Está en la página 1de 6

Marketing Internacional

Cristhian Bustos
Jhon Osorio
Carlos Julio Rodríguez

CONTRATO DE DISTRIBUCION

Normatividad en Colombia:

Para la creación de un contrato de distribución, hay que tener en cuenta los siguientes
puntos y normas que se establece de acuerdo a las dos partes que van a firmar:

Identificación de las partes: establece quien va a hacer el distribuidor y el proveedor.

Definición de los productos: los objetos y productos de reventa que se van a dar al


distribuidor; se deben describirse de forma detallada en el contrato.

Características principales: precio de los productos, volumen mínimo de compra, forma


de pago, y duración del contrato.

Determinación del territorio: el lugar donde se desarrollara la actividad de la reventa.

Exclusividad: el contrato de distribución se puede pactar con cláusulas de venta en


exclusiva (el distribuidor es el único que distribuye los productos del proveedor en una
zona geográfica determinada, ya que el primero se obliga a venderle únicamente a él sus
productos) o de compra en exclusiva (solo el proveedor, u otras personas autorizadas, se les
puede suministrar determinados productos al distribuidor para su comercialización), o sin
exclusividad.

Obligaciones y derechos:

 Del distribuidor: pagar los productos adquiridos del empresario en los términos y
de acuerdo con los medios de pago pactados, cumplir con las obligaciones de
compra mínimas pactadas, informar al empresario sobre los defectos del producto o
la vulneración de sus marcas en el punto y zona de distribución, contribuir a los
gastos de publicidad de la marca del empresario, cumplimiento de confidencialidad.

 Del proveedor: entregar los productos en las condiciones, tiempos y cantidades


pactadas; facilitar al distribuidor muestras del producto, garantías, asistencia
técnica; licenciar el uso de las marcas comerciales; dar instrucciones y
conocimientos al distribuidor sobre las formas de comercializar y brindar
publicidad de su producto.
Duración del contrato:

Según lo estipulado y concordado en el contrato, puede ser de un término indefinido,


temporal o en prorrogas que pueden durar desde días hasta años dependiendo de la
relación, la vida útil del producto, el estado del mercado y el cumplimiento de las
normativas pactadas.

Extinción del contrato:

El contrato se cancela y se da por terminado por las siguientes causas:


 La alta frecuencia de devoluciones del producto ya sea por el cliente final o el
distribuidor por ser un producto de mala calidad.
 El falto pago tanto del proveedor como del distribuidor sin remediar alguna
solución.
 El preaviso con anterioridad por parte del proveedor para dar por terminado el
contrato definitivo.
 La renuncia por parte del distribuidor por daños y prejuicios que pueden ser
remunerables.

CONTRATO DE AGENCIA

Normatividad en Colombia:

Según el artículo 1320 del decreto 410 de 1971 del libro IV de los contratos y obligaciones
mercantiles, da el contenido que debe tener un contrato de agencia con los siguientes
puntos:

 Puede estipularse una persona natural o jurídica.


 Especificaciones, facultades y actividades que va a realizar el agente.
 Tiempo de duración que va a desarrollar las actividades.
 Territorio delimitado a ejercer.
 Estará inscrito al registro mercantil.

Obligaciones y derechos:
 El agente está libre de obligaciones laborales por parte del empresario.
 El agente se obliga con el empresario a generar una remuneración estable,
promueven actos y operaciones ajenas e individuales sin que asuman y midan riesgos
en las operaciones.
 Cumplimiento y rendición con los informes, instrucciones y condiciones para
valorar la conveniencia de los negocios.
 El empresario no está obligado a dar reembolsos al agente por sus gastos, serán
asumidos cuando se remunera al agente.
 La exclusividad del agente es que el agenciado no puede contratar más agentes para
una misma zona con los mismos productos y actividades.
 La exclusividad del agenciado es que puede prohibir al agente de promover otros
productos y actividades de 2 o más competidores en la misma zona y ramo.

Duración del contrato:

El contrato puede definirse a un término indefinido o un determinado plazo de tiempo,


dependiendo de la relación, cumplimiento de las normas y entrega puntual de los informes.

Extinción del contrato:

Se da por terminado el contrato por las siguientes causas determinadas en el artículo 1325
del decreto 410 de 1975:

Por parte del empresario:


 Incumplimiento grave del agente en sus obligaciones estipuladas tanto en el
contrato como en las leyes.
 Acciones y omisiones del agente que afecte los intereses del empresario.
 Quiebra o insolvencia de la agencia.
 Terminación y liquidación de las actividades.

Por parte de la agencia:


 Incumplimiento del empresario en sus obligaciones legales.
 Acciones y omisiones del empresario que afecte los intereses del agente
 Quiebra o insolvencia del empresario.
 Terminación y liquidación de las actividades.

CONTRATO DE FRANQUICIA

Normatividad en Colombia:
Aunque en Colombia no hay un ordenamiento jurídico, las asociaciones y los comerciantes
del sector han emitido códigos de ética y buenas conductas para el contrato, pero no son de
obligación y solución a conflictos que se puedan interpretar.
El franquiciador debe de estar inscrito en un registro legal donde permita ejercer las
actividades comerciales, mientras el franquiciado puede ser una persona natural o jurídica
que tenga los medios económicos para adquirir los derechos de marca.
El contrato es de forma personalizada donde se pacta las cualidades del franquiciador,
términos y condiciones donde el franquiciado no puede ceder y posicionarse a cambiar
aspectos del contrato sin previa autorización del franquiciador.
Estos son los elementos que brinda el contrato:
 Los derechos de la marca con una limitación de uso y explotación.
 El Know-how para el uso, conocimiento e inducción al franquiciado.
 Las regalías por el uso, licenciamiento y transferencia de la información.
 La confidencialidad en reservar dicha información a presunta competencia.
 El territorio estratégico donde se va a ejercer las labores.
 Cláusula de no formar competencia y prohibir la subfranquicia.

Obligaciones y derechos:

 El franquiciador se compromete a ceder su marca, signos, el know-how, brindarle


asistencia técnica y comercial al franquiciado.
 El franquiciado es obligado a pagar un canon para entrar a la red y regalías
periódicamente al franquiciador.
 Se debe respetar y aplicar los métodos de gestión estipulados por el franquiciador.
 Mantener la confidencialidad y el secreto del know-how.

Duración del contrato:

El contrato puede durar un tiempo entre 5 a 10 años dependiendo de los cambios


significativos del mercado y puede tener la posibilidad de una prorroga y renovación.

Extinción del contrato:

 La extinción automática de la franquicia.


 Traspaso de la franquicia a otra persona o entidad.
 Desacuerdos con las cláusulas del contrato.
 Romper la cláusula de no competencia.
 Incumplimiento de las reglas que pacta en el contrato.
 Desistir del contrato sin alguna explicación.

CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Normatividad en Colombia:

El acuerdo de transferencia de tecnología no se encuentra tipificado en el sistema jurídico


colombiano y entra dentro de lo que se conoce como los contratos atípicos.
No obstante, aspectos relevantes como los mencionados antes pueden encontrarse en el
Código de Comercio, la Decisión 486 de 2000 y las normas de competencia desleal Ley
256 del 1996.

Además de definir de manera detallada y suficiente el objeto de la transferencia, es esencial


pactar temas de manejo de información confidencial, el alcance de la utilización de la
información que se transfiriera, la duración del acuerdo, definir que propiedad intelectual
es anterior al acuerdo y que se mantendrá exclusiva de la parte titular.

Obligaciones y derechos:

Para el licenciado:
 Acuerdo de la confidencialidad del know-how y conocimientos secretos.
 Respetar y concordar con el licenciatario acerca de las mejoras y nuevos desarrollos
de la tecnología.
 Uso indebido de crear una competencia utilizando los conocimientos adquiridos.
Para el licenciatario:
 Pagar una contraprestación al licenciado por el número de ventas, producción y
beneficios que estén de acuerdo al contrato.
 Brindar al licenciado servicios de mantenimiento, asistencia técnica un control,
seguimiento de los procesos de fabricación y desarrollo
 Brindar un régimen de exclusividad o una licencia.

Duración del contrato:

Depende como está constituido en el contrato, una es el vencimiento de la licencia del


desarrollo de la patente o tecnología, por un determinado tiempo por costos y variables,
indefinido si el impacto y las utilidades son positivas.

Extinción del contrato:

 Incumplimiento de ambas partes de las normas y el uso indebido del desarrollo.


 No aceptar los términos y condiciones del contrato.
 No proveer los suficientes conocimientos y licencias para el desarrollo.
 Ser una competencia más por parte del licenciado.
 Termino de la licencia de desarrollo de la patente tecnológica.
 No pagar contraprestaciones e insuficiente inversión económica.

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10449/Elementos_contrato_franquicia.p
df?sequence=1&isAllowed=y

https://www.wonder.legal/es/choix-modele/

Características generales:
 Se tratan de contratos atípicos o innominados que quiere decir que no cuentan con una
regulación legal integral y sistémica.
 Son contratos bilaterales es decir se generan obligaciones reciprocas por las dos partes una de
ellas se compromete a realizar la transferencia de tecnología y la otra por efectuar una
contraprestación.
 También serán contratos onerosos
 También encontramos que hay contratos gratuitos
 Finalmente podrán ser de libre adhesión o de libre discusión sin embargo por naturaleza y
característica son los que se suelen negociar dichos contratos.
 Hay libertad para decidir si se quiere o no el contrato.
 Existe la posibilidad de modificar los tipos contractuales señalados por el legislador.
Transferencia de tecnología
 Acuerdos de licencia
 Compraventa de bienes de equipos.
 Adquisiciones y fusiones
 Alianzas tecnológicas
 Creación de empresas
 Movilidad de personal
 Asistencia técnica y servicios
 Cooperación tecnológica

https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/los-acuerdos-de-transferencia-de-tecnologia-2823166

https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/diccionario/contrato-de-transferencia-de-
tecnologia/

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10590/Transferencia_tecnologica_sector.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://bdigital.unal.edu.co/41950/1/6701445.2014.pdf

https://prezi.com/xvjmcsm9qqxa/ventajas-e-inconvenientes-de-la-transferencia-de-tecnologia/

También podría gustarte