Está en la página 1de 2

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN - CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN POPULAR DEL ECUADOR -


INEPE-

CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE - EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DE


TRES A CUATRO AÑOS

Nombre : Lady Mireya Jiménez Rodríguez


Fecha de entrega : Lunes, 06 de abril del 2020

ANÁLISIS DEL VIDEO ¿QUÉS ES ESO?

“Todo conocimiento comienza por la pregunta.” Paulo Freire

Al observar y analizar el contenido del video, las preguntas de la niña frente a la lectura del
cuento: ¿Qué es? ¿Qué es eso? ¿Dónde está? ¿Cómo se llama? entre otras, surgen como una
necesidad inherente de conocer y explorar su entorno, una característica propia de su edad.
Cada pegunta, aunque parezcan sencilla, son un estímulo para el desarrollo del pensamiento.
Claro está, mientras su interlocutor, en este caso su madre, responda de una forma sencilla,
clara y concreta, en un ambiente de respeto y confianza. Elementos fundamentales para hacer
del diálogo un espacio que potencie el aprendizaje en los niños y niñas.

A medida que transcurre el video, se puede evidenciar la conexión afectiva que existe entre la
madre y la niña. En este intercambio de preguntas y respuestas, entre ambas, nace una íntima
comunicación y relación; la niña enriquece su vocabulario, mejora su lenguaje, piensa, juega
y reflexiona sobre el cuento. Con cada respuesta, tiene la motivación para seguir preguntando
y por ende seguir conociendo aquello que le causa asombro.

A través de cada pregunta, la niña se apropia del lenguaje, ya que se convierte en el


instrumento que le permite dejar aflorar su curiosidad y sus inquietudes. Al mismo tiempo, el
preguntar también le permite jugar. No debemos olvidar que los niños durante los primeros
años de vida aprenden jugando y al hacerlo utilizan el lenguaje para expresar su imaginación
y creatividad.

En este contexto de diálogo, destaca la paciencia, el tiempo, la sutileza y la capacidad que


tiene la madre para responder a las preguntas de su hija y estar atenta al lenguaje corporal
que ella trasmite. Es así que, las preguntas llevan a más preguntas y conjuntamente
construyen respuestas. A su vez, estas respuestas logran que la niña discierna y desarrolle sus
propias opiniones frente a lo que observa y escucha; y al final, pueda seguir cuestionado su
entorno.

En conclusión, las preguntas son importantes para el desarrollo infantil de los niños y niñas,
porque a través de ellas manifiestan la necesidad de conocer y aprender de su entorno e
interactuar con adultos y con sus iguales. Son una importante herramienta para la relación y
la participación en la sociedad.

Los niños y niñas mientras más aprenden más preguntan. Por ello, la pregunta debe ser la
pedagogía para potenciar al máximo su desarrollo bio-psico-social. Como lo manifiesta Paulo
Freire en su libro “La Pedagogía de la Pregunta”: “…preguntar es pensar, así que alguien que
no pregunta, es alguien que no quiere saber” (Freire, 2005). En este sentido, debemos seguir
fomentando la pregunta en los niños, como forma de participación, expresión y aprendizaje,
donde la ternura, el tacto y el respeto juegan un papel esencial.

Preguntar no es incomodar, tampoco molestar. Preguntar es un derecho; preguntar es


aprender.

Bibliografía
Freire, P. (2005). La Pedagogía de la Pregunta. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjC3ZvxodPoAhXwmeAKHS4YBSkQFjAMegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fnuest
raescuela.educacion.gov.ar%2Fbancoderecursosnivelsuperior%2Fseccion2%2Ffortalecimient
o-de-las-trayector

También podría gustarte