Está en la página 1de 22

CEFALEAS E. Salcedo C.

2018

LAS CEFALEAS

El ser humano con su compleja actividad integral tiene al dolor como uno de los trastornos
desagradables más frecuentes, y dentro de ellos, al “dolor de cabeza” como el de mayor
incidencia. Sabemos que entre el 4 a 8% de la población general requiere asistencia por esta
dolencia, sin embargo una buena parte de las personas que padecen de cefalea, no acuden a
la consulta médica por considerar a su dolor como “un dolor de cabeza normal”; por lo tanto,
el médico debe tener en cuenta que cuando tiene ante sí un paciente que acude por presentar
cefalea, es por que algo preocupante le ha tenido que suceder; razón por la cual no hay que
minimizar la importancia de estos dolores, ya que puede tratarse de un trastorno banal o un
síntoma de una patología que involucre riesgo de vida.

Se han propuesto muchas explicaciones acerca del por qué existen una gran cantidad de
formas de cefaleas y dentro de estas, creemos que la mas importante es la que sostiene que se
debería al hecho de que la cara y el cuero cabelludo tienen una mayor cantidad de receptores
al dolor que otras partes del cuerpo para proteger el valioso contenido del cráneo. Si bien el
termino “cefalea” debe incluir a todos los dolores de cabeza, en la practica se restringe a las
molestias o dolor localizado en la bóveda craneal.

Los estudios realizados hasta la actualidad demuestran que las cefaleas de tipo tensional, es
decir la cefalea por contractura muscular y psicógenas y las vasculares como la migraña,
constituyen la gran mayoría de cuadros dolorosos de cabeza en el adulto; así en nuestro medio
en un estudio realizado en pacientes de la seguridad social encontramos que el 91% del total
corresponden a estas formas, lo que también se ha reportado en otros lugares.

El resto de las patologías que cursan con cefalea, como son entre otras: la cefalea post
contusión, post traumatismo encéfalo craneano (TEC), la secundaria a inflamación local,
tumores cerebrales, hidrocefalia, hematomas y las neuralgias, constituyen un grupo de menor
frecuencia pero no por ello de menor importancia.

El principal obstáculo que tiene el estudiante de medicina, el medico general y de otras


especialidades no neurológicas, para el manejo del paciente con cefalea, constituye el no
contar con estrategias para llegar al diagnostico de la misma. El paciente llega a la consulta
refiriendo “dolor de cabeza” y se presenta entonces el problema de relacionar este síntoma
con los conocimientos que posee el médico, los cuales han sido aprendidos en forma
independiente o aislada, como patologías, o por síndromes. Esta dificultad diagnóstica,
motiva primero el no enfrentar en forma adecuada el dolor de cabeza y secundariamente la
realización de exámenes innecesarios y tratamientos inadecuados, perjudicando aun más la
“dolorosa” situación del paciente.

Si bien el diagnóstico de cualquier enfermedad neurológica básicamente requiere de tres


pasos (la historia de la enfermedad, el examen físico neurológico y los estudios auxiliares) en
el diagnóstico de las cefaleas cobra mayor importancia el consejo didáctico del Doctor L.
CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 1
CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Sahs quien refería lo siguiente: “si tienes 30 minutos para ver a un paciente, dedica 29 en la
historia y 1 en la exploración”. No debemos olvidar que en la historia de cualquier problema
médico y más en las cefaleas no debe faltar el tiempo de enfermedad, la forma de inicio y el
patrón evolutivo del cuadro. El conocimiento y uso de los criterios de diagnostico vigentes
han ayudado y facilitado en forma importante el diagnóstico de la mayor parte de las cefaleas.

Ante este problema se han diseñado estrategias dirigidas a facilitar el diagnostico de las
formas de cefalea. El planeamiento acerca de la estrategia de atención del paciente con dolor
de cabeza propuesta por el maestro Pedro Ortiz, constituye una de las formas más adecuadas
para que el médico enfrente esta dolencia. Considera los siguientes criterios:

1. Criterio evolutivo
2. Criterio de localización
3. Criterio fisiopatológico
4. Criterio patogenético y
5. Criterio pronóstico.

Criterio Evolutivo. - Se refiere al patrón temporal de la cefalea, así el dolor de cabeza puede
ser agudo, subagudo o crónico.

Cefalea aguda. - Cefalea de inicio reciente (hasta 72 horas) y/o de comienzo brusco que
alcanza su máxima intensidad en forma instantánea o en cuestión de minutos. Tres
posibilidades deben tenerse en cuenta:
a) El dolor es realmente agudo, en este caso debemos pensar en hemorragia subaracnoidea,
meningitis, hemorragia intracerebral, hematoma epidural, glaucoma agudo, sinusitis
aguda.
b) El dolor es solo la exacerbación de un dolor crónico, como en la migraña o tensional, o
es una complicación de este dolor por las causas anteriores, sobre todo hemorragia
intracraneal o hipertensión endocraneana de otra causa.
c) El dolor es el primer episodio o el inicio de un proceso crónico como migraña o arteritis
temporal.

Cefalea subaguda. - El dolor sigue un curso progresivo y lento en semanas o menos de


seis meses. En este caso las posibilidades son:
a) Se trata de crisis migrañosas frecuentes, de cefalea tensional asociada a enfermedad
depresiva o de la asociación de migraña con cefalea tensional (cefalea combinada o
mixta).
b) Se trata de un síndrome de hipertensión endocraneana por tumor o hematoma subdural,
cisticercosis con hidrocefalia, u otras causas semejantes.
c) Se trata de meningitis crónicas: considerar la tuberculosa, micótica o parasitaria
principalmente.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 2


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Cefalea crónica. - El paciente tiene una historia larga de cefalea, ésta dura seis ó más
meses o años, en este caso pensar en:
a) Migraña, cuando la cefalea se presenta en forma episódica, recurrente.
b) Cefalea tensional asociada a cuadros de tipo depresivo. El dolor es diario, puede
durar más de seis meses.
c) Meningitis crónicas o tumores de lenta evolución, posibilidades infrecuentes.

CRITERIO EVOLUTIVO
CEFALEA AGUDA CEFALEA SUBAGUDA CEFALEA CRÓNICA
<72 Hs/ INICIO SÚBITO HASTA SEIS MESES MAS DE SEIS MESES
REALMENTE AGUDO Migrañas frecuentes d) Migraña
Hemorragia subaracnoidea Cefalea tensional asociada a enfermedade)
Meningitis depresiva f) Cefalea tensional asociada a
Hemorragia intracerebral Cefalea combinada o mixta cuadros de tipo depresivo.
Hematoma epidural g)
Glaucoma agudo Síndrome de hipertensión endocraneana:h) Meningitis crónicas
Sinusitis aguda. Tumores i)
EXACERBACIÓN DE DOLOR Hematoma subdural j) Tumores de lenta evolución,
CRÓNICO Cisticercosis con hidrocefalia k)
Migraña l) Otros
Tensional Meningitis crónicas:
Complicación de cuadros Tuberculosis
anteriores. Hongos
PRIMER EPISODIO DE Parásitos
CUADRO CRÓNICO
Migraña
Arteritis temporal

Criterio de Localización. - Aunque un dolor de cabeza puede variar su distribución en la


cabeza, y aun extenderse al cuello o la espalda, el criterio de localización puede ser
particularmente útil en algún momento de la evolución de la dolencia. El dolor puede ser:

Cefalea Generalizada. - Cuando el dolor abarca “toda la cabeza”; puede ser bifrontal,
bitemporal, bifrontoparietal o bifrontooccipital; es decir prima la bilateralidad del dolor.
Este es el caso de la cefalea tensional, la hipertensión endocraneana, meningitis,
hemorragia subaracnoidea, como también de la fiebre y otros trastornos metabólicos.

Cefalea localizada. - El dolor es frontal, temporal, occipital, pero prima la unilateralidad.


Este es el caso de la migraña, de la hemorragia o infarto cerebral, del tumor sin
hipertensión endocraneanana, de la arteritis temporal, de una contusión local o de una
neuralgia occipital.

Dolor facial. - Los dolores de la cara son siempre referidos a una estructura local, como
dientes, articulación temporomaxilar, oídos.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 3


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Si contamos hasta ahora con dos criterios debemos combinar la clínica de las patologías, y
tendríamos por ejemplo al relacionar la cefalea aguda y el patrón temporal lo siguiente:

CRITERIO EVOLUTIVO
CEFALEA AGUDA LOCALIZACIÓN DE DOLOR
GENERALIZADA LOCALIZADA
EL DOLOR ES Hemorragia subaracnoidea m) Migraña
REALMENTE AGUDO Meningitis n) Hemorragia intracerebral
Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Glaucoma
Sinusitis

EL DOLOR ES UNA Complicación de cuadros anteriores Migraña


EXACERBACIÓN DE UN Cefalea tensional
DOLOR CRÓNICO Migraña
Cefalea combinada o mixta

Migraña Migraña
PRIMER EPISODIO DE Arteritis temporal
CUADRO CRÓNICO

Esta misma relación se debe hacer entre la cefalea subaguda y crónica con el patrón temporal
y nos facilitaría el enfoque diagnóstico de las cefaleas.
Criterio Fisiopatológico. - Algunas características más específicas del dolor pueden orientar
hacia su probable fisiopatología. Pueden ser:

Dolor por tracción o desplazamiento de estructuras sensibles. - En este caso, el dolor


puede variar con la posición del cuerpo, por el esfuerzo,, como toser o pujar. Tal es el caso
del dolor en los tumores o masas intracraneales y el dolor post punción lumbar.

Dolor por vasodilatación arterial. - Es de tipo latido, como en la migraña, la resaca


alcohólica, la hipoxia o la fiebre.

Dolor por inflamación de las meninges o vasos de la cabeza. - No tiene características


particulares pero la presencia de rigidez de nuca es importante. En el caso de arteritis, las
arterias superficiales del cráneo son sensibles a la presión o muestran otros signos
inflamatorios locales o sistémicos.

Dolor por espasmo muscular. - Es de tipo opresivo, como peso o casco en la cabeza,
generalmente bifrontal o bioccipital. Se le conoce como cefalea tensional, el cual
constituye un síntoma de los cuadros de tipo ansiosodepresivo.

Dolor neurogénico. - Es el dolor lancinante, de breve duración, que se repite


generalmente varias veces al día. Es el dolor de la neuralgia del trigémino, del
glosofaríngeo entre otros.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 4


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Dolor psicogénico. - No es bien definido y es poco frecuente.

CRITERIO
EVOLUTIVO
CRÓNICO

CT
CRITERIO CRITERIO
LOCALIZACIÓN FISIOPATOLÓGICO
GENERALIZADO ESPASMO
MUSCULAR

En el diagrama anterior se ha combinado tres criterios y de las patologías arriba propuestas


solo la cefalea de tipo tensional cumple los tres criterios.

Criterio Patogenético. - Este criterio permitirá relacionar la cefalea con los síntomas o
signos que la acompañan, sucesiva o simultáneamente. Es el que más facilita llegar al
diagnostico de la patología causal. Al usar este criterio, deberá tomarse en cuenta tantos los
datos de la anamnesis como los del examen físico. Los datos de los exámenes auxiliares
generalmente se añaden después, confirmando o refutando la hipótesis diagnóstica inicial.
Así tenemos:
Cefalea como síntoma de enfermedad intracraneal. - En este caso los síntomas
acompañantes más importantes o de alarma son: Vómitos, naúseas, vértigo, diplopía,
escotomas, nublamiento visual transitorio, cambios del comportamiento, insomnio; y los
signos más objetivos son las crisis epilépticas, edema de papila, rigidez de nuca o signos
motores o sensoriales.

Las causas más frecuentes son: meningitis, hemorragia subaracnoidea, hipertensión


endocraneana, tumor cerebral, hemorragia o infarto cerebral, post crisis epiléptica, post
punción lumbar

Cefalea como síntoma de desorden psicológico. - La cefalea es el síntoma destacado de la


enfermedad depresiva y de los estados de ansiedad crónicos.

Cefalea como síntoma de enfermedad local del cráneo, cara o cuello. - Es el caso de la
arteritis temporal, tumores de la superficie craneal, glaucoma, iritis, sinusitis, otitis,
mastoiditis, absceso dentario, síndrome de Costen (patología, funcional, que presenta
dolor, molestia, chasquido o incomodidad de la articulación temporomandibular, uni o
bilateral). Se incluyen en este grupo a los dolores secundarios espondilosis cervical, vicio
de refracción, traumatismo de cráneo.
CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 5
CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Cefalea como síntoma de enfermedad sistémica. - Por ejemplo la cefalea de los procesos
infecciosos generales, hipertensión arterial, supresión de cafeína, la resaca alcohólica,
intoxicación por CO2, por CO; en la hipoglicemia, hipoxia.
Cefalea de causa no conocida. - Nos referiremos a las diversas formas de migraña.

Criterio pronostico.- Sirve para determinar si el dolor de cabeza es un cuadro banal o grave,
de modo que este criterio decide si el paciente va a ser tratado localmente - en el Puesto de
Salud o Policlínico- o va a ser referido a un hospital general o a un centro especializado. No
esta demás reiterar en este contexto la necesidad de contar con una anamnesis y un examen
general y neurológico confiables y debidamente interpretados. A continuación se consigna la
naturaleza de la referencia y los criterios para enviar al paciente a la atención especializada en
neurología.

CRITERIOS DE REFERENCIA DEL PACIENTE CON CEFALEA


URGENTE Cefalea de inicio brusco/explosivo
Cefalea con signos meníngeos
Cefalea con fiebre
Cefalea con edema de apila o focalización neurológica no transitoria
Cefalea de novo después de los 50 años con VSG elevada

PREFERENTE Cefalea de inicio reciente (>3 meses) y evolución progresiva


Cefalea con signos y síntomas neurológicos reversibles
Cefalea en racimos
Cefalea de novo después de los 50 años con VSG normal

NORMAL Migraña que no responda a tratamiento sintomático


Primer episodio de migraña con aura
Cefalea crónica diaria con abuso de analgésicos
Cefalea que no cumplan criterios de migraña o tensional

SIGNOS SÍNTOMAS DE ALARMA


CEFALEA DE INTENSIDAD PROGRESIVA
CEFALEA RECIENTE EN PERSONAS > 50 AÑOS
CEFALEA GLOBAL QUE EMPEORA CON:
EL SUEÑO, DECÚBITO, MANIOBRAS VALSALVA
AURA ATÍPICA
CEFALEA ASOCIADA A :
FIEBRE
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO
DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE LA CEFALEA
CEFALEA ESTRICTAMENTE UNILATERAL
FALTA DE RESPUESTA A TRATAMIENTO

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 6


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

MIGRAÑA

La migraña en el adulto tiene una prevalencia que oscila entre los 2 a 15% para varones y
entre 6 a 25% para mujeres, mientras que la incidencia por sexo es entre dos a tres veces
mayor para el sexo femenino. En pacientes de la seguridad social en Arequipa hemos
encontrado que representa el 33% del total de las cefaleas y existe una proporción de 2.5 a 1 a
favor del sexo femenino.

La patogenia de la migraña no es clara y en su búsqueda se han postulado una serie de teorías,


las cuales han evolucionado desde las teorías endocrinas, la estrangulación de la glándula
hpófisis, la hidrocefalia unilateral, las teorías alérgicas hasta las teorías que relacionan a la
migraña con fenómenos hipóxicos, defectos neurógenos vasculares y las teorías vasculares
por disfunción de células endoteliales. Las teorías actuales incluyen primero a los trastornos
neurógenos y después a los vasculares.

Entre la migraña con sin aura y la migraña con aura típica se encuentran el 90% del total los
casos y de estos cuadros se consignan a continuación:

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO (International Headache Society, 2004)

1.1. MIGRAÑA SIN AURA


Termino usados antes: Migraña común, hemicránea simple.
Criterios diagnósticos:
A.- Al menos 5 ataques que cumplan B-D.
B.- Ataque de dolor de cabeza que duren 4 a 72 horas (sin tratamiento o sin tratamiento
exitoso).
C.- Dolor de cabeza por lo menos 2 de lo siguiente:
1.-Localización unilateral.
2.-Calidad pulsátil.
3.-Intensidad severa/moderada (inhibe actividades diarias)
4.-Agravación con actividad física rutinaria.
D.- Durante dolor, al menos uno de lo siguiente:
1.-Nausea y/o vomito.
2.-Fotofobia y sonofobia.

1.2. MIGRAÑA CON AURA TÍPICA


Termino usados antes: Migraña clásica, oftálmica, hemiparética, hemipléjica, o migraña
afásica, migraña acompañada, migraña complicada.
Criterios diagnósticos:
A.- Al menos dos ataques de migraña precedida de aura y que cumplan con:
B.- El aura ha de cumplir por lo menos una de las siguientes características, pero no
alteraciones motoras:

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 7


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

1.-Síntomas visuales completamente reversibles, que incluyan síntomas positivos


(fotopsias, destellos luminosos) y/o negativos (perdida de visión)
2.-Síntomas sensitivos totalmente reversibles que incluyan síntomas positivos
(fotopsias) y/o negativos (hipoestesias)
3.-Alteración del lenguaje, completamente reversibles.
C.- al menos dos de los siguientes
1.- Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales.
2.- Por lo menos un síntoma se desarrolla gradualmente durante un periodo de cinco
minutos o más. Pueden aparecer nuevos síntomas de aura sucesivamente en el
mismo episodio, pero todos deben desarrollarse en periodos mayores o iguales
cinco minutos.
3.- Cada síntoma tendrá una duración de 5 a 60 minutos.
4.- La cefalea deberá cumplir con los criterios de migraña y pueden presentarse
durante el aura o seguir con esta con intervalo libre de menos de 60 minutos.

En el manejo de la migraña deben considerarse a los factores que precipitan el cuadro


doloroso, en nuestro medio es el estrés y la exposición al sol los factores desencadenantes
mas identificado. Se debe insistir con el paciente que es fundamental un cambio en la forma
de vida, que debe el paciente tener una vida metódica y ordenada y no creer que solo la
administración de medicamentos sea la solución de su problema. Los factores dietéticos son
importantes a considerar en el manejo de la prevención de la migraña y dentro de ellos los
alimentos reportados como desencadenantes son:

Bebidas Fuentes de cafeína. Café, te, refrescos de cola. No chocolate o cacao en polvo.
No bebidas alcohólicas.
Carnes Carnes sazonadas, enlatadas o procesadas, jamón sazonado, arenques, encurtidos,
pescado salado, hígado de pollo, salchichas, cacahuate, cualquier carne preparada con
suavizador, salsa de soya o extractos de levadura.

Lácteos Mantequilla, leche agria, leche con chocolate.


Quesos Suizo, mozarella, roquefort, paramesano, italiano, romano.
Panes y
cereales Panes de levadura frescos hechos en casa, panes y galletas con queso.
Cualquier cereal con queso, nuez o chocolate.

Vegetales Frijol en rama, lentejas, habas, frejol blanco


Frutas Palta, plátanos (1-2 día), higos, uvas, pasas, papaya, ciruela roja.
Nueces y semillas, mantequilla de cacahuate, semillas de girasol, ajonjolí, de calabaza.

Sopas Sopas enlatadas, caldo concentrado en cubos, bases para la sopa con levadura,
autolizado o glutamato monosódico (Ají no moto).

Postres Con chocolate, helados, budín, galletas, pastel.


Dulce y jarabe de chocolate, pizza, platos mezclados y bocadillos artificiales.
Deben leerse las etiquetas de todos los alimentos enlatados y/o artificiales.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 8


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

El tratamiento farmacológico tiene dos facetas. La primera es el llamado tratamiento


abortivo, el cual se realiza al inicio del cuadro con los diversos preparados de ergotamina,
siendo también útiles algunos antinflamatorios no esteroideos, los salicilatos y últimamente el
uso del sumatriptan, naratriptan y rizatriptan.

FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO AGUDO DE MIGRAÑA


FÁRMACO DOSIS INICIO DOSIS MÁXIMA CONTRAINDICACIONES
ERGOTAMINA 2mg seguido de 1mg No mas de 6mg día Espasmos periféricos Enfermedad
½ hora después (vo) ni mas de 10 por de Reynaud
semana
PARACETAMOL 1g (vo)
4g/día Alergia y enfermedad hepáticas

ASPIRINA 500-1000 mg (vo) 4g/día Úlcera duodenal-gástrica


KETOROLACO 10mg (vo) 30 (vp) 30mg(vo) 60(vp) Gastritis aguda o crónica
NAPROXENO 500 (vo) 1000 (vo) Insuficiencia renal o hepática
IBUPROFENO 600-1200 mg (vo) 2400(vo) Alergia salicilatos
DICLOFENACO 50-100 mg(vo) 57 mg (im) Hemofilia o problemas de
150/dia (vo)
coagulación sanguínea
Anticoagulantes orales
DEXAMETAZONA 4 a 8mg(ev) 24mg/día (ev) Hipersensibilidad a AINE o
ácido acetilsalicílico
Ulcera gástrica o duodenal
Gastritis aguda o crónica
Precaución en asma, rinitis,
urticaria, pólipos nasales y
angioedema
Embarazo en el 3er trimestre y
algunos durante todo el embarazo

SUMATRIPTAN 50 – 100 mg (vo) 300mg / día NO emplear junto con ergóticos por
6 mg (sc) 12 mg /día potenciar efectos secundarios
20 mg (intranasal) 40 mg /día cardiovasculares
Contraindicados en cardiopatías
10 mg (vo) isquémicas
RIZATRIPTAN 20 mg /día
Hipersensibilidad a fármacos

NARATRIPTAN 2.5 mg (vo) 5mg / día

La segunda faceta del tratamiento es el tratamiento preventivo, el cual esta indicado o se dan
en las siguientes condiciones:

- El objetivo que se busca con este tratamiento es reducir la frecuencia de las crisis de
migraña a por lo menos un 50%.
- Instaurarse ante pacientes con dos o más crisis por mes.
- Si es menos de tres crisis, pero éstas crisis son intensas e incapacitantes.
- Cuando las crisis se asocian a manifestaciones neurológicas focales, o son prolongadas.
- Cuando hay falta de respuesta o intolerancia al tratamiento sintomático.
- Cuando nos hallemos con pacientes que presentan una crisis de migraña basilar.
- La dosis necesaria la debemos alcanzar de forma progresiva, hasta lograr el efecto deseado.
- La eficacia suele producirse a partir del mes de su instauración por lo que debemos explicar
al paciente este hecho para que espere con calma los beneficios de este tratamiento.
- La causa de ineficacia del tratamiento se debe a la falta de cumplimiento del tratamiento
- La duración del tratamiento debe ser entre 3 y 6 meses, con un máximo de 9 meses.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 9


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

TRATAMIENTO PREVENTIVO DE MIGRAÑA


FÁRMACO DOSIS INICIO DOSIS MÁXIMA CONTRAINDICACIONES
β-bloqueadores Insuficiencia cardiaca
Propranolol 40 mg/12 h 320 mg/día Alteraciones en la conducción
Metoprolol 50 mg/12 h 200 mg/día cardíaca
Nadolol 40 mg/24 h 240 mg/día Asma bronquial
Atenolol 50 mg/24 h 200 mg/día Bronquitis crónica
Diabetes
Arteriopatía periférica
Hipotensión
Depresión no controlada
Antagonistas Depresión
del calcio Insuficiencia cardíaca
Flunarizina 2,5 mg/24 h 10 mg/día Hipotensión, insuficiencia
renal, Alteraciones hepáticas
Temblor
Antidepresivos Cardiopatía
tricíclicos Hepatopatía
Amitriptilina 10 mg/24 h 75 mg/día Glaucoma
Hipertrofia prostática
Provocan sedación, sequedad
de
Boca, aumento de apetito y
estreñimiento
Antidepresivos Pueden provocar ansiedad,
ISRS insomnio, anorexia, náuseas,
Fluoxetina 20 mg/24 h 40 mg/día diarrea o sequedad de boca
Fluvoxamina 50 mg/24 h 100 mg/día Enfermedad cardíaca
Paroxetina 20 mg/24 h 40 mg/día Precaución en epilepsia
Sertralina 50 mg/24 h 100 mg/día No utilizar con IMAO
Úlcera duodenal-gástrica
AINE Gastritis aguda o crónica
Ácido acetil salicílico 500 mg/6 h 4 g/día Insuficiencia renal o hepática
Naproxeno sódico 550 mg/dia 1000 mg/día Ulcera gástrica o duodenal
Gastritis aguda o crónica
Precaución en asma, rinitis,
urticaria, pólipos nasales y
angioedema
Embarazo en el 3er trimestre y
algunos durante todo el
embarazo
Anticonvulsivantes Hepatitis aguda y crónica
Valproato/divalproato 500-1000 mg/día 1500 mg/día Antecedentes familiares de
Carbamacepina 600mg/día 1200mg/día hepatitis
Topiramato 50-100mg/dia 200mg dia Medicamentosa
Cólicos nefríticos

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 10


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

CEFALEA TIPO TENSIONAL

La cefalea tensional o por contractura muscular constituye el otro gran grupo de cefaleas
crónicas. La cefalea tipo tensional es una patología que presenta gran variabilidad en su
frecuencia, duración y severidad. Se conoce que casi 60% de las personas experimentó un
episodio al día en un mes o menos, y el 37% varias veces al mes, con una prevalencia anual
del 63% (hombres 56%, mujeres 71%). En la población total, el 3% sufre cefalea tensional
con una relación de 5 a 5 predominado el sexo femenino.

A pesar de que la Cefalea tensional es la cefalea más frecuente y en nuestro medio


representan el 53% del total de las cefaleas no se le ha dado la suficiente importancia a su
impacto individual y social, por lo que la mayoría de los pacientes no reciben tratamientos
específicos. Esto se debe a la baja tasa de consulta médica y a la autoprescripción de
fármacos. Adicionalmente, resulta difícil para el medico diferenciar la cefalea tipo tensional
crónica de otras patologías como la migraña y a la cefalea secundaria al sobreuso de
analgésicos.

Debido a su alta prevalencia, el impacto socioeconómico de la cefalea tensional es mayor que


el de cualquier otra cefalea. Los costos directos incluyen los gastos médicos y de los
servicios de salud. De otro lado, los costos indirectos afectan la calidad de vida, disminuyen
la capacidad de trabajo y generan ausentismo con la consiguiente pérdida de producción en la
economía. La pérdida total de días de trabajo anual secundaria a la cefalea tensional es de 820
días por 1000 empleados, y la secundaria a la migraña es mayor de 270 días por 1000
empleados.

El hallazgo clínico más importante en la cefalea tensional es el aumento de la sensibilidad


miofascial pericraneal a la palpación, la cual se asocia con la intensidad y la frecuencia de la
cefalea tensional. Se desconoce si esto se debe a un fenómeno primario o secundario.
Se sugieren como hipótesis el incremento de la actividad muscular como una adaptación
normal protectora contra el dolor, la isquemia del músculo o la presencia de anormalidades
en el flujo sanguíneo. También se sugieren como probables factores en el dolor miofascial la
liberación de neuropéptidos como la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la
calcitonina. La cefalea tensional puede ser el resultado de cambios en la interrelación del
control descendente de las fibras trigeminales periféricas con la integración de la nocicepción
periférica, lo que se manifiesta como dolor miofascial o contracción muscular pericraneal.
Adicionalmente se propone que la hipersensibilidad miofascial puede ser el resultado de un
bajo umbral doloroso a la presión, una sensibilización central o la combinación de ambos
factores. También es importante considerar los factores emocionales que aumentan la tensión
muscular a través del sistema límbico con una reducción simultánea del tono antinociceptivo
endógeno. Mientras más sean los episodios de cefalea se inducen mayores cambios centrales
como la potenciación a largo plazo, la sensibilización de las neuronas periféricas y la
disminución de la actividad del sistema antinociceptivo, lo que lleva a la presentación de la
cefalea tensional crónica. Se sugiere que estos procesos de sensibilización central están
CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 11
CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

mediados a través de mecanismos dependientes del óxido nítrico. Estudios de microdiálisis


han demostrado que la sensibilización central puede llevar a un incremento de la
vasoconstricción mediada por el sistema simpático con la consecuente disminución del flujo
sanguíneo en los músculos esqueléticos, que con la disfunción periférica simultánea pueden
ser responsables de la hipersensibilidad.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

Términos usados antes: Cefalea tensional, cefalea por contractura muscular, cefalea
psicogénica, cefalea por estrés, cefalea ordinaria, cefalea esencial, cefalea idiopática.
Criterios diagnósticos:

A.- Por lo menos 10 episodios semejantes de cefalea


B.- La cefalea debe durar de 30 minutos a 7 días.
C.- El dolor por lo menos debe cumplir dos de lo siguiente:
1.-Calidad opresiva/ajustar (no pulsátil).
2.-Leve/moderada intensidad (puede limitar la actividad sin detenerla)
3.-Localización bilateral.
4.-No se agrava por la actividad física rutinaria.
D.- Dos de lo siguiente:
1.-No nausea ni vomito (puede haber anorexia).
2.-Puede haber fonofobia o sonofobia no ambas.
E.- No atribuible a otra causa

TIPOS DE CEFALEA TENSIONAL

1.- CEFALEA TENSIONAL POCO FRECUENTE: menos de 1 día al mes en promedio


(menos de 12 días al año)

2.- CEFALEA TENSIONAL FRECUENTE: entre 1 a 15 días al mes en los últimos 3


meses (menor o igual a 180 días al año)

3.- CEFALEA DE TENSIONAL CRÓNICA: Mayor o igual a 15 días en promedio durante


más de 3 meses (mayor o igual a 180 días al año)

TRATAMIENTO
Los analgésicos simples y los antinflamatorios no esteroideos se utilizan ampliamente para la
terapia abortiva aguda. Sin embargo, no existe un tratamiento específico selectivo para la
cefalea tensional.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 12


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

En el tratamiento para migraña, se pueden utilizar analgésicos simples como aspirina,


acetaminofén, antipiréticos como dipirona y analgésicos combinados. Los relajantes
musculares no se consideran efectivos en el tratamiento agudo de cefalea tensional, y por el
contrario tienen un alto riesgo de habituación.

Se sugiere el tratamiento preventivo para la cefalea tensional, el cual se realiza con


medicamentos que se utilizan también para la profilaxis de migraña, aunque sólo existen
estudios aleatorios controlados con placebo con demostrada eficacia para la amitriptilina.

TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA CEFALEA TENSIONAL


FÁRMACO DOSIS INICIO DOSIS MÁXIMA CONTRAINDICACIONES
Antidepresivos
tricíclicos
Amitriptilina 10 mg/24 h 75 mg/día Cardiopatía Hepatopatía
Glaucoma
Hipertrofia prostática
Provocan sedación, sequedad
deBoca, aumento de apetito y
estreñimiento

Antidepresivos
ISRS 20 mg/24 h 40 mg/día Pueden provocar ansiedad,
Fluoxetina 50 mg/24 h 100 mg/día insomnio, anorexia, náuseas,
Fluvoxamina 20 mg/24 h 40 mg/día diarrea o sequedad de boca
Paroxetina 50 mg/24 h 100 mg/día Enfermedad cardíaca
Sertralina Precaución en epilepsia
No utilizar con IMAO

AINEs 500 mg/6 h 4 g/día Úlcera duodenal-gástrica


Acido acetil salicílico 550 mg/dia 1000 mg/día Gastritis aguda o crónica
Naproxeno sódico Insuficiencia renal o hepática
Ulcera gástrica o duodenal
Gastritis aguda o crónica
Precaución en asma, rinitis,
urticaria, pólipos nasales y
angioedema
Embarazo en el 3er trimestre y
algunos durante todo el
embarazo

Otros
Gabapentina 600MG/dia 2700mg/día Vértigo, somnolencia y edema
periférico.
Intolerancia al fármaco.
Cuidado con la función renal.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 13


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

Los exámenes auxiliares de laboratorio, electroencefalográficos y los estudios radiográficos


en pacientes con cefalea crónica tienen un valor relativo, mientras que la tomografía
computada resonancia magnética nuclear solo estarían indicados a casos especiales.

MIGRAÑA CEFALEA TENSIONAL


Dolor pulsátil Dolor opresivo

Muy intenso e incapacitante se puede Intensidad moderada, no limita las actividades


continuar con las actividades diarias diarias

Habitualmente existen náuseas y vómitos No existen náuseas ni vómitos


Se produce aura y fotofobia o fonofobia
frecuentes No se produce fotofobia y fonofobia

Dura de 4 a 72 horas
Dura de 30 minutos a 7 días

CEFALEA EN RACIMOS Y OTRAS CEFALEAS TRIGÉMINO-AUTONÓMICAS


Corresponde al grupo de cefaleas comprendidas en el ítem No 3 de la clasificación
internacional vigente. Dentro de ellas tenemos a las siguientes como las más importantes:

CEFALEA EN RACIMOS
La cefalea de este tipo se ha descrito con diversos nombres, así tenemos:
Cefalalgia o cefalea paroxística nocturna (Adams)
Neuralgia migrañosa (Harris)
Cefalalgia histamínica o cefalea de Horton
Migraña roja, eritromelalgia de la cabeza entre otros.

La característica principal es su presentación en brotes (racimos), es predominante entre


los varones en una proporción de 5 a 1 con las mujeres y la edad de presentación y
sufrimiento oscilan entre los 20 a 50 años.

Una característica peculiar es que cuando se inicia en la noche lo hace dentro de las
primeras dos horas después de iniciar el sueño o varias veces en la noche y/o en el día, sin
que la preceda un aura o haya vómitos. Las crisis recurren con irregularidad en el día pero
se presentan cada seis o más semanas tras lo cual se observa una desaparición de la cefalea
hasta por varios meses o incluso años para nuevamente aparecer. En un 10% la cefalea se
hace crónica por años.

CEFALEA EN RACIMOS
Criterios diagnósticos.
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D.
B. Dolor unilateral intenso o muy intenso, orbitario, supraorbitario y/o temporal de entre 15 y 180 min. de duración (sin
tratamiento).

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 14


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

C. Acompañado de al menos 1 de los siguientes síntomas (1-5 ipsolaterales):


1. Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
2. Congestión nasal y/o rinorrea.
3. Edema palpebral.
4. Sudoración frontal y facial.
5. Miosis y/o ptosis.
6. Sensación de inquietud o intranquilidad.
D. Frecuencia de los ataques desde hasta 8/24 horas.
E. No atribuible a otro trastorno.
Predominio en varones (3-5/1), en 3ª y 4ª décadas, fumadores y bebedores
Los paroxismos, de entre 30 y 120 min., tienden a repetirse varias veces al día, frecuentemente a la misma hora (50%
nocturnas), durante varios días o semanas (en el caso de la cefalea en racimos episódica).
FORMAS DE CEFALEA EN RACIMOS
Episódica
Períodos de cefalea que duran entre 1 semana y 1 año, separados por fases libres de dolor de 1 mes o más.
Crónica
Ataques que no remiten durante más de 1 año, sin períodos libres de dolor o con remisiones de menos de 1 mes de
duración.

El tratamiento abortivo de esta cefalea incluye la administración anticipada de ergotamina


(2 mg vía oral, al acostarse). La inhalación de oxigeno al 100% resulta muy útil en la
emergencia de los hospitales y el uso de los triptnaes también es útil y en dosis semejantes
para el tratamiento abortivo en la migraña. El tratamiento preventivo incluye a la
administración de verapamilo (160 a 480mg al día), siendo también útil el Litio (600 a 900
mg/día) o la asociación de verapamilo y Litio. También se ha reportado la utilidad de
indometacina en forma diaria (75 a 225mg/día) en los casos de la forma crónica. El uso de
75 mg diarios de prednisona por tres días y disminuir gradualmente cada tres días también
ha sido útil en el tratamiento preventivo de este dolor de cabeza.
HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA
Es una forma unilateral de cefalea y que mantiene un a diferencia con la cefalea en
racimos, primero en la duración del tiempo de dolor y al número de dolores por día. La
característica más importante es que este tipo de cefalea responde de manera notable a la
administración de indometacina (25 a 50mg tres veces al día) como parte del tratamiento
abortivo de esta cefalea. El tratamiento preventivo es semejante a l a cefalea en racimos.
Criterios diagnósticos
A. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-D
B. Dolor unilateral intenso orbitario, supraorbitario o temporal de entre 2 y 30 minutos de duración
C. Acompañado de al menos de uno de los siguientes:
1. Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
2. Congestión nasal y/o rinorrea.
3. Edema palpebral.
4. Sudoración frontal y facial.
5. Miosis y/o ptosis.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 15


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

D. Frecuencia de los ataques por encima de 5/24 h durante más de la mitad del tiempo (de lo que
dura el período de presentación de síntomas).
E. Los ataques responden completamente a la indometacina (al menos 150 mg al día vía oral o 100
mg al día vía parenteral).
F. No atribuible a otro trastorno
Neto predominio en mujeres (5/1).

FORMAS DE HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA


Hemicránea paroxística episódica.
Períodos de cefalea que duran entre 1 semana y 1 año, separados por fases libres de dolor
de 1 mes o más.
Hemicránea paroxística crónica.
Ataques que no remiten durante más de 1 año, sin períodos libres de dolor o con
remisiones de menos de 1 mes de duración.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS 2 EDICIÓN


The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition. Headache Classification
Subcommittee of the International Headache Society.

1. Migraña.
2. Cefalea de tipo tensión (CT).
3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino- autonómicas.
4. Otras cefaleas primarias.
5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos.
6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical.
7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.
8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión.
9. Cefalea atribuida a infección.
10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz,
senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales..
12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial.
14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario.

1. Migraña
1.1 Migraña sin aura.
1.2 Migraña con aura.
1.2.1 Aura típica con cefalea migrañosa.
1.2.2 Aura típica con cefalea no migrañosa.
1.2.3 Aura típica sin cefalea.
1.2.4 Migraña hemipléjica familiar.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 16


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

1.2.5 Migraña hemipléjica esporádica.


1.2.6 Migraña de tipo basilar.
1.3 Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente son precursores de migraña.
1.3.1 Vómitos cíclicos.
1.3.2 Migraña abdominal.
1.3.3 Vértigo paroxístico benigno de la infancia.
1.4 Migraña retiniana.
1.5 Complicaciones de la migraña.
1.5.1 Migraña crónica.
1.5.2 Estado de mal migrañoso.
1.5.3 Aura persistente sin infarto.
1.5.4 Infarto migrañoso.
1.5.5 Crisis epiléptica desencadenada por migraña.
1.6 Migraña probable.
1.6.1 Migraña sin aura probable.
1.6.2 Migraña con aura probable.
1.6.5 Migraña crónica probable

2. Cefalea de tipo tensión (CT)


2.1 CT episódica infrecuente.
2.1.1 CT episódica infrecuente asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.1.2 CT episódica infrecuente no asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.2 CT episódica frecuente.
2.2.1 CT episódica frecuente asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.2.2 CT episódica frecuente no asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.3 CT crónica.
2.3.1 CT crónica asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.3.2 CT crónica no asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal.
2.4 CT probable.
2.4.1 CT episódica infrecuente probable.
2.4.2 CT episódica frecuente probable.
2.4.3 CT crónica probable.
3. Cefalea en racimos y otras cefalagias trigémino-autonómicas.
3.1 Cefalea en racimos.
3.1.1 Cefalea en racimos episódica.
3.1.2 Cefalea en racimos crónica.
3.2 Hemicránea paroxística.
3.2.1 Hemicránea paroxística episódica.
3.2.2 Hemicránea paroxística crónica.
3.3 SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing).
3.4 Cefalalgia trigémino-autonómica probable.
3.4.1 Cefalea en racimos probable.
3.4.2 Hemicránea paroxística probable.
3.4.3 SUNCT probable.
4. Otras cefaleas primarias.
4.1 Cefalea punzante primaria.
4.2 Cefalea tusígena primaria.
4.3 Cefalea por ejercicio primaria.
4.4 Cefalea asociada a la actividad sexual primaria.
4.4.1 Cefalea preorgásmica.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 17


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

4.4.2 Cefalea orgásmica.


4.5 Cefalea hípnica.
4.6 Cefalea en estallido (thunderclap) primaria.
4.7 Hemicránea continua.
4.8 Cefalea crónica desde el inicio.
5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos
5.1 Cefalea post-traumática aguda.
5.1.1 Cefalea post-traumática aguda atribuida a daño cefálico moderado o grave.
5.1.2 Cefalea post-traumática aguda atribuida a daño cefálico leve.
5.2 Cefalea post-traumática crónica.
5.2.1 Cefalea post-traumática crónica atribuida a daño cefálico moderado o grave.
5.2.2 Cefalea post-traumática crónica atribuida a daño cefálico leve.
5.3 Cefalea aguda atribuida a latigazo.
5.4 Cefalea crónica atribuida a latigazo.
5.5 Cefalea atribuida a hematoma intracraneal traumático.
5.5.1 Cefalea atribuida a hematoma epidural.
5.5.2 Cefalea atribuida a hematoma subdural.
5.6 Cefalea atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
5.6.1 Cefalea aguda atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
5.6.2 Cefalea crónica atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos.
5.7 Cefalea post-craneotomía.
5.7.1 Cefalea post-craneotomía aguda.
5.7.2 Cefalea post-craneotomía crónica.
6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical.
6.1 Cefalea atribuida a ictus isquémico o a accidente isquémico transitorio.
6.1.1 Cefalea atribuida a ictus isquémico (infarto cerebral).
6.1.2 Cefalea atribuida a accidente isquémico transitorio (AIT).
6.2 Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no traumática.
6.2.1 Cefalea atribuida a hemorragia intracerebral.
6.2.2 Cefalea atribuida a hemorragia subaracnoidea.
6.3 Cefalea atribuida a malformación vascular no rota.
6.3.1 Cefalea atribuida a aneurisma sacular.
6.3.2 Cefalea atribuida a malformación arteriovenosa.
6.3.3 Cefalea atribuida a fístula arterio-venosa dural.
6.3.4 Cefalea atribuida a angioma cavernoso.
6.3.5 Cefalea atribuida a angiomatosis encefalotrigeminal o leptomeníngea (síndrome de Sturge
Weber).
6.4 Cefalea atribuida a arteritis.
6.4.1 Cefalea atribuida a arteritis de células gigantes.
6.4.2 Cefalea atribuida a angeítis primaria del sistema nervioso central.
6.4.3 Cefalea atribuida a angeítis secundaria del sistema nervioso central.
6.5 Dolor arterial carotídeo o vertebral.
6.5.1 Cefalea, dolor facial o cervical atribuido a disección arterial.
6.5.2 Cefalea post-endarterectomía.
6.5.3 Cefalea por angioplastia carotídea.
6.5.4 Cefalea atribuida a procedimientos endovasculares intracraneales.
6.5.5 Cefalea por angiografía.
6.6 Cefalea atribuida a trombosis venosa cerebral.
6.7 Cefalea atribuida a otro trastorno vascular intracraneal.
6.7.1 Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante conInfartos Subcorticales y (CADASIL).

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 18


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

6.7.2 Encefalopatía Mitocondrial, Acidosis Láctica y episodios parecidos a Ictus (MELAS).


6.7.3 Cefalea atribuida a angiopatía benigna del sistema nervioso central.
6.7.4 Cefalea atribuida a apoplejía hipofisaria.
7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.
7.1 Cefalea atribuida a aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo.
7.1.1 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal idiopática.
7.1.2 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal secundaria a causas metabólicas, tóxicas u
hormonales.
7.1.3 Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal secundaria a hidrocefalia.
7.2 Cefalea atribuida a disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo.
7.2.1 Cefalea post-punción lumbar.
7.2.2 Cefalea por fístula del líquido cefalorraquídeo.
7.2.3 Cefalea atribuida a disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo idiopática (o
espontánea).
7.3 Cefalea atribuida a enfermedad inflamatoria no infecciosa.
7.3.1 Cefalea atribuida a neurosarcoidosis.
7.3.2 Cefalea atribuida a meningitis aséptica (no infecciosa).
7.3.3 Cefalea atribuida a otra enfermedad inflamatoria no infecciosa.
7.3.4 Cefalea atribuida a hipofisitis linfocítica.
7.4 Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal.
7.4.1 Cefalea atribuida a aumento de la presión intracraneal o hidrocefalia por la neoplasia.
7.4.2 Cefalea atribuida directamente a la neoplasia.
7.4.3 Cefalea atribuida a meningitis carcinomatosa.
7.4.4 Cefalea atribuida a hipersecreción o hiposecreción hipotalámica o hipofisaria.
7.5 Cefalea atribuida a inyección intratecal.
7.6 Cefalea atribuida a crisis epiléptica.
7.6.1 Hemicránea epiléptica.
7.6.2 Cefalea post-crítica.
7.7 Cefalea atribuida a malformación de Chiari tipo I.
7.8. Síndrome de Cefalea transitoria y Déficit Neurológicos con Linfocitosis del líquido cefalorraquídeo
(HaNDL).
7.9 Cefalea atribuida a otro trastorno intracraneal no vascular.
8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión.
8.1 Cefalea inducida por el uso o exposición aguda a una sustancia.
8.1.1 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico.
8.1.1.1 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico inmediata.
8.1.1.2 Cefalea inducida por dadores de óxido nítrico diferida.
8.1.2 Cefalea inducida por inhibidores de la fosfodiesterasa.
8.1.3 Cefalea inducida por monóxido de carbono.
8.1.4 Cefalea inducida por alcohol.
8.1.4.1 Cefalea inducida por alcohol inmediata.
8.1.4.2 Cefalea inducida por alcohol diferida.
8.1.5 Cefalea inducida por componentes y aditivos alimentarios.
8.1.5.1 Cefalea inducida por glutamato monosódico.
8.1.6 Cefalea inducida por cocaína.
8.1.7 Cefalea inducida por cannabis.
8.1.8 Cefalea inducida por histamina.
8.1.8.1 Cefalea inducida por histamina inmediata.
8.1.8.2 Cefalea inducida por histamina diferida.
8.1.9 Cefalea inducida por péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 19


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

8.1.9.1 Cefalea inducida por CGRP inmediata.


8.1.9.2 Cefalea inducida por CGRP diferida.
8.1.10 Cefalea como acontecimiento adverso agudo atribuida a la medicación
8.1.11 Cefalea inducida por otro uso o exposición aguda a una sustancia
8.2 Cefalea por abuso de medicación.
8.2.1 Cefalea por abuso de ergotamina.
8.2.2 Cefalea por abuso de triptanes.
8.2.3 Cefalea por abuso de analgésicos.
8.2.4 Cefalea por abuso de opiáceos.
8.2.5 Cefalea por abuso de varias medicaciones.
8.2.6 Cefalea atribuida al abuso de otras medicaciones.
8.2.7 Cefalea por abuso de medicación probable.
8.3 Cefalea como acontecimiento adverso atribuida a medicación crónica.
8.3.1 Cefalea inducida por hormonas exógenas.
8.4 Cefalea atribuida a la supresión de sustancias.
8.4.1 Cefalea por supresión de cafeína.
8.4.2 Cefalea por supresión de opiáceos.
8.4.3 Cefalea por supresión de estrógenos.
8.4.4 Cefalea atribuida a supresión, tras su uso crónico, de otras sustancias
9. Cefalea atribuida a infección.
9.1 Cefalea atribuida a infección intracraneal.
9.1.1 Cefalea atribuida a meningitis bacteriana.
9.1.2 Cefalea atribuida a meningitis linfocitaria.
9.1.3 Cefalea atribuida a encefalitis.
9.1.4 Cefalea atribuida a absceso cerebral.
9.1.5 Cefalea atribuida a empiema subdural.
9.2 Cefalea atribuida a infección sistémica.
9.2.1 Cefalea atribuida a infección sistémica bacteriana.
9.2.2 Cefalea atribuida a infección sistémica vírica.
9.2.3 Cefalea atribuida a otra infección sistémica.
9.3 Cefalea atribuida a VIH/SIDA.
9.4 Cefalea post-infecciosa crónica.
9.4.1 Cefalea crónica tras meningitis bacteriana.
10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
10.1 Cefalea atribuida a hipoxia, hipercapnia o ambas.
10.1.1 Cefalea por grandes alturas.
10.1.2 Cefalea por buceo.
10.1.3 Cefalea por apnea del sueño.
10.2 Cefalea por diálisis.
10.3 Cefalea atribuida a hipertensión arterial.
10.3.1 Cefalea atribuida a feocromocitoma.
10.3.2 Cefalea atribuida a crisis hipertensiva sin encefalopatía hipertensiva.
10.3.3 Cefalea atribuida a encefalopatía hipertensiva.
10.3.4 Cefalea atribuida a pre-eclampsia.
10.3.5 Cefalea atribuida a eclampsia.
10.3.6 Cefalea atribuida a la respuesta presora aguda a un agente exógeno.
10.4 Cefalea atribuida a hipotiroidismo.
10.5 Cefalea atribuida a ayuno.
10.6 Cefalalgia cardiaca.
10.7 Cefalea atribuida a otro trastorno de la homeostasis.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 20


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes,
boca u otras estructuras faciales o craneales..
11.1 Cefalea atribuida a trastorno del hueso craneal.
11.2 Cefalea atribuida a trastorno del cuello.
11.2.1 Cefalea cervicogénica.
11.2.2 Cefalea atribuida a tendinitis retrofaríngea.
11.2.3 Cefalea atribuida a distonía craneocervical.
11.3 Cefalea atribuida a trastorno ocular.
11.3.1 Cefalea atribuida a glaucoma agudo.
11.3.2 Cefalea atribuida a errores de la refracción.
11.3.3 Cefalea atribuida a heteroforia o heterotropía.
11.3.4 Cefalea atribuida a trastorno ocular inflamatorio.
11.4 Cefalea atribuida a trastorno de los oídos.
11.5 Cefalea atribuida a rinosinusitis.
11.6 Cefalea atribuida a trastorno de los dientes, mandíbulas o estructuras relacionadas.
11.7 Cefalea o dolor facial atribuidos a trastorno de la articulación témporo-mandibular.
11.8 Cefalea atribuida a otro trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras
estructuras faciales o craneales.
12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
12.1 Cefalea atribuida a trastorno por somatización.
12.2 Cefalea atribuida a trastorno psicótico.
13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial
13.1 Neuralgia del trigémino.
13.1.1 Neuralgia del trigémino clásica.
13.1.2 Neuralgia del trigémino sintomática.
13.2 Neuralgia del glosofaríngeo.
13.2.1 Neuralgia del glosofaríngeo clásica.
13.2.2 Neuralgia del glosofaríngeo sintomática.
13.3 Neuralgia del nervio intermediario.
13.4 Neuralgia laríngea superior.
13.5 Neuralgia nasociliar.
13.6 Neuralgia supraorbitaria.
13.7 Otras neuralgias de ramas terminales.
13.8 Neuralgia occipital.
13.9 Síndrome cuello-lengua.
13.10 Cefalea por compresión externa.
13.11 Cefalea por estímulos fríos.
13.11.1Cefalea atribuida a la aplicación externa de un estímulo frío.
13.11.2Cefalea atribuida a la ingestión o inhalación de un estímulo frío.
13.12 Dolor constante causado por compresión, irritación o distorsión de nervios craneales o raíces
cervicales superiores por lesiones estructurales.
13.13 Neuritis óptica.
13.14 Neuropatía ocular diabética.
13.15 Cefalea o dolor facial atribuido a herpes zóster.
13.15.1 Cefalea o dolor facial atribuido a herpes zóster agudo.
13.15.2 Neuralgia post-herpética.
13.16 Síndrome de Tolosa-Hunt.
13.17 “Migraña” oftalmopléjica.
13.18 Causas centrales de dolor facial.
13.18.1Anestesia dolorosa.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 21


CEFALEAS E. Salcedo C. 2018

13.18.2Dolor central post-ictus.


13.18.3Dolor facial atribuido a esclerosis múltiple.
13.18.4Dolor facial persistente idiopático.
13.18.5Síndrome de la boca quemante.
13.19 Otra neuralgia craneal u otro dolor facial mediado centralmente.
14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario
14.1 Cefalea no clasificada en otra parte.
14.2 Cefalea no especificada.

CEFALEAS NEUROLOGÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICA UCSM AREQUIPA Página 22

También podría gustarte