Está en la página 1de 8

¿Qué son los sectores de producción?

Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, establecen una clasificación de la


economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza.

Cada país apuesta más firmemente por uno u otro sector en función, entre otros factores clave, de los recursos propios  —
y/o ajenos— con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus preferencias a la hora de
adoptar una estrategia de desarrollo concreta, caracterizando así su modelo productivo y, con ello, determinando en gran
medida las políticas de gestión que deberá adoptar para alcanzar los objetivos económicos que se haya establecido.
Los sectores productivos de la economía española se caracterizan por un peso muy alto en el sector de los servicios, pero
otros países como México se basan más en las industrias manufactureras y el comercio. 

Como es de suponer, los distintos sectores de producción presentan grandes diferencias entre sí, especialmente en áreas

clave y tan fundamentales como las de abastecimiento, suministro y logística, y por supuesto en los procesos y las

actividades directamente implicadas en la producción. Es decir, la planificación y la gestión de la cadena de suministro en

función de las necesidades y las especificidades propias de cada sector juegan un papel fundamental en su definición.

¿Cuáles son los sectores económicos?

Sector primario, secundario y terciario: La evolución

La clasificación de la actividad económica en sectores de producción básicamente responde, como decíamos, a

la consideración atenta de las especificidades que caracterizan los distintos tipos de procesos productivos, agrupados en

función de semejanzas y afinidades. Se trata, por ende, de conceptos maleables, dinámicos y cambiantes que a lo largo

de la historia han experimentado evoluciones y transformaciones de mayor o menor entidad —a veces

completamente dispares entre sí—, dando lugar al surgimiento de nuevos sectores productivos.

Indisolublemente unidos al afán por ofrecer respuestas eficientes y efectivas a las necesidades humanas, cada vez más

complejas, el devenir de los sectores productivos ha evolucionado parejo a la imparable y progresivamente sostenida

sofisticación de la vida. Un devenir fundamentalmente condicionado por el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas,

que no solo han determinado el grado de eficiencia y eficacia de las respuestas ofrecidas a las nuevas necesidades que

han ido surgiendo en las distintas etapas históricas, sino también las transformaciones y los avances de ciertas ramas de

la actividad económica que, finalmente, han terminado por emanciparse de su sector originario y troncal, dando lugar a

nuevos sectores productivos.

Clasificación de los sectores de producción

Tradicionalmente, y hasta hace escasas décadas, distinguíamos 3 sectores de producción y fabricación básicos. Una
clasificación que a día de hoy, y al abrigo de la revolución de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información experimentada en los últimos lustros, ha sido ampliada estableciéndose, a día de hoy, hasta dos sectores
productivos de nuevo cuño.

Sector primario, secundario y terciario

El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los
recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción
industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye la agricultura, la ganadería,
la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la minería ni a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del
sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentes primarias de recursos, que incluye tanto a los recursos
naturales renovables como a los no renovables.

El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país


relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o
mercancías, que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como
para abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y
comerciantes —o no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansión del modelo de
comercio B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes
de comunicación e Internet—, los cuales se adscriben ya al sector terciario.

El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el industrial


extractivo (industria minera y petrolífera) y el industrial de transformación (envasado,
embotellado, manipulación y transformación de materias primas y/o productos semielaborados…).

El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una


mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que,
por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la
economía en general. Este sector incluye el comercio, las industrias hotelera y de restauración,
el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, las administraciones públicas...

Con rigor, los dos primeros sectores producen bienes tangibles y, por ello, se consideran
sectores productivos; en cambio, el terciario se considera estrictamente un sector no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles pese a ser, sin embargo, de vital importancia
para la construcción de una economía nacional sólida y fundamental en la estimación del PIB de
cualquier país desarrollado (o en vías de desarrollo).

En España, y en concreto desde 1980 hasta la actualidad, se ha registrado una disminución


progresiva de la contribución de la industria al empleo, un hecho al que cabría sumar la progresiva
y creciente desocupación en el sector primario, experimentada de un modo constante desde la
década de los 60 del pasado siglo XX y especialmente alentada durante lo que se conoce como la
época del desarrollismo.

En el otro lado de la balanza, se halla la alta competitividad del sector servicios en España, no solo


en lo que respecta al comercio interior sino también, y de un modo destacado, en lo concerniente
a la inversión española en el exterior, especialmente en los
sectores bancario, de distribución, transporte y logística, ingeniería, gestión y construcción de
infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), aguas y residuos, en el sector hotelero, y los
sectores de producción y distribución de energía (incluidas las energías renovables), seguros,
telefonía, etc.
Proceso administrativo

«Serie de acciones y actividades que adoptan las organizaciones o empresas para mejorar el uso y

distribución de los recursos técnicos, humanos y materiales.»

¿Qué es un proceso administrativo?

El proceso administrativo se define como una serie de acciones y actividades que adoptan las

organizaciones o empresas para mejorar el uso y la distribución de los recursos técnicos, humanos

y materiales.

Este proceso tiene como fin que una empresa u organización emplee de la mejor manera sus

recursos para lograr los objetivos propuestos.

Características del proceso administrativo

Las características del proceso administrativo son las siguientes:

 Se compone de un conjunto de elementos que intervienen para lograr los objetivos

planteados, que no solo dependen de los administradores de empresas sino también

de quienes los rodean.

 Con este proceso, la dirección está al tanto de cada una de las operaciones, de los

errores y de las buenas decisiones.

 Este proceso es flexible y puede conllevar algunos cambios pertinentes.

 Comprende 4 etapas, donde cada una conlleva a la otra.

 Tiene un tiempo determinado en donde se puede observar todo el progreso del trabajo.
Etapas del proceso administrativo

Para que funcione de manera exitosa, el proceso administrativo debe cumplir con etapas

esenciales:
Planificación

La planificación es aquella etapa que consiste en investigar y determinar los objetivos y

estrategias a utilizar. Así mismo se deben tomar en cuenta las metas a corto y largo plazo.

Durante este proceso se deben poder identificar cuáles son las posibles dificultades que surgirán y

cómo se llevará a cabo dicho proceso.

Organización

En la etapa de organización se debe establecer una estructura de trabajo que permita un desarrollo

económico significativo. Es decir, se le debe dar vida a las estrategias planteadas  durante la

planificación.
Así mismo, se debe definir la asignación de recursos a utilizar y el perfil de recursos humanos

necesario para llevar a cabo las tareas a seguir.


Dirección

A esta fase también se la llama ejecución, ya que consiste en llevar a cabo las decisiones

programadas, motivar al equipo de trabajo, implementar la comunicación y la supervisión para

alcanzar los objetivos planteados.

En esta etapa juega un papel muy importante el líder empresarial, quien es el responsable de

liderar y dirigir al equipo de trabajo.


Control

 Artículo principal: Control administrativo.

EL control consiste en la fase final del proceso administrativo, donde se deben observar y medir los

resultados obtenidos.

Se deben tener en cuenta los puntos débiles a mejorar e identificar las buenas decisiones

tomadas con el objetivo de utilizarlos en el próximo proceso administrativo.


Importancia del proceso administrativo

El proceso administrativo es de gran importancia pues podemos decir que es la base del éxito de

cualquier organización o empresa. Esto lo decimos pues este tipo de proceso lleva directamente

a lograr lo propuesto, evita las improvisaciones y las decisiones son más acertadas.

Con un proceso administrativo se logra orientar la empresa hacia el futuro, las decisiones son

coordinadas, los objetivos no solo son determinados sino también logrados eficientemente. Con

todo esto, los dueños de las empresas trabajan con más seguridad, coordinación y se evita la

desorganización que conlleva al fracaso.

Ejemplo de proceso administrativo

Un ejemplo sencillo de un proceso administrativo es el siguiente: Una empresa de golosinas

comienza dicho proceso con cada una de sus etapas, las cuales se identifican de la siguiente

manera.

 Planeación: El equipo de trabajo determina producir un nuevo tipo de golosinas, hay

que arrendar 150 metros cuadrados, comprar hornos y mezcladoras, contratar


nutricionistas para cumplir diversos estándares, encontrar los distribuidores y los

contadores tomarán en cuenta el capital.

 Organización: Se delega a un equipo de trabajo que haga las compras y otro equipo

que fabrique las galletas.

 Dirección: Los gerentes dan orden de fabricar 6.000 golosinas en una semana para

que luego, estas sean distribuidas en las tiendas comercializadoras.

 Control: Los ejecutivos ponen al tanto al gerente del desarrollo de la fabricación de los

pros y los contras. También, se establecen algunas correcciones y se lleva a cabo

el control de calidad.

¿Qué es un Mapa Mental? - Cómo Hacerlos con Ejemplos

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar


conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.

Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de


forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el
contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony
Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión
posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad
para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Contenido:

Características de un Mapa Mental

 Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del
diagrama.
 Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
 De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de
ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras
claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta
forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
 Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en
su línea asociada.
 Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones
secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan
directamente vinculadas al tema central.
 Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su
importancia dentro del diagrama.
 En este enlace puedes encontrar diferentes ejemplos de mapas mentales.

Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso

Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es


importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que
ayuden a representar cada conjunto de ideas.

1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel.
Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que
haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y
acompañarlo de una palabra clave.
2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el
resto de las ideas relacionadas con el tema.
3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en
el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se
encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás;
mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá
dentro del esquema.
4. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas
desarrolladas a partir de éste.
5. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados,
resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita
diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
6. En este enlace puedes aprender a realizar un mapa mental de forma detallada: 

Páginas Web para hacer un Mapa Mental

1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar
elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además de la
posibilidad de compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.

2.  Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar
distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está
basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales
independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando (Windows, Mac OS o
Linux).

Ejemplo de mapa mental

También podría gustarte