Está en la página 1de 25

Farmacología una ciencia central

Estudiante
FLOR ALBA CORDOBA RIVERA

REGENCIA DE FARMACIA
Arboleda berruecos
2020
Farmacología una ciencia central

Trabajo de regencia en farmacia realizado como reporte de lo estudiado en este curso de


regencia en farmacia y para la profundización y consulta de los temas vistos.

Estudiante
FLOR ALBA CORDOBA

Presentado a:
PAOLA CASANOVA

REGENCIA DE FARMACIA
Arboleda berruecos
2020
Introducción
La vida moderna expone a grandes sectores de la población al contacto diario con
sustancias, muchas de las cuales son fármacos, de ahí que su interés se extienda más allá
del uso terapéutico. Desde hace algunos años muchas personas utilizan fármacos aun sin
estar enfermos, tal es el caso de las vitaminas o de los anticonceptivos orales, por solo citar
algunos; el incremento de productos que se expenden en el ámbito mundial sin receta
médica y, por último, el consumo de sustancias utilizadas por la industria alimenticia como
preservantes o colorantes y por la agricultura como fertilizantes, sitúa a la farmacología en
un importante lugar del conocimiento de diversas especialidades en la sociedad.( Lüllmann
et al., 2010). 
La farmacología es una ciencia en desarrollo muy rápido, que abarca áreas de interés para
numerosas disciplinas afines, como el fisiólogo, químico, bioquímico, farmacéutico,
ecólogo e incluso del jurista; aunque para todos resulta fundamental conocer los conceptos
en que se basa y su desarrollo a través de la historia (García, 1993)
En este presente trabajo se desarrollara temáticas relacionadas a esta ciencia la
farmacología. Para ello es importante explicar conceptos que corresponden a la base de la
farmacología como que es un fármaco, la clasificación de estos en la que se encuentran:
analgésicos, antiinflamatorio, antihistamínico y antimicótico.
Para la administración de estos medicamentos es necesario conocer las interacciones que
tienen tanto en el cuerpo, cómo actúan en el organismo tanto en sus procesos fisiológicos y
bioquímicos, así como el mecanismo por el cual son aprovechados. Esto esta ligado a
conocer cómo puede estos afectarse debido a otros medicamentos o alimentos, bebidas
que puedan interaccionar.
Para poder conocer acerca de los medicamentos esenciales que la OMS ha determinado
utilizar, se describe acerca de los medicamentos: analgésicos no opiáceos, analgésicos
opiáceos, anticonvulsivos, antimigrañosos, antihipertensores, gastrointestinales,
antianginosos, antiarrítmico tanto su utilización, cuales pertenecen a cada grupo y las
cantidades en las que se encuentra.
Finalmente se expondrá las diferentes formas de organización de los medicamentos, niveles
de complejidad del servicio farmacéutico y la distribución de los espacios en el
almacenamiento de los medicamentos.
1. Según el siguiente cuadro sinóptico definir cada una de las ramas de su
clasificación

acción del fármaco en el organismo

La farmacología es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y


químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de
acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción, así como el uso
terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos (Sáez, et
al., 2003). La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus
acciones y propiedades.
Esto se basa fundamentalmente en el estudio de la acción del fármaco en el organismo ya
que cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida por
este, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por
procesos químicos y finalmente expulsada (Litter, 1988). La farmacología estudia los
procesos en la interacción de fármacos con el hombre y animales llamados procesos
"LADME" que, en orden temporal, son los siguientes:
 Liberación
 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Excreción
El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la interacción de
todos estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de
eliminación de un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un
intervalo de administración. Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe,
generalmente, ser transportado a través de la circulación sanguínea.

Importancia de la farmacología

La farmacología al ser una disciplina que se encarga de estudiar a las sustancias capaces
de tener algún tipo de efecto en el organismo, es especialmente utilizada en el ámbito de la
medicina, odontología, enfermería, veterinaria ya que esta estudia todo lo relacionado con
las sustancias químicas que pueden interactuar con el organismo capaz de producir un
efecto en cada una de estas áreas le brinda una claro y extenso estudio acerca de estas
sustancias permitiendo su utilización adecuada de las mismas (Carrasco, 2014).

Ramas de la farmacología

Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando


se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción,
distribución, metabolización y eliminación (Cisneros, 2005)
Farmacodinámica: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir
estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven
afectados por la presencia del fármaco.
Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.
Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.
Farmacoterapia: es la ciencia y aplicación de los medicamentos para la prevención y
tratamiento de las enfermedades.

2. Que es fármaco

Un fármaco es un compuesto químico bien definido, puro, natural o sintético, dotado de


una actividad biológica, que puede ser aprovechable ( o no) por sus efectos
terapéuticos[ CITATION Jua04 \l 2058 ] . Así, en su sentido más amplio un fármaco es toda
sustancia química capas de interaccionar con un organismo vivo, es bioactiva que en virtud
de su estructura y configuración química puede interactuar con macromoléculas proteicas,
generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de
una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable (Rang et al,2015).  Este es
utilizado en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para
evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. Es decir, un fármaco es toda
sustancia química pura, cualquiera que sea su origen, que posee una actividad biológica
apropiada para constituir un medicamento: por lo tanto un fármaco es el principio activo del
medicamento.

3. Describa la clasificación de los fármacos en el siguiente cuadro.

Analgésicos

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares,
artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de
analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden
mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una
respuesta ligeramente distinta a un analgésico. Se pueden dividir en opiáceos y los no
opiáceos. Los opiáceos pueden generar dependencia (morfina) y sólo se suministran bajo
supervisión médica, mientras que los segundos pueden ser adquiridos sin receta
(ibuprofeno, paracetamol) (Whizar et al.,2013).
Los medicamentos de venta sin receta son buenos para combatir muchos tipos de dolor.
Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y
antiinflamatorios no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil,
Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin receta.

Los analgésicos también se pueden clasificar:


Antiinflamatorios no esteroideos
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de fármacos heterogéneo, cuyo
representante más conocido es la aspirina. Actúan sobre todo inhibiendo a unas enzimas
llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias
mediadoras del dolor. Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS, junto con el
paracetamol (AINE carente de efectos antiinflamatorios). Además de propiedades
analgésicas, los AINE son antipiréticos, antiinflamatorios y algunos antiagregantes
plaquetarios. Tienen el inconveniente de que no se puede superar una dosis de tolerancia o
techo terapéutico debido a los graves efectos adversos como es la hemorragia.
Opiáceos menores
Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol que imitan, con menor
poder analgésico, la acción de los opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de
la OMS.

Opiáceos mayores
Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y otros artificiales
(opioide) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del
sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los
fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico
de la OMS. Se pueden asociar y potencian su acción con los AINE, pero no es
biológicamente correcto asociarlos a opiáceos menores.

Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede aumentar la
dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente. Presenta el inconveniente de que
son sustancias estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis.
(Flórez, 2008).
Otros
Ziconotide es un fármaco que no es opioide, ni un AINE, y tampoco un anestésico local.
Usado en el tratamiento del dolor crónico.

Fármacos adyuvantes
Aunque no son analgésicos cuando se administran aisladamente, potencian la acción de
cualquier analgésico en asociación. Entre los fármacos adyuvantes analgésicos se
encuentran:Corticoides.Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos.
Anticonvulsivantes, sobre todo en el dolor neuropático.

Antiinflamatorios

El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados para


prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.
En el caso de los medicamentos generalmente el mecanismo por el cual actúan es el de
impedir o inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, principalmente los denominados
eicosanoides o derivados del ácido araquidónico (Belinchón, 2016)

Hay dos grandes grupos de fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos


(AINES). También existe el grupo de fármacos antirreumatoides modificadores de la
enfermedad (FARME) y algunos otros fármacos con propiedades leves antiinflamatorias
como ciertos antihistamínicos y los usados para tratamiento de la gota aunque no son
estrictamente antiinflamatorios.

Antiinflamatorios esteroideos
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o corticosteroides
naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos estructurales de los
corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides.

Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o la
prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o
adversos, sobre todo los administrados vías oral o parenteral ya que pueden producir un
Síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se usan como
inmunosupresores (el efecto inmunomodulador dura mientras se mantenga la medicación) y
antialérgicos así como para terapia de sustitución hormonal.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)


Por su mecanismo de acción se pueden agrupar en inhibidores no selectivos de la
ciclooxigenasa e inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, es decir según su acción
frente a la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico, más conocido con su nombre comercial


aspirina, que químicamente hace parte de los salicilatos, y su mecanismo de acción es
inhibir la actividad ciclooxigenasa de la PG sintetasa al acetilar irreversiblemente un
residuo de serina. Además de ser antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, tienen otros
efectos como ser antiagregantes plaquetarios. antitrombóticos y por eso se usan en la
profilaxis del infarto de miocardio (Prieto, 2007).

Otros AINEs son una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido
propílico (como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la
indometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam), todos competidores con el ácido
araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa. El paracetamol se incluye entre los
AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

Fármacos antirreumatoides modificadores de la enfermedad (FARME)


Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME son fármacos,
como el metrotexato, la penicilamina, la cloroquina, la sulfasalazina y las sales de oro, con
diferente estructura química que actúan mediante diferentes mecanismos haciendo más
lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad. Aparentemente, los FARME
modifican el sistema inmunológico provocando una inmunosupresión selectiva y
controlada para evitar que la actividad del proceso reumatológico provoque limitación
funcional y así poder evitar el desarrollo de invalideces.

Otros antiinflamatorios
Otros fármacos con propiedades antiinflamatorias leves o de efecto indirecto son algunos
Antihistamínicos H1. Pero el mecanismo no es claro y muchos solo se han podido
documentar en estudios in vitro.

La colchicina, medicamento específico para tratar la gota, tiene efecto antiinflamatorio al


inhibir la respuesta tisular a los cristales de ácido úrico y la respuesta a su administración se
ha considerado es una prueba diagnóstica.

Antihistamínico

Los antihistamínicos son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias bloqueando
el efecto de la histamina, a través del bloqueo de sus receptores. La histamina es una
sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas (Church,
2013).
Los antihistamínicos vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, cápsulas y líquidos.
Los antihistamínicos tratan estos síntomas de alergias:
 La congestión, la secreción nasal, los estornudos o la picazón
 La hinchazón de las vías nasales
 La urticaria y otras erupciones cutáneas
 La picazón y la secreción de los ojos
Tipos de Antihistamínico
Tipos de antagonistas H1
De primera generación
Atraviesan la barrera hematoencefálica, deprimen el sistema nervioso central (SNC),
produciendo sedación y tienen acciones anticolinérgicas (disminución de reactividad del
músculo liso).

De segunda generación o sin efecto sedante


Tienen poco efecto sobre el SNC al atravesar poco la barrera hematoencefálica, no tiene
efectos anticolinérgicos o sedantes —no obstante, en su uso se deberá tener en cuenta la
posible interacción medicamentosa con otros depresores.

De tercera generación
Son metabolitos activos y enantiómeros de los de segunda generación, como la
levocetirizina, la fexofenadina, desloratadina, y en estudio se encuentra el tecastemizol

Antimicóticos

El concepto de medicamentos antimicóticos engloba a todas aquellas sustancias capaces de


impedir el crecimiento de hongos determinados, incluso provocando la muerte de estos.
Esta muerte se provoca en aquellos hongos que representan o pueden representar algún tipo
de enfermedad para el ser humano.
Es por ello que el uso y conocimiento de los medicamentos antimicóticos, o también
conocidos como antifúngicos, es de una gran importancia para tratar muchas enfermedades.
Pero tampoco podemos obviar que existen hongos que tienen unas características
beneficiosas para nosotros y nosotras (Tapia, 2005).

Los hongos más beneficiosos son los que aparecen en la levadura del pan, los que se
encuentran en la fermentación de los quesos, los vinos y las cervezas, entre muchos
ejemplos. En este tipo de hongos, los medicamentos antimicóticos, no hacen efecto ni
tampoco crean molestias para que sea necesario utilizarlos.

4. Explique cuáles son las interacciones de medicamentos


Una interacción medicamentosa es una reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un
medicamento y un alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un medicamento mientras
la persona tiene ciertos trastornos clínicos también puede causar una interacción. Por
ejemplo, tomar un descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial
puede causar una reacción indeseada. Una interacción medicamentosa puede reducir la
eficacia del medicamento, aumentar la acción del mismo o causar efectos secundarios
indeseados (Morales, 2006).

La administración de varios fármacos es más a menudo la regla que la excepción. Así,


cuando 2 fármacos se administran simultáneamente a un paciente pueden provocarse
fenómenos de sinergismo o antagonismo, o pueden producirse modificaciones en su
farmacocinética que llevan a un aumento o a una disminución de sus efectos. Si tenemos en
cuenta que los excipientes que contienen los medicamentos, además del principio activo,
también pueden tener su papel, las interacciones entre medicamentos pueden resultar
ilimitadas; pero la trascendencia clínica de estas interacciones es escasa: según las
publicaciones solo el 10 % de las interacciones reportadas en la literatura se hacen
clínicamente identificables. Esta discrepancia se ha atribuido a la carencia de estudios
sistemáticos al respecto
Clasificación de las interacciones. Según el mecanismo farmacológico responsable
pueden ser:
1. De carácter farmacocinético. Un fármaco desencadenante provoca cambios en la
absorción, la distribución, el metabolismo o la excreción del fármaco objeto.
2. De carácter farmacodinámico. Como la interacción entre agonistas y antagonistas en lo
receptores o sistemas fisiológicos.
3. De carácter mixto. Se producen alteraciones en la farmacocinética y en la
farmacodinamia.
4. De carácter fisicoquímico. Cuando los fármacos se mezclan para ser administrados
pueden inactivarse o precipitar, aunque también pueden ocurrir interacciones dentro del
organismo, algunos ejemplos son la inactivación de la carbenicilina por la gentamicina,
reacciones entre penicilinas y fenitoína, y entre hidrocortisona y heparina, fenitoína con
dextrosa 5 % en infusión, entre otros. Se han demostrado muchas incompatibilidades y por
regla general los fármacos no deben mezclarse a menos que se haya demostrado bien que
no existen interacciones entre ellos.

5. Explique las interacciones farmacodinamias

Estas interacciones se deben a acciones al nivel de los receptores o de sistemas fisiológicos:


administrar a la misma vez agonistas y antagonistas sobre un mismo tipo de receptor
(salbutamol y propranolol, por ejemplo); también surgen cuando se administran
fármacos con acciones aditivas sobre el mismo sistema y su administración conjunta
expone al paciente a riesgos: la administración de un betabloqueador y verapamilo
provocaría una severa depresión de la contractilidad miocárdica (Beltrán, 2004). Se han
descrito también interacciones cuando un fármaco modifica la sensibilidad hística en otro:
aumento de la toxicidad de los digitálicos en pacientes que toman diuréticos ahorradores de
potasio.
Para minimizar la ocurrencia de interacciones entre medicamento es conveniente:
 Preguntar al paciente qué otro fármaco toma cuando prescribimos uno nuevo, incluyendo
plantas medicinales u otros remedios que el paciente puede considerar que no son
medicamentos y que además entienda, por ejemplo, qué toma para el dolor.

 Evitar la polifarmacia siempre que sea posible o limitar el número de fármacos que se
prescriben.

 Si se requiere el uso de varios fármacos en un paciente, evitar los que se sabe pueden
provocar interacciones clínicamente importantes o de difícil control.

 Realizar pocos cambios en el tratamiento, pues de existir muchos hay que prever cambios
de dosis de algunos fármacos.
 Vigilar estrechamente a los pacientes tratados con fármacos como anticoagulantes orales,
anticonvulsivos, citostáticos, digoxina, psicofármacos.

 Instruir al paciente de los riesgos que tendría si hace cambios en el tratamiento o consume
otros medicamentos sin prescripción médica.

6. En cuadro realice los niveles de riesgo de los medicamentos

Medicamentos y embarazo riegos de su utilización

Según la clasificación que la Food and Drug Administration (FDA) ha establecido para los
fármacos cinco categorías de riesgo (A, B, C, D, X) para indicar el nivel de riesgo que
poseen sobre el feto. Las categorías se basan en hasta qué punto la información disponible
ha descartado el riesgo fetal, comparándolo con los beneficios potenciales para la madre
(Gallego et al,.2014).

Clasificación de Descripción
riesgo
Categoría A Los estudios controlados realizados en mujeres embarazadas no han
demostrado un aumento en el riesgo de anormalidades fetales en ningún
trimestre del embarazo.

Categoría B Los estudios realizados en animales no han demostrado riesgo fetal, pero
no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mujeres embarazadas; o
bien los estudios en animales han mostrado un efecto adverso, pero los
estudios realizados en mujeres embarazadas no han podido demostrar
riesgo sobre el feto en ningún trimestre del embarazo.

Categoría C Los estudios realizados en animales han demostrado efectos adversos en el


feto, pero no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mujeres
embarazadas, o bien no se han realizado estudios en animales, ni existen
estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Estos
medicamentos deben ser administrados solamente si el posible beneficio
deseado justifica el riesgo potencial en el feto.

Categoría D Los estudios controlados y observacionales realizados en mujeres


embarazadas han demostrado un riesgo para el feto. Sin embargo, el
beneficio de su uso en mujeres embarazadas puede aceptarse a pesar del
riesgo. Por ejemplo, si la vida del paciente está en riesgo o en enfermedades
graves para las cuales los medicamentos más seguros no pueden usarse o
son inefectivos.

Categoría X Los estudios controlados y observacionales realizados en animales o en


mujeres embarazadas han demostrado una clara evidencia de
anormalidades o riesgo para el feto. El riesgo de la utilización del
medicamento en la mujer embarazada sobrepasa claramente cualquier
posible beneficio. El medicamento está contraindicado en la mujer que está
o que puede quedar embarazada.

7. Describa cada uno de los medicamentos de lista de OMS como:

Analgésicos no opiáceos,

los analgésicos no opiáceos son medicamentos utilizados para aliviar el dolor agudo o
persistente de leve a moderado y para la inflamación. También se pueden utilizar en
combinación con otros medicamentos o terapias para aliviar el dolor de moderado a
intenso. Se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica, o con una receta cuando se
indican en dosis más altas (Ejecutivo, 2002).

Ácido acetilsalicílico
Comprimidos: 100‐500 mg.
Supositorios: 50‐150 mg.
Ibuprofeno
Comprimidos: 200 mg; 400 mg.
Paracetamol*
Comprimidos: 100‐500 mg.
Líquido oral: 125 mg/5 ml.
Supositorios: 100 mg.
* No recomendado como antiinflamatorio, pues no se ha demostrado que sea beneficioso
como tal.
Entre los ejemplos, se incluyen: Tylenol (nombre genérico: acetaminofeno); medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINE) como la aspirina, Motrin o Advil (nombre genérico:
ibuprofeno) y Aleve o Naprosyn (nombre genérico: naproxeno sódico)

Analgésicos opiáceos

Se conocen como analgésicos opiáceos los fármacos cuya acción analgésica se produce
gracias a su interacción con los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso
central. Son los fármacos analgésicos más potentes con los que contamos en la actualidad
(Triviño, 2012).

El riesgo de adicción es la principal limitación de uso de estos analgésicos, por ello, suelen
reservarse para tratamientos de corta duración en dolor muy agudo o esencialmente para
aliviar el dolor en pacientes terminales (Gómez, 2009).

Codeína
Comprimidos: 30 mg (fosfato).
Morfina
Comprimidos: 10 mg (sulfato de morfina).
Comprimidos (liberación prolongada): 10 mg; 30 mg; 60 mg (sulfato de morfina).
Inyección: 10 mg (clorhidrato de morfina o sulfato de morfina) en ampollas de 1 ml.
Líquido oral: 10 mg (clorhidrato de morfina o sulfato de morfina)/5 ml.

Anticonvulsivos

Es un término que se refiere a un fármaco, u otra substancia destinada a combatir, prevenir


o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. Suele llamársele antiepiléptico
aunque existen otros tipos de convulsiones no asociadas a la epilepsia como: el síndrome
convulsivo febril del niño y las convulsiones producidas por la retirada brusca de tóxicos y
fármacos depresores del sistema nervioso central; sin embargo estos eventos no requieren
de un uso regular de un fármaco.
Por lo general, los anticonvulsivos son medicamentos que se absorben bien por vía oral,
cerca del 80-100% de la droga llega al torrente sanguíneo, donde tienden a no permanecer
unidos a proteínas. Casi todos son eliminados por algún mecanismo hepático, exhibiendo
una vida media relativamente larga de 12 horas o más.

Ácido valproico
Comprimidos (cubierta entérica): 200 mg; 500 mg (valproato sódico).
Comprimidos (triturables): 100 mg. Líquido oral: 200 mg/5 ml.
carbamazepina
Comprimidos (masticables): 100 mg; 200 mg.
Comprimidos (ranurados): 100 mg; 200 mg. Líquido oral: 100 mg/5 ml.
Diazepam
Inyección: 5 mg/ml en ampollas de 2 ml (intravenosa o rectal).
Fenitoína
Cápsulas: 25 mg; 50 mg; 100 mg (sal sódica).
Comprimidos: 25 mg; 50 mg; 100 mg (sal sódica).
Comprimidos (masticables): 50 mg.
Inyección: 50 mg/ml en viales de 5 ml (sal sódica).
Líquido oral: 25‐30 mg/5 ml.
* * Debe evitarse la coexistencia de las dosis farmacéuticas de 25 mg/5 ml y 30 mg/5 ml en
un mismo mercado, pues puede generar confusión en la prescripción y dispensación.
Fenobarbital
Comprimidos: 15‐100 mg (fenobarbital). Inyección: 200 mg/ml (fenobarbital sódico).
Líquido oral: 15 mg/5 ml (fenobarbital) o 5 ml (fenobarbital sódico)
Sulfato de magnesio*
Inyección: 500 mg/ml en ampollas de 2 ml; 500 mg/ml en ampollas de 10 ml.
* Para uso en la eclampsia y la preeclampsia grave, pero no en otros trastornos convulsivos.
Etosuximida Cápsulas: 250 mg. Líquido oral: 250 mg/5 ml

Antimigrañosos

Medicamentos que alivian el dolor de cabeza o disminuyen la frecuencia de los episodios


de migraña.
En general, son medicamentos que también se utilizan para alivian el dolor y la inflamación
usan para cualquier enfermedad que cursa con dolor e inflamación. Hay otro grupo que se
usa específicamente para el dolor de cabeza de la migraña. Y un tercer grupo que aunque su
misión es tratar enfermedades distintas a la migraña, como la epilepsia o las arritmias, se ha
comprobado que pueden disminuir la frecuencia de los episodios de migraña (Navarro,
2014)

Para el tratamiento del ataque agudo


Ácido acetilsalicílico
Comprimidos: 300‐500 mg.
Paracetamol
Comprimidos: 300‐500 mg.
Para profilaxis
Propranolol
Comprimidos: 20 mg; 40 mg (clorhidrato).

Antihipertensores

En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de diversos fármacos


utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión (disminución de la presión
arterial).

Amlodipino
Comprimidos: 5 mg.
Atenolol
Comprimidos: 50 mg; 100 mg.
Enalapril
Comprimidos: 2,5 mg.
Hidralazina*
Comprimidos: 25 mg; 50 mg (clorhidrato). Polvo para inyección: 20 mg (clorhidrato) en
ampollas. * La hidralazina figura en la lista únicamente para su uso en el tratamiento a
corto plazo de la hipertensión inducida por el embarazo. No se recomienda su utilización en
el tratamiento de la hipertensión esencial, dado que está mejor demostrada la eficacia y
seguridad de otros medicamentos.
Hidroclorotiazida
Comprimidos (ranurados): 25 mg.
Metildopa*
Comprimidos: 250 mg.
* La metildopa figura en la lista únicamente para su uso en el tratamiento a corto plazo de
la hipertensión inducida por el embarazo. No se recomienda su utilización en el tratamiento
de la hipertensión esencial, dado que está mejor demostrada la eficacia y seguridad de otros
medicamentos.
Nitroprusiato de sodio
Polvo para infusión: 50 mg en ampollas

Gastrointestinales

Este grupo de medicamentos corresponden a aquellos que son utilizados para tratar
enfermedades gastrointestinales: Las enfermedades gastrointestinales son aquellas que
atacan el estómago y los intestinos; en general, son ocasionadas por bacterias, parásitos,
virus y ciertos alimentos, aunque algunos medicamentos también pueden provocarlas.

Antiácidos y otros antiulcerosos


Hidróxido de aluminio
Comprimidos: 500 mg.
Líquido oral: 320 mg/5 ml.
Hidróxido de magnesio
Líquido oral: equivalente a 550 mg de óxido de magnesio/10 ml.
Ranitidina
Comprimidos: 150 mg (como clorhidrato).
Inyección: 25 mg/ml en ampollas de 2 ml.
Líquido oral: 75 mg/5 ml.
Antieméticos
Metoclopramida
Comprimidos: 10 mg (clorhidrato).
Inyección: 5 mg (clorhidrato)/ml en ampollas de 2 ml.
Prometazina
Comprimidos: 10 mg; 25 mg (clorhidrato).
Inyección: 25 mg (clorhidrato)/ml en ampollas de 2 ml.
Líquido oral: 5 mg (clorhidrato)/5 ml.
Antiinflamatorios
Sulfasalazina
Comprimidos: 500 mg.
Enema de retención
Supositorios: 500 mg.
Hidrocortisona
Enema de retención.
Supositorios: 25 mg (acetato), ( se aplica solamente a la hidrocortisona en enema de
retención).
Laxantes
Sen
Comprimidos: 7,5 mg (senósidos) (o formas farmacéuticas tradicionales).

Antianginosos

Medicamento que actúa dilatando las arterias coronarias, mejorando así el flujo sanguíneo
que llega al miocardio y previniendo o revirtiendo los síntomas de la angina de pecho, que
es la situación en la que el corazón no recibe el suficiente oxígeno para su contracción.

Atenolol
Comprimidos: 50 mg; 100 mg.
Dinitrato de isosorbida
Comprimidos (sublinguales): 5 mg.
Trinitrato de glicerilo
Comprimidos (sublinguales): 500 μg.
Verapamilo
Comprimidos: 40 mg; 80 mg (clorhidrato).

Antiarrítmico.

Son un grupo de medicamentos que se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del
ritmo cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular, la taquicardia
ventricular y la fibrilación ventricular, a concentraciones en la que no ejercen efectos
adversos sobre la propagación normal del latido cardíaco. Los antiarrítmicos son el
tratamiento de elección para los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco.

Atenolol
Comprimidos: 50 mg; 100 mg. digoxina Comprimidos: 62,5 μg, 250 μg.
Inyección: 250 μg/ml en ampollas de 2 ml. Líquido oral: 50 μg/ml.
Epinefrina (adrenalina)
Inyección: 100 μg /ml (como tartrato ácido o clorhidrato), en ampollas de 10 ml.
Lidocaína
Inyección: 20 mg (clorhidrato)/ml en ampollas de 5 ml.
Verapamilo
Comprimidos: 40 mg; 80 mg (clorhidrato).
Inyección: 2,5 mg (clorhidrato)/ml en ampollas de 2 ml.
Procainamida
Inyección: 100 mg (clorhidrato)/ml en ampollas de 10 ml.
Quinidina Comprimidos: 200 mg (sulfato).

8. Describa las diferentes organizaciones de los medicamentos:

Clasificación según el uso terapéutico

El código ATC o Sistema de Clasificación Terapéutica es un índice de sustancias


farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos. Este sistema fue
instituido por la O.M.S, que significa Organización Mundial de la Salud y ha sido adoptado
principalmente en Europa, pero también en algunos otros países (como Colombia). El
código recoge el sistema u órgano sobre el que actúa, el efecto farmacológico, las
indicaciones terapéuticas y la estructura química del fármaco (Otero, 2004).
Está estructurado en cinco niveles:

1.- Nivel (anatómico): Órgano o sistema en el cual actúa el fármaco. Existen 14 grupos en
total

A SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO

B SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

C SISTEMA CARDIOVASCULAR
D MEDICAMENTOS DERMATOLÓGICOS

G APARATO GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES

H PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS, EXCL. HORMONAS SEXUALES

J ANTIINFECCIOSOS EN GENERAL PARA USO SISTÉMICO

L AGENTES ANTINEOPLÁSICOS E IMUNOMODULADORES

M SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

N SISTEMA NERVIOSO

P PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS, INSECTICIDAS Y REPELENTES

R SISTEMA RESPIRATORIO

S ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

V VARIOS

2.- Nivel: Subgrupo terapéutico, identificado por un número de dos cifras.


3.- Nivel: Subgrupo terapéutico o farmacológico, identificado por una letra del alfabeto.
4.- Nivel: Subgrupo terapéutico, farmacológico o químico, identificado por una letra del
alfabeto.
5.- Nivel: Nombre del principio activo o de la asociación farmacológica, identificado por
un número de dos cifras.

Según laboratorio y fabricante


Dependiendo del laboratorio que sintetiza u obtiene el medicamente, puede permitir realizar
una clasificación, también del fabricante que provenga puede desarrollar una clasificación
de los medicamentos permitiendo tener un orden que indica el origen de los medicamentos.

Orden alfabético

Se recomienda que se ordene los medicamentos en orden alfabético dependiendo de la via


de administración.
Los medicamentos se reparten en 6 grupos y se clasifican por orden alfabético dentro de
cada grupo:
– medicamentos orales
– medicamentos inyectables
– soluciones de perfusión
– vacunas, inmunoglobulinas y sueros
– medicamentos de uso externo y antisépticos
– desinfectantes
Esta clasificación se debe encontrar siempre la misma en todos los niveles del sistema de
gestión (hojas de pedido, fichas de stock, listas de inventario, etc.) para facilitar todo el
conjunto de procedimientos.

Nombre genérico con sus respetivas ventajas y desventajas

El medicamento genérico es aquel que se distribuye rotulado con el nombre del principio
activo (DCI) es decir, sin ser identificado con una marca de fábrica o marca comercial.
También se denominan productos genéricos, representan en el mercado, el concepto de
medicamento competidor, dado que su principio activo ha sido aceptado en las “Normas
Farmacológicas Colombianas”, sin corresponder al producto con el cual se realizó la
investigación para su desarrollo desde su síntesis química hasta su comercialización.

A partir de las definiciones de medicamento genérico y nombre comercial, se puede


establecer que un medicamento genérico es equivalente a un medicamento de marca de
fábrica en su dosificación, seguridad, potencia, calidad, mecanismo de acción, forma de
administración e indicaciones para su utilización.

9. Explique los diferentes niveles de complejidad de un servicio farmacéutico

 El servicio  farmacéutico  será de baja, mediana y alta complejidad. 


1.  Servicio  farmacéutico  de  baja  complejidad. 
Realizará  básicamente  los  procesos siguientes:
a) Selección de medicamentos y dispositivos médicos. 
b) Adquisición de medicamentos y dispositivos médicos. 
c) Recepción y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos. 
d) Distribución de medicamentos y dispositivos médicos. 
e) Dispensación de medicamentos.
f) Participación en grupos interdisciplinarios. 
g) Información y  educación al paciente  y  la comunidad  sobre  el uso
adecuado de medicamentos y dispositivos médicos. 
h) Destrucción o desnaturalización de medicamentos. 
2.  Servicio  farmacéutico  de  mediana  y  alta  complejidad.
Además  de las  actividades  y/o procesos  del  servicio farmacéutico  de baja  complejidad, 
realizará los procesos siguientes:
a) Atención farmacéutica.
b) Preparaciones magistrales. 
c) Mezclas de nutrición parenteral. 
d) Mezclas  y/o adecuación y ajuste de concentraciones de medicamentos  oncológicos. 
e) Adecuación  y  ajuste  de concentraciones  para  cumplir con las dosis  prescritas. 
f) Reempaque  y/o reenvase  de medicamentos  dentro  del Sistema  de Distribución de
Medicamentos  en Dosis Unitaria,  para  pacientes 
hospitalizados y/o ambulatorios en casos especiales. 
g) Preparaciones extemporáneas. 
h) Control, dispensación y distribución de radiofármacos. 
i) Investigación clínica.
j) Realización o participación en estudios sobre farmacoepidemiología, uso de antibióticos,
farmacia clínica y cualquier tema relacionado de interés  para el paciente, el
servicio farmacéutico, las autoridades del sector y la  comunidad. 

En  aplicación del principio  de  complementariedad,  cuando  en el  servicio  farmacéutico
de baja  complejidad  se  realice  un proceso del servicio  farmacéutico de
mediana y alta complejidad, deberán cumplirse las condiciones y 
requisitos exigidos para el proceso de mayor complejidad (Delgado, 2019)

10. Realiza un croquis de un servicio farmacéutico.


Figura 1: Distribución recomendada para un buen servicio farmacéutico.

Figura 2: Distribución recomendada para un buen servicio farmacéutico

Conclusiones
Podemos concluir que el estudio de la farmacología brinda un buen manejo y utilización de
los medicamentos que se utilizan en los tratamientos clínicos, permitiendo así un máximo
aprovechamiento de las propiedades de los medicamentos o fármacos que tienen al
interaccionar en el organismo.
La clasificación de los fármacos permite poder identificar que acción u efecto tienen los
medicamentos que se suministran en un tratamiento, y como estos actuaran dependiendo de
los síntomas y enfermedad que se padezca.

Se determinó que, para cada una de las clasificaciones de los medicamentos previstas por la
OMS, el tipo de medicamento que se puede utilizar dependerá de la afectación del paciente.
Estos se presentan en diferentes formas como comprimidos, inyecciones. Este
conocimiento permite una administración adecuada de los medicamentos.

La organización de los medicamentos es importante a la hora de dar un buen servicio


farmacéutico. Para ello se cuenta con varias formas de organización dependiendo de la
información que tengamos de los medicamentos, pudiéndose organizar por clasificación
según el uso terapéutico, según laboratorio y fabricante, orden alfabético, nombre genérico
con sus respetivas ventajas y desventajas.

Referencias
Lüllmann, H., Mohr, K., & Hein, L. (2010). Farmacología: texto y atlas. Ed. Médica Panamericana.

Carvajal García A.( 1993) Farmacoepidemiología. Universidad de Valladolid


Sáez, V., Hernáez, E., & López, L. (2003). Liberación controlada de fármacos. Aplicaciones
biomédicas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 4(2), 111-122.

Litter, M. (1988). Compendio de farmacología. El Ateneo,.

Vera Carrasco, O. (2014). Enseñanza de la farmacología basada en competencias. Cuadernos


Hospital de Clínicas, 55(4), 43-54.

Cisneros, S. A. V., Pérez, K. V. B., & Vargas, P. S. G(2005). Conceptos básicos de


farmacología. Manual de conocimientos básicos de farmacología, 7.

Pérez, J. A. ( 2004). Panorama actual de la química farmacéutica. Sevilla: Universidad de Sevilla,


2004.
Rang, R., Ritter, J. M., Flower, R. J., & Henderson, G. (2015). Rang & Dale Farmacologia. Elsevier
Brasil.

Whizar Lugo, V. M., Granados Gomez, M., De Lille Fuentes, R. M., Gómez Gutiérrez, C., & Zepeda
Mendoza, A. D. (2013). Alternativas de analgesia: interacciones entre fármacos y receptores. Actas
peru. anestesiol, 27-42

Flórez, J. (2008). Fármacos analgésicos opioides. Farmacología humana. 5a ed. Barcelona:


Elsevier España SL, 523-541.

Belinchón De La Rosa, H. (2016). Fármacos multidiana antiinflamatorios y analgésicos.

Prieto, J. M. (2007). Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs). cient. dent, 4(3), 203-212.

Church, MartinK; Church, DianaS (2013). «Pharmacology of antihistamines». Indian Journal of


Dermatology  58. PMC 3667286. PMID 23723474. doi:10.4103/0019-5154.110832.

Tapia, C. (2005). Mecanismos de acción, reacciones adversas y nuevos


antimicóticos. Medwave, 5(04).
Morales-Olivas, F. J., & Estañ, L. (2006). Interacciones medicamentosas. Nuevos
aspectos. Medicina Clínica, 127(7), 269-275

Beltrán, C. (2004). Farmacocinética y farmacodinamia de antimicrobianos: Utilidad


práctica. Revista chilena de infectología, 21, 39-44.

Gallego Úbeda, M., Delgado Téllez de Cepeda, L., Campos Fernández de Sevilla, M., Pinto, L., &
Tutau Gómez, F. (2014). Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de
riesgo. Farmacia Hospitalaria, 38(4), 364-378.

Ejecutivo, C. (2002). Estrategia farmacéutica de la OMS: procedimiento revisado de actualización


de la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales: informe de la Secretaría (No. EB109/8).
Organización Mundial de la Salud

Triviño, M. J. D. (2012). Analgésicos opiáceos. Farmacia profesional, 26(1), 22-26.

Gómez Salcedo, P., Herrero Ambrosio, A., & Muñoz y Ramón, J. M. (2009). Estudio de
utilización de analgésicos opiáceos en un hospital general universitario. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, 16(7), 373-380.

Navarro, A. C. L., & Loyola, M. A. A (2014) Fármacos antimigrañosos. EL ABC DE LA MEDICINA


INTERNA 2014, 413.

Otero López, M. J. (2004). Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los
medicamentos en los hospitales. Revista española de salud pública, 78, 323-339.

Delgado Chacon, J. P., & Lagos Moreno, S. C. (2019). Evaluación de condiciones de habilitación
del proceso especial de atención farmacéutica en COOEMSSANAR Servicio Farmacéutico y
Comercializadora FUERTES MEJÍA, servicios farmacéuticos de la ciudad de Pasto, departamento
de Nariño.

También podría gustarte