Está en la página 1de 9

Teoría celular.

 El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al
observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del
corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a
células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés aficionado
a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo
largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos «animalículos» u
organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como
microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la célula y
su función, que se desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición, en
la década de los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés Robert
Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el botánico Matthias Schleiden y el
zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual
todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células, a las que consideraron
las unidades vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido
celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf
Virchow estableció que todas las células proceden de otras preexistentes (omnis
cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del
sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de manifiesto la
universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los
más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y
vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.   
Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:
- Todos los organismos vivos están compuestos por células.
- La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
- Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de
la división de otras células preexistentes, siendo idéntica a estas genética, estructural y
funcionalmente.
- La célula es la unidad de vida independiente más elemental.
Célula procariota y eucariota. Diversidad celular.
Como acabamos de decir, la célula es la unidad estructural y funcional básica de los seres
vivos. Sin embargo, a pesar de compartir una serie de características esenciales en cuanto a
estructura y función, no todas las células presentan el mismo nivel de complejidad, pudiéndose
distinguir, tal como señaló Chatton en 1925, dos modelos diferentes de organización
celular: célulasprocariotas y células eucariotas.
Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes:
- Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que las rodea y constituye la
principal «barrera selectiva» para el intercambio de sustancias con el exterior.
- Elinterior celular o citoplasma contiene una serie de elementos (inclusiones y, en el caso de
las eucariotas, orgánulos) imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.
- Todas las células poseen información genética en unas macromoléculas esenciales
(ADN y ARN), así como ribosomas implicados en la síntesis de proteínas.
         Todas las células,  ya sean  procariotas o eucariotas, realizan las tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción; por ello se define la célula como la unidad vital, es decir, el
ser vivo más pequeño que realiza las funciones vitales.
- La nutrición se define como la capacidad de captar materia y/o energía del medio y
transformarla en materia y energía propia.
- La relación es la capacidad de captar y responder a estímulos del medio o de otras células.
- La reproducción es la capacidad de duplicar su material gen ético y transmitirlo a las células
hijas, es decir, de formar otras células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR. 
Característica Procariotas Eucariotas

Tamaño de la célula Diámetro típico de 1 a 10 µm Diámetro típico de 10 a 100 µm

Núcleo No hay membrana nuclear ni Verdadero núcleo, con membrana nuclear


nucléolos y nucléolos

Orgánulos rodeados de Ausentes Presentes, como lisosomas, complejo de


membranas Golgí, retículo endoplásmico, mitocondrias
y cloroplastos

Flagelos Formados por dos tipos de Complejos, formados por múltiples


componentes proteicos microtúbulos

Glucocálix Cápsula de polímeros Ausente


extracelulares o capa de
mucílago

Pared celular Suele estar presente; Cuando existe es de composición sencilla


químicamente compleja

Membrana No hay hidratos de carbono y Hay esteroles e hidratos de carbono que


citoplasmática suelen faltar los esteroles sirven de receptores

Citoplasma No hay citoesqueleto ni Hay citoesqueleto y corrientes


corrientes citoplásmicas citoplásmicas

Ribosomas Pequeños (70S) Grandes (80S), pequeños (70S) en los


orgánulos

Disposición del DNA en Un solo cromosoma circular sin Varios o muchos cromosomas lineales con
cromosomas histonas histonas

División celular Fisión binaria Mitosis


Reproducción sexual No hay meiosis; sólo Implica la meiosis
intercambio de fragmentos de
DNA

Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia recupera una vieja idea del filósofo Anaxágoras, enunciada en la
antigua Grecia del s. VI a. C. Pero, ¿qué es la panspermia? El término proviene de "pan" (todo)
y "sperma" (semilla). Según esta teoría, es posible que la vida se originara en algún lugar del
Universo y llegase a la Tierra incrustada en restos de cometas y meteoritos.
El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de
esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones
adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de
las estrellas.
El origen de la vida... ¿extraterrestre?
Hace unos 4.500 millones de años, en el Precámbrico, la Tierra primitiva era bombardeada por
restos planetarios del joven Sistema Solar y más allá, meteoritos, cometas y asteroides. La
lluvia cósmica duró millones de años.
Los cometas, los meteoritos y el polvo estelar pueden contener materia orgánica. Las moléculas
orgánicas son bastante comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde
provienen los cometas. También lo son en las zonas interestelares. Los cometas se formaron al
mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.
Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario?
¿Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo
suficiente para llegar a otro planeta? Por no hablar de la entrada en la atmósfera... Los expertos
creen que sí.
La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que
estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Por otra parte, algunas
bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres
años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que
alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.
La teoría de la panspermia cobró fuerza hace unos años cuando, al analizar el meteorito
marciano ALH 84001, aparecieron bacterias fosilizadas de hace millones de años. Aunque no
podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra. También en el
meteorito Murchison se hallaron muestras de las moléculas precursoras del ADN.
Panspermia dura, blanda y dirigida
La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia natural o dura, la vida se propaga por
el Universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. En cambio,
para la panspermia molecular o blanda lo que viaja por el espacio no son bacterias, sino
moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial
de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida.
Hay una variante de la panspermia natural, llamada panspermia dirigida, según la cual el
proceso que "siembra" la vida en algunos lugares del Universo estaría controlado por mentes
inteligentes. Francis Crick, Premio Nobel y descubridor del ADN, afirmó que la vida en la Tierra
y en otros planetas fue sembrada por alguna civilización avanzada. En "2001. Una Odisea del
Espacio" el sembrador es un monolito que, además, vigila la evolución. También las religiones
afirman que la vida fue "creada" desde fuera.
Siendo estrictos, la panspermia es una hipótesis, no una teoría. Pues bien, la hipótesis de la
panspermia parece posible, aunque no es necesaria para explicar el origen de la vida sobre la
Tierra. Y nadie aporta pruebas.
Por otra parte, si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida
continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del
Cosmos.
Aceptar la teoría de la panspermia supone afirmar que hay vida fuera de la Tierra, y esto
todavía no se ha demostrado. Si en el futuro se encontrase vida extraterrestre, habría que
probar que la vida en la Tierra proviene de esos organismos. La teoria de la panspermia, de
momento, tiene dificil dejar de ser una simple hipótesis; atractiva y mediática, pero nada más.

CREACIONISMO
El creacionismo es una corriente de estudios interdisciplinarios que tratan de explicar el origen
de la vida y del universo. Hay similitudes y diferencias entre el creacionismo, la teoría de la
evolución y el diseño inteligente. Las similitudes con la evolución en general, se relacionan con
el bajo nivel de diversificación (“micro-evolución”) e incluso con la selección natural, y las
mayores diferencias tienen que ver con la llamada macro o mega-evolución. Con respecto a la
teoría del diseño inteligente, sólo dicen que los creacionistas y los defensores de esta teoría
buscan evidenciar la intensión del diseño natural del ser humano La Red Educativa Adventista
enseña el creacionismo, basada en argumentos científicos y lógicos, sin imponer creencias
religiosas u omitir la versión evolutiva. Por lo tanto, la enseñanza está en armonía con los
requisitos del Ministerio de Educación y Cultura. Según el físico Urías Takatohi:
El creacionismo es el esfuerzo por armonizar los conocimientos de las ciencias históricas, en
particular la geología y la paleontología con sus implicaciones en la teoría de la evolución
biológica, con la opinión de la inspiración bíblica de que la vida en la Tierra fue creada por Dios
hace unos pocos miles de años. Se hace este esfuerzo por preservar una interpretación de los
primeros capítulos de la Biblia de una forma lo más literal posible, y también por causa del valor
atribuido a la ciencia por el mundo secular de nuestros días”.
1. El argumento creacionista es consistente con lo que se ha observado en los fósiles
encontrados en la columna geológica y dice que la creación dio lugar a tipos básicos
(“especies”) de seres vivos y que han “evolucionado” en una diversificación más o
menos limitada (bajo nivel o “micro-evolución”). Los creacionistas no creen, sin embargo,
que todos los seres vivos descienden de un ancestro común unicelular, es algo que, por
la experimentación y la observación, no se puede demostrar. Conscientes de las
limitaciones de su modelo, los creacionistas tratan de construir una imagen coherente de
su interpretación de la narrativa bíblica con los fósiles y la columna geológica.
2. Creacionismo tiene tres pruebas fundamentales de la existencia de un Creador: (1) la
puesta a punto del Universo (teleología), (2) la existencia de estructuras de complejidad
irreducible en los seres vivos, tenían que funcionar a la perfección desde que fueron
creados, o no llegarían a nuestros días, y (3) la existente información compleja y
específica en el material genético, que sólo una inteligencia divina puede originar.
3. Los creacionistas entienden que, si bien algunos aspectos de la evolución son
justificados y útiles para la comprensión de muchos fenómenos naturales, existe
inconsistencia en este modo de pensar. Hay algunos puntos en la evolución que no son
científicamente sostenibles por lo que se puede analizar y ser presentados a los
estudiantes.
4. Actualmente, hay varios científicos creacionistas que hacen buena ciencia y presentan
argumentos lógicos que son importantes transmitirlos. Se destacan tres biólogos
estadounidenses: Leonard Brand, Raúl Esperante y Harold Coffin. Ellos tienen artículos
publicados en las más prestigiosas revistas científicas, sobre las ballenas fósiles y la
Formación Pisco (Perú) y en los bosques petrificados de Yellowstone (EE.UU.). En
Brasil, hay un profesor de química de la Unicamp, Dr. Marcos Eberlin, quien dirige el
Laboratorio Thomson de Espectrometría de Masas, es miembro de la Academia
Brasileña de Ciencias y es el tercer científico brasileño más citado en la publicaciones
científicas de renombre.
5. El modelo de la evolución tiene deficiencias y debe ser confrontado con otras formas de
pensar. Por ejemplo, la teoría de la evolución no puede explicar el origen de la vida por
los procesos naturales de la materia inerte. También no explica el origen de la
información genética de los sistemas irreductiblemente complejos, o el aumento de la
complejidad en los organismos que se han producido durante el proceso evolutivo, es
decir, no puede explicar el origen de nuevos órganos, sistemas de órganos y nuevas
formas corporales que surgen sin que se relacionen con la antigua estructura física que
tenían.
6. El interrogatorio de los creacionistas se enfrenta a algunos puntos del darwinismo, pero
no tiene intención de fomentar un odio en contra Darwin o cualquier otro ser humano.
7. La enseñanza creacionista en la Educación Adventista, cumple con las disposiciones de
la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional. La Ley establece que los
estudiantes deben criticar objetivamente las teorías científicas como elaboraciones
humanas y como una representación aproximada de la realidad, estas teorías deben
estar sujetas a revisiones e incluso eliminación, y en el nivel medio, se debe capacitar y
educar a los alumnos a continuar su estudio y análisis con una autonomía intelectual y
pensamiento crítico
8. Según la escritora Elena G. de White, “la verdadera educación consiste en desarrollar
esta facultad, la de preparar a los jóvenes para que sean pensadores y no meros
reflectores del pensamiento de los demás” (La educación, p. 17). Por lo tanto, las
escuelas adventistas entienden que la enseñanza de ideas contradictorias y opuestas
promueve el pensamiento crítico. Por esta razón, en las clases de ciencias se exponen
de forma comparativa el modelo creacionista y el evolucionista.
9. El creacionismo bíblico, aunque filosóficamente está fundamentado en el teísmo bíblico,
puede tener sus supuestos científicos analizados en el mismo contexto, por lo que debe
ser considerado en el aula. Además, en la actualidad, más que en cualquier otro
momento, es un fenómeno cultural, con muchos seguidores, incluso en los países
científicamente avanzados como Estados Unidos. Por lo tanto, el creacionismo merece
ser conocido por los estudiantes.
10. Los creadores del método científico, los científicos de la talla de Copérnico, Galileo y
Newton, no vieron ninguna contradicción entre la ciencia experimental y la religión
bíblica. Por lo tanto los creacionistas de hoy se consideran un buen complemento para
el pensamiento de estos antiguos.
11. La educación adventista en todo el mundo cuenta con 7.442 instituciones, 80.883
profesores y más de 1,5 millones de estudiantes. En Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador son 841 escuelas (incluidas las universidades),
15.248 maestros y 224.311 estudiantes. La Educación Adventista es reconocida por su
preocupación para proveer una educación holística, centrándose no sólo conocimientos
técnicos, sino en la enseñanza de los principios morales y de una vida sana y feliz.
12. Es por estas razones que la Red Adventista proporciona a los alumnos todos los
conocimientos necesarios para su desarrollo, que incluye la comprensión tanto del
modelo evolutivo como el creacionista.
Ciencias auxiliares de la biología
 Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso nervioso, son
algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una ciencia auxiliar de la
biología.
 Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de poblaciones de los
ecosistemas es uno de los aspectos en los que las matemáticas son auxiliares de la
biología, pero no el único, también sirven de apoyo para epidemiología, y para todo en
general.
 Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las reacciones químicas
tanto en el interior de los seres vivos como en el exterior condicionan: el potencial redox,
las concentraciones salinas… son química básica que es necesaria para estudiar la
vida.
 Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas, dinámica de
sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son algunos de los aspectos
donde la geología es una rama imprescindible para la biología.
 Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos de los factores
limitantes más importantes para el desarrollo de los seres vivos y los ecosistemas, la
meteorología se encarga de la evolución puntual del tiempo atmosférico mientras que la
climatología estudia de la distribución de estos patrones y ayuda a configurar las
características de los principales biomas y especies.
 Aerobiología: dentro de las ramas auxiliares de la biología, es la rama que estudia la
distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.
 Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
 Aracnología: dentro de las ramas de la zoología, es la que se encarga del estudio de
los arácnidos, de su descripción, biología, ecología…
 Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
 Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
 Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
 Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la tierra, y cómo
se ha llegado a la distribución actual y cómo se está modificando. Es tanto una rama de
la biología como de la geografía y requiere de otras ramas como la botánica, la zoología,
la biología evolutiva, también la ecología y otras ciencias como la geología.
 Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de datos
biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
 Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la interacción
de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
 Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la estructura de
las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos… Por ejemplo, el descubrimiento
de la estructura de doble hélice del ADN se asocia a la biología estructural, y es una de
las ramas más importantes para la investigación en el desarrollo de tratamientos para
enfermedades como el cáncer, el HIV,… debido a que la estructura de las proteínas es
que la que determina que los fármacos sean efectivos o no.
 Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o
descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de la biología que más
incógnitas ofrece.
 Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia las
poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus biotopos, de las
enfermedades… en suma intenta comprender cómo se desarrolla la vida humana más
allá de la biología molecular.
 Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos relacionados
con la reproducción humana.
 Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar como
modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la naturaleza.
 Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos, músculos,
circulación sanguínea…) en base a criterios físicos.
 Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura, ingeniería,
tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los seres vivos han
adaptado para solucionar los mismos problemas.
 Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas que se producen en los
seres vivos. Más que estar considerada dentro de las ramas de la biología, se considera
englobada dentro de la química.
 Biotecnología: es una ciencia que está basada fundamentalmente en la biología y la
microbiología. Utiliza a los organismos como tecnología y con tecnología para
aprovechamientos industriales como son los procesos médicos, la biotecnología agrícola
(obtención de transgénicos y organismos modificados genéticamente -OMG), la
biotecnología industrial.
 Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos, esta rama
de la biología también se puede llamar malacostracología.
 Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de sus
relaciones evolutivas.
 Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en
base a coriotipos. Los corotipos son áreas de distribución generales como pueden ser
por ejemplo, la cuenca mediterránea, la región paleártica, etc.
 Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
 Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
 Equinodermología: estudia los equinodermos.
 Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los
seres vivos.
 Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
 Filogenia o filogenética: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los
organismos. En concreto es la rama de la biología evolutiva que estudia la filogénesis
que es el proceso por el cual las especies aparecen a partir de una especie troncal por
bifurcaciones evolutivas.
 Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
 Genómica: tiene como objetivo la caracterización colectiva y la cuantificación de los
genes, que dirigen la producción de proteínas con la ayuda de enzimas y moléculas
mensajeras. Como hemos visto antes la genética se encarga del estudio de los genes
individuales y su rol en la herencia, por lo que se diferencia de la genómica.
 Herpetología: es la rama de la zoología, que a su vez es la rama de la biología que
estudia los animales,  que estudia los reptiles.
 Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos, y
que a su vez están conformados por células especializadas en ese tipo de tejido.
 Ictiología: Dentro de las ramas de la biología, esta es una rama de la zoología, que
como hemos visto es una rama de la biologia, que estudia los peces tanto los peces
óseos (teléosteos), como los condrictios (peces cartilaginosos donde se encuentran los
tiburones, rayas y quimeras), y los peces agnatos (sin mandíbula como son las lampreas
y los mixinos).
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario.

También podría gustarte