Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO

EVIDENCIAS DE TEMA 1

“Conceptos fundamentales de biología”

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Nombre del alumno:

No. De control:

Grupo: Biología C

Horario: 9:00 – 10:00

Materia: Biología

Docente:

.
EVIDENCIA 11.- TAREA DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL E IMPRESA, PROVENIENTE
DE DIFERENTES FUENTES SOBRE:
“LAS CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA”
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Cualquier
conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y
el comportamiento del todo sea el foco de atención.

En biología un sistema es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en relación para cumplir
alguna función fisiológica en un ser vivo. Los sistemas son un nivel de organización biológica, entre el nivel de
órgano y el de aparato, que está constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas.

- Características

1. Objetivos del sistema total.

2. El ambiente del sistema.

3. Los recursos del sistema.

4. Los componentes del sistema.

5. La administración del sistema.

- Elementos

Los elementos de un sistema hacen referencia a como está éste constituido. Las partes o componentes de un
sistema son las que tienen a cargo la ejecución del proceso, y que de manera organizada e íntimamente
relacionadas buscan lograr el objetivo.

1. Interacción
Dentro de un sistema existe una organización coherente en la cual cada elemento cumple una función, ocupa un
lugar, se integra un orden. Por lo cual observamos una lógica de relaciones entre los componentes de un
sistema.

2. Estructura
El sistema posee una organización interna. La organización es el equilibrio dinámico entre los procesos internos
del sistema. La estructura del sistema posee un atributo que consiste en relativa estabilidad, es decir, en
relaciones permanentes que se dan en su interior. Esta estructura integra y mantiene unida las partes y da lugar
a la propiedad holística de sistema.

3. Entorno
Según la TGS, un sistema forma parte de un sistema de mayor magnitud y complejidad que lo condiciona y que
constituye su entorno o medio ambiente. Ningún sistema funciona de manera aislada.

4. Entropía
Una característica de todos los sistemas consiste en que tienden a moverse hacia estados de desorganización y a
desintegración. En cualquier transformación que se produzca la entropía del mismo aumenta o permanece
constante de manera que alcance una configuración de entropía máxima, debido a los cambios que está
experimentando, consiguiendo así un equilibrio.
EVIDENCIA 12.- INVESTIGAR Y COMPARAR LOS PRINCIPIOS HOMEOSTÁTICOS DE UN
SISTEMA TECNOLÓGICO CON UN SISTEMA BIOLÓGICO. ENTREGARLO DE FORMA
INDIVIDUAL EN UN RESUMEN.
“PRINCIPIOS HOMEOSTÁTICOS DE UN SISTEMA TECNOLÓGICO CON UN
SISTEMA BIOLÓGICO”

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un


todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo
físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas
realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

De acuerdo con su movilidad interna los sistemas se clasifican en estáticos. Dinámicos y homeostáticos. De
hecho, todo sistema es dinámico hasta cierto punto. Este dinamismo interno produce un efecto de caos en su
proceso, conocido como entropía. Por ello es importante el concepto de homeostasis, que significa equilibrio,
este término proviene del latín homo que significa simetría, igual; y del griego status, equilibrio. O sea, un
sistema homeostático es aquel que siempre está en equilibrio, actúa solo, se autocorrige, se autorregula, como
es el caso del termostato del calentador de agua, el cual se enciende solo al faltar calor y se apaga
automáticamente cuando el calor es suficiente. En el caso de las organizaciones.

En el sistema biológico, la homeostasis es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo.
El organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos homeostáticos
actúan mediante procesos de retroalimentación y control. Cuando se produce un desequilibrio interno por
varias causas, estos procesos se activan para reestablecer el equilibrio.

Para que las células de nuestro cuerpo puedan vivir y funcionar correctamente tienen que mantenerse en un
ambiente constante, tanto en su interior celular como en el líquido extracelular.

Hay básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:

I. Vías nerviosas (impulsos nerviosos)

II. Vías endocrinas (hormonas)

Algunos ejemplos de regulación mediante vías nerviosas son:

1.- Regulación de la presión arterial en los mamíferos en general y en el ser humano en particular.

2.- Regulación de la concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los mamíferos.

Algunos ejemplos de regulación mediante vías endocrinas son:

1.- Regulación de la concentración de glucosa en sangre.

2.- Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo:
1.- Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos.

2.- Regulación de la temperatura interna del cuerpo.

EVIDENCIA 13.- TAREA INDIVIDUAL E IMPRESA: DISEÑAR UN MODELO BIOLÓGICO


QUE APLIQUE DICHOS COMPONENTES DE LOS PRINCIPIOS HOMEOSTÁTICOS DE
LOS 2 SISTEMAS. ELABORAR UN MODELO.

“MODELO BIOLOGÍCO”
EVIDENCIA 14.- DE FORMA INDIVIDUAL, ELABORAR UNA TABLA COMPARATIVA CON
LAS CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y LAS
EUCARIOTAS.

“TABLA COMPARATIVA”

CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA

Más compleja, tiene su material Simple, sin núcleo celular


hereditario fundamental encerrado en diferenciado, es decir, su ADN está
una envoltura nuclear. disperso en el citoplasma.

Son en su mayoría pluricelulares, es Son unicelulares, es decir, poseen


decir, poseen más de una célula. una sola célula

Su origen fue Hace 1500 millones de Su origen fue hace 3500 millones
años. Se originó de los cambios que de años. Fueron las primeras
realizo la célula procariota células vivas

Poseen cito esqueleto muy No poseen cito esqueleto muy


estructurado estructurado

No son autótrofos Pueden ser autótrofos o


heterótrofos
EVIDENCIA Nº 15.- ELABORAR UN ENSAYO DE FORMA INDIVIDUAL, QUE PERMITA
INTEGRAR LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN HOLÍSTICA DE LA VIDA.

“IMPORTANCIA DE LA VISIÓN HOLÍSTICA DE LA VIDA”

INTRODUCCIÓN

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples
interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa
que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad,
pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se
perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensión filosófica, desde sus
inicios, es holista, es decir, parte de una comprensión universal, global, entera o íntegra de los procesos y de las
apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos.
DESARROLLO

Todos debemos tener una actitud integradora como también comprender la teoría explicativa que orienta hacia
una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística es muy
interesante pues se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su
complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo
regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

Aunque no lo notamos en nuestra vida diaria, la holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento
universal. La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de una comprensión universal,
global, entera o íntegra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de
las realidades comprendidas en dichos procesos. Es importante aclarar que es como parte de un proceso en el
cual la determinación o la precisión de las cosas se logran por múltiples relaciones, eventos dinámicos, sinergias
y expresiones de contexto. Con el paso del tiempo ña holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a
Kurt Goldstein, biólogo e investigador, quien en 1934 publicó “El organismo. Una aproximación holística de la
biología”. Allí estudió las interacciones entre organismo, estímulos y órganos, en base a un proceso global,
armónico, integrado.

Es importante saber que hay un riesgo sobre la holística y es Confundir el todo con lo absoluto. En una
interpretación holista, lo absoluto expresa relaciones. El todo, como absoluto, resulta imposible de ser
aprehendido pues de ocurrir así «ya no sería un todo». El todo se asocia, entonces, a las experiencias concretas
de totalidad que mediante procesos holísticos permiten comprensiones referenciales a otros holos, ante un
holos (totalidad) imposible de abarcar pero con posibilidades de ser entendido progresivamente, a partir de los
aspectos que lo expresan, en holos de relación. Por eso, el «todo» en holística es: interacción constante;
realización cósmica y universal; potencialidad ilimitada; trascendencia; realización histórica; y caos, entendido
éste como plenitud de posibilidades; dinamismo, optimismo... De ahí también que en holística los límites, más
que puntos de llegada o cercas de contenido, son realidades a transcender, puntos a rebasar, comprensiones a
desarrollar.
CONCLUSION

La sociedad avanza y cambia vertiginosamente, los sujetos que vivimos en ella nos desconcertamos ante los
fenómenos que presenciamos y que jamás los imaginamos, sin embargo aquí estamos, plantados en una
realidad y necesitados de generar discursos que, en primera instancia, nos ayuden a ubicarnos como verdaderos
sujetos sociales, no como objetos de la sociedad. En sí, todo el estado de cosas que estamos viviendo nos obliga
a pensar que cualquier actividad social que se ejerza debe hacerse bajo la modalidad de la alternancia, ya que
sólo así podemos contrastar lo que institucionalmente se programa con lo que realmente se requiere.

EVIDENCIA 16.- TAREA DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL E IMPRESA. INVESTIGAR


LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: ECOLOGÍA, POBLACIÓN, ECOSISTEMAS, COMUNIDAD
Y ESPECIE.

 Ecología: La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la
distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras
palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y
biológico. Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una
ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales.

 Población: En su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que
viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los
espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de
poblar.
 Ecosistemas: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre
ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y
de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen
unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

 Comunidad: Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un
lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr
objetivos comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas
necesidades.

 Especie: Una especie es un conjunto formado por cosas semejantes que tienen uno o más caracteres en
común. La palabra proviene del latín species y se utiliza en diversos contextos.

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_(anatom%C3%ADa)
http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml
http://www.gestiopolis.com/conceptos-caracteristicas-enfoque-sistemas/
http://es.slideshare.net/ads20180.09/caracteristicas-y-tipos-de-sistemas
http://andreatgs.galeon.com/enlaces1803377.html
http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml
https://es.slideshare.net/jake52/teora-general-de-los-sistemas
http://supervivir.org/dsr/sistema01.html
https://cienciaybiologia.com/diferencias-celula-eucariota-procariota/
https://docs.google.com/document/d/15lGHfUOE1pwEjUg6e36gTDT0KLTKBCjb38WGrey4JOU/edit
http://www.telurium.net/PDF/holistica.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Holismo
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/vision-holistica-relacion-de-ayuda-ciencias-salud/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad

También podría gustarte