Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

(UAPA)
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA EDUCACION INICIAL

Sustentante:
Ana Mercedes Santana Jiménez

Matricula:
16-9805

Asignatura:
Practica Profesinal Pasantia

Tema:
Trabajo Final

Facilitador/a:
Maribel Martínez

Fecha:
SANTO DOMINGO 20 DE OCTUBRE. DE 2019
Introducción

En este trabajo, si bien es cierto que el periodo de pasantía es un requisito


indispensable para la obtención del título como reconocimiento, es una
magnífica oportunidad para poder desarrollar los conocimientos adquirido por lo
que complementa la formación académica en la práctica viviendo la realidad de
nuestra labor por ser una etapa de gran importancia, es necesario que la
institución en donde se desarrolle esta fase permite el crecimiento del aprendiz,
tanto en la práctica como al obtener nuevos conocimientos.

En este sentido el informe de pasantías es de plasmar mediante una breve


explicación los conocimientos desarrollados durante la formación como
profesional en el área de educación mención Inicial y ser llevados a la práctica.

El presente informe de pasantía tienes como objetivo fundamental, dejar


constancia de las prácticas realizadas y los conocimientos adquiridos en este
lapso de tiempo, que se llevaron a cabo en el centro educativo.

En este ensayo se describe las diferentes actividades orientadas por el


docente y realizadas por los estudiantes, así como las conclusiones a las
cuales se llegó a través del análisis crítico- reflexivo, llevado a cabo durante la
ejecución de cada actividad.
Objetivos Específicos son:

 Fortalecer y potenciar las competencias profesionales previstas en el


perfil de egreso de su trayectoria.

 Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y la


Universidad, Vincular al participante y sus conocimientos con el medio
sociocultural y organizacional, Vincular al futuro profesional con posibles
fuentes de empleo para su inserción en el mercado laboral.

 Siendo su objetivo general complementar la formación adquirida por el


participante en la Universidad con la práctica en ámbitos laborales
relacionados con su área de formación, que le permita incorporar
saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del
mundo del trabajo.

 Esta tiene dos ámbitos de aplicación de acuerdo al lugar donde se realiza


la pasantía nacional si se realiza en el país y la internacional si esta es
realizada en una empresa extranjera.
Actividad l

Debes de investigar sobre el PEC y realiza lo siguiente:

Historia del Centro

La escuela Básica y Liceo Dr. Francisco Peña Gómez, fue fundada el 30 de


octubre del año 2000, surge por la necesidad de aulas que para ese momento
imperaba en el sector Ciudad del Almirante y por consiguiente, cientos de
niños/as que no tenían un espacio donde recibir la enseñanza diaria.

Para la fecha, un grupo de maestros/as y dirigentes comunitarios, se trazaron


como meta la organización de una escuela que resuelva, la falta de aulas que
en un sector urbano marginal como lo es la Ciudad del Almirante en aumento el
inicio de cada año escolar.

Para lograr este propósito, fue necesario ocupar un edificio abandonando,


propiedad del Estado Dominicano, ubicado en la carretera Mella, Esq. Av. De la
Pista, en el mismo sector Almirante. Este propósito no podía si no se buscaba
el apoyo de los autores distritales y regionales de la educación por lo que
ubicado el local, ese fue el paso a seguir, logrando de inmediato la
autorización oficial, que incluyo además reconocimientos, el nombramiento del
personal docente que a este proyecto de Escuela.

POR QUE EL NOMBRE DE JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ

Primero visualizamos los grandes aportes de este ilustre dominicano, legados


al país, además de que fue maestro de escuela, y como las oportunidades no
se desaprovechan, se entendió que por el momento político que vivía el país,
era propicio este nombre. Nombre este que abrió las puertas hacia la
concretización del proyecto de escuela. Hasta lograr la construcción de una
edificación de 27 aulas con todas su dependencias.
CENTRO EDUCATIVO DR, JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ

FUNDADO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2000, EL ALMIRANTE

Visión

Brindar un servicio educativo de calidad, fundamentados en principios y valores


éticos, cristianos y morales que forme sujetos capaces, competente productivos
a lo largo del desarrollo de sus vidas.

Misión

Garantizar a la comunidad educativa de centro una educación de calidad


basada en valores, al fin de promover la formación de hombres capaces de
contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidario, democrático y
participativo.

Valores y Principios

Valores

 Amor
 Paz
 Solidaridad
 Justicia
 Respeto
 Confianza
 Puntualidad
 Responsabilidad

Principios

 Promovemos el amor por el prójimo.


 Tenemos confianza y respeto por lo demás.
 Logramos nuestro objetivo trabajando en equipo.
 Alentamos la Innovación.
 Trabajamos para la excelencia académica.
 El ambiente y protección y preservación son un eje central en
nuestro trabajo.
 Fomentamos el derecho a la libertad de elección.
 Respetamos las opiniones y punto de vista personales.
 Animamos la iniciativa individual.
 Animamos la solidaridad y la tolerancia.
ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA PRIMARIA DR.

JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ

DIRECTOR

REGENTE

DIRECTOR/A DEL

CENTRO

DEPARTAMENTO CORDINADOR EQUIPO


DE ORIENTACION PERSONAL DE
DOCENTE ADMINISTRATIV GESTION
O
ESCUELA DE DOCENTE
APMAES
PADRES

PERSONAL DE
CONCEJO DE APOYO
CURSO

JUNTA DE
CONCEJO CENTRO
ESTUDIANTIL

Actividad ll
Hola Distinguidos/as

Del PEC del centro educativo donde te encuentras, presenta el perfil de:

a) Docentes y Estudiantes

La Maestra Nelly con los niños, ella socializa mucho, mantiene su perfil es
muy buena, en su planificaciones, tiene su aula muy decorara, en entorno
limpio, luminoso en fin todo lo que debe tener una maestra en el nivel
inicial.
b) A partir de la experiencia que estás viviendo, elabora el perfil que
observas de los estudiantes y de la maestra titular.

Mi experiencia vivida es muy buena, en la escuela José Francisco Peña


Gómez, hay tres aula en el nivel Inicial, y son maestra titula por competencia,
me dividí para durar una semana en cada aula y quede agradecida y con
experiencia, en lo que observe que hay maestra que llevan más recurso que
otra, estaban en proceso de adaptación reconociendo su nombre propio, las
vocales, poniéndolo en círculo, la manera de sentarse en fin muchas cosas que
se hacen en ese proceso.

La autoridad y las reglas, funcionan bastante en una aula, es decir porque si


desde el primer momento no se le aplican, los niños hacen lo que quiera con
nosotros los maestros, por lo menos esos niños energéticos y con situaciones
son manejable, por las estrategias que se le aplica y el cariño que se le da.

Estoy muy agradecida de ese Centro por abrirme las puerta, darme ese afecto
y ese recibimiento como pasante, hay una coordinación muy buena en esa
escuela.

Distinguidos estudiantes:
En esta ocasión entrevistaras a la  coordinadora y maestra titular del
grado donde realizas tu pasantía, haciéndole las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles fueron sus debilidades en su tiempo de formación como


docente? El tiempo y los recursos económicos ya que tenía para trabajar para
costear mis gastos.

2.- ¿Cuáles fueron sus fortalezas en su tiempo de formación como


docente? El interés por superarme la confianza en Jehová.

3.- ¿Cuales han sido sus oportunidades al trabajar en este centro


educativo?

Poner en práctica más conocimientos y trabajar en mi área.

4.- ¿Qué importancia tiene para usted la actualización en la formación


como docente? Es fundamental ya que puedo dar una mejor enseñanza y
estar informada de los cambios y avances de la educación.

5.- ¿Como ha integrado las tics en el proceso educativo? Al momento de


planificar trato siempre de diseñar usando la tecnología.

6.- ¿Por qué eligió el nivel en el que se formo y ahora trabaja? En mi


juventud siempre daba clase en el patio de mi casa, Juegos, cuando estaba en
el bachiller trabajaba en una fundación y la encargada vio ese potenciar en mí y
me motivo.

7.- ¿Cuales han sido sus mayores aprendizajes al trabajar con sus
estudiantes? La satisfacción de ver como se expresan, como crecen, como
me recuerdan, contribuir en su formación, despertar interés por aprender.

8.- ¿Qué importancia tiene la familia para usted en el trabajo que realiza?

Para mí la familia es fundamental en la educación, ya que cuando la familia se


integra y asume su responsabilidad en el avance de los niños es muy notable.

9.- ¿Qué sentido tiene para usted el nuevo currículo por competencias?

Permite potenciar las capacidades del estudiante sus habilidades destrezas y


actitudes durante el proceso de los aprendizajes.

10.- ¿Que ha sido para usted lo más difícil y lo más significativo el


trabajar con el nuevo diseño curricular? No encuentro nada difícil ya que el
nuevo diseño curricular es muy claro este explica todo lo que debe hacer lo
más significativo es que los niños logran tener autonomía, permite que el niño
aprenda a conocer, sentir y hacer que es lo que queremos.

La maestra titular Nereida.


DIARIO REFLEXIVO DE DE LA PRIMERA SEMANA

1-¿Cómo te sentiste en esta semana?

Desde el primer día que llegue y me firmaron mi hoja de solicitud, me sentí muy
bien excelente, me acogieron, con amor, la Escuela DR. Francisco Peña
Gómez, es una escuela que trabaja con formación siendo una escuela de un
barrio marginal, como lo dice su historia estoy muy complacida porque se me
han tratado bien, las maestras me han tratado de una manera muy agradable
dándome participación.
2-¿Qué aprendiste de los niños y maestras titulares en esta semana?

Como futura maestra, Mención nivel Inicial, en el momento que llegue estaban
en proceso de adaptación, aprendí que lo primero es, que hay que
implementar, son las normas, las reglas, y la autoridad como maestra, lo digo
porque vi ciertas debilidades en las demás aula, a esos niños/as, hay que
mantenerlo ocupado con una buena planificación para mantenerlo tranquilo,
hacer una buena planificación del tema tratado con las actividades y recurso
que lleva.

Me llevo un aprendizaje en esta primera semana enorme porque conocí parte


del proceso educativo, el recibimiento a los niños, la adaptación y todo lo que
se hace en ese proceso, pude observar el registro anecdótico los registros en
fin es tenido el apoyo que quería de la maestra titular.

3-¿Qué situaciones de dificultad manejaste y cómo las resolviste?

Bueno, hay un niño llamado Alberto, que tiene una conducta muy fuerte en el
sentido de que no se sabe comportar, es muy agresivo si bien sabemos los
maestras tenemos que tener paciencia, ser psicóloga, lo una maneje de
manera tranquila y paciente hablándole con amor abrazándolo, lo ponía hacer
actividades y teniéndolo cerca de mí, el niño lo esta haciendo excelente puedo
decir que con amor y paciencia ese caso esta resuelto porque eso es lo que le
hace falta a él.

4-¿Para qué te han servido esta semana en tu futura práctica como


docentes? Puedo decir que en este proceso de pasantía me ha servido para
mi diario vivir, me siento preparada para trabajar con mis niños estoy tan
orgullosa de mi porque he logrado más, de lo que pensé.´ He disfrutado cada
momento, cada día, voy a extrañar tanto esa escuela porque ya me siento
parte de ella, con el amor y el buen recibimiento que es tenido.

DIARIO REFLEXIVO DE LA SEGUNDA SEMANA

1-¿Cómo te sentiste en esta semana?

En esta segunda semana me he sentido súper bien, porque aun pasa el tiempo
y se adquiere más conocimientos, las áreas ya lo niños empezaron adaptarse,
hacer la fila correctamente el círculo, grupo grandes, grupos pequeños, ya
escriben sus nombres y se están alfabetizando poco a poco.

2-¿Qué aprendiste de los niños y maestras titulares en esta semana?


como todo sabemos que los niños son los protagonista de su propia historia,
nosotros como maestro debemos dejar que el niño se desarrolle, piense,
analice, porque ellos son una esponja que absorben, he aprendido tanto de
ellos que no podía imaginar que saben tanto y aprenden tan rápido que hay
que instruirlo para que sigan avanzando.

De la maestra titular he aprendido tanto en poco tiempo, porque es una


maestra con muchas competencias, observo en ella que hace una buena
planificación de su tema, mantiene los niños ocupado con sus actividades y
estrategias usa muchos recursos.

Me gusta su forma de trabajo porque tiene mucha dedicación, paciencia y amor


con los niños, es muy comprensible.

3-¿Qué situaciones de dificultad manejaste y cómo las resolviste?

La situaciones de esta semana es que hay que trabajarle mucho con el silencio
y mantenerlo tranquilo, para manejar esta situación he buscado unas cuantas
estrategias que nos han ayudado bastante y es enseñándole como deben ser
niños obediente cantándole canciones sobre el silencio y como deben
comportarse.

4-¿Para qué te han servido esta semana en tu futura práctica como


docentes? Me ha servido para ver lo que hoy nos parece imposible, puedes
ser mañana una meta cumplida, que hay que ser constante y paciente, sobre
todo que hay que creer en uno mismo, porque el tiempo te enseña cuando mira
atrás todo lo que has sido capaz de alcanzar.

DIARIO REFLEXIVO DE LA TERCERA SEMANA

1-¿Cómo te sentiste en esta semana? En esta semana más que bien, porque
ya se ha hecho una mejor planificación le hicimos un proyecto en el patio, hay
le trabajamos el tema. Nuestros niños eligieron y le pusieron nombre al
proyecto el nombre es, El Árbol de Fruta, aquí le trabajamos lo pusimos pensar,
a observar, a dibujar, a sacar canciones de las plantas, ellos sacaron tantas
conclusiones de ese tema que quede sorprendida, porque se domino ese tema
excelente ello fueron los protagonista y así concluimos el proyecto con esta
valiosas preguntas.

¿Qué Sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo Haremos?

2-¿Qué aprendiste de los niños y maestras titulares en esta semana?

Aprendí de mis niños que hay quedarle mucho amor y tenerle paciencias
porque mucho vienen con situaciones que la mayoría de las veces, somos
nosotros los maestros que nos damos cuenta de lo que pasa con ellos, hay que
saber comprenderlo, saber sus necesidades, por eso digo que esta carrera hay
que trabajarla por vocación porque ya uno lo hace parte de uno.

De la maestra titular es aprendido mucho, me gusta cuando me hace esas


críticas constructivas, en la forma que trabaja, el manejo que tiene sobre los
niños, es muy creyente en Dios, y por eso es que he aprendido de ella porque
me ha facilitado todo, para que pueda aprender paso por paso el proceso
educativo.

3-¿Qué situaciones de dificultad manejaste y cómo las resolviste?

La dificultad es que los niños, los padres no le enseñan cómo abotonarse un


pantalón bajarse el zíper para ir al baño, es casi en todo los niños que sucede.
Trabajamos esa dificultad, junto a la maestra ya lo hemos resuelto, con amor y
paciencia, enseñándole a que tienen que aprender a independizarse por sí
solo.

El objetivo, es que ello puedan aprender a organizarse en esta dificultad así el


maestro gana más tiempo y es una ayuda para uno mismo como maestro.

4-¿Para qué te han servido esta semana en tu futura práctica como


docentes? Me ha servido de una grata experiencia seguir luchando por lo que
tanto quiero, que atraves de las situaciones he seguido hacia delante, es donde
uno se da cuenta que vale la pena el sacrificio para el futuro del mañana.

DIARIO REFLEXIVO DE LA CUATA SEMANA

1-¿Cómo te sentiste en esta semana?


Más que satisfecha por haber logrado los objetivos que necesitaba para
realizarme como maestra y seguir luchando por lo que quiero, doy las gracias
por el acogimiento que obtuve del Centro Educativo, José Francisco Peña
Gómez, al finalizar esta pasantía con éxitos me siento orgullosa por el trabajo
en dicho Centro, utilice la clave de observar, escuchar y mantenerme en
silencio fue lo que hiso que mi pasantía fuera un éxito.

2-¿Qué aprendiste de los niños y maestras titulares en esta semana?

Aprendí, tantas cosas de ellos que no me imagine que sabían tanto, reí, Llore,
Baile, Cante y me encariñe como si fueran míos, me realice me identifique me
voy a esforzar para hacer la maestra que tanto ellos necesitan, cada día más
se aprende porque los niños son esponja que absorben todo.

La maestra titular, es aprendido tanto de ella porque es una maestra por


competencias es muy responsable, lleva su planificación al pie de la letra con
los recursos que lleva y las estrategia que implementa, me dio la oportunidad
para trabajar la clase gracias a ella por sus criticas contractiva me ayudaron
bastante me realice en cada en cada momento que lleva la planificación, pude
observar los registro, el registro anecdóticos y también como llevar la
efemérides que son muy importante en el nivel inicial porque hay ellos tienen
un mejor desarrollo.

3-¿Qué situaciones de dificultad manejaste y cómo las resolviste?

La dificultad más fuerte es que los niños no hacen silencio no se callan en


ningún momento, la maneje con mucha autoridad y la resolví con la estrategia,
levanten las manos todos, cantándole el canto de la lechuza, con gesto
diciéndole con un zíper en la boca y así logre calmarlo con el silencio, ya se
están adaptando en su entorno social como niño obediente.

Otra situación, es que hay dos niños muy enérgicos, y se ponen muy agresivos
la psicóloga de inicial estaba de licencia, sin ayuda de ella lo resolvimos le puse
la estrategia de una hoja blanca con muchas línea para calmar la ansiedad y
hablándole con amor y paciencia pude lograr calmarlo. Etc. Surgieron muchas
situaciones pero eran manejable.

4-¿Para qué te han servido esta semana en tu futura práctica como


docentes? He terminado mi pasantía, me siento realizada puedo decir que ya
se manejarme en el sector publico cuando se hace algo por vocación uno se
realiza como maestra feliz de estar en el nivel inicial que es mi carrera favorita
y seguir con más fuerza de voluntad para seguir adelante cada sacrificio vale la
pena y algún día diré no fue fácil pero lo logre con ayuda de papa Dios. Me ha
servido para reforzar las cosas que no sabía y como socializar en mi entorno
laborar cuando valla a ejercer mi carrera muchos conocimientos adquiridos.
Conclusión

En este informe de práctica profesional se recoge evidencia sobre este


proceso de aprendizaje y experiencias vividas durante las pasantías, las
cuales fueron de ayuda necesarias para desarrollar las destrezas y poner en

Práctica los conocimientos adquiridos durante la formación académica en la


Universidad UAPA.

Unida a la teoría y la práctica fue posible un acercamiento a la realidad que


nos tocará vivir como docente del área de Inicial.

Es importante destacar que son necesarios estos tipos de espacios porque


permite la relación entre las Instituciones educativas, docentes y estudiantes
por cuanto éste trinomio fortalece las relaciones entre los diferentes actores
del proceso los cuales deben estar en sintonía para el desarrollo de la
función que nos toca llevar a cabo.

Me he realizado como persona y como profesional entender lo que será mi


diario vivir, seguir hacia delante para poder permanecer en el proceso
educativo.

BIBLIOGRAFIA

Práctica profesional, Pasantía.

Centro Educación,Dr. JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ.


ANEXOS
Frase,

La enseñanza que deja huella, no es la que se hace cabeza a


cabeza, sino la que se hace de corazón a corazón

Muchas Gracias, LIC, Maribel Martínez, por ser tan paciente.

También podría gustarte