Está en la página 1de 18

TAREA 3

ESTRATEGIAS DE BIORREMEDIACION PARA PROBLEMATICAS


AMBIENTALES

PROCESOS DE BIORREMEDIACION – TRABAJO COLABORATIVO

Nombre Estudiantes:
DIANA DEL MAR LOPEZ ROSERO
Código: 1.061.708.692
SMITH YOHANA YUSPIAN
Código: 1.061.687.655
EUCARIS AREVALO
Código: 60448749
MARIA CLAUDIA MARTINEZ
Código:

GRUPO: 358025_12
PRESENTADO A: YESID ALEXANDER SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
OCTUBRE DE 2017
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL I
2. TABLA CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Título de la Contaminación de la quebrada San Antonio, por cianuro
problemática proveniente de las rayanderías de yuca.

Fotografía

La Quebrada San Antonio hace un recorrido de 9.6 kilómetros


Tipo de lugar desde su nacimiento hasta su desembocadura, donde se une con
contaminado el rio Guachicono, formando parte de la cuenca del rio Patía.
El área se caracteriza por presentar pendientes pronunciadas con
tendencia a la erosión hídrica y antrópica.

Ubicación del
lugar

La quebrada San Antonio, se encuentra localizada en la zona


occidental del municipio de La Sierra Cauca, coordenadas 02° 10´
59” latitud norte y 076° 49´ 24” longitud occidente, sus aguas
desembocan en la cuenca del rio Patía y su cauce fluye por las
veredas La Depresión, Guavito, Lamederos, Santa Lucia,
Chorritos y Alto de La Jagua. La micro cuenca posee un clima
cálido semi-húmedo y se encuentra localizada entre los 1000 y los
1400 m.s.n.m y la temperatura oscila entre 24-28°C.
La quebrada San Antonio, se ha convertido en un deposito
Características constante de aguas residuales provenientes de la agroindustria del
fisicoquímicas almidón de yuca, específicamente las rayanderías, como también
y naturaleza de las aguas servidas domesticas provenientes de las viviendas
molecular de asentadas sobre su cauce, restaurantes que vierten sus desechos
los sin ningún tipo de tratamiento, al igual que los desechos
contaminantes provenientes del sacrificio de ganado porcino y vacuno. Pero una
de las mayores preocupaciones de la comunidad, se da por la
contaminación generada por el cianuro, proveniente de las
rayanderias.
El cianuro de hidrógeno, es un líquido incoloro, altamente toxico y
volátil, ligeramente ácido, con olor amargo a almendras.
 Formula química: HCN
 Masa molecular: 27.0 g/mol.
 Punto de ebullición: 26° C
 Punto de fusión: -13° C
 Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 0.69 g/ml
 Densidad relativa de vapor (aire =1g/ml): 0.94 g/ml.
 Solubilidad en agua: Miscible.
 Presión de vapor (kPa a 20° C): 82.6.
 Temperatura crítica: 183.6°C
 PH: ligeramente acido.
 Tiene gran capacidad de combinación con los metales.
 Es útil en la minería
 Es muy reactivo en el agua

Tipo de La contaminación hídrica de la quebrada San Antonio, genera


contaminación diversos problemas ambientales, los cuales se reflejan
: principalmente en la calidad de sus aguas, las cuales según
diagnósticos realizado por el Municipio, no son aptas para el
consumo humano ni animal, ni tampoco para el riego de cultivos.
Causas Vertimiento directo y sin tratamiento alguno de aguas residuales
provenientes del proceso de rallanderia de yuca a la fuente hídrica
(Quebrada San Antonio); dichas aguas contienen una alta carga
orgánica debido a los hidratos de carbono y la presencia natural
de compuestos glicosídicos con cianuro. También en esta
quebrada son depositadas las aguas servidas provenientes de las
viviendas cercanas al afluente y los desechos provenientes del
sacrificio de ganado.
Impacto La contaminación de las aguas con cianuro de hidrogeno tiene
ambiental varios efectos sobre el medio ambiente como: desaparición de la
biodiversidad y ecosistemas acuáticos, debido a la disminución de
la concentración de oxígeno para la vida acuática, también trae la
generación de enfermedades para el hombre, debido a la
disminución notable de la calidad del agua. El efecto más
importante es el deterioro de la calidad ecológica de la quebrada.

3. ESTRATEGIA DE BIORREMEDIACIÓN. (2 PÁGINAS)


RESPUESTA:
La biotecnología microbiana es una opción que cada vez impacta más el campo
de la producción limpia. Es por esto que en la exploración de una alternativa
diferente a la que ofrecen los métodos tradicionales, se ha encontrado que
algunos microorganismos como Pseudomonas, tienen la capacidad de utilizar el
cianuro como fuente de carbono (Harris y Knowles, 1983; Babu et al., 1996) y de
nitrógeno (Knowless, 1988; Karavaicko et al., 2000), ofreciendo de esta forma otra
solución al problema de acumulación de cianuro en el medio ambiente (Dakshina
et al., 2003). En cuanto a la disposición o uso de la biomasa celular resultante
después del biotratamiento, se pude considerar la alternativa de reciclar este “lodo
biológico”, mediante el diseño de reactores aireados, el ambiente aerobio en el
reactor se consigue mediante el uso de difusores o de aireadores mecánicos, que
también sirven para mantener el líquido mezclado completamente. Al cabo de un
periodo determinado de tiempo, la mezcla de las nuevas células con las viejas se
conduce hasta un tanque de sedimentación (decantador secundario) para su
separación del agua residual tratada. Una parte de las células sedimentadas se
recircula para mantener en el reactor la concentración de células deseada,
mientras que la otra parte se purga del sistema. El fango resultante de la purga
puede dirigirse a un digestor en el cual la concentración de oxigeno será mínima,
bajo estas condiciones se favorecerá la proliferación de microorganismos
anaerobios que generarían biocombustibles (Evaluación tecnológica de los
biorreactores de membrana, 2009)
El tipo de estrategia o tipo de biorremediacion para este tipo de contaminantes
como el cianuro se sugiere que se trabaje con REMEDIACION MICROBIANA
CON CIANOBACTERIAS.
Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación.
Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros
ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso
de inoculación). Cuando no es necesaria la inoculación de microorganismos,
suelen administrarse más nutrientes, como fósforo y nitrógeno con el fin de
acelerar el proceso.
En la actualidad los residuos líquidos industriales vertidos a la naturaleza sin
ningún tratamiento sobrepasa la capacidad de auto-recuperación de los efluentes,
alterando sus características y provocando una eminente contaminación
ambiental. Entre los residuos que mayor impacto ambiental generan son los
llamados no biodegradables o persistentes, debido a que pueden destruir
ecosistemas y afectar la salud de poblaciones. Se ha avanzado en el tratamiento
de contaminantes en agua para reducirlos a concentraciones permitidas y dar
cumplimiento con especificaciones de vertido determinadas por los organismos
competentes, sin embargo, uno de los problemas más serios está relacionado con
las sustancias denominadas contaminantes orgánicos persistentes, cuya
procedencia es generalmente aguas residuales industriales.
Hay bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus
derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes
simples, entre otros. También pueden degradar, aunque parcialmente, otros
compuestos químicos como el PCB, arsénico, selenio, cromo. Los metales
pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las
bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean
eliminados más fácilmente.
Sin embargo, existen contaminantes difíciles de degradar y para los cuales no se
han encontrado microorganismos capaces de transformarlos. La biotecnología
moderna puede solucionar en parte este problema, generando organismos
genéticamente modificados con nuevas capacidades para eliminar tales
contaminantes. La base de esta estrategia se basa en la búsqueda de las enzimas
adecuadas y la posterior transferencia de los genes correspondientes a los
microorganismos que se inocularán en el lugar contaminado.

Algunos desarrollos en curso relacionados con la remediación microbiana:


Bacterias Pseudomonas transgénicas capaces de degradar compuestos tóxicos
que contienen cloro (como el cloruro de vinilo).
Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo.
Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras
menos tóxicas y volátiles.
Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en formas menos
tóxicas o insolubles.
Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles fósiles, como en el
caso del carbón o del petróleo, para permitir combustiones más limpias.
La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminar elementos
radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es
un extremófilo que resiste la radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos
compuestos mutagénicos.
Cianobacterias a las que se les han introducido genes de bacterias Pseudomonas
con capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.
Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos a partir de
residuos de fábricas o de minas, o para eliminar los vertidos de petróleo, o el
sulfuro causante de la lluvia ácida que producen las centrales energéticas de
carbón.
4. GRUPO DE ORGANISMOS VIVOS
Las Pseudomonas fluorescens, son bacilos Gram Negativo, rectos o curvados no
vibriodes sin esporas, vainas, ni apéndices, con flagelos polares, pertenecientes a
la familia Pseudomonaceae; son organismos aerobios órganotróficos sin
metabolismo fermentativo, aunque pueden producir pequeñas cantidades de ácido
procedente de la glucosa. Su diámetro se encuentra entre 0.7-0.8 µm. Crecen
quimiorganotróficamente, es decir, son organismos que dependen de reacciones
de óxido reducción para obtener energía y utilizan sustancias oxidables a pH
neutro o básico. Se reproducen a temperaturas mesófilas (entre 25 y 30 °C); son
organismos que presentan gran capacidad para utilizar una diversidad de
nutrientes como donadores y aceptores de estos, haciéndolos nutricionalmente
muy sencillos y permitiéndoles una amplia distribución en la naturaleza. Arrojan
resultados positivos en pruebas bioquímicas como Oxidasa y Catalasa.
(Macfaddin, 1980; Anónimo 3, 1996; Breed, 1997) Su versatilidad nutricional y por
lo tanto su dotación enzimática, hace de estas bacterias un grupo importante
ecológicamente, dado que son probablemente responsables de la degradación
aeróbica de muchos compuestos en los diferentes ecosistemas, algunos de ellos
tóxicos para otros organismos acompañantes. (Macfaddin, 1980; Anónimo 3,
1996; Breed, 1997).
La Pseudomonas fluorescens se encuentra involucrada en algunos procesos de
infección, casi siempre como agente oportunista, se suele aislar como patógeno
en pacientes cuyas defensas se encuentran comprometidas. En la tabla se
muestran algunas características generales de la Pseudomonas fluorescens.
(Córdoba, 2000).
5. RESULTADOS ESPERADOS
A partir de esta tabla, se puede evidenciar que son diversos los mecanismos
empleados para utilizar o romper la molécula de cianuro. Uno de los mecanismos
involucra a la enzima cianuro hidratasa, que resulta en la conversión irreversible
del cianuro en formamida, que finalmente es transformada en CO2 y NH3. El
cianuro también puede ser convertido en -cianoalanina o en un - aminonitrilo por la
-cianoalanina sintetasa, seguida de la hidrólisis de los productos para liberar un
ácido y NH3. Una tercera ruta, involucra la utilización de la cianuro monoxigenasa
para catalizar la conversión de HCN en cianato (HOCN), lo que lleva a una
descomposición catalítica mediada por otra enzima, cianasa para producir CO2 y
NH3. La cianasa es inducible con el cianato, mientras que la enzima cianuro
monoxigenasa no lo es. Algunas cepas bacterianas transforman directamente
cianuro en CO2 y NH3 por medio de la cianuro dioxigenasa, pero sin la formación
de cianato como intermediario (Guerrero, 2010).Se puede observar en la tabla 1,
que la cianidasa resulta especialmente interesante, ya que no necesita cofactores
y produce directamente amoniaco y ácido fórmico, utilizando cianuro y agua como
únicos sustratos (Castillo, 2005).
6. PRESUPUESTO

Al realizar un análisis entre el costo beneficio del tratamiento biológico sobre


cianuro, se deben considerar aspectos ambientales y económicos. Se comprueba
la capacidad de un aislado bacteriano nativo de Pseudomonas sp. Para
transformar el cianuro a escala de laboratorio, sin el uso de inductores diferentes
al mismo cianuro en los medios de cultivo y obteniéndose después de 48 horas de
tratamiento, reducir aproximadamente a la mitad la concentración inicial de
cianuro, conservándose población celular activa y viable. Para el montaje de los
experimentos es indispensable contar con los recursos necesarios que aseguren
la adquisición de los equipos y el establecimiento de las condiciones específicas
para llevar a cabo los procesos de biotratamiento. Una vez los procesos están
estandarizados los costos de inversión son mucho más bajos y se reducen
básicamente a gastos de mantenimiento.
Siempre se cuenta con limitaciones económicas, ya que las fuentes de
financiación son muy escasas, lo que dificulta en gran medida el montaje y
estandarización de los procesos, se demuestra un promedio de biodegradación
de 515 ppm de NaCN, en un lapso de 48 horas, partiendo de 1000 ppm, pH 9.6 y
un inoculo de 4.89*1011 UFC/mL de medio, generando concentraciones de
amonio hasta de 2.05 ppm como producto del proceso.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL II
7. TABLA CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Título de la CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA ISCALA,
problemática DEBIDO AL DERRAME DE PETRÓLEO.

Fotografía

Tipo de lugar La Quebrada Iscalá es un arroyo que está cerca de La


contaminado Donjuana, La Nueva Donjuana y La Cuchilla.

Tipo:  un arroyo
Ubicación del lugar Localización:  C
olombia, Suda
mérica
  Latitud:  
7° 41' (7,6833°)
norte
  Longitud
:  72° 36'
(72,6°) oeste
Altitud:  740
metros (2.428
pies)

Características Su olor es característico y depende de la naturaleza y


fisicoquímicas y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no
naturaleza saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico
molecular de los y otros compuestos de azufre.
contaminantes El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro.
La volatilidad, en el petróleo crudo, depende de los puntos
de ebullición de los diversos componentes.
Tensión superficial y fuerza capilar, La tensión superficial
del petróleo que contenga gas disuelto es extremadamente
baja “las bajas tensiones superficiales  tienden a disminuir los
efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de petróleo
crudo, en medios porosos mediante gases a alta presión”...
Composición química, el petróleo, se compone
principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-87%
de C y de 11-14% de H. Contiene abundantes impurezas de
compuestos orgánicos en los que intervienen componentes
como el azufre, oxígeno, nitrógeno, mercaptanos, SO2, H2S,
alcoholes mezclados también con agua salada, ya sea libre o
emulsionada, en cantidad variable. Como impurezas, se
encuentran también diversas sales minerales como cloruros y
sulfatos de Ca, Mg y Fe, su color varía entre ámbar y negro.
Tipo de La contaminación involucra todas las operaciones
contaminación: relacionadas con la explotación y transporte de
hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro
gradual del ambiente.
En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros
desechos produce disminución del contenido de oxígeno,
aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Causas La contaminación de la quebrada por hidrocarburos afecta
considerablemente todo el ecosistema, introduciendo
carcinógenos y afectando directamente la salud humana a
partir de la cadena alimenticia.
Además de la Destrucción de las fuentes alimenticias de las
especies superiores, y la destrucción del hábitat de muchas
especies
La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es
variada y compleja. Existe una amplia gama de respuestas
de los organismos acuáticos ante el petróleo, esto debido a la
Impacto ambiental gran diversidad de los mismos. La mortalidad puede
presentarse por intoxicación crónica. Los datos acumulados a
lo largo de varios derrames de petróleo han mostrado que en
el mejor de los casos sólo un cuarto de las aves
contaminadas llegan a tierra viva o muerta. El resto
desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar.
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o
refinado, daña los ecosistemas marinos produciendo uno o
varios de los siguientes efectos: - Muerte de los organismos
por asfixia. - Destrucción de los organismos jóvenes o recién
nacidos. - Disminución de la resistencia o aumento de
infecciones en las especies, especialmente aves, por
absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo. -
Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la
fauna y flora marina

8. ESTRATEGIA DE BIORREMEDIACIÓN.
Como alternativa de restauración de aguas contaminadas con hidrocarburos se ha
establecido la utilización de plantas para la descontaminación de aguas y suelos.
La fitorremediación es una técnica que permite llevar a cabo la descontaminación
de suelos y aguas debido a la capacidad restauradora de algunas plantas.
Esta técnica de biorremediación in situ degrada, asimila metaboliza los
contaminantes, incluyendo también microorganismos rizosféricos que degradan y
secuestran los contaminantes orgánicos e inorgánicos; a esto se le suma que las
plantas ayudan o evita que el viento, la lluvia o el agua subterránea extienda más
la contaminación. La fitorremediación de lleva a cabo mediante la relación planta –
microorganismos, al tomar por las raíces el agua y los nutrientes, las plantas
también extraen del suelo los contaminantes, los cuales dependiendo de la
sustancia, podrán almacenarse en las raíces, tallos y hojas, o por el contrario
transformarse en sustancias menos perjudiciales en el interior de la planta o gases
no tóxicos que se liberan en el medio ambiente. [ CITATION Joh16 \l 9226 ].

En lo referente a los procesos de fitorremediación en cuerpos de agua son


muchos los estudios e investigaciones que se han realizado cuando los
contaminantes son principalmente aguas residuales o dado el caso metales
pesados. No obstante, cuando nos referimos a aguas contaminadas con
hidrocarburos la cantidad de publicaciones disminuyen drásticamente; esto puede
ser, debido a la particularidad en lo referente  la composición de dichas
sustancias, puesto que en casos de derrames en cuerpos de agua estos pueden
ser retirados de forma manual, por medio de adición de químicos -aparentemente
más rápidos-, que en la mayoria de los casos son más tóxicos que los propios
hidrocarburos, como en el caso del Golfo de México en 2010. También puede ser
debido a que el agua presenta la particularidad del movimiento como ríos o mares,
dificultando de dicha forma la plantación de especies vegetales, además de ser un
proceso que puede tardar desde meses hasta años. En los últimos 10 años,
Ferrera-Cerrato et al. (2006) reportan  la capacidad de las micro algas para bio
transformar y bio degradar contaminantes orgánicos como hidrocarburos,
plaguicidas; las micro algas y cianobacterias proveen carbono reducido y
nitrógeno a la micro biota presente en los ecosistemas acuáticos, lo que
incrementa el potencial de degradación y eliminación de contaminantes.

Rezania et al. (2015) reportan Eichhornia crassipes, conocido como jacinto de


agua se caracteriza por ser una especie muy productiva, pero invasiva a lo largo
de mundo, siendo muy difícil su erradicación; sin embargo, debido a su alta
capacidad de absorber contaminantes de cuerpos de agua es utilizada hoy en día
como planta pionera en procesos de fitorremediación de cuerpos de agua. Por otro
lado, Akinbile & Monh (2012) sugieren a Pistia stratiotes y Eichhomia
crassipes para reducir la turbidez en cuerpos de agua con una efectividad de 
92,70% 87,05% respectivamente. Brachiaria mutica por su parte, tiene el potencial
de remover los contaminantes orgánicos e inorgánicos de los efluentes de cuerpos
de aguas, en este caso en partícular de humedales (Ijaz et al., 2015). 

Evaluación de la fitorremediación:
San Gabriel et al. (2006) Evaluaron la tolerancia y capacidad de reducción de
contenido de hidrocarburos de tres especies de leguminosas (Clitoria ternatea,
Phaseolus coccineus, Cicer arietinum) y tres gramíneas (Brachiaria híbrido,
Brachiaria brizantha y Panicum maximum), reportando que Phaseolus
coccineus fue la única leguminosa con tolerancia y crecimiento en suelo
contaminado; además que la presencia de plantas en suelo contaminado estimuló
la proliferación de microorganismos en la rizósfera. De igual forma, Peng et
al. (2009) presentan la capacidad de remediación de Mirabilis Jalapa L. para tratar
el suelo contaminado con petróleo del campo petrolífero mediante experimento de
campo en invernadero, mostrando que la eficiencia promedio de remoción de
hidrocarburos totales de petróleo por M. jalapa durante el período de cultivo de
127 días fue de 41,61-63,20%. Por otro lado, Chan et al. (2012), estudiaron la
capacidad de germinación y sobrevivencia de siete especies arbóreas nativas que
crecen en suelos contaminados con petróleo y que las hace potenciales para la
fitorremediación. Byrsonima crassifolia, Cedrela odorata, Guazuma,
Ulmifolia,  Inga inicuil,  Psidium guajava, Swietenia macrophylla y Tabebuia rosea.
Estas son especies arbóreas que además de servir como fitorremediadoras
generan utilidad económica ya que algunas son especies frutales, maderables,
utilizadas como cercos vivos o de forraje; dando como resultados que las
especies Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, y Tabebuia rosea; presentaron
un porcentaje de germinación mayor al 80%, mientras Guazuma,
Ulmifolia presentó un porcentaje de germinación menor que las demás especies
pero un porcentaje de supervivencia mayor. Debido a que estas especies además
de ser herramientas éxitosas en fitorremediación, también presentan la capacidad
de generar utilidad económica, hacen más interesante su investigación para ser
utilizadas en estudios posteriores.
Petenello et al. (2014) reportan el efecto de dos Fabáceas: Spartina
argentinensis y Melilotus alba. Dichas especies se caracterizan por hacer
simbiosis mutualistas con fijadores de nitrógeno; en presencia de las plantas se
observó un incremento en la biomasa y se promovió la respiración. De igual
manera, la presencia de Melilotus alba produjo una más temprana mineralización
del diesel-oil en comparación con Spartina argentinensis; probablemente porque
aporta una mayor cantidad de nitrógeno al suelo a través de sus exudados y
descamación de células de la raíz incorporadas al suelo. Por otra parte, Spartina
argentinensis incremento la biomasa. En este estudio, se demostró la efectividad
de las plantas en el proceso de disminución de los contaminantes en suelos con
diesel-oil y sus asociaciones naturales. Delgadillo-López et al. (2003) reportaron
algunas plantas utilizadas con fines de fitoestabilización;  Hyparrhenia hirta,
Zygophyllum fabago, Lupinus albus, Anthyllis xulneraria, Deschampsia italicum,
Festuca arundinaceae y Brassica júncea, con resultados satisfactorios; aunque es
importante reiterar que cada ecosistema es dinámico y particular por lo cual no
existen recetas universales al momento de planear una recuperación Mientras,
Rivera et al. (2015) reportaron Cyperus Laxus (considerada una mala hierba),
como planta pionera en sitios de derrames de petróleo, esta especie tiene la
capacidad de crecer bajo condiciones de estrés debido a sus rasgos bioquímicos
que le permiten una mayor tasa fotosintética, además de ventajas reproductivas
sobre otras plantas para sobrevivir en áreas perturbadas. 
9. GRUPO DE ORGANISMOS VIVOS
Procesos involucrados:
Físicos: sedimentación,
filtración, adsorción y
volatilización.
Biológicos: hidrolisis,
precipitación, complejación,
reacciones.
Biológicos: metabolismo de
microorganismos y de plantas.
Procedimiento
Para la remoción de
hidrocarburos por medio de la
fitorremediación se debe:
 se debe aislar la zona donde se hará la descontaminación.
 Buscar las plantas que sean capaces de biodegradar los hidrocarburos,
entre estas plantas tenemos:
Especie de la Nombre de la imágenes
planta planta
Echinochloa Pasto alemán
ploystachya

http://www.tropicalforages.info/key/Forages
/Media/Html/images/Echinochloa_polystachya/
thumbs/Echinochloa_polystachya_03_sml.jpg
Sorghum Sorgo o
vulgare maicillo
http://www.diark.org/img/species_pict/large/
Sorghum_bicolor/
Phauseolus Frijol silvestre
vulgaris l.

http://tropical.theferns.info/plantimages
/8/2/8278905d95c190eb45ebc
4b8cf4cc163ed3ed3b5.jpg

Métodos fitorremediadores
 Fito extracción: las plantas se cosechan para su posterior incineración,
debido a que su uso puede ser peligroso.
 Fito volatilización: se produce a medida que las plantas en crecimiento
absorben agua junto con diversos tipos de contaminantes, algunos de estos
pueden llegar a las hojas y evaporarse o volatizarse.
 Fito degradación: se encarga de transformar el contaminante en uno
menos perjudicial para el medio ambiente.
 Fito estabilización: se inmoviliza los contaminantes del suelo o el agua por
medio de la adsorción, precipitación t acumulación de sustancias en las
raíces de las plantas.
 Descripción del grupo de organismos vivos
Además de las bacterias, los hongos micorrízicos también son de gran
importancia para lograr el proceso de descontaminación, ya que esta
simbiosis ayuda a la remoción de los hidrocarburos y a la disminución de la
toxicidad del suelo remediado.
Se determinan un gran número de hongos asociados a la raíz como: Alhaji
cameleron L. (Fabaceae), Amaranthus retroflexus L. var. Retroflexus
(Amaranthaceae), Convólvulus arvensis L. (Convolvulaceae), Chrozophora
hierosolymitana Spreg. (Euphorbiaceae), Noea mucronata L.
(Boraginaceae), Poa sp. (Poaceae) y Polygonum aviculare L.
(Polygonaceae), estos presentan la particularidad de crecer en el área
contaminada y por ende absorber e inmovilizar los contaminantes en la raíz,
tallo y las hojas de las plantas. La importancia de los hongos micorrízicos
arbusculares en la fitorremediación de sitios contaminados con
hidrocarburos, concluyendo que los sistemas de fitorremediación de los
componentes basados en interacciones sinérgicas entre las raíces de las
plantas, los hongos micorrízicos arbusculares y los microorganismos
degradantes de hidrocarburos manifiestan una alta eficacia en la disipación
de contaminantes orgánicos en el suelo. [ CITATION Joh16 \l 9226 ].
10. RESULTADOS ESPERADOS
Teniendo en cuenta que la Fito remediación es una tecnología muy eficiente en el
proceso de descontaminación de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos,
además de ser una alternativa de bajo costo y amigable con el medio ambiente, ya
que es un proceso mediante el cual se remueve, transforma y degrada diferentes
tipos de contaminantes, entre ellos los hidrocarburos, se espera que mediante la
implementación de esta técnica, se tenga una remoción de hidrocarburos totales
de petróleo superior al 50 % de las aguas de la quebrada Iscala.
11. PRESUPUESTO
Factibilidad económica de la estrategia
La fitorremediación es una técnica dentro de la biorremediación que según
[ CITATION Joh15 \l 3082 ] consiste en el uso de especies vegetales que debido a su
capacidad de absorber, volatizar, tolerar y acumular altas concentraciones de
contaminantes permiten la remoción de los mismos; esta práctica se diferencia de
otras ya que tiene las características por ser económica, no compleja y limpia ya
que no afecta la estructura del suelo, ni utiliza reactivos químicos. La aplicación de
esta técnica se basa en prácticas agronómicas comunes que buscan acercarse al
estado óptimo del recurso, este entendido como la capacidad del suelo de realizar
sus funciones de la mejor manera
CONCLUSIONES:

 Los principales factores que evidencian la contaminación de suelos y


cuerpos de agua por hidrocarburos son los derrames accidentales durante
la exploración, extracción y transporte de los mismos. Al ser la explotación,
extracción y transporte de hidrocarburos causantes de contaminación al
medio ambiente, es importante señalar la fitorremediación como una
estrategia biotecnológica prometedora al momento de recuperar ambientes
contaminados.
 Las diferentes actividades antrópicas, generan un gran impacto ambiental
en los diferentes ecosistemas, entre ellos los acuáticos, pero gracias a las
diferentes investigaciones hoy en día se pueden adelantar procesos de
descontaminación a través de diferentes técnicas de biorremediacion, las
cuales en su gran mayoría son muy efectivas para tratar diversos tipos de
contaminantes, suelen ser muy económicas y amigables con el medio
ambiente.
 La fitorremediación representa una tecnología alternativa para la
restauración de ambientes y efluentes contaminados. Es una tecnología de
bajo costo, puesto que no requiere de infraestructura sofisticada. Puede
implementarse in situ para remediar grandes extensiones de áreas
contaminadas o para tratar grandes volúmenes de aguas diluidas, es decir,
con bajas concentraciones de contaminantes. En general, es una
tecnología barata, simple, sustentable, compatible con el ambiente y
estéticamente más agradable que las tecnologías convencionales.
 hoy en día podemos decir que cualquier sustancia contaminante se puede
biodegradar por medio de la biotecnología moderna ya que gracias a esta
se puede generar organismos genéticamente modificados con nuevas
capacidades para eliminar tales contaminantes
12. BIBLIOGRAFIA

Aporte SMITH YOHANA YUSPIAN:

 Acosta, M.A. (2016). Diagnóstico y sensibilización ambiental, para la


descontaminación de la quebrada San Antonio corregimiento La Depresión
Municipio de La Sierra Cauca.
 Sarria, H. (2011). Tesis Doctoral – Contaminación y toxicidad de las aguas
residuales de las rallanderias del norte del Cauca, Colombia.
 Cubillos, Janneth; Pulgarín, Pilar; Gutiérrez, Johnatan; Paredes, Diego
Fitorremediación en Aguas y Suelos Contaminados con Hidrocarburos del
Petróleo Ingeniería y Competitividad, vol. 16, núm. 1, 2014, pp. 131-146
Universidad del Valle Cali, Colombia.

Aporte DIANA DEL MAR LOPEZ ROSERO:


 GOFFIN Louis, Formación de actitudes y valores en Educación ambiental.
Artículo en Formación de dinamizadores en Educación Ambiental.
Memorias Segundo encuentro Internacional. Nov. 1.996 Santafé de Bogotá.
Ministerio de Educación Ambiental, Educación Ambiental.
 WILCHES GUSTAVO, El Cauca en todos los sentidos en HISTORIA,
GEOGRAFIA Y CULTURA DEL CAUCA TERRITORIOS POSIBLES, TOMO
I, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, Colombia 2.001.
 Benavides, L., Quintero, G., Guevara, A.L., Jaimes, A., Gutiérrez, S.M. &
García, J. (2006). Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos derivados del petróleo. NOVA Publicación científica. Vol.4
No. 5.
 Evaluación tecnológica de los biorreactores de membrana, 2009

Aporte: EUCARIS AREVALO:

 Thomas H. Suchanek. Oil Impacts on Marine Invertebrate Populations and


Communities. American Zoologist 1993 33(6):510-523;
doi:10.1093/icb/33.6.510.
 Jewett S.C., Dean T.A., Woodin B.R., Hoberg M.K., Stegeman J.J.
Exposure to hydrocarbons 10 years after the Exxon Valdez oil spill:
Evidence from cytochrome P4501A expression and biliary FACs in
nearshore demersal fishes (2002) Marine Environmental Research, 54 (1),
pp. 21-48

También podría gustarte