Está en la página 1de 18

SISTEMA DIGESTIVO

Es un sistema que consiste en transformar los alimentos que consume el ser


humano en sustancias que necesita para su correcto desarrollo. Está conformado
por órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal: Boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas
y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo. El intestino
delgado y el intestino grueso se encuentran subdivididos: El delgado en duodeno,
yeyuno e íleon y el grueso incluye apéndice, el ciego, el colon y recto.

La función principal del sistema digestivo es proporcionar el ambiente físico y


químico necesario para descomponer grandes partículas alimenticias en
sustancias menos complejas que puedan atravesar la mucosa del tubo GI y
penetrar en el aparato circulatorio, también la excreción de materiales alimenticios
insolubles e in absorbibles y la eliminación de los productos liposolubles de
desecho, secretados por el hígado.

División del abdomen por cuadrantes: Superior derecho, superior izquierdo,


inferior derecho, inferior izquierdo

División del abdomen en nueve sectores: Hipocondrio, epigastrio, hipocondrio


izquierdo, flanco derecho, región umbilical, flanco izquierdo, fosa ilíaca derecha,
hipogastrio, fosa ilíaca izquierda 

VALORACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

Una evaluación digestiva enfocada empieza con un interrogatorio completo. Se


obtiene información acerca del dolor abdominal, dispepsia, gas, náusea y vómito,
diarrea, estreñimiento, incontinencia fecal y padecimientos digestivos previos.

EVALUACIÓN FÍSICA.

Cavidad oral: La exploración se inicia con la inspección de los labios en busca de


humectación, hidratación, color, textura, simetría y presencia de ulceraciones. Las
encías se inspeccionan en busca de inflamación, sangrado, retracción y cambio en
la coloración. Se inspecciona el dorso de la lengua en su textura, color y lesiones,
se utiliza un bajalenguas para bajar la lengua con el fin de tener una visualización
adecuada de la faringe, amígdala y úvula.1

INSPECCIÓN, AUSCULTACIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN ABDOMINAL:

Técnica Características Hallazgos


Inspección Observar: -Presencia de tumores o
masas: aumento de volumen,
Forma, color de la piel, el
localizado en el hipogastrio,
estado de nutrición, la
ocurre con una vejiga
presencia de vello, las
distendida que no puede
características del ombligo, los
vaciarse.
movimientos respiratorios, la
presencia de latidos normales -Abultamiento en el
o de movimientos fetales, cuadrante superior izquierdo:
cicatrices, hernias, lesiones de Esplenomegalia.
la piel y los movimientos
-Abultamiento en el
respiratorios.
cuadrante superior derecho:
Hepatomegalia.

-Estrías de distensión:
Rotura de fibras elásticas de
la piel.

-El ombligo normalmente es


umbilicado (hundido) o plano.

1
ELSEVIER CONNECT. 21 signos de exploración abdominal: descripción y diagnóstico. [en línea]
2017 [revisado el 21 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/21-signos-de-exploracion-abdominal-descripcion-
y-diagnostico
Cuando existe ascitis se
puede ver evertido (protruye
hacia afuera).

-Pancreatitis grave: pueden


aparecer equimosis en la
región umbilical (signo de
Cullen) o en los flancos
(signo de Turner).

-En cuadros de obstrucción


intestinal, especialmente en
personas delgadas, es
posible ver los movimientos
peristálticos de las asas
intestinales.

Auscultación Se utiliza para determinar el -En las diarreas: están


carácter, la localización y la aumentados en frecuencia e
frecuencia de los ruidos intensidad: "ruido de tripas"
intestinales y para identificar -En obstrucciones
ruidos vasculares. intestinales: tienden a ser
Lo que se trata de auscultar más frecuentes y con un tono
son ruidos que derivan de la elevado (es necesario
movilidad del intestino y haberlo escuchado para
posibles soplos vasculares. Se "grabárselo" en la mente).
efectúa antes de la percusión y -En parálisis están -ausentes.
la palpación ya que éstas En estos casos conviene
pueden alterar los ruidos escuchar durante un rato
intestinales. prolongado antes de sacar
conclusiones.
Percusión Normalmente al percutir el -si el problema es
abdomen se escuchan ruidos acumulación de gas en el
sonoros que reflejan el intestino: se escucha
contenido de aire en el tubo hipersonoridad o timpanismo
digestivo.
Frente a un abdomen
distendido, la percusión puede
ayudar a diferenciar si la
distensión es por acumulación
de gas (meteorismo), líquido
en el peritoneo (ascitis), o un
aumento de volumen anormal
(tumor, globo vesical)
Palpación Se comienza efectuando una Si se siente una masa, se
palpación superficial mediante debe precisar:
la cual se buscan puntos •localización, tamaño, forma,
dolorosos y se evalúa si la consistencia, si es sensible a
pared abdominal es la palpación, si tiene latido, si
depresible, en la palpación se desplaza al palparla o con
profunda, se identifican con la respiración, si forma parte
más detalles las estructuras de una víscera
intraabdominales. Es frecuente Puntos dolorosos:
que se pueda desencadenar Cada afección duele en sitios
una molestia al presionar específicos. Algunos de ellos
sobre el ciego, colon son:
sigmoides o la aorta. -apendicitis: lateral al punto
medio de una línea
imaginaria entre el ombligo y
la espina ilíaca antero-
superior
-colecistitis aguda: bajo el
reborde costal derecho,
lateral al borde externo del
músculo recto abdominal.
-diverticulitis: duele en el
cuadrante inferior izquierdo o
la fosa ilíaca y el flanco
izquierdo.

AUSCULTACIÓN
Ruidos intestinales: son hidroaéreos suaves, continuos de 5 a 35 por minuto, no
acompañados por dolor, producidos por la movilización de contenido liquido –
gaseoso en el intestino.

Aumento: gastroenteritis, comienzo de obstrucción intestinal, hambre.


Diminución: sueño, estreñimiento, comienzo de íleo paralitico.
Ausencia: íleo paralitico, peritonitis.
 Ruidos vasculares: los soplos arteriales sistólicos y diastólicos indican una
obstrucción parcial de alguna arteria abdominal.
 Ruidos de roce: se trata de sonidos agudos que se escuchan asociados a
los movimientos respiratorios. Indican inflamación de la superficie peritoneal
del órgano.
 Latidos fetales: a partir de las 16 a 18 semanas. Se diferencia del latido de
la madre debido a que su frecuencia es mayor.

PALPACIÓN
Siempre deben considerarse las siguientes invariantes: Forma, tamaño,
consistencia, sensibilidad (dolor y temperatura) y movilidad, patológicamente se
conocen estos signos:
SIGNO DESCRIPCIÓN
Es la interrupción dolorosa de la
inspiración provocada por la maniobra
de Murphy que consiste en palpar el
borde de la vesícula inflamada. Esta
maniobra consiste en pedir al paciente,
SIGNO DE MURPHY
quien está en decúbito dorsal, que
inhale profundamente mientras el
examinador toca el borde costal
inferior derecho sobre la línea medio
clavicular (sitio en el que se ubica la
vesícula biliar).
Consiste en la sensación de dolor o
angustia en epigastrio o región
SIGNO DE AARON
precordial cuando se palpa la fosa
ilíaca derecha ( punto de McBurney ).

PERCUSIÓN
En la percusión digital el dedo que percute golpea directamente sobre la superficie
de la zona explorada
Solo deben darse dos golpes sucesivos en el mismo lugar, de forma que se pueda
comparar la percepción obtenida, con la de otra zona.
Inspección y palpación rectal: la exploración externa incluye la inspección en
busca de abultamientos, exantemas, inflamación, desgarros y cicatrices. El tacto
rectal se realiza con el dedo índice lubricado, el cual se inserta en el conducto anal
mientras el paciente puja. Se observa el tono del esfínter y la existencia de
nódulos o irregularidades en el anillo anal.

SONDA NASOGASTRICA Es un tubo especial por donde se administra


medicamento o se suministra alimento hasta el estómago a través de la nariz.

Tipos de sonda nasogástrica.

- Sonda Levin: este tipo de sonda está compuesta por una sola luz con
cuatro perforaciones al extremo. Se presenta desde el calibre 12- 20.
Debido a la consistencia del material por el que está compuesta, esta sonda
debe permanecer colocada un máximo de entre 7 y 10 días, pues tiende a
endurecerse con el calor corporal y secreciones gástricas. Habitualmente
se emplea para la descompresión del estómago mediante aspiración, pero
también es utilizada para realizar lavados gástricos y nutrición enteral.
- Sonda Salem: presenta dos luces y varios orificios en la zona distal. La luz
de menor calibre es utilizada para la introducción de aire, mientras que la
luz principal, de mayor calibre, se emplea para la realización de lavados
gástricos.

- Sonda Sengstaken-Blakemore: está compuesta por tres o cuatro luces, y


se utiliza en casos de hemorragia causada por varices esofágicas. En los
casos de sondas de tres luces, dos de ellas se emplean para la insuflación
de los balones esofágico y gástrico respectivamente, y la tercera para la
realización de lavado gástrico.

INTUBACIÓN GASTROINTESTINAL.

La intubación gastrointestinal es la inserción de una sonda flexible en el estómago

INDICACIONES USOS
Administración enteral como vía Aspirar contenido gástrico con fines
alternativa diagnósticos y terapéuticos.

Administración de medicamentos (NO Diagnóstico y seguimiento de


VO) hemorragia digestiva alta.

Pacientes con alteración del nivel de Prevenir aspiraciones


conciencia

Realizar descompresión gástrica post-


operatoria.

Lavado gástrico en caso de


intoxicaciones.

CONTRAINDICACIONES:

 Sospecha o evidencia de rotura esofágica, fractura de huesos de la base


del cráneo, fractura de huesos faciales, obstrucción nasofaríngea o
esofágica.
 Ingestión de ácidos, álcalis, sustancias cáusticas o derivados del petróleo,
por el riesgo de perforación esófago-gástrica que se da con estos tóxicos.
 Coagulopatías severas no controladas.2

EQUIPO
 Sonda nasogástrica (Levin) 14-16 Fr (en niños se utiliza la sonda 8Fr y en

2
OBÓN, Azuara, CÍA, Gutiérrez y ALLUÉ, Montoiro. Efectos adversos por sonda nasogástrica.   
Anales de Medicina Interna, 24(9), 461-462.  [en línea ] 2007.  [revisado el 18 de febrero de 2020].
Disponible en internet: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000900016&lng=es&tlng=es.
prematuros 5Fr).
 Jeringa de 50 cc ( Punta catéter)
 Fonendoscopio
 Lubricante hidrosoluble, xilocaina spray
 Gasas y guantes estériles
 Vaso con agua o hielo
 Toallas de papel
 Riñonera y bolsa para material de desecho
 Esparadrapo para la fijación de la SNG
 Sistema de aspiración o alimentación.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

 Informar al paciente de la técnica a realizar y de la necesidad de su


colaboración; explicando cómo nos puede ayudar, advertir que sentirá
molestias e incomodidad al inicio y evitar movimientos bruscos.
 Preparar y tener dispuesto el material necesario.
 Comprobar el buen funcionamiento del sistema de aspiración
 Poner una toalla sobre el pecho del paciente y tener cerca la riñonera, por
si vomita.
 Si tiene prótesis dentaria retirar e inspeccionar fosas nasales, (deben estar
libres de mucosidad).
 Verificar la correcta identificación del paciente.
 Informar al paciente y a su familia del procedimiento a realizar y los motivos
y objetivos del mismo, aclararles las dudas que puedan presentar.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Solicitar la colaboración del paciente.
 Mantener una buena iluminación de la habitación.
 Preparar el material y trasladarlo a la habitación del paciente Colocarse los
guantes de procedimiento.
 Comprobar que la sonda no presenta defectos y es permeable.

PROCEDIMIENTO:

1. Ayudar al paciente a colocarse en posición adecuada y cómoda para llevar


a cabo el procedimiento, posición Fowler, siempre que no esté
contraindicado.
2. Colocar toalla o paño sobre el tórax del paciente.
3. Examinar la mucosa bucal y orificios nasales
4. Elegir orificio nasal con mayor permeabilidad.
5. Retirar prótesis dentales (si las hay).
6. Medir de forma aproximada la longitud de la sonda desde la punta de la
nariz al lóbulo de la oreja y desde este al apéndice xifoides del esternón.
Marcar la sonda.
7. Aplicar lubricante anestésico hidrosoluble en el orificio nasal por el que
vayamos a introducir la sonda y lubricar bien el extremo de la misma, unos
15- 20cm con una gasa y lubricante.
8. Con la cabeza híper extendida (hacia atrás) introducir la sonda a través de
la fosa nasal hacia la zona posterior de la garganta (unos 7- 8cm) con la
máxima suavidad posible.
9. Al llegar a nasofaringe tras haber pasado los cornetes (aquí existe una
pequeña resistencia) solicitaremos al paciente que flexione la cabeza hacia
delante. Esta maniobra puede producir náuseas.
10. Facilitaremos el procedimiento, solicitándole al paciente que beba
pequeños sorbos de agua, si no es posible, insistir en la necesidad de
respirar por la boca y deglutir durante la técnica.
11. En el momento de la deglución introducir la sonda hacia el esófago.
Avanzaremos de 5 a 10 cm en cada deglución hasta llegar a la señal
prefijada. Comprobar que la sonda se encuentra situada correctamente: a)
con aparición de contenido gástrico, espontáneamente, b) por aspiración
con jeringa, c) colocación de fonendoscopio en el epigastrio e introducción
de 20cc. de aire por la sonda; si la sonda está correctamente colocada, se
oirá un ruido característico de la entrada del aire en el estómago
12. Pinzar, conectarla al equipo de aspiración o de alimentación o, tomar
muestra dependiendo de su finalidad.
13. Limpie bien la nariz con una torunda o gasa con alcohol para quitar la grasa
de la piel del paciente.
14. Fijar la sonda de forma segura, con esparadrapo hipoalergénico o apósitos
para fijación de SNG. evitando tensiones que produzcan úlceras por presión
15. Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o eliminación o
recogiendo muestra para estudio según el caso.
16. Registrar en notas de enfermería la colocación de la SGN y las posibles
incidencias durante su inserción.

CUIDADOS DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO, MANTENIMIENTO Y CUIDADO


DE LA SONDA NSG

 Comprobar cada 24 horas la posición de la sonda.


 Comprobar la permeabilidad de la sonda en cada turno.
 Movilizar ligeramente la sonda con movimiento rotatorio cada 24 horas para
evitar su adhesión.
 Inspeccionar y limpiar las fosas nasales con un algodón humedecido cada
24 horas para evitar irritaciones y formación de costras.
 Realizar o ayudar al paciente a realizar higiene bucal.
 Realizar el cambio de sonda correspondiente, intercambiando los orificios
nasales.

LAVADO GÁSTRICO

Vaciamiento del contenido del estómago para evitar que pase al resto del tubo
digestivo y se absorba. Para ello se introduce una sonda a través de la nariz o la
boca, y se extiende a través del esófago hasta llegar al estómago. Con esta
sonda se puede absorber el contenido estomacal y se puede meter agua que
limpie el interior del estómago. Aunque es fácil de realizar y muy útil, no deja de
ser una técnica invasiva que debe limitarse a las situaciones en que sea
necesaria.

INDICACIONES USOS
Pacientes con sobredosis de Sacar del estómago sustancias tóxicas o
medicamentos ingeridos venenos ingeridos accidental o
accidentalmente o por voluntad propia. voluntariamente.

Pacientes con obstrucción intestinal Comprobar la presencia de sangre fresca


dentro del estómago, para poder descartar
un sangrado activo si no lo hay.

Limpiar el interior del estómago de sangre o


alimentos antes de realizar
una gastroscopia.

Tomar muestras de los jugos gástricos,


para analizar su composición química o
buscar microorganismos.

CONTRAINDICACIONES

 Pacientes con bajo nivel de conciencia y/o riesgo de convulsiones, con la


excepción de pacientes entubados.

 Intoxicaciones con cáusticos, derivados del petróleo o cianuros, en el


embarazo avanzado.

 Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes).

 Estenosis esofágicas.

 Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña.


 Alcoholes (más de ½ hora de ingestión).
 Con ingesta de objetos punzantes.

EQUIPO:

 Jeringa de 50 cc. ( Punta catéter)


 Pinza o sistema de pinzado
 Guantes.
 Agua tibia.
 Carbón activado, si está indicado, y catártico.
 Pulsioxímetro.

PROCEDIMIENTO

1. Aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posible, reservando una


muestra para su posterior análisis toxicológico.

2. Introducir agua tibia en cantidad entre 150 y 300 ml.

3. Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilución del tóxico con


el líquido.

4. Vaciar el estómago colocando la porción proximal de la sonda por debajo


del nivel del estómago o aspirando.

5. Observar la cantidad de líquido, se debe recuperar aproximadamente el


mismo volumen que se introdujo.

6. Repetir esta acción hasta que el contenido salga claro o un máximo de 10


veces (un total de 3 l. de líquido, cantidades superiores pueden provocar
una intoxicación hídrica).

7. Completar el lavado, si está indicado, con la administración de carbón


activado y el catártico.

8. Pinzar la sonda en su porción proximal y retirar.


CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON LAVADOS GÁSTRICOS

 Explicar la atención que se le va a prestar, si está consciente.

 La posición del paciente más adecuado para esta técnica es la de decúbito


lateral izquierdo, aunque podemos introducirla en posición semifowler para
posteriormente lateralizar al paciente hacia el lado izdo.

 Lavado de manos y colocación de guantes

 Revisar la correcta colocación en cavidad gástrica.

 Introducir suavemente (preferible por gravedad) la solución prescrita. El


volumen indicado en niños será de 10 ml/Kg; en adultos no se superará la
cantidad de 500 ml. No se forzará la entrada del líquido.

 El número de intercambios a realizar debe ser el suficiente para que el


líquido obtenido esté libre de restos.

 Registrar el procedimiento, las características y el volumen del líquido


aspirado.

 Realizar la higiene bucal correspondiente

GASTROCLÍSIS.

Es el procedimiento mediante el cual se introduce una solución por goteo a la


cavidad gástrica a través de una sonda.3

OBJETIVO: Administración de alimentos y/o soluciones farmacológicas en el tubo


digestivo y el lavado del tubo para la preparación de procedimientos quirúrgicos

INDICACIONES USO
Anorexia Evitar enterocolitis en pacientes
pediátricos
3
Álvarez Hernández, J., Peláez Torres, N., & Muñoz Jiménez, A.. (2006). Utilización clínica de la
Nutrición Enteral. Nutrición Hospitalaria, 21(Supl. 2), 87-99. Recuperado en 25 de febrero de 2020,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000500009&lng=es&tlng=es.
Paciente con obstrucción de vías altas

Pacientes en estado inconsciente, sin


posibilidad de deglución

 Compruebe las órdenes del médico referentes a la formula, vía y frecuencia


de la alimentación
 Prepare la bolsa para administrar la solución
 Conecte la sonda a la bolsa
 Llénelas con la solución preparada
 Explique el proceso al paciente

PRECAUCIONES:

 Iniciar con 100-150cc de líquidos claros (ESPECIFICAR EN QUÉ


CASOS)
 Pasar entre 300 – 500cc, lo ideal son las tomas de 300cc que se pueden
aumentar a 500cc de acuerdo a los líquidos prescritos.
 No calentar los alimentos, administrarse a temperatura ambiente.
 Lavar la sonda después de pasar el alimento.

EQUIPO:

 Jeringa de 20,30 o 50 ml
 Jeringa de 30 ml
 fonendoscopio
 Formula de alimentación prescrita
 Bomba de infusión (utilice la bomba diseñada para las sondas de
alimentación
 Guantes de procedimiento.
PROCEDIMIENTO
1. Asegurar la permeabilidad y correcta ubicación de la sonda
2. Colocar posición fowler - semifowler.
3. Comenzar alimentación en bolo o método intermitente
4. Abrir llave y dejar fluir solución a la cavidad gástrica.
5. Enjugar la sonda y la bolsa con agua a temperatura ambiente
6. Anotar tipo y cantidad de solución administrada, respuesta del paciente y
los posibles efectos adversos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Lavado de la sonda nasogástrica con agua a temperatura ambiente,


antes y después de cada sesión de alimentación.
 Limpieza del extremo libre de la sonda ANTES y después de cada
sesión de alimentación.
 Cambio de la bolsa de preparado nutricional cada 24 o 48 horas, según
el protocolo de la entidad
 Alternar el sitio de fijación del extremo libre de la sonda (a un lado, a
otro, en la frente) para evitar erosión en el ala de la nariz
 Si hay resistencia al pasar el agua o el alimento, tratar de vencerla con
presión moderada; de no lograrlo con facilidad, consultar al médico.
 Evitar halar o empujar la sonda a una posición diferente de la que se
cencuentra. De ser necesario, fijar con adhesivo para que el paciente no
se la arranque.

PARA ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:

 Antes de administrar medicamentos, debemos comprobar el estado de la


sonda
 Nunca añadir el fármaco directamente a la bolsa de NE
 Comprobar compatibilidad del fármaco con la administración de NE
 Nunca meZclar un fármaco con la alimentación enteral
 Cada fármaco debe administrarse individualmente
 No usar la misma jeringa, utilizar una distinta en cada administración para
evitar las interacciones
 Para administrar comprimidos, se debe realizar una secuencia para su
corecto uso: Pasos a seguir: 1. Retirar el émbolo de una jeringa de 20ml,
introducir en el interior la forma farmacéutica y cerrar. 2. Aspirar 15 ‐ 20ml
de agua y agitar hasta desleír el comprimido. El tiempo será diferente según
la especialidad (3 ‐15 minutos). 3. Administrar a través de la sonda.   4.
Aspirar 5 ‐ 10ml de agua para arrastrar los restos en la jeringa y administrar
nuevamente por la sonda. 5. Nunca mezclar varios medicamentos en la
misma jeringa durante la operación y procurar no usar la misma jeringa
para la dilución de varios medicamentos.
 Si en el tratamiento del paciente hay fármacos de forma líquida y sólida,
administrar primero las formas farmaceuticas liquidas y procurar que se
haga en el orden de menor a mayor viscosidad para evitar la obstrucción de
la sonda

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Hernández, J., Peláez Torres, N., & Muñoz Jiménez, A.. (2006). Utilización
clínica de la Nutrición Enteral. Nutrición Hospitalaria, 21(Supl. 2), 87-99.
Recuperado en 25 de febrero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500009&lng=es&tlng=es.
MARIA, Rica y otros. Uso de las sondas de alimentación en el paciente con
demencia avanzada: revisión sistemática. Revista Clínica de Medicina de
Familia, 6(1), 37-42.  [en línea ] 2013 [revisado el 18 de febrero de 2020].
Disponible en internet:
 http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000100007.

OBÓN, Azuara, CÍA, Gutiérrez y ALLUÉ, Montoiro. Efectos adversos por sonda
nasogástrica.   Anales de Medicina Interna, 24(9), 461-462.  [en línea ] 2007. 
[revisado el 18 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000900016&lng=es&tlng=es.

YAMILA, Torres y otros. Técnica del lavado gástrico a pacientes con ingestión de
sustancias tóxicas en los diferentes centros de asistencia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 21(3-4). [en línea ] 2005.  [revisado el 18 de febrero de
2020]. Disponible en internet: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300009&lng=es&tlng=es.

CHAMS, Abraham, CARDONA, Esteban y MARTÍNEZ, Ricardo. Fisiología de la


motilidad intestinal y sus anomalías durante la infancia. CIRUPED, Vol 1, No 2 [en
línea] 2011 [revisado el 21 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
http://ciruped.org/prueb@/volumenes/vol1n22011/ARVOL1N22011-3.pdf

ELSEVIER CONNECT. 21 signos de exploración abdominal: descripción y


diagnóstico. [en línea] 2017 [revisado el 21 de febrero de 2020]. Disponible en
internet:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/21-signos-de-exploracion-
abdominal-descripcion-y-diagnostico

También podría gustarte