Está en la página 1de 9

TITULO

1 INSTALACIÓN Y LLAMADA AL PROGRAMA ............................................................................................... 2

1.1. INSTALACIÓN ......................................................................................................................................................... 2


1.2. LLAMADA AL PROGRAMA ...................................................................................................................................... 3
1.3. DESINSTALACIÓN ................................................................................................................................................... 3

2 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................................... 3

2.1. BASES DE CÁLCULO ...................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3 PROYECTO DE EJEMPLO .................................................................................................................................. 4

4 COMENZAR UN NUEVO PROYECTO .............................................................................................................. 4


4.1. ASISTENTE PARA LA ENTRADA DE DATOS .............................................................................................................. 4
4.2. INTRODUCCIÓN DE DATOS Y CÁLCULO ................................................................................................................... 4

5 MODIFICAR LOS DATOS DEL PROYECTO ................................................................................................... 8

5.1. CAMBIAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN........................................................................................... 8


5.2. ALMACENAR EL PROYECTO .................................................................................................................................... 8

6 OBTENER LOS RESULTADOS DEL PROYECTO .......................................................................................... 8

6.1. IMPRIMIR EL INFORME DEL PROYECTO ................................................................................................................... 8


2 Manual de Usuario

1 INSTALACIÓN Y LLAMADA AL PROGRAMA

1.1. Instalación
BCwin: Batería de condensadores es una aplicación que utiliza la tecnología de 32 bits, por lo que para su
funcionamiento es necesario un ordenador y un sistema operativo de 32 bits. Por lo tanto, este programa sólo podrá ser
instalado y ejecutado en uno de los siguientes sistemas operativos:
 Windows 95
 Windows 98
 Windows NT 4.0 ó superior
 Windows 2000
 Windows. Millennium
Por el contrario, este programa no puede ser ejecutado en sistemas operativos de 16 bits, tales como Windows
3.1x y anteriores. Tampoco lo hará en Windows NT 3.51 y anteriores.

Antes de comenzar con la instalación de esta aplicación, Ud. debe tener instalado el programa Componentes
Comunes v. 5.0. o superior, de Procedimientos-Uno, S.L.

Para instalar BCwin: Batería de condensadores en su sistema, debe seguir los siguientes pasos:
1. Inserte el disco de la aplicación en la disquetera apropiada.
2. Haga clic en el botón de inicio de la barra de tareas. Windows desplegará el menú de inicio.
3. Haga clic en la opción Ejecutar del menú de inicio. Windows abrirá el cuadro de diálogo Ejecutar.

4. En la casilla de edición Abrir escriba la letra correspondiente a la unidad donde ha introducido el disco de
aplicación seguido de “:\SETUP.EXE”. Por ejemplo, si el disco está en la unidad A, debe escribir
“A:\SETUP.EXE”.
5. Haga clic en el botón “Aceptar”. Windows cerrará el cuadro de diálogo Ejecutar, y lanzará el instalador de la
aplicación. Este colocará su pantalla de presentación, y mostrará sobre ella el cuadro de diálogo Bienvenido.
6. Haga clic en el botón “Instalar”. En este momento, el instalador comprobará que el programa Componentes
Comunes 5.0 o superior está instalado en su sistema, y en caso afirmativo, mostrará el cuadro de diálogo
Seleccione directorio. Este cuadro de diálogo nos servirá para indicar el directorio donde queremos instalar la
aplicación. Por defecto, aparece C:\Archivos de programa\Procuno\BCwin. Si quiere instalarla en un
directorio diferente, deberá teclearlo en la caja de edición, o buscarlo utilizando el botón “Explorar”. (Si realiza
la instalación por segunda vez, sin haber desinstalado previamente el programa, el instalador no preguntará por
el directorio, copiando los ficheros directamente al directorio indicado en la primera instalación)
7. Haga clic en el botón “Aceptar”. En este momento, el instalador copiará todos los ficheros de la aplicación al
directorio de destino de su disco duro. Una vez finalizada la copia, mostrará el cuadro de diálogo Grupo de
programas.
8. Seleccione el grupo de programas del menú de inicio donde será creado el icono de la aplicación. Por defecto
aparece el grupo Procedimientos-Uno. Puede escribir uno nuevo, o seleccionar uno de los existentes.
9. Haga clic en el botón “Aceptar”. El instalador creará ahora el icono del programa, hará las modificaciones
oportunas en el registro, e instalará el desinstalador. Una vez hecho esto, mostrará el cuadro de diálogo
Instalación completa.
10. Haga clic en el botón “Aceptar”. La pantalla de presentación del instalador desaparece, restaurando el aspecto
original de Windows. El programa BCwin: Batería de condensadores ya está instalado en su sistema.
BCwin: Batería de condensadores 3

1.2. Llamada al programa


Para iniciar BCwin: Batería de condensadores, debe seguir los siguientes pasos:
1. Si no dispone de licencia, inserte el disco de la aplicación en la disquetera apropiada.
2. Haga clic en el botón de inicio de la barra de tareas. Windows desplegará el menú de inicio.
3. Haga clic en la opción Programas, carpeta Procedimientos-Uno (o aquella donde se realizó la instalación), y
opción BCwin. Batería de condensadores.

AVISO: El disquete que le enviamos está protegido contra copia, PROCEDIMIENTOS-UNO S.L. no se hace
responsable del deterioro del disquete original por intento de copia ilegal.

RUEGO: Por favor lea el manual y use la ayuda del programa. Aunque el manejo del programa pretende ser
fácil e intuitivo, la lectura del manual y de la ayuda le dará una visión mas clara de lo que el programa es capaz de hacer, y
de cómo hacerlo. Haga todas las pruebas previas que considere necesarias para adiestrarse en su manejo, siempre puede
reinstalar el programa si quiere empezar desde cero.

1.3. Desinstalación
Para desinstalar BCwin: Batería de condensadores de su sistema, debe realizar los siguientes pasos:
1. Haga clic en el botón de inicio de la barra de tareas. Windows desplegará el menú de inicio.
2. Haga clic en la opción Configuración, carpeta Panel de Control. Windows mostrará la carpeta Panel de
Control.
3. Haga un doble clic en el icono Agregar o quitar programas. Windows muestra el cuadro de diálogo
Propiedades de Agregar o quitar programas. Busque y seleccione en la lista del cuadro de diálogo la
referencia al programa Procedimientos BCwin: Batería de condensadores.
4. Haga clic en el botón “Agregar o quitar”. Windows iniciará el desinstalador de la aplicación, que actuará de
forma automática.

2 CONSIDERACIONES GENERALES
En este manual se expone una forma rápida de empezar a usar el programa y cómo calcular una batería de
condensadores de ejemplo. En la ayuda en línea del programa se hace una detallada descripción de cada opción del
programa para poder sacarle el máximo partido posible.

Esta aplicación es capaz de calcular la capacidad de los condensadores necesaria para compensar la energía
reactiva de una instalación. El programa puede ser usado tanto para la compensación individual de receptores como para la
selección de una batería automática.

Contempla varias formas de introducción de datos que van desde la descripción de los elementos que componen la
instalación, es decir, la relación de equipos eléctricos, sus potencias y factores de potencia, hasta la introducción de datos
de los recibos de consumo eléctricos emitidos por las compañías eléctricas.

Este programa es capaz de importar datos directamente del programa EGwin. Ahorro energético de
Procedimientos-Uno.

Este manual explica paso a paso cómo realizar el cálculo de una batería de condensadores. Para cualquier duda
sobre el funcionamiento de las opciones acuda a la ayuda en línea del programa.

El ejemplo desarrollado en este manual detalla el uso de la opción de introducción de datos que consideramos más
compleja, sin embargo existen otras tres que pueden ser igualmente útiles. Aunque el proceso general es el mismo, la
explicación del significado de cada dato puede ser aclarado usando el botón “Ayuda” que está disponible en cada cuadro de
diálogo del asistente para la entrada de datos.
4 Manual de Usuario

3 PROYECTO DE EJEMPLO
A modo de ejemplo desarrollaremos en este manual la introducción de datos para la compensación de energía
reactiva en una instalación trifásica a 400 V. compuesta por los siguientes elementos:
Equipo Potencia Velocidad % Carga Cosφ Qc Indiv.
(kW) (r.p.m.) (kVAr)
Motor Asíncrono 25,0 1500 75% 0,81 13,0
Motor Asíncrono 25,0 1500 75% 0,81 13,0
Soldadura III de arco 12,5 - - 0,75 8,5
Lámpara fluorescente 15,0 - - 0,48 24,4
Rectificador 75,0 - - 0,80 41,0
Todos estos elementos pueden estar en funcionamiento simultaneo en algún momento del proceso de fabricación.

La potencia total de la instalación, es decir, la suma de los equipos anteriores más los receptores que no consumen
energía reactiva (lámparas incandescentes, resistencias eléctricas, etc. ) es de 175 kW.

La instalación dispone de un transformador de cabecera de 250 kVA de potencia.

Existen aparatos rectificadores con filtro capacitivo para la alimentación de equipos electrónicos. Estos
rectificadores suman un total de 75 kW e introducen armónicos apreciables en la red.

Se pretende compensar la energía reactiva de modo que el cos final sea de 0’98.

4 COMENZAR UN NUEVO PROYECTO

4.1. Asistente para la entrada de datos


El primer paso para el cálculo de una batería con el programa BCwin comienza abriendo un archivo nuevo, a
partir de aquí el Asistente para la entrada de datos mostrará de forma sucesiva los cuadros de diálogo que definen las
características de la instalación a compensar:
 Expediente del proyecto.
 Datos de partida.
 Datos generales.
 Listado de valores disponibles: equipos, medidas, lectura o recibos.
 Características de la batería de condensadores.
Cada cuadro de diálogo tiene un botón “Siguiente>” para avanzar al próximo y otro para retroceder al anterior
“<Atrás”, así se pueden corregir los errores introducidos en las fichas anteriores. Al pulsar el botón “Finalizar” se activa el
proceso de cálculo. El botón “Cancelar” sirven para interrumpir el proceso.

Una vez que finaliza el cálculo se pueden ver los resultados en la pantalla principal o bien visualizando el último
cuadro de diálogo mediante la opción Calcular.

4.2. Introducción de datos y cálculo


El primer paso para introducir los datos anteriores es entrar en la opción de Archivo y pulsar Nuevo... El primer
cuadro de diálogo que aparece es el de Seleccionar expediente, desde el que se puede elegir uno de los expedientes de
proyecto existentes en otros programas, o bien crear uno nuevo pulsando el botón “Nuevo”. El cuadro de diálogo para la
introducción de datos del expediente tiene la apariencia de la figura 1.
BCwin: Batería de condensadores 5

Figura 1: Cuadro de diálogo de datos del expediente

Introduciendo los datos del expediente y pulsando “Aceptar” aparecerá de nuevo el cuadro para la selección de
expedientes. Seleccione el que acaba de introducir y pulse “Aceptar” para que se muestre una nueva ficha en la que Ud.
puede definir cuáles son los Datos de partida para el cálculo. En nuestro ejemplo habrá que seleccionar la primera opción
ya que disponemos de una relación con las características de los receptores que componen la instalación. Una vez
seleccionada la opción del ejemplo deberá tener el aspecto de la figura 2.

Figura 2: Cuadro de selección de los datos de partida.

Para continuar es necesario pulsar el botón “Siguiente>” que dará paso al cuadro de diálogo de Datos generales de
la instalación. Una vez que se introduzcan todos los valores se quedará de la siguiente forma:
6 Manual de Usuario

Figura 3: Cuadro de diálogo de datos generales de la instalación.

Pulsando “Siguiente>” desaparece la ficha y aparece otro cuadro de diálogo de título Método directo con una lista
vacía para introducir la relación de equipos instalados. Si por algún motivo es necesario volver al cuadro de diálogo
anterior deberá pulsar el botón “<Atrás”. Una vez que termine las correcciones podrá continuar del mismo modo pulsando
el botón “Siguiente>”.

Para introducir el primero de los motores pulse el botón “Nuevo”. Aparecerá una ficha en la que podrá escoger el
equipo de los existentes en la lista desplegable. Escoja la opción “Motor Asíncrono”, introduzca una potencia de 25 kW,
seleccione una velocidad de 1500 r.p.m. y un 75% de carga. observará que el factor de potencia típico para este
funcionamiento aparece en la casilla inferior. No obstante podrá modificarlo si dispone de datos más exactos, como por
ejemplo ensayos del fabricante. Pulse sobre el botón “Aceptar” y el primer receptor quedará definido al principio de la lista.

Los equipos disponibles en la lista desplegable sen los que hay almacenados en las bases de datos de Factor de
potencia de equipos y Motores III asíncronos del menú Archivo/Bases de datos. Si desea introducir algún receptor típio
nuevo podrá hacerlo desde esa misma opción de menú.

Para la introducir el resto de equipos la secuencia de pasos es idéntica y si desea modificar los datos introducidos
siempre podrá utilizar las opciones “Modificar” y “Eliminar” elementos de la lista.

Por último el campo que indica la potencia total de la instalación contiene la suma de los equipos definidos
previamente, sin embargo la instalación también tiene receptores sin cargas inductivas, por tanto habrá que introducir la
potencia total, que en nuestro ejemplo alcanza los 175 kW.

Se puede observar que cada vez que se introduce un nuevo equipo en la lista aparece en la columna situada a la
derecha el valor denominado Qc (kVAr) que representa la potencia de los condensadores necesarios para compensar cada
equipo en caso de optar por la compensación de tipo individual.

Una vez modificado el cuadro de diálogo Método directo tendrá el siguiente aspecto:
BCwin: Batería de condensadores 7

Figura 4: Cuadro de diálogo de relación de equipos instalados.

La próxima ficha que aparece hace referencia a las características de la batería de condensadores automática.
Según aparece en el cuadro de diálogo es necesaria una potencia reactiva de 95’5 kVArs. para compensar la instalación
hasta un factor de potencia deseado de 0’98.

El programa seleccionado inicialmente es el más simple disponible en la base de datos y que cumpla con los
requisitos necesarios, es decir, que se obtenga una potencia muy próxima a la requerida y que el primer escalón no
produzca variaciones del factor de potencia de más del 10%.

Sin embargo esta batería es más cara que otra compuesta por menor número de condensadores, por lo que es
posible seleccionar un programa que nos de la misma regulación eléctrica pero con menor número de escalones. Para ello
basta con seleccionar en la lista desplegable otro programa, por ejemplo el 1:2:4, y el programa calculará la nueva
composición y especificaciones de la batería. La figura número 5 muestra el cuadro de diálogo de características del la
batería.

Figura 5: Cuadro de diálogo de características de la batería.

Pulsando el botón “Finalizar” desaparece el cuadro de diálogo anterior y se muestra en pantalla un pequeño
resumen de la batería seleccionada. Desde la opción Resultados/Memoria y listados podrá ver una descripción más
amplia de los resultados del cálculo.
8 Manual de Usuario

5 MODIFICAR LOS DATOS DEL PROYECTO

5.1. Cambiar las características de la instalación


Si fuese necesario cambiar alguna de las características de la instalación, por ejemplo, modificar la potencia de uno
de los equipos, bastaría con acudir al menú Datos/Lista de valores... , seleccionar el equipo en cuestión, pulsar el botón
“Modificar” e introducir la cantidad correcta.

El cuadro de diálogo conserva el botón “Siguiente>” por lo que es posible acceder al cuadro de características de
la batería donde aparecerán los cambios a que da lugar la modificación efectuada.

5.2. Almacenar el proyecto


Una vez que se ha llegado al resultado deseado es conveniente almacenar el proyecto. Para ello ejecute la opción
Guardar del menú Archivos, entonces aparecerá el cuadro de diálogo Guardar. Comprobará que en la casilla Nombre de
archivo aparece BCdoc.bc que indica que el proyecto aún no tiene nombre, por tanto habrá que introducir uno, por ejemplo
Ejemplo.bc.

Es conveniente que la extensión sea siempre bc ya que es la máscara que utiliza por defecto el programa y facilita
su uso, no obstante se puede guardar con el nombre que se quiera.

Para finalizar pulse el botón “Aceptar” y el proyecto quedará almacenado con ese nombre.

6 OBTENER LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

6.1. Imprimir el informe del proyecto


Existen varias formas para obtener la documentación del proyecto. En nuestro caso nos interesa llevar la memoria
de cálculo a un procesador de textos en Windows.

Para hacerlo sólo hay que pulsar la opción Memorias y listados del menú Resultados y seleccionar los
documentos que se quieren imprimir (ver figura 9).

Cuando se pulsa el botón “Aceptar” el programa genera un archivo con el mismo nombre que la referencia del
proyecto y con extensión rtf. Además abre automáticamente el procesador de textos asociado a esa extensión (WordPad,
Word, etc.) y le carga el archivo recién creado.

Desde su editor de textos de Windows Ud. podrá imprimir las memorias, modificarlas o bien exportarlas a otros
procesadores de textos más complejos que funcionen en entorno Windows.

Figura 9: Cuadro de diálogo de memorias y listados.

7 BASES DE CÁLCULO

7.1. Energía reactiva


La energía reactiva está provocada por los receptores que necesitan campos magnéticos para su funcionamiento,
como por ejemplo los motores y transformadores (cargas inductivas). Este tipo de energía no se traduce en trabajo útil, sin
embargo provoca pérdidas en los conductores y un consumo de energía no aprovechable.
BCwin: Batería de condensadores 9

7.2. Factor de potencia


Cuando en una instalación hay cargas inductivas se produce un desfase entre la onda de intensidad y la de tensión.
Este ángulo de desfase se suele denominar  y mide la relación entre potencias o energías activa y reactiva.

El factor de potencia o cos indica por tanto la relación entre la potencia activa y la aparente, es decir, el
rendimiento eléctrico.

7.3. Beneficios de la compensación de energía reactiva


Las compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva para incentivar su corrección. Normalmente
una batería de condensadores se amortiza en el primer año de uso, pero hay otros motivos para efectuar la corrección del
factor de potencia:

Un factor de potencia elevado provoca una disminución de la intensidad que circula por los conductores. Esto
permite dimensionarlos con secciones más reducidas y evita las pérdidas que en ellos se producen por efecto Joule.

En caso de conductores ya instalados el beneficio se produce por que es posible transportar más energía por ellos
cuanto mejor sea el factor de potencia.

Las caídas de tensión serán menores por lo que los receptores trabajarán más cerca de su tensión nominal de
funcionamiento.

7.4. Equipos generadores de armónicos


Las cargas armónicas no lineales más comunes son las que se encuentran en los receptores alimentados por
electrónica de potencia tales como variadores de velocidad, rectificadores, convertidores, etc. Otro tipo de cargas tales
como reactancias saturadas, equipos de soldadura, hornos de arco, etc. también inyectan armónicos.

7.5. Referencias bibliográficas


 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Técnicas Complementarias 31 y 32.
 El Factor de Potencia. Biblioteca CEAC de Electricidad. José Ramírez Vázquez.
 Fichas técnicas GRUDILEC.
 Información técnica de Schneider Electric, Cydesa y Circutor.

También podría gustarte