Está en la página 1de 9

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURA:
FARMACOBOTANICA
TEMA:
PLANTAS MEDICINALES

DOCENTE:
LIDIA JANET MENDEZ ALAYO

INTEGRANTES:  CORNELIO CRUZ ESTRELLA


 GAMEZ CRESPIN YEXI
 JIMENEZ MORALES DAVID
 MIRANDA PAREDES JAZMIN
 SANTOS ZELADA ROXANA
 SOCON CRUZ IBETH

2019
I. EUCALIPTO

NOMBRE CIENTIFICO DEL EUCALIPTO: Eucalyptus globulus

NOMBRE COMÚN: “Eucalipto" (Perú), “eucalipto”, “ocalito” (Costa Rica)

1. TAXONOMIA DEL
EUCALIPTO :

REINO: PLANTAE

DIVISION:
MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLOPSIDA

ORDEN: MYTRALES

FAMILIA: MYTRACEAE

GENERO:EUCALYPTUS.(1)

2. DESCRIPCION MORFOLOGICA

Árbol perennifolio que puede alcanzar los 50 m de altura, con un ritidoma que se
desprende en tiras longitudinales. Tiene hojas de dos tipos: en la plantas jóvenes
o en ramas que brotan de la cepa son opuestas, ovales y sésiles, mientras que en
los árboles crecidos se hacen alternas, más o menos coriáceas, con un limbo
asimétrico en forma de hoz (falciforme), pecioladas y colgantes (el árbol da poca
sombra). Tanto unas como otras tienen características glándulas secretoras en el
mesofilo, que son visibles al trasluz como puntos más claros. Las flores,
solitarias en las axilas de las ramas superiores, son grandes, tetrámeras, con cáliz
y corola fusionados formando una tapadera (opérculo) leñosa, que se cae en la
floración, dejando al descubierto un elevado número de estambres con
filamentos de color cremoso claro, muy vistosos. El ovario, ínfero, fructifica en
una cápsula leñosa dehiscente por 4-5 valvas. Florece durante el otoño y el
invierno. Forma vital: Fanerófito.(1)

3. DROGA VEGETAL

La Farmacopea Europea define la hoja y el aceite esencial:


 Hoja de eucalipto (Eucalypti folium), consiste en la hoja desecada,
entera o cortada, de ramas adultas de Eucalyptus globulus Labill., con
un contenido mínimo de aceite esencial de 20 mL/kg para la hoja entera
y de 15 mL/kg en la hoja cortada, respecto a la droga anhidra.

 Aceite esencial de eucalipto (Eucalypti aetheroleum), se obtiene por


destilación al vapor y rectificación de la hoja fresca de las variedades
de eucalipto ricas en 1,8-cineol. Las especies más usadas
son Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus polybractea R.T.Baker
y Eucalyptus smithii R.T.Baker.(2)

4. ACCION MEDICINAL

Para usos medicinales se utilizan las hojas frescas para hacer aceite esencial de
eucalipto y para inhalaciones, y las secas para infusiones.

 Su esencia es un ingrediente común en cualquier producto para aliviar los


síntomas del resfriado y la gripe.

 Se usa como desinfectante y antiséptico para tratar varios procesos virales,


afecciones respiratorias (tos, bronquitis, neumonía, asma…) e infecciones de la
piel.

 Es un excelente descongestionante de los bronquios y pulmones, y un eficaz


expectorante.

 El aceite esencial diluido se aplica como linimento para el pecho y los senos
paranasales (en caso de sinusitis).

 Forma parte de pomadas contra la gota y el reuma, porque actúa sobre las
articulaciones como antiinflamatorio reduciendo el dolor.

 Es eficaz en enjuagues bucales en caso de estomatitis (encías inflamadas) y para


desinfectar heridas.

 El uso más frecuente son las inhalaciones. Para ello, se colocan varias hojas
troceadas en un recipiente de agua hirviendo. Se pone encima la cabeza y se
cubre totalmente con una toalla para inhalar el vapor. Al recipiente se le puede
añadir un poco de romero, orégano, menta, espliego o hisopo, para mejorar sus
efectos.

 Tomadas en infusión, las hojas de eucalipto inhiben la formación de mucosidad


en los bronquios. También pueden tratarse todo tipo de infecciones respiratorias
haciendo gárgaras con la infusión.
 Para hacer el té de eucalipto, verter ¼ litro de agua hirviendo sobre tres
cucharadas de hojas. Dejar reposar 15 minutos, colar y beber a sorbos.(2)

5. FORMAS DE PREPARACION

- HOJAS: Infusión al 3 % (30g/litro); se deja reposar algunas horas.

- INHALACIÓN: Se recomienda duplicar la dosis de la infusión (60g/litro).

- POLVO DE LAS HOJAS: Hasta 10 gramos diarios, se pueden ingerir como


cigarrillos antiasmáticos.

- EXTRACTO FLUIDO: 1-4 g diarios.

- EXTRACTO BLANCO: 0.35-0.5g diarios.

- ACEITES ESENCIALES: 10 gotas en una taza de tisana.

- EUCALIPTOL: 5 gotas por dosis.(3)


II. MENTA

NOMBRE CIENTÍFICO DE LA MENTA: Mentha X piperita


NOMBRE VULGAR DE LA MENTA: MENTA

1. TAXONOMÍA:

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

ORDEN: LAMIALES

FAMILIA: LAMIACEAE

GÉNERO: MENTHA

ESPECIE: MENTHA PIPERITA L.(4)

2. DROGA VEGETAL:
Hoja (Menthae piperitae folium). Según la Farmacopea Europea, consiste en la
hoja desecada, entera o cortada de Mentha × piperita L., con un contenido mínimo
de 12 mL/kg de aceite esencial en la hoja entera y de 9 mL/kg en la hoja cortada,
respecto a la droga seca. Mentha x piperita L. es un triple híbrido: M. spicata (M.
longifolia x M. rotundifolia) x M. aquatica.(4)
3. ACCIÓN MEDICINAL:
La hoja de menta posee una acción espasmolítica directa sobre la musculatura lisa
del tracto digestivo, colerética y carminativa. Estas acciones se deben
principalmente al aceite esencial. (4)
4. FORMAS DE PREPARACIÓN:

A. PREPARAR TÉ DE MENTA FRESCO

Escoge la menta. Toma de 7 a 10 hojas del tallo de la menta por cada porción de
té que planees preparar. Procura escoger hojas verdes y sin manchas. Si
compraste un ramo de tallos de menta precortados, escoge las hojas que luzcan
más saludables.
Enjuaga las hojas de menta. Enjuaga bien las hojas de menta con agua del grifo.
Incluso si recoges la menta de tu jardín, deberás asegurarte de quitar cualquier
resto de suciedad o impureza de las hojas.
Machaca la menta. Machácala con tus manos frotando las hojas entre los dedos.
Hacerlo permitirá liberar el sabor y el aroma de la hierba.

 También puedes usar la parte trasera de una cuchara para presionar y frotar
las hojas ligeramente.
 Si tienes un mortero con mano, usa la mano para machacar las hojas
ligeramente.
 Asegúrate de no ejercer demasiada presión cuando las machaques. Las hojas
deberán lucir arrugadas y ligeramente más verdes. No debes machacarlas
hasta romperlas en pedazos.
Coloca las hojas en una taza grande. Coloca las hojas de menta recién
manchadas en una taza. Coloca de 7 a 10 hojas en la taza por cada porción de té,
dependiendo de cuán fuerte quieras que sea.
Hierve agua. Hiérvela en un hervidor eléctrico, una tetera o una olla que puedas
colocar sobre la estufa. Espera hasta que el agua hierva, luego apaga el fuego y
retira la tetera u olla de la fuente de calor.
Espera unos cuantos minutos hasta que el agua se enfríe. En lugar de verter el
agua hirviendo en la taza, espera un par de minutos hasta que el agua se enfríe
ligeramente. Al igual que con otros tés de hierbas, es recomendable que dejes
reposar el té de menta en agua caliente y no en agua hirviendo.
Vierte el agua caliente en la taza. Después de dejar que el agua se enfríe durante
unos cuantos minutos, viértela cuidadosamente sobre las hojas de menta.
Asegúrate de que todas las hojas estén sumergidas en el agua y luego cubre la
taza.
Deja que el té repose durante 7 a 12 minutos. Si prefieres que el té sea suave,
deja que repose durante 7 minutos. Si prefieres un té fuerte con un sabor intenso
a menta, deja que repose durante 12 minutos completos.
Retira las hojas de menta. Retira las hojas después de que el té haya reposado.
Puedes retirarlas atrapándolas con una cuchara, o colando el té en otra taza para
que todas las hojas queden atrapadas en el colador.
Agrega miel y limón si lo deseas. ¡De esta manera, el té estará listo! Si deseas
agregar ingredientes adicionales en el té (como miel, leche o limón), hazlo justo
después de colarlo. ¡De lo contrario, disfruta tu taza de té de menta fresco!

B. CÓMO USAR LA MENTA PIPERITA EN INFUSIONES

Sola. No tienes más que colocar un puñadito de hojas de menta piperita en una
taza de té con agua casi hirviendo. Acto seguido, tapa, deja reposar unos 5
minutos y luego cuela. Ya está lista la infusión.
Con té verde. Cuando te vayas a preparar un té verde, añade unas hojas de menta
piperita y descubrirás una sensación plenamente refrescante. Se combinan
realmente bien y no hará falta que le añadas limón, pues la piperita le dará ese
toque.
Con hierbabuena y limón. ¿Quieres preparar una infusión súper refrescante y
cítrica? Un manojito de piperita, un manojito de hierbabuena, unos trozos de piel
de limón, un poco del zumo del mismo y una taza de agua a punto de hervor.
Unos minutos de reposo y a beber. De-li-cio-so. Y también puedes tomarla frío
cuando hace calor.
C. PREPARA UN UNGÜENTO

—Se funde la parafina o la vaselina al baño maría. A continuación se añade la


planta seca y se mantiene a fuego lento durante un par de horas.
—Se vierte la mezcla en el filtro sujetándolo en la boca de una jarra.
—Se escurre el líquido del filtro usando guantes, ya que estará caliente.
—Se vierte la mezcla en los tarros mientras esté caliente. ¡ATENCIÓN! Esta
operación se tiene que realizar rápidamente ya que la vaselina y la parafina
solidifican a temperatura ambiente.
—Dejad enfriar a temperatura ambiente y conservad el recipiente en un lugar
seco y fresco. (5)

5. USO MEDICIAL :
ANALGÉSICA

Debido a su acción analgésica, la menta tiene la capacidad de aliviar dolores de


cabeza como la jaqueca o migraña, las cuales suelen ser ocasionadas por una la
mala digestión o el estrés del día a día.

DESCONGESTIONANTE

Esta hierba aromática, como se mencionó anteriormente, actúa como un buen


descongestionante y antiséptico, ya que puede aliviar los diversos malestares
producidos por el refriado común.

EXPECTORANTE

La menta es muy popular por sus poderes expectorantes, pues su sola inhalación
permite expulsar la mucosidad atrapada en el sistema respiratorio.

CARMINATIVA

Debido a su acción carminativa, la menta tiene la capacidad de expulsar las


flatulencias y mejorar la mala digestión de los alimentos.

ANTIFÚNGICA

Una de las propiedades de la menta es que es antifúngica. Es decir, que puede


combatir y eliminar los hongos en los pies producidos por la proliferación de
bacterias. (5)
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Greenpeace. Informe sobre plantaciones de eucalipto en España y


Portugal
2. Martins, 1983, en Pérez Moreira, 1992; Bará et al, 1985; M. Assalino
et al, 1989, citado por Paiva,1990; Serralheiro & Madeira,1994.
3.  «Eucalyptus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.
Consultado el 8 de marzo de 2014.
4. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Buenos Aires:
Corpus Editorial; 2007.
5. Melgarejo López N, Álvarez Bustamante G, Abad AA. Plantas
medicinales: guía para su uso en la atención primaria de la salud.
Buenos Aires: Corpus Editorial; 2008.

También podría gustarte