Está en la página 1de 5

LA CIENCIA - CONCEPTOS BÁSICOS.

 A través de la historia el hombre siempre se ha preguntado por todo aquello


que de alguna manera le afecta y lo ha hecho de diferentes formas, desde las
más sutiles, hasta las más complejas, siempre tratando de encontrar
alternativas y soluciones; sin embargo, ha sido y será siempre una tarea ardua
y difícil que requiere necesariamente la formación de una conciencia analítica y
crítica frente al deseo de conocer.

 La ciencia se presenta, entonces, como una opción para la construcción del
conocimiento científico desde una perspectiva teórico-práctica, teniendo como
eje fundamental contribuir a la formación y mejoramiento del tejido social desde
las disciplinas que caracterizan su carrera profesional. El cuadro 1 permite
identificar diferentes conceptos de ciencia que usted debe considerar en la
formulación de sus propios planteamientos.

 Cuadro 1.  Conceptos de ciencia.

 AUTORES CONCEPTOS

GOOD    WILLIAM Método de acercamiento a todo el mundo empírico, es


Y HATT PAUL decir, el mundo que es susceptible de ser sometido a
experiencia por el hombre.

WARTOFSKY, La ciencia constituye un cuerpo organizado o


MARX sistemático de conocimientos que hace uso de aquel
tipo de conocimientos acerca de los cuales puede
alcanzarse un acuerdo universal por parte de los
científicos que comparten un lenguaje (o lenguajes) y
unos criterios comunes, para la justificación de
presuntos conocimientos y creencias.

BUNGE, MARIO La ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y


asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la
consideramos como un bien por sí mismo, esto es,
como un sistema de ideas establecidas
provisionalmente (conocimiento científico), y como una
actividad productora de nuevas ideas (investigación
científica)

Fuente: GOOD, William y HATT, Paul. 1994. WARTOFSKY, Marx. 1973. BUNGE,
Mario. 1972

 
Al tratar de precisar un poco más el concepto de ciencia se definiría de la siguiente
manera:

 La ciencia es un conjunto de conocimientos que se formulan a nivel de ideas,


juicios y raciocinios, plenamente organizados, coherentes, que se caracterizan por
su objetividad y que a la vez son susceptibles de ser confrontados con los hechos
reales pero que en ningún caso, son conocimientos definitivos.

 "La ciencia es una actividad humana y posee sus raíces en las capacidades
humanas corrientes que todos compartimos. Con todo lo familiar y obvia que esta
verdad es, su importancia suele desdibujarse en muchas de nuestras definiciones
de la ciencia y en nuestra actitud hacia ella.

 Según un punto de vista corriente y, en general, acertado, la ciencia constituye un


cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de aquel tipo de
conocimiento acerca del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los
científicos que comparten un lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para
la justificación de presuntos conocimientos y creencias".

Por su parte, Mario Bunge nos dice lo siguiente en lo que respecta a la ciencia:

 "Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta, por perfectible del
mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En
este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado
"ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación
científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que
es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su
gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo
otros universos. Amansa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias
necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego
de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades;
construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear
este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y
espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el
mundo de la cultura.

 La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social; en


cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte
en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante
y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien
por sí mismo, esto es, como un sistema de ¡deas establecidas provisionalmente
(conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas
(investigación científica)"

 Es de suma importancia la consideración de la ciencia como un producto social


porque realmente en el proceso investigativo está patentado el esfuerzo colectivo
de los hombres que buscan, no solamente hallar la verdad de las cosas, sino que
una vez hallada ésta, debe tener una relación inmediata con el mejoramiento de
las condiciones de vida del hombre. Esto hace que los mismos científicos
comprendan la responsabilidad social, en el sentido de cooperación en los planes
por la estructuración de una sociedad cada vez más equilibrada, más justa, donde
el hombre pueda vivir dignamente, es decir, como hombre, como ser de derechos
y no esté sometido a condiciones infrahumanas, muchas veces con la indiferencia
de quienes pudieran resolver estas anomalías. La ciencia puede convertirse en
propiedad de una minoría, separándose de su verdadero sentido que es la
superación del hombre en todos sus aspectos.

 El esfuerzo humano continuo, es el que le da a la ciencia el carácter de desarrollo


permanente, donde las experiencias, las ideas, los esfuerzos pasados son el
elemento básico sobre el cual ha de construirse la nueva interpretación. "La
ciencia es un cuerpo de conocimientos en constante desarrollo formado por
fragmentos de las reflexiones y las ideas, pero en grado mayor de la experiencia y
de las acciones, de una amplia corriente de trabajadores y de pensadores. No es
suficiente conocer lo que ya es conocido: para que un nombre pueda ser calificado
de científico es necesario que añada algo propiamente suyo al fondo común. La
ciencia es, en cualquier momento, el resultado total de la ciencia habida hasta ese
instante. Semejante resultado, sin embargo, no es algo estático. La ciencia
consiste en algo más que en la reunión completa de todos los hechos conocidos,
de todas las leyes, de todas las teorías. En realidad un descubrimiento constante
de hechos, leyes y teorías nuevas que critica y con frecuencia destruye mucho de
lo construido. El edificio del saber científico no se detiene jamás en su crecimiento.
Podríamos decir que efectúa reparaciones constantemente, pero que nunca deja
de utilizarse.

 Algunos definen, la ciencia mirando exactamente a lo que la ciencia hace. Por


tanto, sería un tipo de conocimiento en el que se experimenté, se controla, se
formulan problemas, se hacen hipótesis, se elaboran leyes y" se establecen
teorías. Aunque esto es cierto, sin embargo, se entremezclan el método y la
ciencia propiamente dicha.

 La ciencia es el resultado de la actividad del hombre pero no de cualquier tipo de


actividad sino de una actividad ordenada (metódica) por medio de la cual se
persigue el conocimiento objetivo del mundo. Ese conocimiento no es la simple
experiencia ni los simples datos de los sentidos (aunque se acepten como punto
de partida) sino que es un conocimiento intelectivo (racional) donde tienen
vigencia las leyes y los principios generales, con lo cual se trata de un
conocimiento coherente (sistemático), pero eso sí, con posibilidad de rectificación
continua a medida que progresan los métodos de investigación. No cabe duda que
la ciencia es un cuerpo de conocimientos que reproducen las leyes de los
procesos naturales y sociales y que como expresión de ellos. La ciencia es
susceptible de confrontación con esos mismos procesos. Esto es lo que le da el
carácter objetivo a la ciencia: su exactitud frente a tantos otros tipos de
conocimientos que no gozan del rigor del método científico. "Lo que afirma la
ciencia es: (I) que es más verdadera que cualquier modelo no-científico del
mundo; (II) que es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica, esa
pretensión de verdad; (III) que es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y
(IV) que es capaz de corregir sus propias deficiencias, o sea, de construir
representaciones parciales de las estructuras del mundo que sean cada vez más
adecuadas"

 Con esto, se desvirtúa la concepción que elaboraron los griegos de ciencia, como
un conocimiento absoluto, necesario, universal e inmutable de las cosas. Este
sería el concepto estático de ciencia frente al concepto de ciencia moderna que es
profundamente dinámico, progresivo, ajustable a los nuevos descubrimientos. No
es posible pensar en elaborar un concepto de saber completo acerca de lo real,
sino, más bien, los diferentes enunciados científicos pueden poseer un grado de
verdad y a medida que existan métodos más adecuados de investigación, se
podrá intentar una mayor profundización en aquello que estudiamos.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Ciencias formales y ciencias fácticas. En sentido general, la ciencia se divide en


dos grandes grupos: uno que corresponde a las ciencias formales y otro que hace
referencia a las ciencias fácticas; ambos grupos se constituyen en eje fundamental
para la búsqueda del conocimiento científico.

 Mario Bunge sostiene que tanto las ciencias formales como las ciencias fácticas
tienen sus propias características, dependiendo del objeto de estudio con relación
a las ciencias.

 Cuadro 2.  Características de las ciencias formales y fácticas

 CIENCIAS FORMALES O IDEALES CIENCIAS FÁCTICAS Ó MATERIALES

A nivel de método utilizan la lógica Necesitan de la observación y la


formal para demostrar teoremas. experimentación para comprobar
hipótesis.
 
Los planteamientos tienen como bases  
la deducción a través de los axiomas y
teorías. Parten del análisis de verificación a
través de la racionalidad y coherencia
  de un sistema de ideas.

Los enunciados tienen un carácter  


analítico.
Consideran la experiencia como
  fundamental para el conocimiento de"
hechos (probabilística de la hipótesis).
Se aplican a la realidad, pero no con
rigor científico, sino como parte de la  
vida cotidiana del hombre.
Se aplican en la realidad, poniendo a
prueba los enunciados una vez han sido
verificados.

También podría gustarte