Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

(MEA-832)

DOCENTE: Ing. Víctor Machaca Ponce

ALUMNOS: Univ. Mauricio Pereira Quiñones

Univ. Gonzalo Burgos Cejas

Univ. María Selena Justiniano Garabito

FECHA: 14 de marzo del 2020


ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

1.- ANTECEDENTES

FLORA Y FAUNA A NIVEL MUNDIAL


La Tierra ha perdido entre el 10% y el 70% de la biodiversidad en más de la mitad del territorio, más de 5,000
millones de personas 71% de la población del mundo (aproximadamente) viven en áreas donde la cantidad de
especies ha decaído, lo que puede afectar la polinización y el ciclo del carbono. La  cantidad de especies de
animales y plantas  que existen en el planeta se ha visto reducida en el  58%  de la superficie terrestre por culpa
del uso que los seres humanos hacemos del territorio, hay zonas donde la pérdida ha sido de hasta
del  70%  desde el origen del ser humano.
Los científicos explican en el estudio que la reducción de la biodiversidad varía según la zona:
los  pastizales  y  matorrales  en áreas de clima templado son las más afectadas, mientras la tundra y los
bosques boreales son los que siguen intactos.
Para llegar a estas conclusiones, Newbold y sus ayudantes analizaron una base de datos de   más de 2,3
millones de registros  con más de  39,100  especies  que vivían en  18,600 sitios  alrededor del mundo. Con estos
datos, su equipo hizo un mapa sobre el porcentaje de la biodiversidad mundial que seguía intacta y la que ya
había desaparecido (Anexo 1).
El mapa enseña las áreas con los porcentajes de biodiversidad que siguen intactos. Las zonas azules son las
más intactas y las rojas las más afectadas por el hombre. 
Los autores también señalan que han tomado en cuenta los descubrimientos de nuevas especies, pero que
estas no están muy estudiadas y que todavía no se sabe por completo su función en los ecosistemas o su valor
para regenerarlo.
Es urgente, como estamos viendo, poner fin al conjunto de problemas que está provocando la degradación del
planeta (exceso de consumo, creciente urbanización, contaminación pluriforme y sin fronteras, explotación
intensiva de recursos, introducción de especies exóticas…), adoptando medidas que contribuyan a
salvaguardar la biodiversidad y protejan, en particular, los hábitats y las diferentes especies de fauna y flora.
Un ecosistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas será capaz
de soportar de mejor manera una perturbación específica y recuperarse posteriormente, sin dejar de funcionar
por ello. Un ejemplo de tales medidas es la  relocalización  de especies, consistente en el desplazamiento de
poblaciones de animales de un lugar a otro para conservar fauna silvestre cuyas poblaciones han declinado o
desaparecido como consecuencia de actividades humanas llevadas a cabo en su hábitat.
Cada hora desaparecen del mundo tres especies de flora y fauna, muchas dejan de existir "antes incluso de
ser conocidas", según un estudio realizado por el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad ( CIBIO) hecho
público coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad.

FLORA Y FAUNA A NIVEL LATINOAMÉRICA


Si echamos un vistazo a los datos mundiales, las cifras no son tampoco halagüeñas. La última actualización de
la Lista Roja de Especies Amenazadas de la  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN),
de 2012, arrojaba cifras de 19.817 especies en peligro de extinción sobre un total de 63.837 especies
analizadas. Esto se traduce en que  un 25% de los mamíferos están amenazados, así como un 41% de los
anfibios, un 30% de las coníferas o un 13% de las aves, entre otros muchos grupos. Entre ellos se encuentran
especies tan emblemáticas como el oso polar, en peligro por el calentamiento del Ártico; el tigre, cuyo territorio
ocupado en la actualidad es del 7% del territorio original; o el rinoceronte de Java, que ronda tan solo el medio
centenar de ejemplares en su hábitat natural.
Destrucción del Amazonas:
Durante agosto del 2019,  el aumento de los incendios en Brasil y Bolivia  volvió a poner el  Amazonas  en el
punto de mira. Según un informe del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) los fuegos
estaban directamente relacionados con la deforestación.
Expertos atribuyen como las causas principales el acaparamiento de tierras y la expansión de la frontera
agrícola y ganadera en estos dos países.
La selva de Brasil sufre la mayor pérdida de vegetación desde 2008, en todo el Amazonas viven más de 33
millones de personas (cerca del 8% de la población de Sudamérica) entre ciudades, comunidades ribereñas y
pueblos indígenas. Hay al menos 100 tribus con las que se tiene poco o ningún contacto.
Los procesos de deforestación que tienen lugar en estos países, independientemente de las políticas de cada
gobierno, afectan al ecosistema en toda la región, incluso a aquellos países sin la Amazonía.
Esto se debe al rol esencial que tiene este gigante verde: suministrar humedad a Sudamérica, regular el clima
de la región y capturar grandes cantidades de dióxido de carbono (CO 2), el principal gas de efecto invernadero.
Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes
Si no se revierten estos niveles de deforestación y  degradación, dicen los científicos, las consecuencias del
cambio climático podrían acelerarse en todo el planeta.
Los incendios en  Bolivia, que comenzaron en mayo de 2019, destruyeron casi dos millones de hectáreas de
bosque (el equivalente a 13 veces el tamaño de Ciudad de México). Y casi la mitad ocurrieron en áreas
protegidas, conocidas por su alto índice de biodiversidad.
Bolivia  es un país con una gran biodiversidad, nuestro país  se encuentra entre los 8 países megadiversos del
mundo,  con una diversidad tan grande que se extiende hasta todos los rincones de nuestros múltiples pisos
ecológicos. También  posee una gran variedad de ecosistemas (199 ecosistemas en total) en las que las
actividades antropogénicas y la explotación extractivista ponen en peligro la existencia de muchas especies de
animales. En Bolivia existen 13 animales en peligro de existimación, como por ejemplo: Rata Chinchilla
boliviana (Abrocoma boliviensis), Gato andino (Leopardus jacobita), Guacamayo verde (Ara militaris), Cóndor
andino (Vultur gryphus), entre otros.
Incendio destruyó más de 4.000 especies de flora y 1.600 de fauna, en los incendios forestales de la región de
la Chiquitania que incluye el Bosque Seco Chiquitano, las llanuras chaqueñas y las serranías, donde se estima
que se consumieron más de un millón de hectáreas, por los focos de calor perecieron más de 1.600 especies
de fauna y 4.000 especies de flora y centenares de ellas endémicas y que existían únicamente en la región.
FLORA Y FAUNA A NIVEL REGIONAL
Fauna;
Frente al incremento de los casos de matanza de camélidos en poblaciones del Departamento de Potosí, el
Gobernador Cejas señaló que no se puede dar rienda suelta a quienes matan a los animales solamente pasa
sacar un beneficio económico, sin tomar en cuenta que se está haciendo un enorme daño a la naturaleza en
especial en las áreas protegidas. Pero siendo este no el único caso de extinción de especies
La Laguna Colorada en peligro de extinción; se halla ubicada en dentro de la Reserva de Vida Silvestre Andina
Eduardo Abaroa en el extremo sudoeste de Potosí, está considerada una de las veinte maravillas naturales de
la humanidad, además es uno de los seis Sitios Ramsar que posee el país, actualmente ese maravilloso lugar se
encuentra seriamente amenazado por varias razones, unas de forma natural como son; el Calentamiento
Global, la sequedad de sus acuíferos y la falta de lluvia, a tal extremo que los mismos pobladores del lugar
están pensando seriamente en suministrarle agua por cañería desde otro lugar más lejano y que los Flamencos
perezcan por no tener donde alimentarse y nidificar.
Flora;
De la misma forma que la fauna, la flora tiene una lista larga de especies que se encuentran actualmente en
extinción y que no se realiza los cuidados necesarios para protegerlos, especies amenazadas, asi como por
ejemplo:
-Cedrela angustifolia "Cedro de montaña”; Árbol mediano a grande, de hasta 30 m de altura, Categorizado EN
PELIGRO, debido principalmente a soportar altos niveles poco sostenibles de extracción en la actualidad, para
la utilización de su madera que es considerada de gran valor. (Anexo3)
-Azorella compacta Phil “Yareta”; Presenta un aspecto llamativo y poco habitual ("planta piedra"), formando
estructuras en forma de almohadillas densas y duras, crecen sobre las rocas o en suelos muy pedregosos,
entre restos de bosques de queñoa (Polylepis spp.) o entre pajonales alto andinos. La Yareta es categorizada
como especie EN PELIGRO, debido principalmente a su intensa explotación no sostenible para combustible de
uso doméstico y en las minas. Asimismo, debido a su hábitat extremo muy vulnerable y su lenta capacidad de
regeneración natural y a su crecimiento extraordinariamente lento. (Anexo 4)
Esto es solo un ejemplo de varias especies que se encuentran en peligro de extinción en el departamento.

2.- JUSTIFICACION

 Científico

El estudio de la flora y fauna del departamento es de bastante utilidad, debido a que a través de ellos se podrá
determinar eh identificar las especies en extinción, y cuáles son los factores más importantes para la
degradación y destrucción del mismo.

 Tecnológico

La flora y fauna del departamento de Potosí se ve muy amenazada por los diferentes factores ambientales,
como también por la acción antrópico, es por esta razón que se pretende remediar la extinción de más
especies, y protección de los diferentes pisos ecológicos.

 Socioeconómico

La extensión poblacional hace que se alteren el hábitat de las especies, trayendo como problema la migración
de especies de fauna y de esta forma provocando su extinción parcial para luego total, y por consiguiente la
alteración y extinción de flora del lugar. Así como también otro factor importante es la comercialización del
cuero de camélidos. Todo esto ocasiona problemas de gran impacto que ocasiona la crecida de la mancha
urbana.

3.- SITUCION PROBLEMÁTICA

 Estado Ideal

Un estado ideal de la flora y fauna se da cuando existen la mayor cantidad de especies endémicas que no se
encuentren en riesgo de extinción por el factor Antropogénico, así como también sus respectivos hábitats
inalterables, esto se consigue haciendo cumplir las normas, leyes, para evitar la extinción de las mismas. Y
prohibiendo el excesivo y discriminado aumento de la mancha urbana.

 Estado Real

Actualmente se puede observar que algunas especies (vicuña) se encuentran en un alto nivel de peligrosidad
referido a su extinción, más por su cuero que tiene un costo elevado que por su misma carne. Pero también
está influenciado por la disminución de su hábitat que hace que esta especie tenga que migrar a otras aéreas
buscando y tratando de aclimatarse, y esto también ocasiona la muerte de la misma. Es el mismo caso en las
especies de flora (yareta), que por su interés medicinal y como combustible ocasionan una explotación
discriminada, llegando así reducir el área que esta ocupa sin considerar el tiempo que tarda el crecer y también
obviando que esta no crece en cualquier zona.

Segunda revisión
Para contribuir a minimizar la vulnerabilidad de la flora y fauna de la región de los andes (departamento de
Potosí, provincia de Nor Lipes municipio de “Colcha K”), en las siguientes líneas se explica detalladamente cada
proceso así como también las diferentes especies características del lugar.

Municipio de Colcha K.-

Colcha “K”, primera sección de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, se encuentra al
sud oeste del Departamento. Limita al norte con el municipio Tahua (Daniel Campos), al este con
Uyuni y Atocha, al sur con San Agustín y San Pablo de Lípez, al oeste con San Pedro de Quemes,
y al suroeste con la República de Chile. El Municipio está vinculado a través de la carretera troncal
que parte de Potosí hasta llegar a Uyuni, de donde se desvía hacia el Salar de Uyuni.
Topográficamente, comprende un sistema de valles cerrados o cuencas, rodeado por montañas
moderadamente escarpadas, de origen volcánico. En las cuencas existen salares y lagunas, que
contienen arena derivada de ceniza volcánica. Sus altitudes varían entre 4.000 a 4.800 msnm.

La región carece de recursos hídricos importantes, apreciándose sólo lagunas o “bolsones” de


agua encerrados, así como pocos arroyos. De acuerdo con las variables climáticas, ésta
corresponde a puna semidesértica, con una temperatura media de 7.6°C y una precipitación
media de 160 mm. Presenta aproximadamente 200 días de heladas al año (de mayo a agosto).
La humedad relativa es de 36.7%. Las tormentas de arena y la neblina, hacen que la vida sea
dificultosa. En la parte superior de las laderas y en lugares escarpados, los suelos son de poca
profundidad. Muy pocos lugares abrigados pueden ser considerados propicios para la agricultura.

La vegetación es escasa, con especies arbustivas como quishuara, quehuiña, thola y yareta. El
pasto ichu, junto con otras especies de cactus y pequeños arbustos, componen el tipo
predominante de vegetación.

El sector sureste del Municipio es de vocación pecuaria, con la cría de llamas y ovinos. El cultivo
de mayor importancia es la quinua, seguido por la papa, hortalizas y algunas leguminosas. En la
región norte, cultivan cebollas y papas con sistemas rudimentarios de irrigación. Los terrenos son
de propiedad individual heredados de generación en generación. La superficie de producción de
cultivos hortícolas y algunas leguminosas son para el consumo familiar, aunque también
comercializan zanahoria, cebolla y ajo en el mercado de Uyuni.

1° Conservación de la Vicuña.-
Convenio para la conservación de la Vicuña
El Convenio para la Conservación de la Vicuña fue firmado en La Paz (Bolivia) en 1969. Suscrito inicialmente
por  Bolivia y Perú, la Argentina se adhirió en 1971  mediante la Ley 19282. En este se prohíbe la caza de
vicuñas y el comercio de cualquier subproducto de las mismas por 10 años. La Corte Imperial estableció un
decreto en 1777, donde declaró como ilegal el acto de matar a una vicuña, y estableció que era necesario tener
presente en cualquier captura un oficial nombrado por el magistrado. Era la primera de varias leyes que no
tuvieron éxito en su meta de proteger a la vicuña. 

En caso de que una especie de la Fauna Silvestre autóctona se halle en peligro de extinción o en grave
retroceso numérico, el Poder Ejecutivo Nacional deberá adoptar medidas de emergencia a fin de reasegurar su
repoblación y perpetuación. Las provincias prestarán su colaboración y la autoridad de aplicación nacional
aportará los recursos pertinentes, pudiendo disponer también la prohibición de caza, del comercio
Riesgos actuales de conservación

Los grandes riesgos para la conservación de la vicuña son la caza furtiva, el deterioro del hábitat y la
competencia con el ganado doméstico por pasturas. Es por lo tanto un pre-requisito fundamental tener
poblaciones de vicuñas conservadas y con alta densidad antes de encarar cualquier proyecto de manejo. Y la
conservación debe seguir siendo una prioridad con áreas de poblamiento intangibles a partir de las cuales se
dispersen animales. No hay que olvidar que la fibra es una adaptación de la vicuña a su ambiente  y como tal,
la resultante del mecanismo de “selección natural”, por lo tanto es fundamental minimizar las acciones que
potencialmente pueden interferir en este mecanismo. La transformación de esta especie en una “commodity”
(fibra)  lo que ha ocurrido en algunos manejos (donde se han descuidado aspectos de bienestar animal y ha
ocurrido alta mortalidad en la captura) y pone en riesgo cierto la conservación de las vicuñas silvestres. Suena
erróneo y hasta peligroso, el planteo frente a muchas comunidades locales que a veces son “convencidas” de
que las vicuñas son una especie de “animal salvador” dado el altísimo valor de su fibra. La utilización silvestre
de esta especie debe encararse como una actividad complementaria a las otras desplegadas por las
comunidades. Cuando las vicuñas están tranquilas y no son corridas por la gente o sus perros, logran
habituarse a la presencia humana y sus animales domésticos y esto facilita su captura. El manejo en silvestría
pasa por comunidades que respeten y conserven las vicuñas y un marco legal adecuado que permita su
utilización.

Valor ancestral inca

Viviendo en las condiciones extremas del altiplano, la vicuña, pequeña pariente de la llama, es sorprendente.
Su cuerpo es capaz de procesar mejor el oxígeno en altitudes donde escasea y sobrevive comiendo una hierba
difícil de digerir (ichu). Para los fríos y calores extremos de esa zona, está  su lana altamente aislante y ultra
fina.

Fina, fina. Porque cada pelo mide 12 a 14 micras de diámetro,  casi  cinco veces  más delgado que el humano. Le
gana la carrera a tejidos elegantes, como la cachemira (que va de 14 a 19 micras) o la lana de oveja (que
promedia 20). Esto la hace muy, muy suave… y valiosa.

Algunas de las opciones para minimizar la vulnerabilidad de la vicuña son:

- Tener presencia en zonas de furtivismo de difícil acceso; para poder controlar la caza furtiva en todas
las regiones, zonas, áreas, donde por el difícil acceso los cazadores tienen disponibilidad de exterminar
a estas especies.
- Dar a conocer la legislación de protección de la biodiversidad a los organismos encargados de
administrar justicia; pese a que actualmente existen normas y reglamentos que castigan a las personas
que den fin a la vida de estas especies, no se aplica a totalidad dichas normas. Pero con la creación de
nuevas normas y haciendo seguimiento de casos más su apoyo correspondiente en cada población se
podría minimizar en un cierto porcentaje este problema ambiental.
- Tener censos nacionales; con esta opción podremos conocer la cantidad exacta de vicuñas que existan
en una determinada zona, y mediante procesos como ser el colocado de chips se puede saber
exactamente el lugar donde migran estas especies, cuantos desaparecen y más aún cuanto aumenta
su población.
- Educar ambientalmente; la educación ambiental siempre será una buena opción para concientizar a la
población sobre los cuidados de una determinada especie.
“Una vicuña esquilada, una vicuña salvada”

En Perú se cedió a las comunidades locales el derecho a esquilar la fibra de la vicuña (viva) y procesarla,
creando un círculo virtuoso: se verían beneficiadas económicamente del mercado y, además, eso les daría una
razón para cuidar a los animales de los cazadores ilegales, siendo este un procedimiento exitoso.

Desde esa medida tomada en 1980 hasta el año 2012,  los ejemplares aumentaron a  450.000 en todo los
Andes (Anexo 5).

¿Y cómo se realiza hoy la esquila? Con  el recuperado rito del  chaccu, donde la comunidad toma un lazo lleno
de banderas de colores y camina hacia las vicuñas para ir poco a poco acorralándolas en un embudo hecho de
redes y postes. El rito toma unas  dos horas  y es hoy una atracción turística, especialmente en esta reserva que
está cerca de las Líneas de Nasca y es parte del corredor turístico hacia el Cusco.

Luego de la captura de las vicuñas, la comunidad evalúa su salud y situación para la esquila. Cada vicuña
puede ser esquilada solamente  cada dos años  y se procura que a lo largo de su vida no se extraiga su fibra
más de cuatro veces. “Una vicuña esquilada, una vicuña salvada”, se dice en Perú.

"Los técnicos de esquila son expertos en el tema, y tratan con mucho cuidado a las vicuñas, actividad que es
supervisada y fiscalizada por la reserva, en representación del Estado Peruano", nos explica Flores.

Una vez obtenida la fibra, las vicuñas son soltadas y las mujeres son quienes limpian las fibras a mano antes de
enviarlas a compradores nacionales o internacionales.

Considerando este procedimiento que opto el país vecino, se considera que puede una opción buen
buena para disminuir la caza indiscriminada de las vicuñas, ya que también con este procedimiento se
estaría favoreciendo al ámbito socioeconómico.

2° Conservación de la Yareta.-

Yareta es un  arbusto  caméfita  que alcanza hasta 1 m de altura por 1-2 de diámetro. Crece formando una
compacta masa redondeada formada por numerosos tallos dispuestos en roseta, con hojas resinosas.
Las  inflorescencias  terminales son en  umbela, con 1 a 5 pequeñas  flores  amarillo verdosas. Son hermafroditas
(tiene órganos masculinos y femeninos) por lo que se auto-poliniza (autogamia) por intervención de
los  insectos. El fruto es un pequeño  esquizocarpo  (4-5 mm) seco con una sola  semilla, es una especie muy
longeva y de crecimiento muy lento.
Se distribuye por la  Puna  de los  Andes, en  Perú,  Bolivia,  Chile  y  Argentina, se encuentra en altitudes entre
3200 a 4800   msnm. Habita zonas de altiplano y alta montaña. Crece en laderas rocosas de volcanes, en
medios nutricionalmente pobres. Está bien adaptada a la insolación alta típica de las alturas. Crece en matas
bien densas, para reducir pérdidas de calor, y muy cerca del suelo donde la temperatura del aire es de 1 o 2 ºC
más alta debido a la re-absorción de radiación de onda larga re-irradiada por el suelo.
Ha sido utilizada como combustible desde la antigüedad, así como para extraer resina de sus hojas. Las flores
tienen aplicaciones medicinales. La sobre explotación y degradación de su ecosistema ha provocado su
extinción en algunas zonas.
Algunas de las opciones para minimizar la vulnerabilidad de la yareta son:

- Tener presencia en zonas de difícil acceso; para poder controlar la explotación indiscriminada en todas
las regiones, zonas, áreas, donde por el difícil acceso las personas destruyen el hábitat característico de
esta planta.
- Dar a conocer la legislación de protección de la biodiversidad a los organismos encargados de
administrar justicia; pese a que actualmente existen normas y reglamentos que castigan a las personas
que den fin a la vida de estas especies sin hacer cumplir el concepto de una explotación de forma
sostenible, no se aplica a totalidad dichas normas. Pero con la creación de nuevas normas y haciendo
seguimiento de casos más su apoyo correspondiente en cada población se podría minimizar en un
cierto porcentaje este problema ambiental.
- Tener censos; con esta opción podremos conocer la cantidad exacta de esta planta que existan en una
determinada zona, de esta forma saber mediante graficas comparativas en que periodo de tiempo
existe mayor explotación.
- Educar ambientalmente; la educación ambiental siempre será una buena opción para concientizar a la
población sobre los cuidados de una determinada especie.

4.- Objeto de Estudio.-

El objeto de estudio para la realización de proyecto en flora será (Azorella compacta Phil “Yareta”) y en fauna
(Vicugna vicugna “Vicuña”). Ambas especies se las estudiara en el campo de la Extinción.

El objetivo de la presente investigación consiste en proponer un modelo de sostenibilidad y sustentabilidad que


contribuya a la Repoblación de la Yareta y conservación de la vicuña mediante la implementación de métodos
de protección, conservación y la aplicación de normas, protocolos, y los Convenios Internacionales a los que
está inscrito el País.

5.- Objetivos Específicos

- Identificar las causas que intervienen para el peligro de la extensión de la vicuña y la yareta.
- Informar, capacitar acerca de la importancia y cuidado que deben tener con estas especies.
- Identificar que organizaciones, instituciones, compañías o reservas naturales trabajan en Bolivia para
la protección de las especies mencionadas.

Proponer un modelo de sostenibilidad y sustentabilidad de la flora y fauna de la región (preguntar al


ingeniero)

2.- Sobre la base de estos elementos plantear una hipótesis

Planteamiento de hipótesis.-

Conservación de especies de flora y fauna en peligro de extinción en el Municipio de Colcha K de la provincia


Nor Lipes.

Problema.-

¿Cómo proteger a la yareta y la vicuña de la extinción en el municipio de Colcha K?

Objeto de Estudio.-

El objeto de estudio para la realización de proyecto en flora será (Azorella compacta Phil “Yareta”) y en fauna
(Vicugna vicugna “Vicuña”). Ambas especies se las estudiara en el campo de la Extinción.

Variables.-
VI: Protección y conservación de sus hábitats (vicuña y yareta)

VD: Peligro de extinción de la yareta y la vicuña

VE: La temperatura

Hipótesis.-

Hipótesis Nula; según los datos del censo, se observa una efectividad considerable.

Hipótesis Alternativa; según los datos del censo, no se observa efectividad

3.- Proponer métodos teóricos, empíricos y procedimientos técnicos.


BIBLIOGRAFIA

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234
https://www.univision.com/noticias/planeta/la-tierra-ha-perdido-entre-el-10-y-el-70-de-la-biodiversidad-en-
mas-de-la-mitad-del-territorio
https://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/22/ciencia/1148307285.html
https://www.20minutos.es/noticia/2359952/0/flora-fauna/peligro-extincion/especies/
https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/10499/Lana-a-cambio-de-vida-como-Peru-salvo-a-las-vicunas-
de-la-extincion/
http://www.vicam.org.ar/conservacion.htm
ANEXOS

Anexo 1. Porcentaje de la biodiversidad


mundial
Anexo 2. Área que ocupa el Amazonas

Anexo 3. Cedro de montaña


Anexo 4. Yareta

Anexo 5. Cambios en las poblaciones de vicuña en


los países andinos (1969 – 2012)

También podría gustarte