Tarea Semana 3 Adm Estrat

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Título de la tarea

Analisis FODA y Cadena de Valor

Nombre Alumno

Iván Lillo P.

Nombre Asignatura

Administración Estratégica

Instituto IACC

16-04-2016
Desarrollo

Importancia de análisis FODA


La Sra. Margarita se podría considerar una persona que tiene una visión, misión, objetivos y
valores “de alguna forma” pero considerando la antigüedad de su negocio no ha actuado de
manera eficiente, acudió a nuestra consultora donde se le explico la importancia de hacer una
introspección a su negocio a través de la matriz FODA.
“ …Existe un método, una herramienta esencial dentro de la planeación y administración
estratégica que proporciona la información necesaria para implementar acciones y medidas
correctivas, sea para generar proyectos nuevos o mejorar algunos que ya existen, es una
“fotografía” del estado y realidad actual de la empresa generando un diagnóstico más preciso y
profundo, esta técnica se llama FODA, le servirá para poder visualizar cualquier ámbito de la
organización y en conjunto poder determinar las políticas a aplicar para suprimir las Debilidades
transformándolas en Oportunidades y las Amenazas convertirlas en Fortalezas para su negocio.
Es importante entender que debemos usar esta herramienta para lograr una ventaja competitiva.
La Fortaleza tiene que ver con las habilidades, capacidades y todo aquello que usted realiza bien
como operación o en el ámbito financiero, entre otros. Las Fortalezas y Debilidades son internas,
es decir a nivel de su negocio, por lo tanto no es tan complicado solucionar los problemas que
hubiera, sin embargo las Oportunidades y Amenazas son externas, son impredecibles e incluso
pueden poner en riesgo la permanencia de su negocio en el mercado. A continuación haremos un
análisis FODA de su negocio:
FORTALEZAS
-La ventaja competitiva se encuentra latente en el caso de este negocio considerando que éste
lleva 5 años funcionando, se podría traducir a una estabilidad, hasta cierto punto.
-Las habilidades se han demostrado a través del manejo del producto final, partiendo por el las
cadenas de frio, vale decir alimentos frescos, por lo tanto hay una confianza por parte del cliente
llevándolos a preferirla durante mucho tiempo.
-La capacidad de perfeccionar el sabor que le agrada a la mayoría de su clientela es una clara
ventaja competitiva y en base a este recurso intangible que es el conocimiento.
-Sus recursos no se han utilizado de la manera más eficiente sino solo eficaz, si consideramos la
permanencia del negocio prolongándose por años, contrastando con las porciones entregadas con
las que el cliente está muy satisfecho. Tenemos como resultado una administradora que maneja
bastante bien sus costos por ende tiene una estrategia competitiva eficaz.

DEBILIDADES
-Sus ventas se han visto disminuidas con el tiempo, no ha diversificado sus productos
quedándose con una línea, hablamos claramente de una resistencia al cambio, un menú fijo que
no tiene mayores alternativas. Estas situaciones llevan a muchas empresas a bajar sus ventas
disminuyendo su velocidad de crecimiento o quedando nulo prácticamente. Las tendencias son
un factor importante a estudiar demográficamente hablando.
-Podemos deducir que también parte de esta baja en las ventas se debe a los recursos de logística
asociados, para el volumen de clientes es insuficiente un solo repartidor, los ingresos y la
estrategia tampoco ha permitido optimizar recursos financieros (flujos de caja) para agregar a la
cadena de valor más repartidores, esto demuestra que las bajas en las ventas también se deben a
un factor de logística, los pedidos llegan tarde y la competencia llega a tiempo con tres
repartidores.
-No ha logrado desarrollar de manera positiva sus habilidades frente a la competencia ya que su
producto no ha sido potenciado a través de redes sociales, promociones, propaganda en general
quedando desactualizado o invisible frente a clientes potenciales (empresas, colegios, etc.).
-Posee una grave falencia en su cadena de producción, sumando a las anteriores encontramos un
“cuello de botella” que se fue generando en la medida que su clientela aumento y conjunto con
ello la demanda, no así sus recursos tangibles como maquinaria, o tecnología en.

OPORTUNIDADES
Se sugiere convertir este pequeño negocio de persona natural a una E.I.R.L. (Empresa
independiente de Responsabilidad Limitada), ¿por qué? Porque puede sacar mayor partido a sus
gastos como gas, luz, electricidad, materia prima hasta cierto monto lo cual genera una
disminución en sus gastos a través del retorno de impuestos, facturación y otros beneficios que
perciben pequeñas y medianas empresas.
- Pierde el IVA y ante el sistema bancario no es una buena opción de crédito, el capital semilla
presentando un muy buen proyecto si se lo adjudica puede comenzar a optimizar su negocio.
Para postular al Capital Semilla usted debe llenar los siguientes documentos:

Los siguientes documentos deben ser digitalizados:

 Formulario de postulación.
 Copia simple de los formularios 29 de declaración mensual y pago simultáneo de los
últimos seis meses anteriores a la postulación del proyecto, por parte del beneficiario.
 Contrato suscrito entre el beneficiario y la entidad patrocinadora.
 Declaración jurada sobre actividades relacionadas del beneficiario.

Antecedentes legales para la postulación:

 Empresas nacionales (constituidas en Chile): fotocopia simple del instrumento en donde


conste el nombre del representante y sus facultades para presentar proyectos y suscribir el
respectivo convenio de subsidio con InnovaChile.
 Persona natural que posea calidad de empresario individual, nacional: fotocopia simple
de su cédula de identidad por ambos lados.

Importante: si el instrumento donde consta el nombre del representante y sus facultades se


encuentra en poder de InnovaChile y está vigente, no deberá volver a presentarlo.

Beneficiarios:

Personas naturales o jurídicas que tengan interés en llevar a cabo proyectos de emprendimiento
en Chile. La postulación a este programa se realiza a través de una entidad patrocinadora que
se encuentre inscrita en el registro de entidades patrocinadoras ante CORFO.

Los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:

 Presentar iniciación de actividades relacionadas con el objetivo del proyecto por un


período no superior a 24 meses, contados hacia atrás desde la fecha de postulación al
programa Capital Semilla.
 Las ventas o servicios totales de los beneficiarios no pueden ser superiores a $100
millones durante los últimos seis meses anteriores a la postulación.

Si hablamos de adjudicarse el capital semilla o un préstamo bancario, una gran oportunidad de


equilibrar y solucionar las bajas en las ventas seria en primer lugar asesorarse para la compra de
nuevas tecnologías, maquinarias, mas mano de obra y repartidores que puedan distribuir sus
pedidos de forma “uniforme” y a tiempo.
-Las redes sociales han masificado y diversificado diferentes rubros pasando del vendedor puerta
a puerta a un “vendedor de oficina” con solo un click ya tiene una compra/venta generada sea
por aplicaciones telefónicas, páginas web, redes sociales y otros masivos. Son excelentes
herramientas para gestionar administrativamente los pedidos incluso del día siguiente logrando
abaratar costos por perdida, además de establecer logística de reparto eficiente.
-Por ultimo disminuir el área de reparto no es una opción, el ejecutar de esta forma es dar de baja
a clientes que costara recuperar. Aumentar la dotación de repartidores aunque solo sea uno ya
que esto marcara una diferencia en los tiempos de reparto.

AMENAZAS
El negocio ha tenido una disminución considerable de ventas que se traducen a:
-2 competidores más en el sector.
-3 repartidores por cada empresa que abarcan un área mayor en menos tiempo, muy por el
contrario nuestra clienta tiene solo uno.
-Tiene una gama de productos limitados, se ha resistido al cambio, la competencia tiene mas
alternativas.
Realizar un breve estudio de mercado nos da una idea más clara del porque la preferencia hacia
la competencia. Su ventaja competitiva parte por las fortalezas identificadas recientemente, que
una vez trabajadas las debilidades y oportunidades la Sra. Margarita podría lograr llegar al punto
de equilibrio entre la oferta y la demanda.
La cadena de valor actual del negocio de la Sra. Margarita en un supuesto es el siguiente:

Resumidamente se describe las actividades primarias y secundarias del negocio (en verde), se
puede apreciar que considerando el tamaño del negocio la cadena de valor no puede ser mucho
más compleja, sin embargo como asesores diseñamos una nueva cadena con nuevos valores
agregados, a pesar que se podría profundizar más aun nos limitaremos a las posibilidades más
reales del cliente. Los valores agregados y como plan estratégico vendría siendo el siguiente:

-¿Dónde se podría aportar valor para generar alguna ventaja competitiva?


El plan ideado es transformarlo negocio en E.I.R.L. permite mayor rentabilidad, suponiendo la
adjudicación del préstamo bancario (mejor aún capital semilla), agregamos valor a la cadena
(cuadros en plateado):
-Diversidad en las alternativas de producto final (recetas hipocalóricas, diabéticos, hipertensos,
colaciones de estación, etc.).
-Aumento en la dotación de mano de obra, posible contratación de un cocinero, capacitarlo con
las recetas y gramajes ya establecidos.
-Compra de maquinaria para aumentar el volumen y facilitar la producción.
-Contratar un repartidor más como mínimo para abarcar la logística de distribución para
mantener cadena de frio y reparto a tiempo.
-implementación de página web, (las hay gratuitas), utilización de redes sociales para la venta
online de manera de planificar la ruta de repartos pudiendo abarcar más clientes y con entregas
eficientes.
Bibliografía

https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:Ar2YI7NLvg0J:https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/823+&cd=2&hl=es&ct=c
lnk

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/credito-corfo-micro-y-pequena-
empresa

-Material de clases semana 3 y complementos de la misma

También podría gustarte