Está en la página 1de 17

INVESTIGACION RIESGO SISMICO EN LA CIUDAD DE BOGOTA

ESTRUCTURAS EN CONCRETO

DIANA WOODCOCK
JOHN GIL

PROFESOR:
Ing. DAVID GOMEZ VILLASANTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


BOGOTA D.C.
2013
RIESGO SISMICO EN BOGOTA
RIESGO = AMENAZA*VULNERABILIDAD*ENTORNO*CAPACIDAD DE RESPUESTA

Según el Fondo de Prevención y


Atención de Emergencias –
FOPAE en su artículo con los pies
en la tierra sobre la amenaza
sísmica en Bogotá argumenta: “El
riesgo sísmico está en función
del nivel de amenaza sísmica del
sitio, la vulnerabilidad de
construcciones, el entorno y la
capacidad de respuesta de la
población e instituciones. Y lo
define como el daño potencial
que pueda causar una ocurrencia
de un evento sísmico sobre la
población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada”.1

Foto por Diana Woodcock

En un artículo llamado: a punto de sufrir un terremoto en la ciudad de Bogotá escrito por la


Universidad Nacional enumera las razones de riesgo sismico en la ciudad de Bogotá:

“El riesgo en Bogotá está en función de la amenaza la cual está constituida por los
siguientes
Factores:

• El suelo es lacustre y amplifica la vibración producida por un terremoto.


• La historia de los sismos en Bogotá hace esperar que ocurran 2 por siglo.
• Puede decirse que es una ciudad de fallas. La que más podría afectarla es la frontal
de la Cordillera Oriental, activa hacia el sur y el norte del país.

1
(FOPAE s.f.)
FOPAE – Articulo: Con Los Pies en la Tierra – Amenaza Sismica en Bogota
También el resigo en Bogotá está en función de la vulnerabilidad la cual está constituida
por los siguientes factores:

• La absoluta mayoría de la ciudad se construyó de manera informal e ilegal.


• Apenas el 8% de los edificios son hechos en concreto reforzado y cumple las
normas de sismo resistencia.
• Las normas colombianas de diseño y construcción están al nivel de los países más
avanzados, pero solo el 20% de la ciudad las cumple.
• La percepción social del riesgo es precaria. El problema se lee como algo que
puede ocurrirle solo a los demás.
• Los recursos actuales son insuficientes para tender un gran desastre.
• La reconstrucción sería impagable.”2

POTENCIAL DE AMENAZA SÍSMICA

Según la FOPAE (Fondo Nacional de Prevención y atención a emergencias) define los


siguientes factores y términos de la siguiente manera:

“AMENAZA =AMBIENTE SISMOTECNICO *CONDICIONES LOCALES DE LOS SUELOS”


“La amenaza se define usualmente en términos de la probabilidad de ocurrencia, sin
embargo también se puede establecer de manera determinística para una fuente sísmica
particular, el valor de la amenaza será función principalmente del ambiente sismo tectónico
de la zona y las condiciones locales de los suelos.

La amenaza sísmica se define como la condición latente derivada de la posible ocurrencia


de un sismo de cierta magnitud, distancia y profundidad, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada
(Decreto 423 de 2006). Para conocer la posible intensidad de la amenaza (energía en el
sitio de estudio) es necesario estudiar a nivel regional las fuentes sísmicas para determinar
el potencial de generar sismos fuertes, y a nivel local la respuesta sísmica (amplificación o
re amplificación) de los suelos y rocas ante las ondas sísmicas.” 3

En una de las entrevistas realizadas por la Universidad Nacional de Colombia al


investigador del IDEA de la Universidad Nacional Sede Manizales, Ómar Darío Cardona
Arboleda, quien también fue presidente durante 14 años de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica, se trató el tema del riesgo que tiene la ciudad de Bogotá frente a un

2
COLOMBIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE. BOGOTA: A PUNTO DE SUFRIR UN TERREMOTO ? 2012.

3
FOPAE. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/Con_Los_Pies_en_la_Tierra/Columna2/Amenaza%20Sismica
sismo. Basado el investigador Cardona en un gran conocimiento y con argumentos
científicos y cifras de los estudios más recientes dice que el alto nivel de riesgo que tiene la
ciudad frente a un sismo puede ser catastrófico.

“Cuando se piensa en la amenaza sísmica la pregunta que uno tiene en mente es qué tan
severo va a ser el movimiento del suelo, que pueda afectar edificaciones e infraestructura”,
afirma Cardona. Diversos factores, como las características del suelo donde está ubicada la
ciudad y la tectónica de placas, influyen en el fenómeno.

Es imposible predecir cuándo va a ocurrir un terremoto. No obstante, un dogma de la


sismología dice que no hay razón para pensar que donde ha ocurrido un evento sísmico no
pueda repetirse. La profesora Cristina Dimaté, del Departamento de Geociencias de la
Universidad Nacional, explica que si bien los sismos no son acontecimientos periódicos,
sino aleatorios, la frecuencia con que han sucedido en Bogotá (6 en los últimos 263 años:
1743, 1785, 1826,1827, 1917, 1967) “indica que en el lapso de nuestra vida es muy probable
que ocurra un terremoto que la afecte.

Es muy importante entender que un terremoto de cierta importancia, originado en alguna de


esas fallas puede afectar gravemente a Bogotá, porque la ciudad tiene suelo lacustre, ya
que 20 milenios atrás era un gran lago que se desocupó al quebrarse uno de sus bordes;
como una gelatina o una sopa espesa, este tipo de suelo vibra muy fácil y amplifica las
ondas sísmicas cuando llega un terremoto lejano. Por eso, un sismo como el de 1995 en
Tauramena, Arauca, ocurrido 150 kilómetros al noroccidente con magnitud local de 6,5
grados, generó daños en Bogotá y otros asentamientos de la Sabana.

Por el contrario, en las zonas de suelos duros, como los cerros orientales, podría ser
devastador el efecto de un sismo cercano (40 Km.), que se filtraría sin mayores problemas
en las zonas blandas”. 4

A continuación se presenta los principales sismos históricos en Bogotá

4
COLOMBIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE. BOGOTA: A PUNTO DE SUFRIR UN TERREMOTO ? 2012.
Imagen 1. PRINCIPALES SISMOS HISTÓRICOS EN BOGOTÁ5 (Imagen tomada del
Fondo de Atención y Prevención a emergencias)

VULNERABILIDAD

De igual manera Según el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias en su artículo


con los pies en la tierra sobre la amenaza sísmica en Bogotá argumenta:
“La vulnerabilidad de los elementos expuestos (edificaciones, líneas vitales, población)
representa la capacidad del elemento para resistir daño o afectación frente a la amenaza,
es decir que un elemento con vulnerabilidad baja es capaz de resistir altos niveles de
amenaza, en cambio un elemento con vulnerabilidad alta tiene poca resistencia para
absorber la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daños fácilmente.

BOGOTÁ:

5 FOPAE. Fondo de atencion y prevencion a desastres - Con los pies sobre la tierra - Amenaza sismica en Bogota.
• 80% de las edificaciones de Bogotá fue construido sin atender a ninguna
norma sísmica

• A penas en 1984 se estableció la primera norma sísmica en Colombia

• Desde 1984 la ciudad ha duplicado el número de edificaciones, pero la mayoría


no cumple la norma.

• En términos de metros cuadrados construidos, esta condición de riesgo se


extiende al 70% de la ciudad, porque una cosa es el número de edificaciones y
otra el espacio que ocupan.

• En cuanto al valor de las pérdidas se podría alcanzar el 60% del stock de


capital catastral.

Bogotá está enfrentada


hoy a posibles
consecuencias muy
graves, porque su
vulnerabilidad es alta.
Entendida desde el punto
de vista físico que
manejan los ingenieros,
la vulnerabilidad es el
daño potencial que puede
sufrir una edificación por
la sacudida del
terremoto. En consecuencia, una edificación construida con normas antisísmicas es menos
vulnerable, porque está diseñada para resistir la vibración.

Pero además hay vulnerabilidad EDUCATIVA, INSTITUCIONAL, ORGANIZACIONAL,


SOCIAL Y ECONÓMICA. Esas vulnerabilidades también juegan un papel importante en el
riesgo. Muestra de ello es que los pobres siempre cargan con las peores consecuencias en
los desastres, porque son los más vulnerables y los que cuentan con menos recursos para
recuperarse.”5

ALTA VULNERABILIDAD = BAJA RESISTENCIA A LOS NIVELES DE AMENAZA

En la entrevista realizada por la Universidad Nacional de Colombia, el investigador Cardona


señala que los estudios realizados por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
muestran que un 80% de las edificaciones de Bogotá (cerca de 800.000) fue construido sin
atender a ninguna norma sísmica. El dato no indica que en caso de terremoto se caerían
todas, pero sí muestra que el daño potencial es muy alto.
“La explicación es que apenas en 1984 (entonces había 500.000 edificaciones) se
estableció la primera norma sísmica en Colombia. Desde entonces, la ciudad ha duplicado
el número de edificaciones, pero la mayoría no cumple la norma, pues en buena medida
Bogotá es un fenómeno urbano de improvisación, con altas dosis de informalidad. A esto se
suma que no existe un organismo de control encargado de vigilar el cumplimiento de las
normas de sismo resistencia en las obras.

En términos de metros cuadrados construidos, esta condición de riesgo se extiende al 70%


de la ciudad, porque una cosa es el número de edificaciones y otra el espacio que ocupan.
En cuanto al valor de las pérdidas, Cardona asegura que podría alcanzar el 60% del stock de
capital catastral.

Adicionalmente, se verían involucradas líneas vitales, como acueducto, alcantarillado,


energía, teléfonos, gas, los edificios públicos, las escuelas y los hospitales, aunque hay un
esfuerzo de tiempo atrás para reforzar estas estructuras y mitigar el riesgo”. 6

En el artículo Cual es el riesgo sísmico en Bogotá? Realizado por la revista SEMANA en el


año 2010, se trata el tema de LA VULNERABILIDAD SOCIAL la cual depende del nivel de
percepción que la gente tiene sobre un desastre. En Colombia la vulnerabilidad social es
alta debido a la pobreza, desinformación y falta de educación en el tema. En países cuyas
amenazas son constantes hay una conciencia mayor del riesgo. Por eso en países como
Japón, se presentan sismos como el de Haití, pero solo se registran unos cuantos heridos.

“Desde 2003, Bogotá comenzó a concientizarse de la necesidad de prepararse para un


eventual terremoto. Para eso se hicieron campañas que buscaron alertar a la ciudadanía. El
año pasado, la ciudad de Bogotá demostró sensibilidad al riesgo tras un simulacro de
evacuación en el que participaron la Cruz Roja, los bomberos, entre otros organismos de
emergencia. Sin embargo también quedaron en evidencia algunas debilidades.

En una entrevista con el diario El Tiempo, Mauricio Toro, director de Bomberos de Bogotá,
indicó que tras el simulacro del pasado septiembre, se pudo determinar que hace falta
mejorar aspectos como equipamiento, personal, el sistema de comunicaciones; e
infraestructura de instalaciones esenciales en una emergencia, como los colegios y los
hospitales.

Si llegara a ocurrir en Bogotá un terremoto como el de Armenia, que es factible, las


consecuencias serían enormes y catastróficas, pues no estaría involucrada una ciudad de 300
mil habitantes, sino una de 6,5 ó casi 7 millones de personas”.7

6
COLOMBIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE. BOGOTA: A PUNTO DE SUFRIR UN TERREMOTO ? 2012.

7
(REVISTA SEMANA 2010) REVISTA SEMANA. Nacion - problemas sociales articulo:"cual riesgo sismico bogota
ENTORNO

Según investigaciones de la FOPAE, tomando una serie de simulaciones, hipótesis y


tomando en cuenta: variables para un sismo de 7.0 de magnitud podríamos manejar un
entorno dentro del marco social de la siguiente manera:

“AFECTACIONES A LA POBLACIÓN Con base en los datos de población de Bogotá del


Departamento Nacional de Estadística se realizó la proyección de la población para el año
2010 y la distribución estimada de las personas en cuanto a la hora del día (se concentra la
población en los sitios de trabajo en el día y se concentra la población en las zonas
residenciales en horas de la noche) se obtuvo un estimativo de heridos y muertes (las
personas atrapadas se pueden estimar sumando las personas heridas y muertas)

Lo resultados se ilustran en la figura. Las mayores afectaciones a la población en el día se


dan en las localidades: Rafael Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero, Santa
Fe, Usme, Usaquén y Suba. De noche se encuentra que las localidades más afectadas
serian en San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Usme.

En total se estiman entre 50,000 a 60,000 heridos y entre 10,000 a 12,000 muertos. La
distribución espacial de las afectaciones se puede ver en el Anexo 2, donde se destaca que
se concentran los afectados en las zonas de cerros y piedemonte en las cuales las
edificaciones carecen de buenas condiciones de sismo-resistencia, ya sea por lo antiguas o
por que fueron construidas sin seguir las normas de sismo-resistencia.”8

8 Según investigaciones de la FOPAE, tomando una serie de simulaciones, hipótesis y tomando en cuenta: variables para un sismo
de 7.0 de magnitud
Figura tomada de: FOPAE, Coordinación de investigación y desarrollo, simulación sismo de 7.0
grados de magnitud.

Figura tomada de: FOPAE, Coordinación de investigación y desarrollo, simulación sismo de 7.0
grados de magnitud.

Para este artículo las edificaciones, acueducto, gas natural, electricidad y demás servicios
podrían fallar de la siguiente manera:

“Edificaciones: Los daños en las edificaciones se concentran en las zonas de cerros y piedemonte,
allí predominan tipologías constructivas no sismo resistentes. Las localidades con mayores daños son
Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Usme, Santa Fe, Usaquén, Chapinero, Suba y
Tunjuelito. Las mayores pérdidas económicas directas por los daños a las edificaciones están en las
localidades de Usaquen, Chapinero, Suba y Santa Fe.

Edificaciones indispensables: Las edificaciones indispensables presentan en general daños bajos a


moderados los mayores daños se presentarían en las dificaciones de la secretaría de gobierno,
secretaría de salud (edificaciones no reforzadas), terminales de transporte y de la Policía Nacional
(estaciones antiguas sin reforzar).

Acueducto: El suministro de agua potable a la ciudad proviene de los sistemas Wiesner, Tibitoc y el
Dorado, los suministros que están localizados en la cordillera oriental puede tener afectaciones dado
que el epicentro de los sismos probables puede ser cerca a estos sistemas de abastecimientos. A
nivel urbano, las redes de acueducto presentarían mayores daños en las zonas de suelos blandos y
donde se presenten efectos colaterales de licuación y deslizamiento. Las localidades con mayores
roturas de la red serían Suba y Engativá. Se destaca que los tanques de almacenamiento no
presentarían daños, sin embargo puede ser afectado el funcionamiento del sistema por las roturas de
las redes de suministro.
Alcantarillado: El comportamiento de la red de alcantarillado es similar a la red de acueducto, sin
embargo el número de roturas es mucho mayor debido

a los diámetros y materiales de estas conducciones. Las localidades más afectadas por roturas de la
red serían Suba y Engativá.

Gas natural: El suministro de gas natural a la proviene del norte y del oriente, puede tener
afectaciones las redes de suministro que estén cercanas al epicentro del sismo, probablemente la red
del oriente. A nivel urbano la red de gas natural presenta una tasa pequeña de roturas en
comparación con las redes de acueducto y alcantarillado, las localidades que presentarían las redes
que sean afectadas por efectos colaterales de licuación y deslizamiento.

Energía eléctrica: Las conducciones provenientes del oriente de la ciudad pueden tener afectaciones
por la cercanía al posible epicentro del sismo. En el centro urbano los daños se concentran en las
zonas de cerros y piedemontes, en las localidades de Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal y Suba.

Comunicaciones: Las redes de cableado telefónico evaluado pueden tener las mayores afectaciones
en las localidades de Chapinero, Usaquén, San Cristóbal y Suba. Las centrales telefónicas presentan
índices de daño bajos a nulos, sin embargo las centrales localizadas en el suroriente de la ciudad
pueden tener afectaciones por efecto colaterales.”9

9 Nota tomada de: FOPAE, Coordinación de investigación y desarrollo, simulación sismo de 7.0 grados de magnitud.

NIVEL DE PREVISIÓN

La DPAE con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en
al año 2005, formuló la “Estrategia de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de
Bogotá ante un Sismo de Gran Magnitud”, que define el marco conceptual e institucional
para fortalecer la capacidad de respuesta del Distrito, la población en general, y estrechar
sus vínculos en este tema con la administración del Departamento de Cundinamarca y de
los municipios vecinos a Bogotá, el Gobierno Nacional, el Sistema de las Naciones Unidas
en Colombia y las organizaciones de cooperación internacional.

El programa planteó como meta, el desarrollo de estrategias y acciones de intervención en


los componentes operativo, organizacional, normativo, educativo, financiero y logístico para
el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y recuperación de Bogotá ante un sismo de
gran magnitud. Para dar cumplimiento a esta meta se establecieron cuatro objetivos
inmediatos.”10
• MICROZONIFICACIONES POR SUELOS (VALORES POR ZONA)

• Imagen 2. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ.


MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ

La NSR10 permite el
uso de estudios de
Microzonificación
Sísmica cumpliendo
ciertos estudios y
alcances regidos en la
norma.

En Bogotá, el estudio
de Microzonificación
Sísmico es
establecido según el
DECRETO 193 DE
2006 y DECRETO 623
DE 2006

• Imagen 3. MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA-ZONAS


Según el decreto que rige la
Microzonificación de Bogotá, ésta se
divide dependiendo de zonas de la
siguiente manera:

Zona 1. Cerros: caracterizadas por la


presencia de formaciones rocosas con
capacidad portante relativamente
mayor. Puede presentar
amplificaciones locales de aceleración
sísmica por efectos topográficos. Se
presentan sectores inestables desde el
punto de vista geotécnico. Las variables que inciden en dicha inestabilidad son las altas
pendientes, las lluvias fuertes y prolongadas, las fuentes de aguas subterráneas o
superficiales, los efectos relacionados con actividad antrópica, la eventualidad de sismos
intensos.

Zona 2. Piedemonte, conformadas por la zona de transición entre los cerros y la zona plana
y consta principalmente de depósitos coluviales y conos de deyección de materiales con
una elevada capacidad portante en general, pero con estratigrafías heterogéneas con
predominio de gravas, arenas, limos y depósitos ocasionales de arcillas de poco espesor.

Zona 3. Lacustre A, conformadas principalmente por depósitos de arcillas blandas con


profundidades mayores de cincuenta (50) metros. Pueden aparecer depósitos ocasionales
de turbas y/o arenas de espesor intermedio a bajo. Presenta una capa superficial pre
consolidada de espesor variable no mayor de diez (10) metros.

Zona 4. Lacustre B, poseen las mismas características de la Zona 3, pero los depósitos
superficiales (Los primeros 30 a 50 metros) son consistentemente más blandos que los
anteriores. Además, corresponde a la zona en que la profundidad hasta la roca base es del
orden de 200 m hasta 400 m o más.

Zona 5. Terrazas y Conos, se presentan predominantemente en la zona sur de la ciudad y


está conformada por suelos arcillosos secos y preconsolidados de gran espesor, arenas o
limos o combinaciones de ellos, pero con capacidad portante mayor que los depósitos de
las zonas Lacustres A y B. También se presentan sectores donde predominan las arenas
limpias, finas y superficiales, combinadas con la posibilidad de niveles freáticos altos, lo
cual redunda en una alta susceptibilidad a la licuación ante la ocurrencia de un sismo
intenso.

Rellenos de basuras. Materiales heterogéneos, que acuerdo con su disposición pueden ser
compresibles y susceptibles a problemas de estabilidad en taludes

Se establece que las construcciones y edificaciones de cualquier índole que se levanten en


Bogotá, deben diseñarse y construirse dependiendo de la zona en la cual se encuentren
según éste Decreto, acogiendo al efecto el espectro de diseño y sus coeficientes
espectrales relacionados a continuación.

• Imagen 4. COEFICIENTES ESPECTRALES PARA DISEÑO


A continuación se presenta una descripción de las zonas de respuesta sísmica.

Tabla 1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA8

espesor Periodo Descripción Velocidad Humedad Efectos de


del fundamental Geotécnica onda Promedio sitio
depósito del suelo (s) General promedio 50 50 m Hn relacionados
(m) m (%)
Vs (m/s)
Cerro - < 0.3 Rocas > 750 < 10 Topográfico
sedimentarias
y depósitos de
ladera con
espesores
inferiores a 6
m
Piedemonte < 50 0.3-0.6 Suelo coluvial 200 - 750 10 - 80 Topográfico,
A y aluvial con amplificación
intercalaciones
de arcillas
blandas:
Bloques,
cantos y
gravas con
matriz arcillo
arenosas o
areno
arcillosa,
capas de
arcillas
blandas.
Piedemonte < 50 0.3-0.6 Suelo coluvial 300 - 750 10 - 30 Topográfico,
B y aluvial con amplificación
Piedemonte < 50 0.3-0.6 espesor
C superior a 12
m: Bloques,
cantos y
gravas con
matriz arcillo
arenosas o
areno arcillosa
Lacustre-50 < 50 1.0-1.5 Suelo lacustre < 175 > 80 Amplificación
Lacustre- 50-100 1.5-2.5 blando: Amplificación
100 Arcillas
Lacustre- 100-200 2.5-3.5 limosas o Amplificación
200 limos
Lacustre- 200-300 3.5-4.5 arcillosos, en Amplificación
300 algunos
Lacustre- 300-500 4.5-6.5 sectores con Amplificación
500 intercalaciones
de lentes de
turba
Lacustre 100-200 2.0-3.0 Suelo lacustre < 200 > 60 Amplificación
Aluvial-200 con
Lacustre 200-300 3.0-4.0 intercalaciones Amplificación

11
(2010 2010)2010, ALCALDIA DE BOGOTA. DECRETO 523. 16 de DICIEMBRE de 2010.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40984.
Aluvial-300 de aluvial:
Arcillas
limosas o
limos
arcillosos con
lentes de turba
y capas de
arenas
compactas
Aluvial-50 < 50 0.4-0.8 Suelo aluvial 175 - 300 25 - 50 Amplificación,
duro: licuación
Aluvial-100 50-100 0.8-1.2 Arcillas Amplificación,
limosas o licuación
Aluvial-200 100-200 1.2-2.5 arenas Amplificación,
arcillosos o licuación
Aluvial-300 200-300 2.5-4.0 limos Amplificación,
arenosos, en licuación
algunos
sectores se
encuentran
lentes de
arenas limpias
Depósito 6-25 < 0.3 Depósitos de Variable Variable según Topográfico
Ladera ladera con según el tipo de
espesores depósito depósito
superiores a 6
m de
composición
variable.
BIBLIOGRAFIA

http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/Amenaza_Sismica_Bogota.pdf

http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/Con_Los_Pies_en_la_Tierra/Columna2/Amena
za%20Sismica

http://ing-davirbonilla.com/microzonificacion-sismica-de-bogota/

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40984

http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/Amenaza_Sismica_Bogota.pdf

También podría gustarte