Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

PRACTICA DE
INFORME N°1 ANALISIS DE
ESTRUCTURAS

PRESENTADO POR: GUARNIZO TRIANA EVER JULIAN

EL ESPINAL-2019
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

“ITFIP”
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME PRÁCTICA DE ANALISIS DE


ESTRUTURAS

PROGRAMA ACADÉMICO: Tecnología en Gestión de la Construcción

SEMESTRE: Séptimo

ASIGNATURA: ANALISIS ESTRUCTURAL

INGENIERO: JAVIER RODRIGO RODRIGUEZ MONTEALEGRE

INTENSIDAD HORARIA: Tres (3) horas

NÚMERO DE CRÉDITOS: Tres (3)

TEMA: Pórticos o Marcos

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

1. INTRODUCCIÓN

Los puentes son estructuras que tiene como objetivo el paso de objetos o persona
de un lado a otro, con el fin de evitar obstáculos naturales, como ríos, valles,
lagos o brazos de mar, y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras,
con el fin de poder transportar mercancías, permitir la circulación de las gentes y
trasladar sustancias de un sitio a otro que permite la libre movilidad.
En este informe se observara y analizara la estructura, que se llevaron a cabo
para realización de puente vehicular Alfonzo López de la Ciudad de Cali, que tipos
de concretos se utilizaron, que tipo de estructura se implementó, que tipo de
puente se diseñó, que resistencia tipo de resistencia soporta los puentes.

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

2. OBJETIVOS

GENERAL
Observar cómo funciona la estructura del puente, y los tipos de cargas que
soportan, según lo analizado en el tema visto en clase sistema de pórticos o
marcos.

ESPECIFICOS
 Determinar qué tipos de concreto se utilizaron.
 Analizar la diferencia de cada puente según su material.
 Qué tipo de estructura es la que se diseñó en cada uno

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

3. MARCO TEORICO

CONCRETO PRESFORZADO

Es la deliberada creación de esfuerzos internos permanentes, en una


estructura o sistema, con el objeto de mejorar su desempeño. Tales
esfuerzos son calculados para contrarrestar aquellos producidos por las
cargas externas.

Pretensado

El acero de presfuerzo (alambres, torones) es tensado a cierta tensión y


anclado a en sus extremos en muertos o moldes muy rígidos. El concreto
es colado alrededor de los alambres o torones, curado y una vez que el
concreto endurece estos son liberados. Debido a que la adherencia entre el
acero y el concreto es suficiente para soportar el acortamiento del acero, el
concreto es comprimido. Para el tensado del acero de presfuerzo se utiliza
uno o varios gatos hidráulicos. Cuando el acero logra la elongación
predeterminada este se ancla en los extremos.[ CITATION AsoSF \l 9226 ]

Ilustración 1 Sistema de Pretensado en vigas

Fuente [ CITATION AsoSF \l 9226 ]

CONCRETO

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

La resistencia a compresión de los concretos utilizados en elementos pretensados


se encuentra sobre los 350kg/cm2

Ilustración 2 CONCRETO PREFABRICADO PRETENSADO

Fuente [ CITATION AsoSF \l 9226 ]

Diseño Vs. Análisis

En ingeniería estructural, cuando se habla de diseño implica un producto nuevo o


al menos en parte, mientras que el análisis implica la investigación o revisión de un
producto propuesto o terminado.
Objetivos del Diseño

Funcionalidad, economía, seguridad, factibilidad, estética, contractibilidad,


sustentabilidad

¿Efecto de la excentricidad en el concreto presforzado?

Ilustración 3 EFECTO DE LA EXCENTRICIDAD EN EL CONCRETO PRESFORZADO

Fuente [ CITATION AsoSF \l 9226 ]

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Tipos de concreto presforzado


Según el momento de tensionamiento de los talones o barras con respecto el
vaciado del concreto. Pretensado y pos tensado.

4. Ilustración 4 DIFERENCIA ENTRE CONCRETO REFORZADO Y PRESFORZADO

Fuente [ CITATION Gut161 \l 9226 ]


En el concreto Presforzado se producen deflexiones en la parte superior de la viga,
además toda la viga trabaja a compresión.
En el concreto Reforzado se producen deflexiones en la parte inferior de la viga, la viga
trabaja a compresión la parte superior no más como muestra la figura.
CONCRETO REFORZADO
Es la combinación de concreto simple con refuerzo como el acero con el fin de soportar
las fuerza a tensión debido a que el acero es resistente a la tensión, mientras que el
concreto simple solo tiene resistencia a la compresión, esta combinación permite que el
concreto cumpla con el objetivo de soporta las fuerzas externas, resistiendo a los
esfuerzos, sin que se presente deformaciones en ella.

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

TIPOS DE PUENTES
Hay varias formas de clasificar los tipos de puentes. Primero veremos los tipos de
puentes según su forma.
Puentes de viga: Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se
apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. 
Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y,
por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos
horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. 
El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una
tracción en la inferior.
 Puentes de arco: Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba
que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío.
En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente
sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en otras
de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes. 
En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente
sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en otras
de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes. 
Puentes Colgantes: Están formados por un tablero por el que se circula, que pende,
mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas
catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres
de hormigón o acero

Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que
están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir,
cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

Por último, se les puede clasificar según el uso que se les dé:


Acueductos: cuando se emplean para la conducción del agua.
Acueductos: cuando se emplean para la conducción del agua.
Pasarelas: están destinados exclusivamente a la circulación de personas. 

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

6. UBICACIÓN

Fuente de Google Maps

Ilustración 5 Anillo Central del Puente Alfonzo López Cra 7u Bis # 69-101 a 69-1, Cali, Valle del Cauca

1. Anillo central del puente Alfonzo López

Puente vehicular con vigas longitudinales armadas con acero, voladizos de 1.60
metros y tablero de concreto reforzado. Con pilos o columnas “apoyos” se
conformada de concreto reforzado circulares de diámetro de 1.20 metros aproximado con
separación en sección transversal entre los apoyos de 4,50 metros aproximado, y su tipo
cimentación depende de las recomendaciones consignadas en el estudio de suelos.

2. Puente Alfonzo López

Puente vehicular con vigas longitudinales armadas con concreto


presforzado, prefabricadas, voladizos de 1.20 metros y tablero de concreto
reforzado. Con pilos o columnas “apoyos” se conformada en concreto
reforzado rectangular de medidas de 1.30 con 0.70 metros aproximado con
separación en sección transversal entre los apoyos de 7,50 metros aproximado, y
su tipo cimentación depende de las recomendaciones consignadas en el estudio
de suelos.

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Ilustración 6 Puente Alfonzo López Cra 8, Calle 73, Cali, Palmira, Valle del Cauca

7. ANEXO

1. Anillo central del puente Alfonzo López


Fuente de elaboración propia

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Fotografía 1Anillo Central de Alfonzo López

Fotografía 2 Puente Alfonzo López, con Vigas de acero

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Fotografía 3 Vista Longitudinal del Puente Alfonzo López

Fotografía 4 Vista de perfil Longitudinal del Puente Alfonzo López

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Fotografía 5 Voladizo del puente Alfonzo López con Vigas Longitudinales en acero

1. Puente Alfonzo López


Fuente de elaboración propia

Fotografía 6 Vista en sección Transversal del puente Alfonzo López

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Fotografía 7 Puente Alfonzo López con Vigas de Concreto Presforzado, prefabricadas.

Fotografía 8 Juntas de Separación entre la viga Principal" Transversal" y la Viga Longitudinal

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA SECCIÓN DE LA PARTE PUENTE


VEHICULAR ALFONZO LÓPEZ

Fuente de [ CITATION ING111 \l 9226 ]

Ilustración 7 Estructura Metálica Puentes Vehicular y Peatonal CRA. 8 Con CALLE 70. LOPEZ

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Ilustración 8 Instalación De Vigas Longitudinales de acero

Ilustración 9 Instalación de las vigas por medio de grúas

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Ilustración 10 Instalación completa de las vigas longitudinales

Ilustración 11 Atornillado de las vigas longitudinales con las transversales

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

CONCLUSIONES

 En el primer puente se puede observar según los elementos estructurales


vistos, se puede preveer que el diseño, que se realizo para el puente, es en
base a varios factores como lo es la alta transibilidad (Cargas vivas) debido a
que presenta mucho trafico de automoviles, y la capacidad portante del suelo.
 Esta estructura funciona de tal manera que cuando transita los vehiculos
( carros, motos, camiones etc.) la distribucion de las cargas generadas tablero
del puente, pasa entre las viga longitudinales a la viga principal y esta a su vez
a las columnas “ apoyos”, se hace por varios nodos, se registro un total de
dos columnas por cada viga principal, y 6 viigas longitudinale de acero.
 La estructura del segundo puente puente analizado, se puede evidenciar que
consta de dos apoyos de seccion rectangular y una viga principal , que posee
dos voladizos, al hacer un puente vehicular este soporta diferentes tipos de
cargas, a la cual fue diseñado, como cargas vivas que son la de las personas
que caminan por el lado del voladizo, todos los automoviles transitados en el, y
la carga de muerta del puente (peso mismo), mas las cargas sismicas, y de
viento.

2. BIBLIOGRAFÍA

Asociacion Nacional de Industriales De vgueta Pretensada A.C. (S,F de S,F de S,F).


http://dicyg.fi-c.unam.mx. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de
http://www.anivip.org.mx/: http://dicyg.fi-
c.unam.mx/~eventos/ESTRUCTURAS/D_Manzanares_Presentacion_Curso_Conc
reto_Presforzado_II.pdf

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE ANALISIS DE ESTRUCTURA EN PUENTE DE CALI

Gutierrez Rivera, D. (9 de Diciembre de 2016). www.youtube.com. Obtenido de


Introducción al Concreto Pre-esforzado: https://www.youtube.com/watch?
v=d1xV8j5Swpc
INGESERI S.A.S. - DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE OBRAS EN ACERO Y
ESTRUCUTRAS METÁLICAS. (S,F de S,F de 2011). www.ingeseri.com.
Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de www.ingeseri.com:
https://www.ingeseri.com/cosmocentro?id=39

________________________________________________________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ITFIP AGROINDUSTRIALES

También podría gustarte