ideal sería que el juez recibiera todas las pruebas. Empero, estamos a
cumplir integralmente con esta regla de la inmediación que toma visos de años luz de poder cumplirlo y es menester adecuar las disposiciones legales
utópica a medida que aumentan los procesos y por tal razón son importantes a las necesidades, requerimientos y estado socio-cultural y económico del
las excepciones que se han consagrado en la legislación colombiana. país, pues pretender pasar de la noche a la mañana de la mula al jet, sólo
para pregonar internacionalmente que aplicamos las más avanzadas reglas
En efecto merece destacarse el art. 190 del CGP que permite la práctica del derecho procesal contemporáneo, es llamarse a engaño.
de pruebas de común acuerdo al indicar en el inciso primero que: "Las par-
tes, de común acuerdo, podrán practicar pruebas o delegar su práctica en un Los jueces no están en capacidad de cumplir adecuadamente con la
tercero, las que deberán ser aportadas antes de dictarse sentencia." inmediación, tal como se contempló y debe ser. El derecho procesal con-
sulta como pocos la diaria realidad y ésta nos muestra, especialmente en las
La división territorial del país lleva igualmente a que sea tan solo dentro grandes ciudades donde, dicho sea de paso, el problema tiene proporciones
de la zona donde ejerce su competencia territorial un juez que pueda practi- gigantescas, pues so pretexto de acatarlo los acuciosos funcionarios judicia-
car directa o virtualmente las pruebas, porque de no ser así debe comisionar les evacuan simultáneamente tres o cuatro diligencias, limitándose el juez a
al que lo sea en el sitio respectivo, tal como lo indica el inciso segundo del hacer esporádicos actos de presencia en cada una de ellas para cumplir con
artículo 171 del CGP al prescribir que: "Excepcionalmente podrá comisio- el precepto sin obedecerlo y sin que realmente se entere de lo que ocurre en
nar para la práctica de pruebas que deban producirse fuera de la sede del cada audiencia, conocimiento que sólo adquiere cuando estudia el expedien-
juzgado y no sea posible emplear los medios técnicos empleados en este te para dictar sus sentencias.
artículo". En suma, siempre que se menciona la comisión para la práctica
de pruebas queda en evidencia la mediatez. Más que crear nuevos juzgados y expedir multitud de leyes, que son las
únicas soluciones que hasta ahora se han intentado repetitivamente en orden
Tratándose de la prueba de inspección judicial se establece que debe a buscar la eficacia en la administración de justicia, un paliativo del proble-
aplicarse el principio de la inmediación porque si el funcionario es com- ma puede hallarse en la más adecuada dotación humana de los despachos
petente en el territorio donde se debe evacuar, es él quien la debe practicar mnpliando el número de sustanciadores de cada juzgado, facultando expre-
salvo cuando se trata de las decretadas por la Corte quien, según lo estime samente a los mismos, que deberán ser en lo posible abogados o, al menos,
conveniente, puede comisionar. egresados de una facultad de derecho, para recaudar pruebas y proferir los au-
24
tos de trámite (que al fin y al cabo hoy en la práctica lo hacen) :firmándolos,
Cabe comentar que cuando se trata de jueces de Circuito, la obligación como ya se ha hecho, al permitir a los secretarios la suscripción de todas las
de practicar directamente las pruebas se limita al municipio en que tienen comunicaciones que emanan del juzgado, sin que todo ese cúmulo de trabajo
su sede y no puede extenderse al territorio en el cual ejercen competencia, deba pasar, más que a la revisión, a la firma del juez, soluciones éstas, a más
excepción hecha de las inspecciones judiciales que deben practicar direc-
tamente bien sea en su sede o en cualquier otro municipio del respectivo
Circuito, por así ordenarlo en inciso tercero del art. 171 del CGP.
24 Luego de la sentencia C-798 de septiembre 16 de 2003, salvo reforma constitucional,
esta posibilidad quedó desterrada, en atención a que la entidad consideró que los empleados
Un ejemplo ilustra lo anterior: si el juez del circuito de Villeta, al cual
judiciales como los secretarios y oficiales mayores "no están incluidos dentro de los servidores
pertenecen los municipios de Sasaima, Útica y la Peña, debe practicar una públicos que pueden ser investidos de potestad jurisdiccional bajo los términos del art. 116 de
declaración y el testigo reside en Sasaima, puede comisionar al juez muni- la Constitución Política".
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 7
136 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

de prácticas, mucho menos costosas que las tradicionalmente empleadas has- principio sino regla técnica, cuando se trata de todo lo contrario, aplicar las
ta ahora, sin resultado positivo alguno. reglas técnicas que se adecuen a la respectiva y concreta situación temporo-
espacial, de modo que si está comprobado que la inmediación no sirve en el
Y es que precisamente por ser regla técnica y no principio, lo que inte- momento, se impone regular el proceso esencialmente sobre la base de una
resa en materia de inmediación es consultar la realidad del país, sus recursos adecuada mediación, que es la regla técnica contraria a la que no ha servido.
humanos, su avance tecnológico, su potencial económico para concluir que
una inmediación a ultranza no es herramienta idónea para obtener pronta y "Naturalmente debemos evitar incurrir en el error de las generalizacio-
cumplida justicia. nes. No se trata de proscribir la inmediación, solo de emplearla donde ella
pueda servir para impartir justicia eficaz.
Realizado ese análisis se tiene que llegar a una evidente conclusión,
la inmediación en las actuales circunstancias se ha tomado obsoleta y para "A no dudarlo el considerar la inmediación como un "principio", lleva
demostrarlo me remito a lo escrito en ponencia presentada en seminario al error apuntado, pues se parte del apriori de que como tal necesariamente
celebrado en la Universidad Autónoma de México que no obstante haber debe ser desarrollada en la normatividad del país.
transcurrido veinte años, mantiene su actualidad: 25
"No es nuestro propósito descalificar por mala la inmediación, ya vi-
"Hablar de obsolescencia de la inmediación no es irreverente ni cons- mos que en teoría no existe regla técnica buena ni mala. Pretendemos, eso
tituye una posición que, utilizando términos taurinos, pudiera ser calificada sí, demostrar que su ciega observancia en multitud de disposiciones legales,
de tremendismo jurídico, se trata tan solo de comprobar que, en lo que con- es fuente de enormes demoras en los procesos, de acomodadas actuaciones
cierne con nuestra región, la inmediación ha dejado de servir y no es posi- en orden a hacer ver que se cumple, así en la realidad no suceda y que, por
ble seguirla teniendo como fuente inspiradora de normas que permitan una lo mismo, es menester cambiar drásticamente nuestras regulaciones proce-
administración de justicia eficaz, considerando los tiempos que se viven. sales en orden a implementar una serie de disposiciones que consultando
las exactas necesidades, cultura, y disponibilidad de recursos humanos y
"Es necesario no seguir en contravía con la realidad, pues algunos ju- económicos pueda servir realmente como solución a la crisis de las admi-
ristas de nuestros países, anclados en el pasado y en el entendido de rendir nistraciones de justicia.
culto a grandes maestros del derecho procesal, que cuando pregonaban la
utilidad de esas reglas técnicas estaban de acuerdo con su época pues en ese "Recordemos que la inmediación pretende que en todo proceso exista
momento eran aptas, insisten tozudamente, queriendo detener el tiempo, 26 una comunicación directa entre las partes y el juez pero, básica y fundamen-
en tratar de condicionar la realidad a la inmediación, olvidando que no es talmente, entre el juez y la producción de la prueba dado que esa percepción
directa del fallador le permite formarse un mejor concepto sobre el poder
25 LÓPEZ BLANCO Hemán Fabio, La simplificación de los procedimientos, ponencia demostrativo de aquella, lo que teóricamente es indiscutible y necio sería
publicada en Justicia y Sociedad, Universidad Autónoma de México, México, 1994, págs. cuestionar su bondad en este campo ideal si, además todos los procesos
705 a 725. fueran de única instancia.
26 Así, por ejemplo, en el seminario denominado Justicia y Sociedad, Universidad
Autónoma de México, septiembre 6 a 9 de 1993, se presentan ponencias como la del "Empero, si pasamos al terreno de la realidad y nos preguntamos: es
destacado profesor GONZALO ARMIENTA CALDERÓN, denominada "La oralidad como posible cumplirla?, surge la obligada respuesta: en las actuales condiciones
expresión simplificadora del proceso", donde se encuentra justificación de autoridad en lo que
al respecto pregonaba el maestro JOSÉ CHIOVENDA para la sociedad de hace ¡¡OCHENTA
AÑOS!! cuando es inocultable que solo en la última década grande ha sido el cambio de
nuestras sociedades, que no decir casi en un siglo, y lo que se escribió en defensa de la
oralidad y la inmediación, valido en su momento, no lo es hoy.
138 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 9

y al menos para lo que denomino la justicia urbana, 27 no lo es y es por eso "Así, para citar algunos ejemplos, el Código de Procedimientos Civi-
que no podemos insistir en que se tiene que aplicar. les para el Distrito Federal de México en su artículo 60 destaca que "Los
28 jueces y magistrados a quienes corresponda recibirán P?r sí mi~mos l~s de-
"Isidoro Eisner en su clásico ensayo sobre la materia, destaca que el
claraciones y presidirán todos los actos de prueba baJo su mas estricta y
"principio" es de aquellos que no admiten discusión en cuanto a que se debe
personal responsabilidad"; el Código Procesal civil y comercial ~e la ~a~ió~
desarrollar procesalmente y es por eso que inicia su trabajo sentando como
argentina en su artículo 34 impone como uno de los deberes del JUez asistu
presupuesto que es "imprescindible para el logro de una mejor justicia", la
a las audiencias de prueba bajo pena de nulidad y realizar personalmente
que tan solo se obtiene "conociendo el proceso desde el principio hasta el
las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con
fin" y lo culmina advirtiendo que como el juez solo conoce los hechos . a
excepción de aquellas cuya delegación estuviese autorizada"; 29 el artículo
través de la manifestaciones de las partes y de las pruebas aportadas, "como
181 del Código de Procedimiento Civil de Colombia igualmente consagra lo
ambas están dirigidas al juez y en mérito de ellas este debe resolver el pleito,
siguiente: "Juez que debe practicar las pruebas. El Juez pra~ticará per~on~l­
es indispensable que se halle en condiciones de recibir directa y personal-
mente todas las pruebas, pero si no lo pudiera hacer por razon del terntono,
mente, sin intermediarios, los materiales de la causa: alegaciones y pruebas. . .e: 1as pract"Ique " . 30
comisionará a otro para que en la misma .torma
En esto consiste el principio de la inmediación que ha sido objeto de nuestro
estudio".
"No existe, entonces, estatuto procesal en nuestro continente que no
acoja el sacrosanto "principio de la inmediación", que inste a sus jueces para
"Se relievan los calificativos de "imprescindible" e "indispensable" que
que lo observen y que estos aparenten observarlo, pues al ~n ~ al c~b~ ~on
se destinan a la inmediación para ver que sin ella el caos jurídico se apode-
esos estatutos procesales la concreción legal de la labor cientlfico Jundico
raría, cuando es lo cierto que en esta materia no existe ninguno que pueda
desarrollada por destacados cultores del derecho procesal en América, cu-
tener tales connotaciones, pues reitero, lo que se trata es de precisar si sirve
o no, como regla técnica que es. yos aportes al avance de la ciencia del proceso ciertamente son destacados,
pero que no intuyeron adecuadamente la realidad social de nuestros países,
"Es lo cierto que todos los estatutos procesales latinoamericanos con- el notable aumento de su población y, por ende de los litigios y menos al
sagran la inmediación, como no lo van a hacer si se parte de la base equivo- cambio de mentalidad de sus gentes ocurrido en las últimas dos décadas.
cada de que es un principio, sin haberse preocupado de determinar si sirve
"Y es que ninguna normatividad como la propia del proce~imient_o re-
para nuestro medio, porque esa comprobación está de sobra respecto de un
quiere de permanente remozamiento y actualización, pues a diferencia de
verdadero principio y con esa gran capacidad histriónica que nos caracteriza
las normas sustanciales, las procesales requieren de ajustes más prontos para
se agotan los esfuerzos por jueces, abogados y partes, en orden a demostrar
que aparentemente se está cumpliendo. no quedar a la zaga de lo que exige la dinámica social es por eso que. e~
Colombia, por ejemplo en los últimos 100 años ha existido un estatuto Civll
y solo dos de Comercio, mientras que en ese mismo lapso han regido cerca
27 Creo necesario precisar que los países latinoamericanos encuentran su gran problema de seis estatutos procesales civiles y solo en los últimos diez años cuatro de
de administración de justicia predicado de aquella que se dispensa en los núcleos urbanos
de població:q. superior a doscientos mil habitantes, que son numerosísimos. La que con fines 29 FASSI Santiago, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,.Ed. Astrea, ~uenos
estrictamente didácticos, denominaré como justicia rural corresponde a unas realidades Aires, 1971 quien al comentar esta norma expresa que " Como un acatamte~to a la r~ahdad se
diversas y es por eso que no se puede medir el problema con el mismo rasero, de ahí lo sacrifica parcialmente el principio de la inmediación. Es particularmente mconven~ente que
pertinente de esta aclaración para destacar que nuestro discurso se dirige a cuestionar la regla el juez no asista a la recepción de la prueba". Este es el típico com~ntar~o que se repite en ~?s
de la inmediación en núcleos urbanos como los referidos.
autores por doquier, pues no obstante ser conscientes que la reahdad Impone otra solucwn
insisten en desarrollar una inmediación castrada.
28 EISNER Isidoro, La inmediación en el proceso, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1963,
págs. 7 y 172.
30 El artículo 171 del CGP lo dispone de manera similar.
140 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 141

procedimiento penal, aspectos todos que contribuyen a explicar el porqué no "Creo que la respuesta está dada. N o es procedente seguir persistiendo
podemos casamos en indisoluble vínculo, como si se tratara de matrimonio en desarrollar una inmediación de papel. Consulta más la solución de los
católico, con ninguna regla técnica del procedimiento y menos con la de la problemas de la justicia implantar una adecuada y bien regulada mediación
inmediación. más al alcance de nuestras disponibilidades económicas y humanas.

"Y por la misma razón, no debemos extrañamos que, si en un futuro, "Y es que, si se aplica estrictamente la inmediación, como debe ser, en
ojalá cercano, cambia la estructura de nuestras naciones y sea útil la apli- las actuales circunstancias, las que hoy vivimos, necesariamente se genera
cación de la inmediación, no vacilaríamos en tomar decidido partido por su el enorme atraso que hoy muestran las decisiones judiciales, ese retardo a
reimplantación, auncuando, sin pecar de pesimista, no creo contar con el su vez origina a que cuando, por fin!! llega el momento de sentenciar, posi-
plazo vital para verlo. blemente el juez ya no sea el mismo, se jubiló, renunció o lo ascendieron,
lo que cercena y deja sin efecto de tajo el efecto que se persigue. O, es el
"Es que la inmediación, tal como se la practica en nuestros países, y no mismo juez, pero ha pasado ya tanto tiempo desde cuando intervino que las
nos llamemos a engaño, solo tiene el efecto de convertir como en la obra de vivencias se borraron de su memoria.
don Tirso de Molina, en un convidado de piedra al juez.
"Lo más grave, todo ese ingente esfuerzo dedicado a cumplir las nor-
"¿No es acaso una farsa de inmediación las audiencias de pruebas don- mas que desarrollan la inmediación, poca es la utilidad que tiene, pues como
de el juez simultáneamente asiste a la práctica de dos o tres en procesos también se cumple otra regla técnica, la de las dos instancias, usualmente
diversos, cuando no delega por entero todo el desarrollo de ellas a un fun- quien tiene la última palabra es el juez de la segunda instancia, etapa donde
cionario subalterno y partes y apoderados aceptan que así sea, pues saben informa por excelencia la regla técnica de la mediación.
que exigirlo como lo ordena el Código llevaría a una parálisis judicial por el
innegable exceso de trabajo? "Para qué, entonces, tanta inmediación en la primera, si quien decide
en últimas es la instancia superior, donde lo que se aplica es la mediación.
"¿Será pertinente, ante la inocultable realidad de todo lo dicho persistir
en implantar la ineficiente inmediación solo por ser este "principio" teórica- "Piero Calamandrei, 32 insigne toscano, nacido en 1889, comprensible-
mente adecuado e inobjetable? mente defensor a ultranza de la inmediación que para los primeros treinta
años de este siglo era un principio que servía en esas sociedades preindus-
"¿Podemos responsablemente insistir para que, dadas las contemporá- triales, no obstante advertir que luego de la segunda post guerra el entorno
neas realidades, se- recabe sobre la aplicación de una inmediación que ha cambiaba a pasos grandes insistía en la aplicación de la inmediación.
demostrado hasta la saciedad que, en las actuales condiciones, es inoperante
y contraria a una real y eficaz administración de justicia? "Sin embargo, es diciente lo que pone en boca de uno de los personajes
de sus famosos diálogos denominado El Ingenuo, quien sostenía como parte
"¿Será justo para con la sociedad seguirla entreteniendo con el embele- un litigio, obviamente demorado y al que su abogado informa que por fin!!
co de que algún día vamos a lograr la imposible inmediación y persistir en se había fijado la audiencia para alegatos. Ante la noticia comenta:
la noria procesal en que nos ha ubicado ?31
medios de la administración de justicia", comentario que es tanto más diciente si se analiza
31 RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal Civil, t. 1, Ed. Bosch, Barcelona, 1990 la realidad económica española con las de los países latinos, donde comparativamente la
pág. 340, indica que la inmediación es pura tautología y "afecta el ejercicio de la jurisdicción, situación económica judicial no es de penuria sino de miseria.
tratando de asegurar la presencia judicial en cada una de las fases del proceso y especialmente
durante el período probatorio no obstante la vigencia legal del principio, en el terreno de 32 CALAMANDREI Pi ero, De las buenas relaciones entre los jueces y los abogados. Trad.
la práctica constituye tan solo una aspiración y una meta a alcanzar, dada la penuria de los Santiago Sentís, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1983, págs. 17, 18 y 19.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 143
142 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

. "Bastó esto para que al día siguiente fuese también yo, lleno de fe, al 4.5. Regla técnica de la mediación
tnbunal~ al oír hablar de l_a audiencia me había hecho la ilusión de que, por Con base en ella se tiene que en el adelantamiento de los procesos no
fin, hab1a llegado para m1 el momento de hablar, y para los jueces el tener necesariamente el juez del conocimiento tiene que ser el instructor, las prue-
que escucharme. bas pueden ser practicadas por un funcionario diverso de aquel que va a
decidir, como sucede con el evento de las comisiones, o aún por las partes,
. "En lugar de esto, cuando entre en aquella aula en la que me había ima-
sin que este pierda la posibilidad de practicar pruebas de oficio. En suma
ginado ver abogados con toga, que hablasen sucesivamente, y magistrados
todos los casos atrás reseñados como de· excepción a la aplicación de la
con toga, que los escuchasen atentamente, me encontré en medio de una
inmediación son ejemplos de normas que acogen la regla de la mediación.
multitu~ de p_ersonas vestidas con traje de calle, gritando y gesticulando
~omo s1 estuvieran en el mercado, y vi que mi abogado, en vez de buscar los En las actuales circunstancias es, a no dudarlo, la regla que de manera
Jueces, se preocupó solamente de encontrar, entre aquel gentío, a un indivi- preponderante se muestra como eficaz para lograr una adecuada administra-
duo: que desp~és supe_ q~e era el abogado del contrario, para entregarle una ción de justicia, sobre todo si se recuerda que lo frecuente en el sistema pro-
copla del escnto y rec1b1r a cambio otra del suyo y así termino la audiencia cesal colombiano es que existan dos instancias y que la decisión definitiva
para mí.» es la de segunda, etapa en la cual la mediación impera, porque solo por ex-
cepción se pueden practicar pruebas tal como lo indica el art. 327 del CGP.
"Prosigue el ingenuo anotando que en medio de la confusión pudo vis-
lumbrar a un señor de vestido negro que de vez en cuando tocaba una cam- 4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad
panilla, a quien lo que hacían los abogados «no le interesaba en absoluto»
pues se limitaba a repetir una extraña formula: «Señalada para dentro de un En atención a la íntima relación que existe entre estas dos reglas, consi-
mes». deré pertinente explicarlas dentro del mismo acápite, con la advertencia de
que no se trata de que se adopte exclusivamente una de ellas, sino que tenga
:'~s por eso que como pr?fano en esta lides se extraña y se le dice por preponderancia aquella que se estime consulta mejor la realidad del corres-
el te?nco, otro d~ los personaJes, que así es necesario hacerlo y que asista el pondiente país porque, como todas las reglas técnicas del procedimiento no
pres1de~te del Tnbunal por tratarse de la audiencia judicial de intercambio se pueden analizar de manera teórica y general para tomar partido por al-
de escntos para su adecuado estudio, a lo que replica el ingenuo: guna, dado que es menester consultar previamente los recursos, que no son
solamente los económicos, con que se cuenta en donde se les va a aplicar,
. "Esta muy bien. Pero si esta primera parte de la audiencia no tiene otro de ahí que no pueda aseverarse que una sea mejor que la otra; ambas son
obJet~ que el qu_e tú me h~s explicado ¿porqué todos los abogados, para
excelentes cuando se pueden desarrollar.
camb~ar sus es~ntos no se s1rven del correo o bien de los empleados de sus
e~tudws, ahorrandose esta caminatas al tribunal, en las que, si no he enten- La primera de ellas, la de la escritura, propugna porque las actuacio-
dido mal, se limitan a realizar un servicio de mozos de almacén?» nes del proceso se adelanten de manera predominante por escrito; es decir,
que tanto de las peticiones que se presenten al juez, las decisiones que éste
"Aun~uando no es esa la respuesta que se da al ingenuo, es fácilmente tome, la práctica de pruebas y diligencias quede constancia escrita, en tanto
comprensible el motivo de la farsa: el sacrosanto principio de la inmediación que la de la oralidad pretende que la actuación en su gran mayoría se ade-
que para aparentar cumplirlo requiere de la presencia física del juez ausente lante de manera verbal y que se deje constancia escrita únicamente de los
p_or ente:o del debate, ignorante del mismo y no por incuria, o negligencia aspectos más destacados de lo ocurrido, pues es lo cierto que nadie acepta
s1no deb1do a que el cúmulo de asuntos impide que pueda realmente observar la posibilidad de aplicar de manera absoluta la oralidad por cuanto sin cons-
la adecuada inmediación."
144 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 145

tancia escrita alguna de lo decidido resulta imposible en la práctica hacer Además, y no me canso de repetirlo, en teoría, el sistema oral es ideal,
cumplir la decisión, caso de que el obligado se muestre renuente a ello. el mejor, pero únicamente podría funcionar con éxito en actuaciones de
única instancia de ahí que más que perder el tiempo en infructuosos ensa-
Con el avance de las modernas técnicas de grabación, la oralidad busca, yos para aplicarlo, mucho mejor estarían encaminadas las preocupaciones
además, que de lo ocurrido se dejen reproducciones electrónicas o magne- y esfuerzos del Estado para preparar adecuadamente al personal subalterno
tofónicas y únicamente unas básicas y limitadas constancias escritas de lo de la rama jurisdiccional en el estudio de la mecanografía y el subsiguiente
que dentro de la audiencia aconteció, pero en lo atinente a la demanda con manejo de procesadores de palabra que permitirían agilizar la evacuación
que se inicia el proceso, notificación y contestación, es unánime la posición de las audiencias y diligencias que al fin y al cabo es en últimas en donde el
de mantener el sistema escrito, de modo que la oralidad se refleja esencial-. sistema de la oralidad se trata de implantar.
mente en la práctica de pruebas, alegaciones y decisiones del juez luego de
la inicial etapa advertida. El artículo 3 del CGP señala que "Las actuaciones se cumplirán en for-
ma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice rea-
La polémica en tomo a cuál de las dos debe prevalecer dentro de un lizar por escrito o estén amparadas por reserva.", pero el art. 107 del CGP,
sistema procesal mantiene su palpitante actualidad y es de resaltar que, a numeral 6 inciso tercero indica que: "Sólo cuando se trate de audiencias o
manera de péndulo, la moda procesal oscila por épocas entre los dos extre- diligencias que deban practicarse por fuera del despacho judicial o cuando
mos, y es así como ahora cuando el mundo procesal está volviendo por el se presenten fallas en los medios de grabación, el juez podrá ordenar que
sistema escrito, en el país se le trata de dar, al menos teóricamente y de ma- las diligencias consten en actas que sustituyan el sistema de registro a que
nera inútil como lo veré, mayor auge al sistema oral, de lo que es ejemplo el se refiere el numeral 4 anterior o que la complementen", es decir consagra
nuevo estatuto procesal penal, la ley de reforma al proceso laboral de 2007, como excepción la regla de la escritura, pero ya se verá que vendrá a ser la
la ley de reforma a la Estatutaria de la Administración de Justicia de 2009, regla general, debido a que una de las fallas más frecuentes en los medios de
el CEPACAy el Código General del proceso. grabación, es que no se tienen esos medios de grabación ¡¡¡¡.
Varias son las observaciones que se formulan a una y otra, porque mien- Y qué no decir de un fallador de segunda instancia escuchando los dis-
tras se arguye que la oralidad contribuye para la agilización de los procesos, cos (CDS) que contienen las grabaciones donde están las pruebas para efec-
se contraargumenta que se presta a decisiones erróneas debido a la poca tos de decidir el recurso de apelación, labor incuestionablemente mucho
posibilidad de estudiar adecuadamente la prueba; se anota que el proceso más demorada y complicada que la de estudiar el expediente adelantado por
escrito prolonga innecesariamente el trámite y da lugar a peticiones super- escrito.
fluas, pero se reconoce que permite conservar y consultar de manera más
expedita la historia del proceso, facilitar su reconstrucción en caso de extra- Por eso, soy irreductible partidario del sistema de la escritura en la
vío o destrucción y permitir el traslado de la prueba para otras actuaciones. modalidad atenuada de proceso por audiencias y máxime si me ubico en
Colombia donde las deficitarias disposiciones presupuestales no permitirán
En el sistema procesal civil colombiano, a no dudarlo, desde el punto contar con las ayudas técnicas que requiere el sistema oral, tal como hoy que
de vista práctico, prevalece el sistema escrito. No cuenta el país con los me- esto escribo, octubre de 2015, lo estamos viviendo.
dios económicos para preparar y dotar a los funcionarios judiciales de los
elementos técnicos necesarios para que el proceso oral pueda desarrollarse
exitosamente, y si bien es cierto esfuerzos como el del proceso verbal tratan
de fortalecer el sistema oral, siempre se choca con la realidad que otra cosa
muestra.
146 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 147

Contribuye a tratar de implementar la oralidad, el grave equívoco de minadas actuaciones en atención al factor subjetivo, su trámite debe surtirse
confundir el proceso por audiencias 33 con el proceso oral, olvidándose que ante el máximo tribunal de justicia, la Corte Suprema, que conoce en única
aquel no puede ser exclusivamente oral, porque de lo que se trata es de ar- instancia de los procesos contenciosos en que es parte un diplomático o un
monizar las dos reglas para que confluyan con sus correspondientes ventajas, estado extranjero (art. 30, num. 6 CGP).
de modo que queda memoria escrita de lo central de la audiencia y a su vez
Laudables me parecen los propósitos de buscar establecer requisitos
se agilizan ciertos aspectos tales como la interposición de recursos y noti-
más estrictos para la tramitación del recurso de apelación, lo que sin ir con-
ficaciones de las determinaciones en ellas tomadas, la práctica de pruebas
tra el precepto constitucional de las dos instancias, si permitirá encausada
testimoniales, de interrogatorio de parte y de inspección judicial, además de
de 1nanera tal que el abuso de ese medio de impugnación deje de ser un
que se evitan maniobras dilatorias por parte de abogados.
factor determinante en la excesiva carga de trabajo de la rama jurisdiccional.
4. 7. La regla técnica de las dos instancias
4.8. La regla técnica de la conciliación
Propugna porque las actuaciones que se surtan ante la administración
Creo y en ello me identifico con el profesor JAIRO PARRA, 34 que a las
de justicia, sean susceptibles de tramitarse ante funcionarios de diferente
tradicionales reglas orientadoras de nuestro procedimiento debo adicionar
categoría y jerárquicamente superiores, con el fin de asegurar al máximo la
la de la conciliación, pues es lo cierto que otra de las características predica-
eliminación del error judicial. Es una aplicación del conocido dicho popular
bles del sistema procesal civil colombiano es propender porque el juez trate
de que cuatro ojos ven más que dos y se halla expresamente mencionada
de avenir a las partes, procurando poner fin a los litigios promoviendo el
en el artículo 31 de la C. P., donde se advierte que: "Toda sentencia judicial
civilizado medio de composición llamado transacción con el fin de tratar de
podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagra la ley",
llegar a la misma dentro de la oportunidad procesal denominada audiencia
norma que se repite en el art. 9 del CGP que dispone que "Los procesos ten-
drán dos instancias a menos que la ley establezca solo una." de conciliación.

Por eso en todo proceso civil, salvo precisas excepciones que en su


Ciertamente, en virtud de la regla que comento, las decisiones que toma
oportunidad comento, debe el juez tratar de lograr el arreglo directo entre
un juez de inferior categoría -en que se presume, teóricamente, menor ve-
las partes tal como lo pregona la ley 670 de enero de 2001, cuyos alcances
teranía y versación en la ciencia jurídica- pueden ser revisadas por la vía
se estudian adelante y se concreta en el artículo 372 del CGP cuyo numeral
de ciertos recursos (primordialmente el de apelación), por otro funcionario
6 señala como deber del juez exhortar "a las partes a conciliar sus diferen-
jerárquicamente superior, que se supone con mayor experiencia y mejores
cias".
conocimientos del derecho y quien será el encargado, en todo caso, de deci-
dir sobre el alcance de las providencias proferidas por el inferior. Las reglas analizadas son los que informan fundamentalmente nuestro
proceso civil, pero advierto que se mencionan muchas otras tales como la de
La regla tiene excepciones, que no obedecen a nada diverso de desa-
la tarifa legal o la de la persuasión racional en materia de derecho probatorio,
rrollar la .contraria o sea la regla técnica de la instancia única: así, la poca
la de la coercibilidad, la gratuidad, 35 las que no son otra cosa que reflejo de
cuantía de ciertas pretensiones no justifica recargar el trabajo de la rama
jurisdiccional, por lo que los juicios de mínima cuantía se tramitan en única
instancia; de otra parte, por la gran importancia que el legislador da a deter- 34 PARRA QUIJANO Jairo, Principios de Derecho procesal civil, Ed. Temis, Bogotá,
1992, pág. 5.

33 Co~o so~os tan dados al estereotipo, basta mencionar la palabra audiencia para que 35 La ley Estatutaria señala al respecto en el artículo 6 que "La administración de justicia
acuda de mmed1ato la representación de la en buena hora eliminada, audiencia pública con será gratuita y su funcionamiento estará a· cargo del Estado, sin perjuicio de las expensas,
intervención del jurado de conciencia dentro del proceso penal, oral por excelencia. agencias en derecho y costos judiciales", precepto que reitera el art.l O del CGP.
148 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

algunas de los ya explicadas, por lo que tan solo he hecho mención a las
más destacadas, de manera que lejos se está de pretender agotar la relación
de ellas.

CAPÍTULO IV

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
"La administración de Justicia es la parte
de la función pública que cumple el Estado
encargada por la Constitución Política y la ley
de hacer efectivos los derechos, obligaciones,
garantías y libertades consagrados en ellas, con
el fin de realizar la convivencia social y lograr y
mantener la concordia nacional. "

Ley Estatutaria de la Administración de Justicia


(artículo 1 ).

1. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN

La evolución del Estado y de las labores que al mismo corresponden,


puso de presente que no es suficiente dictar normas jurídicas de obligatorio
cumplimiento, sino que es indispensable, además, asumir por medio de un
órgano especializado en caso de su desconocimiento, la función de darles
aplicación, pues su observancia, salvo precisas y taxativas excepciones, no
puede quedar en manos de los particulares, ya que ello implica un claro
quebrantamiento de la soberanía estatal y el regreso a primitivas etapas de
la civilización.

Por esto la jurisdicción (del latín iuris dictio ), que etimológicamente


significa declarar, imponer el derecho, se radicó primordialmente en cabeza
de uno de los órganos del Estado, conocido como jurisdiccional, a quien
usualmente le compete no sólo declarar, sino imponer el derecho.

También podría gustarte