Está en la página 1de 55

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rómulo Gallegos


CRH Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo
Semiología Médico-Quirúrgica

Semiología de las
Valvulopatías

Hilario Infante

Valle de la Pascua, Junio 2010


Anatomía del Corazón
Fisiología del Corazón
Valvulopatías

Concepto

Pulmonar
Aórtica
Clasificación
Tricúspide
Mitral
Valvulopatías

Aórtica
Pulmonar

Mitral Tricúspide
Valvulopatía Pulmonar

Concepto

Estenosis pulmonar
Clasificación
Insuficiencia Pulmonar
Valvulopatía Pulmonar

Estenosis pulmonar

La etiología más frecuente es la congénita. Si da clínica, lo que


es poco frecuente, aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca
derecha, bajo gasto, angina y congestión venosa sistémica sin
congestión pulmonar.

En la exploración aparecen unas ondas a prominentes,


reforzamiento de 2R, soplo sistólico eyectivo en 2º espacio
intercostal izquierdo (foco pulmonar), que aumenta con la
inspiración.
Valvulopatía Pulmonar
Estenosis Pulmonar
• Soplo sistólico,
eyectivo,
romboidal, tono
medio y seco.
• Se ausculta
mejor sobre el
foco pulmonar.
• R2 disminuido y
desdoblado.
Mesostólico en EP
Diastólico Pulmonar

Clínicamente es muy
similar a la
regurgitación aórtica
(poojj), pero más corto
y suave.
Mesostólico (EP – EA)
Valvulopatía Pulmonar

Insuficiencia pulmonar
La causa más frecuente es la dilatación del anillo por
hipertensión pulmonar, dilatación idiopática de la arteria
pulmonar o secundaria a trastorno del tejido conectivo. La
segunda causa es la endocarditis infecciosa.

Es derivada de la sobrecarga del ventrículo derecho con fallo


derecho, que suele pasar inadvertida durante muchos años.
Aparece el soplo de Graham Steell (diastólico en foco pulmonar
que aumenta con la inspiración).
Valvulopatía Aórtica

Definición

Estenosis Aórtica

Clasificación
Insuficiencia Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Estenosis Aórtica

Definición
En Diafragma
Supravalvular
En Reloj de Arena

Atresia
Congénita Unicúspide

Clasificación Valvular Bicúspide

Fiebre Reumática
Adquirida
Degenerativa
Muscular
Fija
Fibrosa o Diafragmática
Subvalvular

Dinámica Alteraciones Mitrales


Estenosis Aórtica
Estenosis Aórtica

• Es un soplo
mesosistólico de
eyección, de tono
medio, áspero y
romboidal.
• Se ausculta mejor en el
foco aórtico.
• Se irradia con
frecuencia a la carótida.
• Puede haber frémito.
Soplos en Estenosis Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Estenosis Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Insuficiencia Aórtica

Flujo patológico de sangre en diástole desde la aorta hacia el


ventrículo izquierdo por mal funcionamiento de la válvula aórtica.
Según la cantidad de sangre que vuelve hacia el ventrículo
izquierdo, así será de severa la insuficiencia aórtica.

Causas
Existen varias causas que pueden provocar el fallo en la válvula
aórtica:
Afectación reumática.
Afectación degenerativa.
Endocarditis.
Traumatismos.

Insuficiencia Aórtica
• Soplo protodiastólico de
tono alto. (paajj)

• Se ausculta mejor en el
foco aórtico y con el
paciente sentado e
inclinado hacia delante.

• Puede provocar el soplo


de Austin-Flint

• Pulso de martillo de
agua.
Insuficiencia Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Insuficiencia Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Insuficiencia Aórtica
Valvulopatía Aórtica
Válvula Bicúspide
Valvulopatía Aórtica
Válvula Bicúspide
Valvulopatía Tricuspídea

Concepto

Estenosis Tricuspídea
Clasificación Insuficiencia Tricuspídea
Valvulopatía Tricuspídea

Estenosis Tricuspídea

En presencia de ritmo sinusal presentan onda a alta en la presión


venosa yugular.

Se ausculta un soplo diastólico en foco tricuspídeo


que aumenta en inspiración .

En la auscultación encontramos un chasquido


de apertura, que frecuentemente es difícil de diferenciar del de
la estenosis mitral.
Valvulopatía Tricuspídea

Estenosis Tricuspídea
Valvulopatía Tricuspídea

Insuficiencia Tricuspídea
Podemos encontrar datos de congestión retrógrada derecha tales como
hepatomegalia, ictericia, edemas.

Habrá distensión venosa yugular, desaparece la onda x normal, con aparición de


onda v prominente.

Puede palparse el latido del corazón en el hígado. Este hallazgo se denomina "pulso
hepático" y es debido a la transmisión retrógrada del latido ventricular por la
incompetencia del la válvula tricúspide.

En la auscultación aparece un 3R y un soplo holosistólico en el foco tricúspide (5º


espacio intercostal derecho), ambos aumentan con la inspiración profunda.
Holosistólico: IT
Paquete
IT
Valvulopatía Tricuspídea
Valvulopatía Mitral

Estenosis mitral: La estenosis mitral es la obstrucción al flujo de sangre


desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por alteración de la
válvula mitral.

Insuficiencia mitral: Una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo


izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular debido
a un fallo en el mecanismo de cierre de la válvula mitral. La
insuficiencia mitral será más ó menos grave dependiendo de la
cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la aurícula izquierda.
Valvulopatía Mitral

Estenosis mitral

La estenosis mitral es la obstrucción al flujo de sangre desde la aurícula


izquierda al ventrículo izquierdo por alteración de la válvula mitral.
Causas

La causa más frecuente es la fiebre reumática en la juventud (más


habitual en mujeres), aunque cada vez es más común la estenosis mitral
por afectación degenerativa y por calcificación de la válvula mitral. Sin
embargo, es muy poco corriente que sea secundaria a una estenosis
mitral congénita.
Valvulopatía Mitral

Insuficiencia Mitral
Una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula
izquierda durante la sístole ventricular debido a un fallo en el mecanismo de
cierre de la válvula mitral. La insuficiencia mitral será más ó menos grave
dependiendo de la cantidad de sangre que se introduce de nuevo en la
aurícula izquierda.

Causas
Las causas por las que la válvula mitral cierra mal pueden ser varias:
Enfermedad reumática.
Afectación degenerativa.
Prolapso valvular mitral. Parte de los velos de la válvula se meten en la
aurícula izquierda en sístole.
Rotura de un músculo de la válvula. Por un infarto de miocardio, un
traumatismo torácico o endocarditis (infección).
Estenosis Mitral
Holosistólico Mitral

• Comienza desde la
contracción
isovolumétrica del
VI y oculta R1.
Diastólicos: Estenosis Mitral
• R1 aumentado.
• Soplo diastólico de baja frecuencia.
• Más intenso a la mitad y final de la diástole.
• Chasquido de apertura después del R2, que es
normal.
• Retumbo diastólico en foco mitral: usar
campana sin presionar, en decúbito lateral
izquierdo.
• Frémito palpable.
EM: Soplos Meso y Telediastólicos
Holositólicos: IM
(.wav)

• Soplo holosistólico,
en meseta, áspero.
• Se escucha mejor en
el foco mitral y se
irradia a la axila
izquierda.
• R1 disminuido.
• A veces con sonidos
altos (piantes).
Valvulopatía Mitral
Valvulopatía Mitral
Valvulopatía Mitral
Valvulopatía Mitral
Información Adicional

Auscultación Cardiaca: soplos


Clasificación de Soplos

Sistólicos

Diastólicos

Continuos
Soplos

SISTOLICOS

HOLOSISTÓLICOS PRECOCES MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS

•Insuficiencia mitral •Insuficiencia Mitral Aguda


•Estenosis Aórtica •Prolapso Mitral
•Insuficiencia Tricuspídea •CIV congénita
•Estenosis Pulmonar •Disfunción de Músculo
•CIV Papilar
•Coartación de Aorta
Soplos

DIASTÓLICOS

PRECOCES MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS

*Insuficiencia Aórtica *Estenosis mitral.(duración *Estenosis mitral.


severa. del soplo en relación a
*Estenosis Tricuspídea
*Insuficiencia pulmonar severidad)
severa
Auscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: Click

• EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA,


Dilatación proximal de aorta.
# Pulmonares: HTP, EP.

• NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte


media y tardía de la sístole). Ej.: PVM.
Auscultación Cardiaca: Chasquidos

• MITRAL: Criterio de gravedad en la


estenosis mitral. Desde R1:
30-60 mseg-----severa
60-90 mseg-----moderada
90-120 mseg---leve
Desaparece con calcificación valvular.

También podría gustarte