Está en la página 1de 7

DESCUBRIENDO LOS MITOS A TRAVÉS DEL ARTE

A menudo tomamos en contacto con el mito a través del texto o de historias que
conocemos en clase o en diferentes ámbitos culturales. Esta vinculación del mito con la
literatura hace que muchas veces dejemos de lado la representación artística y cultural
que tiene el mito en las artes (pintura y escultura).

El objetivo de este proyecto es subrayar la importancia de la representación del mito de


forma visual con el fin de valorar los diferentes aspectos que configuran su
representación. Estos aspectos visuales nos permitirán describir con precisión y ahondar
en los valores expresivos que presenta la obra a partir de la escritura creativa.

Tras la recreación literaria del mito a través de la literatura investigaremos y


analizaremos la importancia cultural de la obra en su valor artístico, histórico y cultural.

PARTE A. CREACIÓN LITERARIA

El proyecto constará de tres partes:

1. Análisis de los aspectos más importantes de una de arte dada por el profesor. El
alumno no conocerá el título de la misma por lo que se tendrá que guiar por su
capacidad de análisis para inferir la información que le ayude a interpretar su
simbolismo. (Análisis de la obra)
2. Una vez analizada, el alumno creará un cuento corto mediante la técnica del
monólogo interior en el que se centrará en el punto de vista de uno de los
personajes del mito representado. No es necesario para ello conocer el nombre
del personaje o el lugar en el que se encuentra. (Relato corto: monólogo interior)

El resultado de este trabajo se entregará por escrito siguiendo las normas de


presentación y corrección. (Escrito a mano en folio blanco).

PARTE B. PUESTA EN COMÚN

Las cinco obras de arte seleccionadas serán diferentes para los dos cursos, es decir, que
el grupo 1 tendrá cinco y el grupo 2 tendrá otras cinco. Estas obras serán entregadas sin
desvelar el mito que representan ni el autor o movimiento de las mismas.

Grupo 1.

Grupo 2

Una vez entregadas las actividades 1 y 2 por parte de cada uno de los grupos, el profesor
las observará y evaluará. Tras ello cambiará los ejercicios entre las clases, de modo que
el grupo 1 evaluará las del grupo 2 y viceversa.
El día previo a este intercambio el profesor revelará al grupo corrector cada uno de los
mitos que sus compañeros del otro grupo han analizado con el objetivo de que se
documenten bien acerca de ellos. De este modo al grupo 1 se le informará de los mitos
que han analizado sus compañeros del grupo 2, pero no conocerán los que ellos mismos
han desarrollado.

Cada uno de los alumnos evaluará el trabajo del compañero del otro grupo y se pondrá
en común la información relativa a los cinco mitos. La corrección que hagan los
compañeros se entregará al alumno que lo realizó con el fin de que entienda sus aciertos
y errores en la actividad.

Finalmente cada grupo será informado de los mitos que han analizado a ciegas y ellos
mismos podrán evaluar sus errores.

PARTE C

Tras descubrir el nombre de la obra, el mito que desarrolla, el autor y la época, el


alumno investigará acerca de la importancia de esta manifestación cultural (obra
entregada en un primer momento) en su simbología o en su contexto sociocultural.
(Explicación de un elemento simbólico o cultural asociado a la obra).

El resultado de esta investigación será un breve texto expositivo en el que se analicen


los elementos simbólicos o culturales más importantes de la obra. Este texto será
publicado en el blog de la asignatura y los alumnos tendrán que leer todas y comentar al
menos dos de los textos.

EVALUACIÓN (rúbrica y cuestionario)

Ejercicio 1. Relato corto (monólogo interior) (45% de la nota total)

Alumnos:

Coevaluación: 20%

Autoevaluación: 20%

Profesor: 60%

Ejercicio 2. Simbología en contexto. Publicación en blog (45% de la nota total)

Alumno:

Coevaluación. Participación en el blog: 20%

Autoevaluación: 20%
Profesor: 40%

Ejercicio 3. Valoración por parte del profesor de la actitud y participación de los


alumnos. (10% de la nota total)

Inspirado en el blog: https://sites.google.com/site/decuadroenmito/

EJEMPLO:

a) Obra de arte dada. (Sin título ni autor)

El minotauro de Watts.
El Minotauro de Watts de Jose Ramón Díez Rebanal.

b). Ejercicio 1. Relato basado en la imagen. Monólogo interior. (Ejemplo literario)

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales
acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo
de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están
abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera.
No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud
y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz  de la tierra.
(Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores
admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión,
soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay una
cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo
hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y
aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de
un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente
oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas,
otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi
madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros
hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura.
Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado
para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia
generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las
noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por
las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un
aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que
me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con
los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha
cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que
prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.
Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora
desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás
una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me
equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes
de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio,
un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios,
aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a
fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado
la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una
visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los
templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que
parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado
las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal.
Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a
buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me
ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir
una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la
hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la
soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído
alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o
un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de


sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

La casa de Asterión. El aleph, Jorge Luis Borges.

c. Ejercicio. 2. Análisis sobre el mito del Minotauro.

Tomo como ejemplo este fragmento que analiza el proceso de descubrimiento del
Palacio de Cnosos en relación con la leyenda del Minotauro. La clave para restaurar el
palacio fue su disposición similar al laberinto de Minos.

EL PALACIO DE CNOSOS O EL LABERINTO DEL MINOTAURO.

“Empezaré explicando que la cultura minoica es la primera cultura europea de la edad


del cobre y del bronce (3000-1450 a.C.), que apareció en la isla de Creta y por ello
también se la conoce como cultura cretense.
El nombre de minoica se lo debemos al descubridor del palacio, el arqueólogo británico
sir Arthur Evans, que supuso que se trataba del palacio del rey Minos, asociado a la
leyenda del Minotauro, aunque no sabemos con qué nombre se autodenominaban. En
algunos textos del Antiguo Egipto aparece mencionado el pueblo keftiw, que parece
referirse a los habitantes de Creta, uno de los pueblos del mar que tantos problemas
causaron a los antiguos habitantes del Nilo.
Las leyendas guiaron a Evans en cada uno de los descubrimientos que hizo, siendo la
leyenda del Minotauro la más importante. El rey Minos era hijo de Zeus y de Europa y
pidió a Poseidón apoyo para ser proclamado rey de Creta tras la muerte de su padre.
Para concedérselo el dios del océano le pidió que sacrificara un hermoso toro blanco
salido de los mares. Pero Minos no lo hizo; se encaprichó del toro y sacrificó otro en su
lugar. Entonces Poseidón hizo que la mujer del rey, Parsifae, sintiera deseos de yacer
con el singular toro. La evidente dificultad por la diferencia de especies se solventó con
la ayuda de Dédalo, que construyó una vaca de madera recubierta con auténtica piel de
vacuno para que pareciera real. El toro, engañado, yació con ella y de esa unión nació
Asterión, más conocido como el Minotauro.
Cuando Minos se enteró de la traición de su esposa, entró en cólera y la encerró hasta la
muerte. Pero no todo quedó ahí. El Minotauro solo comía carne humana y era cada vez
más salvaje e incontrolable. Dédalo fue de nuevo el encargado de la solución: construyó
el laberinto de Creta, con pasillos que se entrecruzaban entre ellos en todas direcciones
y el Minotauro fue abandonado justo en el centro de la construcción. El rey quiso que el
diseñador también quedara encerrado en este laberinto, pero él y su hijo Ícaro
consiguieron salir.
Tras la victoria de Minos sobre Megara y Atenas, el rey pidió como condiciones de
rendición a estas ciudades la entrega de siete hombres y de siete mujeres jóvenes cada
año. Estas catorce personas eran encerradas en el laberinto, para que sirvieran de
alimento al Minotauro.
Pasados unos dieciocho años Teseo, deseoso de liberar a su pueblo de tales condiciones
y sabedor de que estos jóvenes eran sacrificados, se dispuso a matar al Minotauro. Su
idea era la de ofrecerse para el sacrificio y luego acabar con el monstruo. Cuando llegó
a palacio, Ariadna, la hija de Minos, se enamoró de él y le ayudó en su empresa. En
realidad, la idea partió de Dédalo (al parecer el hombre más importante en toda esta
cuestión) que le dijo que sólo se podía salir del laberinto si desenrollaba un hilo y luego
volvía siguiendo este mismo hilo.
Teseo entró, luchó con el Minotauro (dicen que con una espada que le había facilitado
Ariadna) y salió de allí ileso. Tras esto, ambos abandonaron Creta, tal como ella le había
pedido como recompensa por ayudarlo.

Dejando de lado la leyenda que dio nombre a este famoso palacio, me adentraré ahora
en la figura de su descubridor y excavador y, por qué no, restaurador y reconstructor.

Tras la muerte de su esposa por tuberculosis, Evans se dedicó a estudiar los objetos
descubiertos en Creta, en concreto las inscripciones, ya que tenía la teoría de que debían
ser los precedentes de la escritura griega clásica, tema en el que estaba especialmente
interesado. Abandonó su puesto de conservador en el AshmoleanMuseum y viajó hasta
la isla en 1894.

No hizo falta mucho tiempo para que aparecieran las primeras estructuras, unas mil
quinientas estancias comunicadas entre sí. Conocedor de la cultura griega, en seguida lo
asoció a la leyenda del rey Minos y al Laberinto del Minotauro. Evans imaginó la
fastuosa corte de este rey, sus salones, las asambleas de los ancianos, el salón del
trono… Y lo reconstruyó.

Efectivamente, eso fue lo que hizo. Se inventó, literalmente, una civilización antigua.
Como he dicho antes, eran otros tiempos, en los que la arqueología quizá no tenía tanto
de científico como ahora, y que en estos momentos es algo imposible de imaginar.

El palacio se organizaba a partir de un patio central al que se accedía por dos


corredores, estando el del norte decorado los frescos del “Príncipe con la flor de lis”. El
desnivel topográfico de la zona hace pensar que el palacio se organizaría en cuatro o
cinco pisos, como un sistema de terrazas de cubiertas planas.
Desde el patio se distribuían las demás salas: las estancias de la reina, la zona de baños
y letrinas, la sala de la Guardia Real, los almacenes, etc. Todas las estancias presentaban
restos de pintura mural que Evans acabó de pintar; imaginó cómo debían ser y rediseñó
lo que él pensaba que podía haber sido.
Es cierto que Evans acertó en muchos aspectos de la restauración – reconstrucción que
llevó a cabo pero no lo hizo en otros. Por ejemplo, en estructuras de dos pisos que
reconstruyó, ni más ni menos, con hormigón armado, algo considerado totalmente
inadecuado en nuestros días, pero que le permitió un sistema perfecto para lo que creía
estar haciendo: preservar el monumento de la intemperie y conservarlo para futuras
generaciones.”

Tomado de: http://sabernoestademas.blogspot.com/2015/08/el-palacio-de-cnosos-o-el-


laberinto-del.html

También podría gustarte