Está en la página 1de 10

TRABAJO DE INVESTIGACION Y PROFUNDIZACION

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

PRESENTADO POR: YENIS MERCADO

PRESENTADO A: ALBERTO SANTAFE

I.E.D LICEO DEL SUR “VICTOR DE LIMA”


GRADO: 10°3
ASIGNATURA: SOCIALES
SANTA MARTA – MAGDALENA
2019
1. Cuba es uno de los pocos países comunistas que actualmente
existen en el mundo. Investiga cómo ha evolucionado este sistema en
la isla y qué características tiene el régimen en la actualidad.
R/: GOBIERNO: 
Aunque el Partido Comunista de Cuba es reconocido constitucionalmente
como el único partido político legal, no cumple con las funciones que tiene
estas organizaciones en estados multipartidistas, puesto que no se presenta
a elecciones, ni propone o elige candidatos. 
ECONOMIA: 
En el sistema monetario cubano coexisten dos monedas: el Peso cubano y
el Peso convertible, con un valor prácticamente equiparado al dólar
estadounidense. Sólo los extranjeros pueden hacer inversiones en la
economía cubana y obtener ganancias por ello, aunque no se puede
comprar ningún bien estatal, sino arrendarlo. 
La ocupación de viviendas multifamiliares es común en Cuba. Debido a la
escasez de materiales de construcción, causada por el bloqueo
estadounidense, el parque inmobiliario no es suficientemente amplio. Para
combatir esto, se han creado las micro brigadas de trabajo, por la cuales un
grupo de cederistas ofrecen su trabajo voluntario fuera de horario de trabajo
para construir viviendas, piden una partida de material de construcción y
suelo al Estado, construyen el edificio y lo ceden de nuevo a Estado como
Patrimonio del Pueblo. 
SISTEMA ELECTORAL: 
El proceso electoral está regulado en la ley electoral. Los candidatos en las
elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si
bien el PCC existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio,
donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos. En la
asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una
votación a mano alzada se decide por mayoría las candidaturas finales. En
las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y
son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. 
SEGURIDAD NACIONAL: 
En tiempo de paz se crean e instruyen consejos de defensa provinciales,
municipales y de zonas. Cada zona de defensa es una porción de territorio
inferior a un municipio que, en tiempo de guerra, podrá funcionar de manera
casi autónoma, con sus propios medios de defensa, producción y
abastecimiento. 
Existen varias fuerzas cívico-militares: 
- F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias. 
- M.T.T.: Milicias de Tropas territoriales. 
- Brigadas de Producción y Defensa. 
- Servicio Militar de Reserva. 
Así mismo la Unión de Jóvenes Comunistas (U.J.C.) puede integrarse en
las otras fuerzas o constituir grupos de guerrilla semi-autónomos. 
OPOSICION POLITICA: 
La oposición política al sistema de gobierno en Cuba ha aumentado
considerablemente en las últimas décadas. Algunos de los más conocidos
grupos opositores cubanos son las Damas de Blanco, Movimiento Cristiano
de Liberación, FLAMUR, Asamblea para Promover la Sociedad Civil,
Movimiento Independiente Opción Alternativa (MIOA), Movimiento
Femenino Martha Abreu o el Movimiento Nacional de Resistencia Cívica
Pedro Luis Boitel. 
Desde los inicios de la Revolución cubana, muchos ciudadanos se han
establecido fuera de la isla, preferentemente en EE.UU., aunque el mayor
motivo de esta emigración es por motivos económicos. Después de 50 años
se considera que existen más de 2 millones de cubano fuera de Cuba,
aproximadamente un 10% de su población. El Gobierno de Cuba no
reconoce la nacionalidad cubana a las personas de origen cubano que
residen en el extranjero. Ninguna persona residente fuera puede poseer
propiedades en Cuba, por ello a los cubanos residentes fuera del país se les
priva de ellas al abandonar la isla. 
La mayor parte de los cubanos residentes en el exterior se encuentran
localizados en Miami donde se ubicaron desde los primeros años de la
década de 1970. 
La política de agresiones de EE.UU. y otros países aliados a la misma, han
causado en Cuba la implantación de diversas restricciones existen en el
ámbito interno que limitan a las personas con opiniones en contra del
sistema político. 
El acceso a Internet es limitado, aunque los opositores afirman que se debe
al gobierno cubano, la imposibilidad de comunicación con la red subterránea
de Internet, debido a las prohibiciones del gobierno de EE.UU. a las
compañías que pudieran brindar ese servicio a Cuba, limita a la capacidad
del país lo que obliga a la costosa comunicación con satélites. 
En 2008 el gobierno de Raúl Castro levantó las restricciones para la venta
de teléfonos celulares, motos, alquiler de autos, el acceso a centros
turísticos y la compra de medicinas a bajo costo en cualquier lugar de la
isla.
2. ¿Consideras que con el fin de la Unión Soviética ha terminado la
utopía de una sociedad igualitaria? ¿Puede soñarse una sociedad
igualitaria donde haya libertad individual y democracia?

R/: Del fin de la Unión Soviética puede decirse, a grandes rasgos, que fue
una mezcla de efecto dominó y castillo de naipes. Efecto dominó porque el
colapso de las llamadas “democracias populares” en Europa oriental
acabó golpeando a la propia URSS, y castillo de naipes porque los
dirigentes de la perestroika, al retirar determinadas cartas en la base,
alteraron un equilibrio más delicado de lo que aparentaba y acabaron
provocando el derrumbe de todo el edificio.

Uno de esos naipes era la presencia de dos estructuras paralelas que se


superponían: las del Estado y el Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS). Éstas “ejercían esencialmente las mismas funciones: la gestión de
la sociedad y la economía”, escribe Stephen Kotkin. “Por supuesto
─continúa─, si se eliminaban las estructuras redundantes del partido, uno
se quedaría no sólo con la burocracia del Estado central soviético, sino
también con una asociación voluntaria de repúblicas nacionales, cada una
de las cuales podía legalmente decidir retirarse de la Unión. En suma, el
Partido Comunista, administrativamente innecesario para el Estado
soviético y a pesar de todo decisivo para su integridad, era como una
bomba de relojería en el seno de la Unión”.

La sociedad es la que decide si algún día existirá la sociedad igualitaria.


¿porque? porque la sociedad es la que decide en la forma de educar a los
hijos. Lógicamente existen dos posibles respuestas:
1 Si: al decir que si existirá una sociedad igualitaria es necesario hacer un
cambio a nivel sociedad sin importar las clases sociales, además en la
forma de educar a los hijos, quitar el orgullo y la presunción. pero la
sociedad hoy día está clasificada por clases y hace falta mucha educación y
valores en los individuos. por lo tanto, esta posibilidad es casi improbable ya
que el mundo no está dispuesto a cambiar.
2. No: la sociedad seguirá igual ya que como individuos no se quiere
cambiar y no se hace nada por cambiar, aunque el
gobierno implantara mucho sobre una sociedad igual al fin de todo los que
deciden es la sociedad.
nota: si todo el mundo estuviera dispuesto a cambiar y hacer uno solo
entonces si existiría una sociedad igualitaria.

3. Explica por qué se dio el nombre de Guerra Fría al estado de las


relaciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
R/: La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas
relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidos y sus
aliados y la Unión Soviética y los suyos.

Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión


Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar,
a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares
de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.

A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión
diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el
enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos
revolucionarios, contrarrevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un
país o el otro. Aunque la expresión guerra fría se cree que fue utilizada por
primera vez por el escritor inglés George Orwell, su uso para referirse a las
tensísimas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética es obra de
Bernard Baruch, un asesor del presidente Eisenhower, que utilizó las
palabras Guerra Fría en una conferencia en abril de 1947 ante un grupo de
periodistas.

4. Averigua y explica cómo se transformaron las relaciones entre Estado


Unidos y los países de América Latina en el marco de la Guerra Fría

R/: EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial con prestigio y una


autoridad muy crecidos. La guerra sacó de la depresión a su economía y la
introdujo en un ingente esfuerzo industrial. A diferencia de Europa o Japón
no había sufrido daños internos; su economía estaba intacta y prosperaba…
había construido el arsenal más importante que el mundo había conocido,
culminando con la bomba atómica. La guerra también le proporcionó una
red de alianzas que ofrecía una base de poder fuerte en la política
internacional de posguerra.
… tras 1945, EEUU centró su preocupación en la recuperación de Europa y
Japón. La administración Truman (1945-1953) y el Congreso, junto con
algunos perspicaces empresarios, se dieron cuenta de que era esencial
para su prosperidad que Europa tuviera una economía fuerte. El Plan
Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población
estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa.
¿Qué pasó con América Latina? Simplemente a los responsables políticos
de EEUU no les pareció importante… la administración Truman parecía dar
por sentado que continuaría recibiendo su leal respaldo casi como fuera de
cajón.
La relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando las
relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración Truman
decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que
adquirió dos aspectos. El primero era conseguir que los gobiernos
latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito
notable, ya que todos con excepción de México, Argentina y Uruguay lo
hicieron. El segundo aspecto fue presionar a los gobiernos latinoamericanos
para que proscribieran los partidos comunistas. El éxito de esta campaña
demostró lo sensibles que seguían siendo las elites latinoamericanas a las
directrices de EEUU. La Administración Truman también decidió hacer
permanente la alianza miliar creada durante la guerra. En 1945, una reunión
especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en
la ciudad de México, convino en la necesidad de redefinir el sistema
panamericano. El primer paso se dio en 1947, cuando las delegaciones
aprobaron un tratado (El Pacto de Río) que definía el ataque a cualquier
Estado Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, como un
ataque a todos y demandaba medidas colectivas para rechazarlo.
El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la
creación de un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA)…
Los Estados miembros se comprometían a mantener una solidaridad
continental (deseada por EEUU) y una no intervención total (deseada por
América Latina), junto con los principios de democracia, cooperación
económica, justicia social y derechos humanos.
En 1951, la Administración Truman y el Congreso decidieron al unísono
extender a América Latina su programa de Seguridad Militar de 1949, que
en su origen se había pensado para Europa. De 1952 a 1954 Estados
Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países
latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República
Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras… los acuerdos comprendían
intercambios de equipos y servicios militares, envío de materias primas
estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque
soviético.
Con los acuerdos, Washington atrapaba las fuerzas Armadas
Latinoamericanas, pues en posesión de equipo estadounidense, dependían
de él para conseguir piezas, recambios y municiones…
5. Averigua, en la actualidad, cuantas naciones conforman las Naciones
Unidas y cuáles son las funciones que cumple este organismo.

R/: Desde 2011 y después de la adhesión de Sudán del Sur, el número de


estados miembros es de 193
El último país en ser admitido fue la República de Sudán del Sur, el 14 de
julio de 2011.
Según los principios reunidos en la Carta de las Naciones Unidas, las
funciones y poderes que contiene el Consejo de Seguridad son las
siguientes:

 Mantener la paz y la seguridad internacional en concordancia


con los principios y propuestas de las Naciones Unidas.

 Investigar cualquier situación o disputa que pudiera generar


una fricción internacional.

 Recomendar métodos de ajuste a aquellas disputas o términos


de asentamiento.

 Formular planes para el establecimiento de un sistema que


regule el armamento.

 Determinar la existencia de una amenaza o un acto de


agresión, y recomendar qué acción debe ser llevada a cabo.

 Llamar a los miembros de la ONU para aplicar sanciones


económicas u otras medidas que no involucren el uso de la
fuerza con el objetivo de prevenir o parar una agresión.

 Tomar acciones militares contra un agresor.

 Recomendar la admisión de nuevos miembros.

 Ejercer las funciones de administración de las Naciones Unidas


en las “áreas estratégicas”.

 Recomendar a la Asamblea General el nombramiento del


Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los jueces de
la Corte de Justicia Internacional.
6. ¿Qué violaciones a los derechos humanos cometió el régimen nazi?

R/: El derecho principal que es el derecho a la vida. El


derecho a la libre expresión.

7. ¿Qué aspectos consideras que debe tener en cuenta, dentro de su


legislación, una nación pluriétnica y multicultural, para proteger las
diferentes comunidades que la conforman?

R/: Considero que los aspectos que debe tener en cuenta una nación
pluriétnicas y multicultural para proteger a las diferentes comunidades que
la conforman es la diversidad de ideas, costumbres e idiosincrasias que
hacen vida en un espacio dado.

En ese sentido, los legisladores deben tomar en cuenta la manera cómo se


relacionan estas culturas, para no producir comportamiento
contraproducente en la sociedad. Como parte de eso, es común encontrar
en América Latina que los derechos de estas etnias tengan rango
constitucional.

8. ¿Consideras que el régimen nazi constituye una vergüenza para la


humanidad? ¿Por qué?

R/: Teniendo en cuenta el Holocausto Nazi, como otras muchísimas


masacres acontecidas en la historia, es una auténtica vergüenza.
Vergüenza para todos, pero sobre todo para los que la cometieron.
¿Y por qué existe aún el nazismo? es muy sencillo, existen personas
totalmente deshumanizadas que aún creen en esas asquerosidades de la
raza superior y las razas inferiores. Es fascismo puro y duro y aun continua
y por desgracia continuara.
9. El franquismo español es otro ejemplo de las ideologías fascistas.
Averigua en que consistió este movimiento político.
R/: El fascismo es una ideología, un movimiento político y un tipo
de estado1 de carácter totalitario y antidemocrático; creado por el dirigente
italiano Benito Mussolini, se difundió en la Europa de entreguerras desde
1918 hasta 1939. El término «fascismo» proviene del italiano
fascio (‘haz, fasces’), y este a su vez del latín fascēs (plural de fascis), que
alude a los signos de la autoridad de los magistrados romanos. Sin embargo
el término «fascismo» es uno de los más difíciles de definir con exactitud en
las ciencias políticas desde los mismos orígenes de este movimiento
posiblemente porque no existe una ideología ni forma de
gobierno «fascista» sistematizada y uniforme en el sentido que sí tendrían
otras ideologías políticas de la Modernidad.234
Entre los rasgos del fascismo se encuentra la exaltación de valores como
la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a
las masas, lo que ha llevado con frecuencia a la opresión de minorías (como
judíos y gitanos) y un fuerte militarismo. En este sentido el enemigo se
identifica como un ente exterior, a diferencia de los totalitarismos típicos
de izquierda en que el enemigo es interno (burguesía).[cita  requerida]
La Primera Guerra Mundial fue decisiva en la gestación del fascismo, al
provocar cambios masivos en la concepción de la guerra, la sociedad, el
Estado y la tecnología. El advenimiento de la guerra total y la movilización
total de la sociedad acabaron con la distinción entre civiles y militares. Una
«ciudadanía militar» surgió, en la que todos los ciudadanos se involucraron
con los militares de alguna manera durante la guerra. La guerra pone así de
relieve el papel de un poderoso Estado capaz de movilizar a millones de
personas para servir en primera línea y proporcionar producción económica
y logística para apoyarlos, además de tener una autoridad sin precedentes
para intervenir en la vida de los ciudadanos. Para ello, desde un punto de
vista fascista, es necesaria la destrucción de los partidos y los sindicatos; la
democracia y el voto se consideran métodos inútiles, se aboga por un
sistema con un partido político único.
Así pues, el fascismo se caracteriza por eliminar el disenso: el
funcionamiento social se sustenta en una rígida disciplina y un apego total a
las cadenas de mando, y en llevar adelante un fuerte aparato militar, cuyo
espíritu militarista trascienda a la sociedad en su conjunto, junto a una
educación en los valores castrenses, un nacionalismo fuertemente
identitario con componentes victimistas, que conduce a la violencia contra
los que se definen como enemigos.

También podría gustarte