Está en la página 1de 4

UNIDAD I

Luego de leer de manera reflexiva los temas pertinentes en el texto básico o


de investigar en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:

1. Realiza una reseña histórica sobre los orígenes de la terapia


conductual

El enfoque conductual es un enfoque dentro de la psicología que surge a


comienzos del siglo XX. Autores como Labrador, Cruzado, Muñoz (1993),
Fernández-Ballesteros (1994) y Olivares, Méndez, Macía (1997) dividen el
desarrollo histórico del enfoque conductual en distintas etapas:

a- Antecedentes
b- Inicios
c- Desarrollo
d- Etapa Actual

Antecedentes

Diversos autores (Olivares, Méndez, Macía 1997) teorizan acerca de los


factores que propiciaron el desarrollo del enfoque conductual especificando
dos hechos fundamentales como antecedentes que permitieron el
desarrollo de dicho enfoque, estos son:

1. Los Avances de la Psicología Experimental. El auge del método


científico durante el siglo XIX permitió a las ciencias de la salud y a la
psicología lograr un importante desarrollo. Antes de esto la psicología
era considerada como una ciencia especulativa. Kazdin (1991) señala
diversos autores, mediante el uso del método experimental,
contribuyeron al posterior desarrollo del modelo conductual, tal es el
caso de Darwin (1809-1882), quien a través de sus estudios sobre la
evolución de las especies permitió que la conducta animal fue usada
como método fundamental para la compresión de la conducta humana.
En 1889 Pavlov inicia sus experimentos con animales. Su objetivo fue
buscar una explicación para el comportamiento anormal. De este modo,
mediante el uso del método científico, logró formular una serie de
conclusiones sobre la conducta y el condicionamiento clásico.
2. La Crisis de la Evaluación Psicología Tradicional. A finales del siglo
XIX la evaluación psicológica tuvo un gran auge, en esta área se
desarrollaron innumerables test psicológicos mediadores de constructos
hipotéticos tales como la personalidad, los Rasgos, etc. El enfoque del
comportamiento se transformó en una alternativa a la evaluación
psicológica tradicional ya que se basa en la medición de conductas lo
que facilita el diseño rápido de estrategias de intervención.

Inicios

1899 suele tomarse como fecha de inicio del Modelo Conductual, debido a
que en esa fecha Pavlov inicia sus trabajaos sobre el Condicionamiento
Clásico, no obstante fue sino hasta 1913 cuando el conductismo se
establece como un modelo dentro de la psicología.

Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov y los aplico a seres


humanos destaca el trabajo realizado por Watson y Rayner (1920) en el
cual inducen experimentalmente una fobia a un niño de 11 meses de edad,
lo que comprobaba que el miedo podía adquirirse mediante el
condicionamiento clásico. Watson decía que la psicología debía ser objetiva
y experimental, por lo tanto debía excluir a la introspección como método de
estudio y a la conciencia como objeto de estudio.

Desarrollo

Fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el Enfoque Conductual


tiene mayor desarrollo, de hecho es en este periodo de tiempo cuando se
comienza a hablar de “Terapia de la Conducta” ya que se logra aplicar los
logros de laboratorio a la práctica clínica.

Skinner en su libro “Ciencia y Conducta Humana” (1953) plantea que el


objeto de estudio de la psicología debe ser la conducta observable y el
método para realizar este estudio debe ser el método científico. Skinner
(1953) reconoce la influencia de factores genéticos en la conducta, no
obstante afirma que esta está en gran medida influenciada por variables
medioambientales.
2. Elabora un mapa conceptual acerca de:  

-Concepto de terapia conductual.

-Evaluación conductual

3. Emite un juicio crítico respecto a cómo debe ser la relación terapéutica


desde el enfoque conductista.

El conductismo el cual propone el cambio de conducta, debe tener en cuenta que


el paciente debe tener conocimiento de lo que sucede a esto se le llama factor
cognitivo. Considero que la relación entre el terapeuta y el paciente/cliente debe
ser con un ambiente cálido. Este resulta una relación terapéutica exitosa y
entendida cuando se presentan mejoras o cambios en la conducta del
cliente/paciente.
Es importante destacar que desde el enfoque conductista esta relación terapéutica
se centra en la seguridad y como reforzador que implican los procesos de
aprendizaje del paciente/cliente y se desarrollan las técnicas conductuales. El
terapeuta tiene que conseguir una alianza, ser empático, se dice que tiene que
tener habilidades. En este juicio crítico también resalto que no solo la relación
terapéutica tiene el mayor peso, es decir, tenemos lo que es la interacción donde
el terapeuta es capaz de hacer que el cliente pueda enfrentar aquellos conflictos,
un ejemplo de esto es: un cliente con fobia a las arañas, no puede ver si quiera un
dibujo pero las interacciones que el mismo tenga con el terapeuta el cual mediante
el proceso le diga que procesa a entrar digamos en una cabina con arañas y que
el cliente sea capaz de hacerlo ya es un gran avance. Una serie de aprendizaje
como anteriormente se ha mencionado, los cuales son previsibles y predecibles.

Lo que conlleva a una satisfacción por ambas partes terapeuta-cliente de los


cambios vistos. Las técnicas a utilizar por el terapeuta conductual juega un papel
fundamental en la relación ya que este le permitirá obtener resultados
satisfactorios en la conducta del cliente.

También podría gustarte