Está en la página 1de 16

Fondo De Las América-Chile

Colección ambiental Nº 46

Resumen

Bajan del bus en el terminal de San


Pedro de Atacama Bratt, Alison y John,
ya en medio de la arquitectura andina
rústica y llamativa, miran al Este un
inmenso volcán llamado Likancabur , la
gente es baja y con un color de piel
moreno extraño, inician su recorrido
buscando un lugar donde comer y
ACERCAMIENTOS dormir, junto al terminal la feria de
Antropología y turismo: entre artesanía, luego la plaza, la iglesia, las
Nómades Nuevos y viejas culturas oficinas públicas, tras consultar ¿dónde
se puede comer ?, se dirigen entre
Autor: pasajes pequeños, a calle Caracoles,
Héctor Morales. Santiago 2001. luego de mirar varios lugares donde
comer encuentran un lugar
sencillamente extraño, una especie de
caberna, con pinturas rupestres y
muebles de maderas nativas, la carta
muestra comida italiana y vejetariana,
Bratt dice esto tiene todo lo yo buscaba,
Alison comenta que esto es un
simulacro, una fantasía producida para
los turistas, y finalmente John se sienta
y pide Spaguetis y vino tinto.

1
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
poblacional. De esta manera el
Introducción desarrollo rural es social, medio
ambiental, cultural, económico y
agrícola entre otras características.
Imaginemos un paradisíaco oasis en
medio del desierto más árido del Para algunos, el turismo es siempre
mundo; arena, sol, ríos, lagunas, bienvenido como una actividad que trae
árboles nativos frondosos, las ruinas de necesariamente una fuerza de cambio y
varios imperio prístinos a orillas de este empleo. Sus ingresos y desarrollo
verde oasis lleno de vida. potencial son ampliamente reconocidos
y su propósito expansionista, tanto de
Los habitantes de esta región, los Lican un modelo económico determinado
Antay no viven bailado con sus trajes como de una forma o estilo de vida
típicos, muchos trabajan para que éstas asociada a tal modelo, ha sido llevado a
se mantengan, otros ni siquiera pueden cabo tanto por empresarios individuales
trabajar y migran hacia centros urbanos. como gobiernos, pasando por macro-
empresas de tipo multinacional,
Nuestra experiencia en la provincia de quedando este hecho reflejado en la
El Loa en Desarrollo Rural requiere proliferación de servicios
necesariamente de elementos a gubernamentales de turismo y de
considerar, lo primero es que es asociaciones empresariales que
desarrollo rural es algo distinto al contribuyen a, y obtienen beneficios de,
desarrollo agrícola este último tiene la industria del turismo. Para otros, el
relación a la producción alimentaria en turismo lleva consigo un acelerado
cambio el desarrollo rural es proceso de destrucción del estilo de
multifuncional y lo guían conceptos vida tradicional, unas relaciones de
como la protección del medio ambiente, explotación de la fuerza de trabajo
la mantención del paisaje y el hecho nativa cargadas de un fuerte
fundamental de la dispersión componente de discriminación de los

2
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
indígenas y, lo que consideran más general, y acercarse a su cronología
grave, la sobredependencia de una exige identificar sus orígenes, pero no
actividad inestable por sus cualidades por la vinculación inmediata y directa al
temporales. desplazamiento, ni siquiera, al viaje
para el disfrute del tiempo de ocio. Para
Escenario Sociológico conocer las condiciones que hicieron
El escenario sociológico se constituye; posible el turismo tal y como
el turista y las áreas generadoras del actualmente se practica, no es
turismo, las relaciones entre turistas y necesario recurrir a lejanos momentos
locales, la estructura y funcionamiento del pasado. Más bien, podríamos
del sistema turístico, y las quedarnos en las estructuras urbanas
consecuencias o impactos del turismo de la Europa industrializada del
(A.Santana. 1997). son el escenario del noroeste y la costa oriental
turismo comunitario en la Provincia de estadounidense, y en un tiempo más
El Loa y entre comunidades Lican Antay cercano, la segunda mitad del siglo XIX,
y Quechua. sin duda el crecimiento económico de
los países capitalistas, modernización y
La actividad humana en la zona se facilidad de acceso a los medios de
remonta a un par de milenios, es en transporte de viajeros, principalmente el
medio del imperio Tiawanaco cuando el vehículo y el avión, el proceso mundial
traslado y el encuentro de viajeros era de concentración urbana, la
algo común, hace 1.000 años atrás, liberalización del movimiento de
probablemente un desplazamiento personas entre los países, vacaciones
voluntario y, al menos aparentemente, pagadas a la clase trabajadora, relativa
no obligatorio. Hoy el turista es una estabilidad político-social en los países
viajero con sus propios propósitos no emisores y, en la mayoría de los casos,
muy distinto al de antaño, aunque es en los receptores, disponer de
una manifestación de su tiempo, de una elementos técnicos para la construcción
realidad socio-económica e histórica rápida de infraestructura urbana y

3
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
turística, disponer de mano de obra homogeneizar la cultura como
abundante, barata, dispuesta a servir fenómeno urbano.
pero lo suficientemente educada o
educable para seguir las pautas de En términos simples podríamos decir,
conducta del turista. diferenciándolos de los anteriormente
revisados, que los impactos
La necesaria disposición de un socioculturales son impactos sobre la
exotismo diferencial suficiente, pero sin gente, esto es, los efectos que sobre los
rayar en lo extraño o no familiar, esto residentes habituales y fijos de la
es, el turista espera encontrar lo mismo comunidad anfitriona tienen las
que en su país pero con una apariencia asociaciones directas e indirectas con
diferente y disponer de un urbanismo en los visitantes, a lo que habría que añadir
el que el turista pueda desenvolverse los efectos de la actividad turística y los
sin agobio. encuentros sobre los mismos individuos
que practican el turismo y sus
Con un fin turístico, los viajes a sociedades de origen. La distinción, no
diferentes áreas del mundo ofrecen la cabe duda que necesaria, entre
oportunidad de ver, observar y, pocas estudios social y cultural es
veces, participar en culturas y modos de particularmente dura de identificar,
vida extraños a los ojos del turista. El conviniéndose aquí que el impacto
desarrollo del sistema que soporta a social incluye los cambios más
estos nuevos viajeros, como ya hemos inmediatos en la calidad de vida y el
visto, viene acompañado por impactos ajuste a la actividad en las comunidades
tanto de carácter económico como físico de destino, mientras que el impacto
o espacial, pero también otros, no cultural o aculturación turística abarca
menos importantes, sobre el entorno los cambios a largo plazo en las normas
social y cultural que tienden, a través de sociales, la cultura material y los
esa actividad limpia que es el turismo, a estandar, los cuales irán emergiendo
reestructurar la sociedad y

4
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
gradualmente en una relación social y generacional, modificación del tamaño
comunitaria. y tipo de familia, transformación de una
población rural a urbana, etc.), el ritmo
Un tema común en el estudio del de vida social (vida diaria), la migración,
turismo es el considerable cambio la división del trabajo y el tipo de
cultural forjado por la llegada de los ocupación (aumento de demanda de
turistas, partiendo siempre de fuerza de trabajo femenina), la
suposiciones del tipo: (1) los cambios estratificación (tanto laboral como
provocados por la intrusión de un social), la distribución del poder, la
sistema externo producen disonancias desviación de las costumbres y el arte.
dentro de la débil cultura receptora; (2)
los cambios son generalmente Tales tópicos se desenvuelven en un
destructivos para la población nativa; (3) contexto marcado por los grupos
los cambios conducen a una involucrados y las relaciones entre ellos.
homogeneización cultural, pasando la En este sentido se acepta la dicotomía
identidad étnica o local a ser sumida básica, esto es, anfitrión e invitado,
bajo la tutela de un sistema, similar al
industrial, tecnológicamente avanzado, (a) El turista. Cuyos estudios han
una burocracia nacional/multinacional y mostrado las ramificaciones de la
una economía orientada al consumo. demanda de servicios turísticos y las
motivaciones, actitudes y expectativas
En general, si bien los impactos de aquel.
socioculturales son numerosos y
variados, la mayoría de ellos pueden (b) El residente. Enfatizando el papel
ser clasificados en tópicos como que juega como oferente de servicios al
comunidad envuelta en un sistema turista y de organizador local del
amplio, la naturaleza interpersonal de sistema.
las relaciones, las bases de la
organización social (composición sexual

5
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
(c) La interrelación turista-anfitrión. cualquier caso, exclusivamente durante
Concerniendo a estos trabajos la las etapas iniciales de la investigación,
naturaleza del contacto entre los dos extremos metodológicos: de una
implicados y las consecuencias del parte el mundo turista en el que el total
mismo. de los cambios socioculturales ocurren
en el área afectada por el turismo y el
Las relaciones residente/visitante área anfitriona viene a ser modelada
desde los patrones de los grupos
Si bien no es necesario el contacto visitantes y, de otra, un mundo nativo en
directo turista-anfitrión para que se de el el que no ocurren cambios, y la vida
impacto[3], la presencia de corrientes usual anterior al contacto continúa.
turísticas en un núcleo receptor Estos deben ser contemplados como
posibilita la coexistencia de dos los polos de un continuo y cada uno
realidades separadas, universo del puede ser visto como un tipo ideal. En
turista y universo del residente, en el la práctica, la aparente continuidad o
mismo espacio físico. El turista se persistencia de cada uno deberá ser
encuentra separado de sus anfitriones explicada en términos del sistema, de
por los factores de dominio, la distinción manera que permita llevar a cabo
trabajo-ocio y todas las diferencias transacciones autónomas y no
culturales se muestran en situaciones o interferentes.
encuentros particulares que serán el
mayor factor de influencia en el Se pueden señalar tres contextos
entendimiento o rechazo. básicos de encuentro que deben ser
estudiados por el investigador, estos
Ahora bien, tal punto de vista -dos son:
mundos separados, dos extremos- peca
de cierto simplismo. Como lo indicó (a) Cuando el turista adquiere un bien o
Frick McKean (1977:94-5), podemos servicio del residente.
situar, si es imprescindible y, en

6
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
(b) Cuando el turista y el residente se la relación comercial transitoria (los dos
encuentran uno junto al otro en lugares primeros contextos señalados).
de ocio, tales como una playa, un
parque, un festival o una discoteca. El souvenir, como producción orientada
al turismo, será pues fruto de la
(c) Cuando las dos partes se confluencia de elementos de la réplica
encuentran cara a cara con objeto de artesana comercializable, la artesanía
intercambiar información e ideas que recreada y la artesanía asimilada del
faciliten su entendimiento. exterior, mostrando paralelamente su
influencia sobre todas estas variantes y
Pocos estudios tratan específicamente, cumpliendo, como en parte indicamos,
sin embargo, la naturaleza y dinámica con cuatro requisitos indispensables:
de la relación turista/anfitrión en sus tres pequeño, barato, no demasiado exótico
dimensiones -interacción, percepción y y denotando simbólicamente el área
motivación, inicia el análisis del carácter visitada (que no necesariamente de
distintivo de esta relación especial y lo producción del mismo). La categoría
caracteriza como una serie de estéticamente bello funciona como un
encuentros, donde los participantes reforzador para la comercialización y
están orientados a conseguir una aceptación de estos productos entre los
gratificación inmediata más que a potenciales compradores pero,
mantener una relación continua, con lo curiosamente y atendiendo a que la
que la interacción se presta al engaño, misma está condicionada por la cultura,
la explotación y la desconfianza, esto cuando no se cumple se alude a la
es, ambos, turistas y nativos, representación étnica. Con ello, los
difícilmente pueden escapar a las productos y/o situaciones rechazadas
consecuencias de la hostilidad y la en la sociedad generadora son
deshonestidad en unos encuentros igualmente adquiridos como parte de lo
donde se enfatizan y se da prioridad a exótico e, indirectamente, influyendo en

7
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
su conservación o postergación cultural, anhelo de los visitantes de consumir
además de en su consumo futuro. (compartir y apropiarse simbólicamente)
ese estilo de vida distinto al propio.
En términos generales, el turista, Pero, además, así como el souvenir
cuando adquiere el objeto artesano denota el objeto de ese consumo
como souvenir está comprando un definitorio, la imagen -fijada a través de
reforzador de recuerdos y una la fotografía o el vídeo- del proceso de
demostración del estar allí que le elaboración es también apropiada y a
diferencie del resto; esto es, de una través de ello el turista manifiesta
parte, de aquellos que en el área posteriormente ante los otros su
generadora no han cumplido con el conocimiento no sólo del destino sino
ritual de conversión a turista y, de otra, también del estilo de vida en el mismo.
del resto de los turistas. En este Esta transmisión de experiencias
sentido, el souvenir denota ciertas constituye la mejor promoción externa
características definitorias de su del área visitada y, generalmente,
comprador que, en general, busca lo favorece -dada la transitoriedad y
auténtico, que no necesariamente tiene superficialidad de los encuentros- una
que coincidir con la materialidad forjada perspectiva de autenticidad, cercanía al
en el área de destino. pasado del visitante, la seguridad que
da la familiaridad –aun que
La autenticidad es creada manteniendo algún grado de atrayente
individualmente, aunque semi dirigida exotismo- y estabilidad sin problemas.
por los agentes del comercio del viaje,
como un constructo contextualizado en Esto lleva en muchos casos a la
las propias experiencias del sujeto. En exageración en la escenificación de la
ellas se entremezclan los estereotipos cultura, que trata de mostrar todos sus
del estilo de vida y uso de la cultura componentes pretendidamente étnicos
material de los visitados con la imagen en un lapso temporalmente corto -el que
vendida de los mismos, además del dura la visita programada o la estancia

8
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
en casos de las nuevas modalidades cultura, no podemos considerar que se
alojativas al estilo del turismo rural-, y a esté explotando la cultura local. Y ello
la adaptación fácil y constante tanto a en tanto que los actores están
los distintos grupos de turistas (según recibiendo una serie de emolumentos,
las tipologías emic) como a las bien directos bien a través de las ventas
evoluciones del mercado -gustos de sus productos, por la representación.
específicos sobre ambientes, colores o No cabe duda que estamos asistiendo a
texturas, motivos, partes concretas (las un proceso ya establecido de
más llamativas) de la elaboración de un comercialización de la cultura, que es
determinado producto, etc.- Nunca adornada, clasificada y vendida por un
antes se habían visto en áreas precio variable según una amplia
geográficas tan diversas tantas piezas tipología de consumidores. En este
de alfarería, cestería, textiles, calados, sentido, afirmar que los operadores y
adornos supuestamente tradicionales, gestores del turismo han encontrado un
elementos miniaturizados de labranza, señuelo en esta mercancía que les
ídolos, etc. y, tampoco nunca, a una tan ayuda a competir en un mercado, no es
amplia variedad de precios y tamaños ninguna exageración , las formas y
que hacen a los productos en sí mismos valores implícitos, tras una suerte de
atractivos. Nunca tal florecimiento en el intermediación y adaptación, pasan a
apoyo y muestra de la artesanía y sus mostrarse explícitos perdiendo su
procesos de elaboración no sólo, y tal eficacia social anterior. La
vez por eso, para el turista. transformación, o cultura transicional, a
la que más arriba hacíamos referencia,
Tanto el trabajo como su producto puede convertirse en una trampa para
pasan a considerarse por los la cultura local al despojarse de
planificadores como recurso natural o significación y dejar a la estructura
como una mercancía sui generis, pero social sin un soporte organizativo
en la mayoría de los casos y aunque propio.
sea innegable una alteración de la Principales Características

9
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
El Turismo Rural : agrupada, obtiene mejores
• Es innovador. En la gran resultados que cuando lo hace
mayoría de los casos, el turismo en forma aislada. Las
es una actividad no tradicional organizaciones que se crean y en
que aporta nuevas posibilidades las cuales participan agricultores
a los medios rurales y que y/o municipios permiten una
requiere de ciertas condiciones mejor llegada hacia los mercados
para operar : organización, y una mejor receptividad por
capacitación, mejoramiento de parte de niveles institucionales.
las estructuras receptivas y otras. • Es formador . Para la mayoría
• Es difuso. No se busca crear de los agricultores el agroturismo
grandes concentraciones ni es una actividad nueva para la
estructuras receptivas que cual deben capacitarse. La
pudieran perturbar los equilibrios adquisición de nuevos
a menudo frágiles de las conocimientos no sólo realza el
comunidades que los acogen. Es nivel de los servicios propuestos
un turismo que se integra en su a la clientela sino que aporta
entorno sin dañarlo. además un beneficio general al
• Es participativo. Los habitantes desarrollo rural.
son actores de su propio • Es cultural . La cultura, el
desarrollo y no sólo espectadores folklore, las tradiciones
de actividades turísticas regionales, la artesanía, la
organizadas externamente y gastronomía, son elementos que
cuyos beneficios no son forman parte de la vida cotidiana
percibidos localmente. En este de los agricultores y que
nuevo rol la mujer campesina debidamente valorizados
tiene un papel preponderante. representan un interés para el
• Es asociativo . El turismo rural, visitante.
cuando opera en forma

10
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
• Es ecológico. Al visitante le numerosas estructuras trabajan
interesan los paisajes en colaboración con organismos
preservados, las especies públicos y privados que ayudan a
animales y vegetales protegidas grupos socio económicos
en sus hábitats naturales, la desfavorecidos.
información precisa y a su Las estructuras :
alcance. Este interés motiva • en el caso del agroturismo,
acciones de valorización de los pertenecen al sector primario, no
medios naturales por parte de los dejan de ser principalmente
agricultores. explotaciones agropecuarias, y
• Es recreativo y deportivo. acogen a los turistas como
Según las características complemento a su actividad
geográficas de cada lugar, principal
pueden proponerse actividades • requieren de capacitación, de
complementarias: turismo asistencia técnica y de incentivos
ecuestre, senderismo, para su creación
montañismo, pesca, caza, • cobran por los servicios que
ecoturismo, deportes náuticos y ofrecen
otros. • trabajan principalmente en forma
• Es pedagógico. En convenio asociativa agrupadas en redes
con establecimientos regionales y nacionales
educacionales, ciertas Los usuarios :
estructuras de turismo rural • son principalmente de origen
desarrollan programas de urbano, más bien jóvenes
educación ambiental, agricultura • con estudios
y otros (las Granjas • viajan en familia
Pedagógicas, por ejemplo). • son respetuosos de las
• Es social. Por sus costumbres de los lugares que
características y por sus costos, visitan

11
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
• se documentan antes de su CONCLUSIONES : El Turismo Rural
estadía en Chile
• pagan con gusto cuando Se menciona que las primeras
encuentran un producto que los iniciativas de turismo rural y de
satisface agroturismo en Chile surgieron en las
• regresan si quedan satisfechos riberas del lago Llanquihue hace unos
Sus intereses : veinte años. Con un marcado desarrollo
• un turismo no masivo a partir de los años 80, el turismo rural

• contacto con las personas y chileno presenta actualmente los

calidez en la relación con su siguientes tipos de productos

anfitrión (Szmulewicz, 1997) :

• una naturaleza preservada Excursiones rurales : Días de


• alimentos más sanos, productos campo, tardes de campo,
naturales excursiones agroturísticas
• rasgos culturales auténticos
Rutas turísticas temáticas :
• deportes y actividades nuevas
Circuitos turísticos artesanales, ruta
• alojamientos de carácter, de
del vino
calidad y con comodidades
• tranquilidad, descanso Turismo campesino : Pequeños

• descubrir zonas aledañas a su agricultores que proponen

lugar de estadía hospedaje

• precios razonables Etnoturismo : Comunidades


indígenas presentan su cultura

Proyectos comarcales : Pueblos o


de áreas de turismo rural

Agroturismo : Hospedaje,
alimentación y servicios recreativos
en casas de campo y predios
12
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
Campamentos ecológicos y
granjas escuelas : Actividades de
educación ambiental

Agrocamping : Pobladores y
comunidades rurales proponen
campings en predios

Complejos turísticos rurales :


Instalaciones campestres
reacondicionadas para visitas y
actividades

Festivales y encuentros
campesinos : Eventos destinados a
presentar tradiciones rurales

Estudios realizados en Chile, en


estratos socioeconómicos medios y
medio-altos de Santiago, indican que
los chilenos optan en un 21 % por el
campo como destino vacacional, en un
3,4 % por parques nacionales y 16,4 %
por lagos.

13
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
Europeo de Formación Ambiental y
Bibliográfica Turística. Madrid.

BLANGY Sylvie (1995). b. (1994). Interpretación Ambiental y


Ecotourisme, Tourisme durable et Turismo Rural. Centro Europeo de
Tourisme Rural. Les cahiers Formación Ambiental y Turística.
ESPACES Nº42 pp.60-68 Madrid.
c. (1996). Elementos básicos para
CHAPUIS Nathalie (1995). Sortir des un turismo sostenible en las áreas
sentier battus. L’innovation dans le naturales.Centro Europeo de
Tourisme Rural. Les dossiers de Formación Ambiental y Turística.
T.E.R. (Tourisme en Espace Rural). Madrid.
C.N.R.T. Centre National de
Ressources du Tourisme en Espace Comisión de Comunidades
Rural (1995). Tourisme en Espace Europeas (1990). Medidas
Rural : Chiffres, clientèles, activités. comunitarias para el fomento del
Dossier de synthèse Nº8 Turismo Rural. COM(90) 438.
C.N.R.T. Centre National de Bruselas.
Ressources du Tourisme en Espace
Rural (1994).24 ouvrages pour DEL REGUERO OXINALDE Miguel
comprendre le tourisme en Espace (1994). Ecoturismo. Nuevas formas
Rural. Dossier de synthèse Nº 13 de turismo en el espacio rural. Ed.
Bosch Turismo.
CROSBY Arturo (1996). Desarrollo y
Gestión del Turismo en áreas rurales El País Aguilar (1993). Guía del
y naturales. CEFAT. Madrid. turismo rural en España. Editorial El
País Aguilar, Madrid.
a (1993). El desarrollo Turístico
Sostenible en el medio rural. Centro

14
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
FUNDACIÓN PARA LA in action". Las actividades de ocio en
INNOVACIÓN AGRARIA (1999). los alojamientos de Turismo Rural.
Agroturismo, una opción innovadora SIMON Jean (1991). Le tourisme en
para el sector rural (elaborado por milieu Rural : perspectives et limites.
Jacques Patri D.). Santiago de Chile. Publié par T.E.R. (Tourisme en
107 p. Espace Rural).

GROLLEAU Henri, RAMUS André SZMULEWICZ E. Pablo (1997).


(1985). Espace Rural, Espace Agroturismo y Turismo rural en
Touristique. La Documentation Chile. Instituto de Turismo.
Française. Universidad Austral de Chile. Actas
del Seminario Internacional. Olmué,
LEIVA ROMERO Victor (1997). 24-27 de Abril 1997.
Turismo y gestión Municipal. a. (1996). Agroturismo : una nueva
Asociación de Municipalidades de alternativa económica en el
Chile. Manuales Didacticos Nº 9. medio rural. Tésis. Universidad
Austral de Chile. Valdivia.
MOINET François (1993). Le SZMULEWICZ E. Pablo, RIVAS
Tourisme Rural. Editions France Humberto (1997). Agroturismo en
Agricole. Chile. Perspectiva de la demanda
interna. In : Estudios y Perspectivas
OECD/OCDE- Organization for del Turismo, 6: 123-144. Buenos
Economic co-operation and Aires, república Argentina
Development - (1994) Tourism
Strategies and Rural development. TEXERAUD F., DAUMAS S. (1986).
OCDE/GD(94)49. Paris. Le Tourisme Rural : accueil chez
Programme Force de l’Union l’habitant. Edition Jacques Lanore
Européene (1996) : Formation The Ecotourism Society (1993).
Continue en Europe "Farm Tourism Ecotourism : a Guide for Planners

15
Fondo De Las América-Chile
Colección ambiental Nº 46
and Managers. Edited by Kreg
Lindberg and Donald E. Hawkins.
North Bennington, Vermont, U.S.A.
World Tourism Organization (1992).
Sustainable Tourism Development :
Guide for Local Planners. Madrid

16

También podría gustarte