Está en la página 1de 12

Subdirección de Educación

Departamento de Educación Contratada


Colegio CAFAM “Bellavista” III
1
PERIODO
I PERIODO
GUIA DE APRENDIZAJE
AREA DE CIENCIAS SOCIALES / GRADO QUINTO
LIC.DIANA COSTANZA MENESES ORTIZ

Saber – Saber: Clasificar acontecimientos importantes del Siglo XX e inicio del XXI posibilitando la comprensión de la
actualidad nacional.

Saber – Hacer: Construir líneas de tiempo y gráficas en las que evidencien acontecimientos relevantes del siglo XX , para analizar la
influencia social en el país.

Saber – Ser: Hacer explícitos los procesos que empleó para comprender la historia contemporánea de Colombia y su
aplicabilidad .

ACTIVADOR COGNITIVO

A continuación encontrarás una sopa de letras con las temáticas más importantes de
Colombia en el siglo XX.
Soluciona la sopa de letras, encontrando las doce (12) palabras que se encuentran a la
derecha, coloreándolas cada una de manera diferente.

TAREA: Traer una hoja de papel pergamino (márgenes marcadas con micro punta negro de 3 c.
m. por cada lado)
2
ACCESO A LA INFORMACIÓN

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “La guerra de los mil


días y la separación de Panamá”

NUEVA INFORMACIÓN

El Canal de Panamá con su singular ubicación en el


punto más angosto entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, ha tenido un efecto de amplias
proyecciones sobre los adelantos económicos y comerciales durante casi todo el presente siglo.
El Canal ha contribuido significativamente al progreso mundial y se yergue como un logro
excepcional, ya que proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos
grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha
impulsado el crecimiento en los países desarrollados y le ha dado a muchas áreas remotas del
universo el impulso básico que necesitan para su expansión económica.
En su gran mayoría, el tráfico a través del Canal se moviliza entre la Costa Oriental de los Estados
unidos y el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la Costa Occidental de los
Estados unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin
embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de centro y sur América, dependen
proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e
incrementar el comercio.
El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña, por lo cual no
puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo, gravado o enajenado. El
régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene el objetivo fundamental de preservar las
condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al serviciopacífico e
interrumpido de la comunidad marítima y del comercio internacional.

INTEGRACIÓN: INDIVIDUAL

ACTIVIDAD N 1.

1. En una hoja de papel pergamino con márgenes marcadas con micro punta negro de 3 c. m. por
cada lado; dibuja el croquis de Colombia con nuestro país hermano Panamá y luego coloréalo.
2. Ahora “Piensa un momento”. Observa el mapa y responde. ¿Qué ventajas le hubiesen traído a
Colombia que panamá perteneciera todavía como territorio a nuestro país?

Tarea:

Consulta en internet sobre el canal de Panamá, buscando imágenes donde se refleje sus sitios
turísticos, luego imprímelos, recórtalos y pégalos en tu cuaderno indicando el nombre de cada
lugar.
3

CÓMO HACER UNA LÍNEA DEL TIEMPO


El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que representamos periodos históricos y
sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o
una barra rectangular), los años que se marcan para indicar la escala, los periodos históricos y los
acontecimientos señalados con líneas.

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _______________________________________________________

ACTIVIDAD N 2.
1. Sitúa una hoja A4 cuadriculada en horizontal.
2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a
continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia cada cuadro
tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca
un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.
3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y empezamos a
contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Si nos falta
hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos aumentarla.
4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la primera
fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar la ponemos en una
posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5
cuadros si son medianos, o 3 si son grandes.
Cuando nos encontramos con un periodo demasiado extenso podemos cortar la barra en diagonal y de
esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más larga.
Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra por debajo
que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con dos líneas que unan
sus puntos de inicio y final.
5. Señalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los
periodos en el interior de la barra si hay sitio o en una zona próxima. Para señalar los periodos también
podemos usar corchetes. Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical.
6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alargamos una línea
hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento. El resultado
final puede decorarse con iconos

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “Los gobiernos conservadores a principios del siglo XX”
4

Las primeras empresas en el sector industrial surgieron a fines del siglo XIX y se fueron
incrementando en los primeros decenios del siglo XX. La industria comenzó a desarrollarse desde
comienzos del siglo XX a base de los beneficios que le brindó la primera guerra mundial, de la
expedición de ciertas leyes proteccionistas, de la ampliación del mercado motivada por una
elevación de los ingresos en las zonas cafeteras. Con la guerra de los mil se tuvo que cerrar la
mayoría de las empresas artesanales en el oriente colombiano dando lugar al desempleo de una
población predominantemente femenina.

Fue Antioquia, más precisamente Medellín, en donde se inició la fabricación de telas, por parte de
los antiguos agentes distribuidores que antes las traían de Inglaterra. Antioquia presentaba unas
condiciones especiales tales como la de tener arruinadas la minas, por las dificultades para
importar debido a la guerra de los Mil Días, por haber sufrido menos en esta guerra, por haber
practicado desde antes la asociación de capitales en las explotaciones mineras, y por tener un
suelo muy pobre y montañoso.En 1906, aparece, con 102 telares Fabricato, en Bello. En 1908,
inicia Coltejer, que más tarde se convertiría en el más importante complejo textil de Latinoamérica.
Se funda también Posada Tobón y Compañía dedicada a la producción de bebidas no
alcohólicas.Coltejer fue inagurado el 19 de septiembre por el presidente Reyes. En 1913 se fundó
la empresa Noel, para producir dulces y galletas a escala industrial. En la década iniciada en 1910
se inició el proceso de concentración capitalista, es decir, de la posesión por una misma empresa
de varias fábricas situadas en distintas ciudades del país, sin necesidad de concentrar la
producción en una sola fábrica de gran tamaño. Gaseosas Posada Tobón tenía hacia 1920 tenía
cuatro o cinco fábricas en diferentes ciudades; Chocolates Chaves y Equitativa también controlaba
varias pequeñas plantas en el país.
Con el buen ambiente de la recuperación económica, se crearon empresas como la Cervecería La
Libertad en Medellín, en 1924, en tanto que Bavaria continuaba siendo la principal empresa
cervecera nacional. Esta empresa contrató entre 1920 y 1930, desde Alemania, veinte nuevos
maestros cerveceros, técnicos de planta y técnicos de montaje de equipos, con el fin de atender
sus futuros ensanches. El ingenio Manuelita, entre 1927 y 1929, transformó sustancialmente sus
procesos productivos al pasar de la energía térmica a la eléctrica para accionar sus trapiches; la
industria del cemento, estimulada por el crecimiento urbano, vio aparecer una nueva fábrica en
Cundinamarca en 1927, Cementos Diamante, lo mismo que Cementos Samper garantizó su
abastecimiento de materias primas mediante la construcción de un cable aéreo de diez kilómetros
que transportaba la piedra desde la mina hasta Usaquén, primera obra de tal magnitud para fines
industriales. Obra de igual significado pero de mayor extensión fue en 1927 el oleoducto de
Barrancabermeja - Mamonal que, a través de 537 Kilómetros, integró definitivamente con el
exterior el petróleo colombiano explotado por la Tropical OilCompany. En 1929 se terminó la
construcción del túnel de la Quiebra por parte del Ferrocarril de Antioquia, obra ejemplar de
ingeniería, que el transporte, sin transbordo, entre Puerto Berrío y Medellín. También emergieron
nuevos sectores industriales como el del caucho, con empresas como Cauchosol, en 1935, y
Croydon, en 1937, ambas en Bogotá, y con Grulla, en 1939 en Medellín. En 1934 empezó a
funcionar Imusa en Medellín especializada en la fabricación de artículos domésticos de Aluminio.
En 1939 se fundó en Medellín la empresa siderúrgica Simesa S.A., que fundía chatarra para
obtener hierro y acero. En 1941, en Medellín, inició operaciones Haceb dedicada a la reparación
de artículos eléctricos. En esta misma fecha también comenzó la fábrica de muebles Artecto en
Bogotá.

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _______________________________________________________
5

ACTIVIDAD Nº 3

1. Recorta y pega en tu cuaderno el siguiente dibujo. Lego coloréalo.

2. Teniendo en cuenta la lectura anterior, realiza el siguiente modelo del cuadro en tu cuaderno y
complétalo.

NOMBRE DE LAS AÑO EN EL QUE ¿QUÉ SE LUGAR (CIUDAD)


INDUSTRIAS INICIARON DEDICARON A DÓNDE SE
PRODUCIR? ENCONTRABAN
UBICADAS

TAREA:

1. Imagina que eres un publicista. Elabora un logotipo para un producto industrial; tomando
en cuenta las industrias que se crearon en el siglo XX.
2. Elabora una línea de tiempo de las industrias colombianas que se crearon en el siglo XX
en fichas bibliográficas; con excelente presentación.
6

RECORDACIÓN

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “La vida colombiana en las primeras décadas del siglo
XX”

1948 – 1960 (60 Años Futbol Profesional Colombiano)

La Copa Mustang comenzó en el año de 1948 con la participación de 10


equipos: Atlético Municipal, Atlético Júnior, Independiente Santa Fe,
Millonarios, América, Deportivo Cali, Deportes Caldas, Once Deportivo,
Deportivo Independiente Medellín y Universidad dejando como primer
campeón de este torneo al equipo santafereño. En 1951 el número de
equipos participantes se elevó a 18, luego estuvo entre 12 y 13 hasta 1966
que se estabilizó en 14; 16 equipos conformaban la categoría profesional
hasta que en 2.002 la Asamblea General de Clubes aprobó la entrada de dos equipos más
completando así los 18 con los que actualmente se juega el torneo. En este mismo año el torneo
paso de jugarse uno al año a entregar un campeón por semestre para darle mayor agilidad al
torneo y espectáculo a los espectadores. Al campeón de cada torneo se le otorga una estrella para
su escudo y la posibilidad de participar en la Copa Libertadores. A los equipos de los mejores
puntajes tienen la oportunidad de obtener un cupo más para la Libertadores y uno por la Copa
Sudamericana. Por su parte y desde el 2005 el equipo que tenga el promedio más bajo de los tres
últimos torneos de la Primera División descenderá directamente a la Primera B siendo remplazado
por el campeón de ese torneo. A partir del 2.010 el campeonato paso a llamarse “Liga Postobón”

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _______________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 4
1. Consulta en internet, los escudos de los principales equipos colombianos; luego dibújalos y coloréalos
en tu cuaderno.
2. Te das cuenta como el futbol inició su historia en el siglo XX; piensa por un momento y escribe la
importancia del futbol para Colombia.
TAREA:

El término cine de Colombia o cine colombiano se refiere, en un sentido amplio, a las


producciones cinematográficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por otras
razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una
dimensión industrial y artística que nació en el siglo XX.

1. Consulta en internet las películas que están en cartelera en las salas de Cine en Bogotá y
escríbelas en tu cuaderno, clasificándolas según su género (drama, terror, acción etc.).
2. Redacta un comentario sobre la importancia del cine en nuestra vida.
7

REFINAMIENTO

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “Nacen los movimientos sindicales”

Su misión es velar para que las trabajadores tengan derecho a prestaciones sociales y horas
extras.
No lo pensó dos veces. María Roa había llegado de Apartadó a Medellín para darles una mejor
vida a sus tres hijos y aceptó un trabajo como empleada doméstica. Recuerda que en ese
entonces, hace unos 10 años, le pagaban 270.000 pesos como empleada interna en una casa de
dos niveles e iniciaba labores a las 4:00 a.m. y terminaba a las 10 p.m. El excesivo trabajo, de
lunes a sábado, la enfermó. Mantuvo ese ritmo por cinco años, y aunque quiso estudiar nunca le
quedaba tiempo para hacerlo, pues los domingos los aprovechaba para estar con sus hijos. La
plata que ganaba no le alcanzaba para nada. A duras penas podía aportar a su familia, y reconoce
que se sintió discriminada en su lugar de trabajo por ser negra.
Esas razones fueron suficientes para impulsarla a luchar por el respeto de los derechos de las
empleadas domésticas de su ciudad y fundar, hace un año, la Unión de Trabajadoras del Servicio
Doméstico (Utrasd), que ya tiene a 28 mujeres afro."Nunca me pagaron horas extras, ni primas, ni
cesantías. Reaccioné cuando conseguí un trabajo donde me pagaban todas las prestaciones", dice
María. Hoy, aunque gana un mínimo, cierra los ojos con satisfacción porque recibe remuneración
por horas extras, festivos y todas las prestaciones que la ley ordena. "Sé que muchas mujeres
están viviendo lo mismo que yo como internas en las casas y trabajando por días como empleadas
domésticas. Ahora solo les digo que vengan a mí y yo lucharé para que sus patrones les cumplan
con sus obligaciones", añade. El último estudio realizado por el Dane arrojó que en el país hay
742.000 personas dedicadas a esta labor. Cerca del 90 por ciento están en condiciones de
desventaja.
Preocupante panorama en Medellín
Una reciente investigación de la corporación Carabantú y la Escuela Nacional Sindical entre 182
empleadas domésticas de raza negra en hogares de Medellín reveló que 88% tienen contratos
verbales, 70% no se encuentran afiliadas al sistema de salud y 61% ganan menos del salario
mínimo.Además, 93% no estudian, 91% trabajan entre 10 y 18 horas diarias y solo 9 por ciento
laboran las 10 horas de ley.

VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.


REDACTOR DE EL TIEMPO
MEDELLÍN

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _______________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 05
1. Elabora un dibujo donde se ilustre un sindicato de trabajadoras domésticas.
2. Redacta tu opinión sobre los efectos que han tenido los paros sindicales en nuestro país.
8

TAREA:
1. Consulta el significado de las siguientes siglas (U.T.C) (C.T.C) (FECODE) (C.G.T) (C.U.T)
2. Averigua las causas por las cuales se celebra el 1º de mayo como “Día Internacional del
trabajo”.
3. Consulta la biografía de María Cano.

RECAPITULACIÓN

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “La república liberal (1930 – 1946)”

Y entonces apareció La mujer logró Pero sí se preocupó


Jorge Eliecer Gaitán obtener muchas por satisfacer el pueblo
defendiendo a los obreros oportunidades púes los gobiernos
gano apoyo popular. pudo inclusive estudiar anteriores provocaron
en las universidades. desacuerdos.
A este líder liberal
por sus luchas se recuerda También los trabajadores Nuevamente
él hizo reconocer más derechos adquirieron Alfonso López
el derecho a la huelga. conformando sindicatos fue elegido presidente
sus peticiones se oyeron. pero encontró oposición
Defendía especialmente fue un periodo diferente.
al pobre y desprotegido El Perú quiso invadir
y para la presidencia el sur de nuestra nación En bien de la clase obrera
tal vez sería elegido. y el país organizado fortalece sindicatos
expulsó al invasor. y los militares deciden
Seguía desmoronándose arrebatarle el mandato.
el poder conservador Llegó López Pumarejo
y el partido liberal y cambió la constitución En un intento fallido
la ocasión provechó. y así con estas reformas le dieron golpe de estado
progreso nuestra nación. pero salió Alfonso López
Por eso en las elecciones
de este hecho muy bien
De mil novecientos treinta La revolución en marcha
Enrique Olaya Herrera llamó a su primer gobierno librado.
ocupó la presidencia. en educación e industria
el progreso se fue viendo. Y López decide entonces
La hegemonía liberal retirarse de su cargo
en este gobierno empieza Los grandes terratenientes y deja el poder en manos
y con algunas reformas se vieron perjudicados de Alberto Lleras Camargo.
el país también progresa. pero con estas reformas
fue el pobre beneficiado.
Él en su corto periodo
Se comenzó a implantar
la cédula de ciudadanía Y luego fue elegido trabajo por el país,
la jornada laboral Eduardo santos la mujer fue ciudadana
serían ocho horas al día. en su gobierno hubo pausa pero no podía elegir.
y pocos cambios se vieron.
9

Y después de este y quedan los liberales Quién gano fue Ospina


gobierno con penas y decepciones. Pérez
parece que va haber lío y a pesar de que el
el partido liberal Jorge Eliecer Gaitán congreso
aparece dividido. aquí vuelve a aparecer fue mayoría liberal
como un líder liberal no era suficiente eso.
Vuelven los conservadores que aspiraba al poder.
a ganar las elecciones

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 06

1. Subraya las ideas más importantes del texto anterior.


2. ¿Qué destacarías de esta época histórica?
3. Escribe (V) verdadero o (F) falso frente a los siguientes enunciados:

 Jorge Eliécer Gaitán reconoció el derecho a la huelga ( )


 En 1946 Enrique Olaya Herrera ocupó la presidencia ( )
 La mujer fue considerada ciudadana que podía elegir ( )
 El sur de nuestra nación fue invadida por el vecino país del Perú ( )
 Con los sindicatos los trabajadores adquirieron derechos ( )

TAREA:
1. Consulta a que se llamó “La revolución en marcha”
2. Consulta nombres y apellidos de los presidentes de Colombia en el siglo XX; con su
correspondiente fecha en la que dirigió al país.
3. Consulta la biografía de Jorge Eliécer Gaitán.
4. Traer fichas bibliográficas, regla, cinta transparente delgada.

EL BOGOTAZO
PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “El regreso del partido


Conservador y la Violencia”

A la 1:05 de la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a


quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de
Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que,
posteriormente, le causarían la muerte. La Avenida Jiménez con
10

carrera séptima, a unos pasos de la Iglesia San Francisco, fue testigo del inicio de uno de los
hechos más recordados en la ciudad desde su fundación: El Bogotazo.

Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de
nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso
de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de
la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central, producto de dos disparos en la cabeza y uno en el
pecho.

Según testigos, el autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien murió linchado
rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para
investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual.

'Que lo mató la CIA, que lo mató el Gobierno, que lo mataron los conservadores, que lo mataron
los comunistas, que lo mataron los Estados Unidos'... La incertidumbre, la rabia, la impotencia e
inconformidad de miles de bogotanos, la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que
veían en Gaitán su esperanza política de un país con menor desigualdad económica y con una
Reforma Agraria justa, se desató en un frenesí de violencia y destrucción que como nunca sacudió
los cimientos de la capital.

La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y
conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban
de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo
de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas,
sobre todo, al centro de la ciudad.

Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los
historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de
200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.

Informe Periodístico
Colombia Aprende
11

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 07

1. La ilustración anterior recrea los hechos conocidos como el 09 de Abril de 1948 que se recuerdan como
el Bogotazo. Describe lo que está sucediendo.
2. ¿Qué hacían las personas en este momento?
3. ¿Por qué se incendiaron algunas casas y carros?
4. Elabora una línea de tiempo de los presidentes de Colombia en el siglo XX.

TAREA: Traer para la próxima clase un diccionario de sinónimos y antónimos.

PREREQUISITOS Y PRECONCEPTOS

 Temática vista en clase de “La dictadura militar (1953 – 1957)

Los liberales mataban Colombia es de los Ospinas


Los conservadores también De los Lleras y Pastranas
Los verdaderos culpables De los López y Belisario
Eso si que estaban bien. De Uribe y Turbay Ayala.

Resolver este problema Con la muerte de Galán


Eso era lo principal Así lo decía la gente
Así llegaron a acuerdos Gaviria llegó al poder
En el frente nacional. Pero fue por accidente.

Nace el M – 19 La riqueza es pa’ los ricos


De la ANAPO nacional Pa el pobre la explotación
En donde Rojas Pinilla Eso quiso el presidente
Era el líder principal. Con su famoso revolcón.
12

INTEGRACIÓN: “GRUPO COOPERATIVO”

MODERADOR: _______________________________________________________
EXPOSITOR: _______________________________________________________
OPONENTE: _______________________________________________________
RELATOR: _________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 08

1. De las anteriores coplas escoge el verso que más te llamo la atención. Subráyalo y escribe
porque lo escogiste
2. Busca dos antónimos de las siguientes palabras: “Dictadura, Conflicto, Paz, Guerrilla, Violencia,
Debate, Polémica y Discurso”

TAREA:
1. Consulta el origen del grupo armado FARC.
2. Elabora un periódico con varias noticias reales de los problemas con los grupos armados
en Colombia.

Verificación:
La práctica realizada permitirá a los alumnos evaluar tanto individual como grupal el aprendizaje
obtenido durante la guía desarrollada. Y para ello se debe presentar el cuaderno y la carpeta de las
actividades planteadas en esta guía.
Reflexión:
Presentación del PIN (1.positivo. 2. Interesante, 3.negativo)
Regulación:
Comparto con mis compañeros las actividades trabajadas en clase y me detengo en preguntarle
¿cómo puedo mejorar mi creatividad y expresión?

CRITERIOS 1 2 3
1. El lenguaje que emplea es claro y sencillo
2. Sirve de material de apoyo para desarrollar la competencia
planteada
3. Presenta gráficas relacionadas con el contenido
4. La organización que muestra es adecuada
5. La presentación del material facilita el proceso de Aprendizaje
Basado en Problemas.

También podría gustarte