Está en la página 1de 7

Psicología social

Contenido
Psicología social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Desde una mirada histórica, Barra (1998, p.7) establece tres momentos en el desa-
rrollo de la psicología social: la filosofía social, el empirismo social y el análisis social. La
filosofía social se da en la edad antigua y se basa en la conjetura, que se da a través
de reflexiones o especulaciones establecidas sin ningún rigor científico. Por su parte, el
empirismo social, aparece en el ocaso del siglo XIX y se basa en la descripción, en este
empiezan a usarse la recolección sistemática de datos, es decir estrategias de carácter
científico para dejar a un lado la especulación de la conjetura. El tercer momento, aná-
lisis social, se dio en los albores del siglo XX y puso su énfasis en la causalidad, es decir
que se concentró en comprender las razones, el ¿por qué? del comportamiento social y
de las características individuales.

Figura 13. Estudio del impacto de las normas sobre el comportamiento-


Fuente: shutterstock/203013697

¡Impor tante!

Los sucesos más importantes de la historia de esta disciplina son: en 1921 se


funda el Journal of Personality and Social Psychology, en la que se publicaron
diversos artículos sobre la psicología social. En 1924 se publica el libro de Floyd
Allport de “Psicología Social” en que se empieza a perfilar el análisis social. En
los años treinta aparecen los trabajos de Muzafer Sherif (1906-1988) sobre el
impacto de las normas sociales en el comportamiento de los individuos y los de
Kurt Lewin sobre la incidencia de los tipos de liderazgo en la producción.

Introducción a la psicología - eje3 Pongamos en práctica 3


Los sucesos más importantes de la historia de esta disciplina son: en 1921 se funda
el Journal of Personality and Social Psychology, en la que se publicaron diversos artícu-
los sobre la psicología social. En 1924 se publica el libro de Floyd Allport de “Psicología
Social” en que se empieza a perfilar el análisis social. En los años treinta aparecen los
trabajos de Muzafer Sherif (1906-1988) sobre el impacto de las normas sociales en el
comportamiento de los individuos y los de Kurt Lewin sobre la incidencia de los tipos de
liderazgo en la producción.

Cuando se habla de psicología social, es de obligatorio compromiso hablar de Kurt


Lewin. Lacouture (1996) plantea que “...no es exagerado cuando se le adjudica el no-
venta y cinco por ciento del cuerpo de conocimientos de psicología social”. Varios de los
conceptos desarrollados por el son: “dinámicas de grupos, investigación acción, teoría
del campo y adiestramiento de sensibilidad”. Su influencia es tan importante, que algu-
nos consideran que el fuerte desarrollo de la psicología social se dio en Estados Unidos,
debido a la migración de este psicólogo a este país por la persecución Nazi.

Figura 14. Sesión de grupo


Fuente: shutterstock/676407133

Introducción a la psicología - eje3 Pongamos en práctica 4


En los años cuarenta se destacan los trabajos de Kurt Lewin sobre dinámica de gru-
pos, de Carl Hovland (1912-1961) sobre comunicación y cambio de actitudes, de Theodor
Adorno (1903-1969) sobre la personalidad autoritaria. En los años sesenta y setenta se
dio un crecimiento importante de la disciplina y se realizaron múltiples estudios sobre la
interacción social, se empezaron a trabajar temas como las atribuciones, género, discri-
minación sexual y psicología ambiental. En los años ochenta el énfasis se dio en la pers-
pectiva cognitiva y en la aplicación de la disciplina a la solución de problema prácticos.

En Latinoamérica se ven como momentos importantes la consolidación académica


de la disciplina en los años sesenta, la fundación de la Asociación Latinoamericana de
Psicología Social en 1972, los textos del sacerdote Jesuita Ignacio Martín-Baró SJ publica-
dos en los años ochenta antes de ser asesinado en 1989, y el trabajo de Maritza Montero
en los años noventa, quien empieza a mirar de forma crítica a la psicología social y se
consolidó como una de las pioneras de la psicología comunitaria en esta región.

¡Impor tante!

Estas críticas son consecuencia de lo que se llamó la “crisis de la psicología


social” en los años setenta (Barra, p.290) en la que se argumentaba que se
habían realizado investigaciones sobre muchos tópicos que no tenían ninguna
relevancia. En defensa de la psicología social se exhibió el argumento de que no
se estaban estableciendo las diferencias entre la psicología básica y la psicología
aplicada, y se empieza a acuñar la expresión “psicología social aplicada” en la
que el psicólogo orienta su labor investigativa para resolver problemas sociales
relevantes; se recoge el planteamiento de Lewin de realizar un trabajo que
conjugue lo teórico con lo práctico.

Los psicólogos sociales pueden desarrollarse profesionalmente en diferentes organi-


zaciones, gubernamentales o no gubernamentales, en labores de investigación, aseso-
ría, y trabajo con grupos. También pueden desempeñarse en organizaciones productivas
o de servicios, contextos escolares y comunitarios.

Introducción a la psicología - eje3 Pongamos en práctica 5


Bibliografía

Barra, A. (1998). Psicología Social. Universidad de Concepción. Recuperado de


http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Burga, R. (1981). Terapia Gestáltica. Revista Latinoamericana de psicología 13(1)


85-96 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80513106.pdf

Compas, B. E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica. México, D.F.
McGraw-Hill

Gil, F. & Alcover, C. M. (2003) Introducción a la psicología de las organizaciones.


Madrid: Alianza.

Gutiérrez de Piñeres, B. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica.


Diversitas: Perspectivas en Psicología 6(2) 221-235 Recuperado de http://www.
redalyc.org/pdf/679/67915140003.pdf

Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamericana de psicología


28(1) 159-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80528113.pdf

Manzanero, A. (2015). Psicología Jurídica. Papeles del Psicólogo 36(2) 81-82.


Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos


y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Morales, L. A. & García E. (2010). Psicología jurídica: Quehacer y desarrollo. Diversitas:


Perspectivas en psicología 6(2) 237-256. Recuperado de http://www.redalyc.
org/html/679/67915140004/

Nachón C., Nascimbene F. (2001). Introducción a la Psicología del Deporte: El


factor mental en el deporte y la actividad física. Buenos Aires, Libros del Rojas
Universidad de Buenos Aires.

Tovar, M.A. (2001). Psicología Social Comunitaria: Una alternativa teórica-


metodológica. México: Plaza y Valdés.

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.


Lecturas complementarias

Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamericana de psicología


28(1) 159-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80528113.pdf

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista latinoamericana de Psicología 16(3) 387-400. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Ramírez, I. (2011) La terapia Gestalt y la presencia terapéutica de Fritz Perls: una


entrevista a Claudio Naranjo. Universitas Psychologica 10(1) 287-296. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/647/64719284021.pdf

También podría gustarte