Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA : ING. DE SISTEMAS E


INFORMATICA
CURSO : INTRODUCCION A LA TEORIA
GENERAL DE SISTEMAS
TEMA : APLICACIÓN DE LA TEORIA GENERAL DE
SISTEMAS

DOCENTE : ING. OCAÑA VELAsQUEZ, Jesus Daniel

ALUMNO : RODRIGUEZ NUÑUVERO, Jhozeiner

CICLO : II

HUARAZ – ANCASH
2020
INTRODUCCION

A lo largo de nuestra existencia existieron distintos tipos de sistemas y organismos que


empleaban distintos sistemas para su beneficio, en la actualidad la teoría general de sistemas nos da
a conocer como estos sistemas fluyen en nuestro dia a dia en los diversos campos de estudias y
aplicaciones, por ello este informe pretende dar a conocer un poco mas sobre como es la aplicación
de nuestra sociedad de la teoría general de sistemas.
CAPITULO 1: CONCEPTO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

1.1. Origen

La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es,
partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean
aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los sistemas
estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por ser complejos y
únicos.

Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría
capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca
un objetivo equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia
natural con la dialéctica hegeliana. La TGS se posiciona en el siglo XX como un nuevo
esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación
de toda clase de sistemas reales o físicos.

La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas
clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las
más importantes son:

 Materialismo frente a vitalismo.
 Reduccionismo frente a perspectivismo.
 Mecanicismo frente a teleología.

En la disputa entre materialismo y vitalismo, había primado largamente la


posición monista, caracterizada por ver en el espíritu una manifestación de la materia, o
sea, un epifenómeno de su organización (adquisición de forma). El desarrollo de la TGS
y de otras ciencias sistémicas ha aportado una respuesta a esta discusión formulando
conceptos como el de propiedades emergentes, que han servido para reafirmar la
autonomía de los fenómenos (como la conciencia) y, con esto, concebirlos nuevamente
como objetos legítimos de investigación científica.

Una contribución hace la TGS en la disputa entre reduccionismo y perspectivismo,


abordando sistemas complejos y totales, y buscando analíticamente aspectos esenciales
en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.
Frente al debate mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece
una explicación más cercana al mecanicismo, entendiendo el comportamiento de una
cierta clase de sistemas complejos como orientado a un fin. El fundador de
la cibernética Norbert Wiener acuñó la noción de sistemas teleológicos para referirse a
aquellos que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Sin
embargo, fue fundamental el aporte planteado por Charles Darwin con su teoría
de selección natural, ya que evidencia cómo un mecanismo ciego es capaz de producir
orden y adaptación, al igual que un sujeto inteligente.

El planteamiento de paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica sitúa a la TGS


como ciencia emergente. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos,
isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, la
pervasividad, la multicausalidad, el determinismo y la complementariedad. Asimismo,
de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo,
plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su
transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad

1.2. Desarrollo
Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar
desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras
nuevas. A partir de entonces se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o
de las ciencias de los sistemas, incluyendo especialidades como la cibernética, la teoría
de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En
algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

Los desarrollos más destacados de la TGS han tenido lugar en diversas disciplinas. En
1950, el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas
propiamente dicha, exponiendo sus fundamentos, su desarrollo y sus aplicaciones 1. En
1973, los biólogos chilenos Francisco Varela y Humberto Maturana propusieron el
concepto de autopoiesis para dar cuenta de la especificidad que tiene la organización de
los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las
constituyen.

Las contribuciones más importantes a la cibernética fueron hechas por W. Ross Ashby,
y Norbert Wiener, quienes con ella desarrollaron la teoría matemática de la
comunicación y el control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación,
la cual está estrechamente relacionada con la teoría de control. En la década de
1970, René Thom planteó la teoría de las catástrofes, difundida por Christopher Zeeman,
rama de las matemáticas vinculada a bifurcaciones en sistemas dinámicos cuyo objetivo
es clasificar los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980, David Ruelle9, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A.


Yorke formularon la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no
lineales que describe bifurcaciones, atractores extraños y movimientos caóticos. John H.
Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, entre otros, plantearon
el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe
los fenómenos del surgimiento, la adaptación y la auto-organización. Fue establecida
fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en
simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser
una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos.

La influencia de la TGS en las ciencias sociales ha sido relativamente más reciente. Uno


de los aportes más destacados fue el concepto de sistema social desarrollado por el
sociólogo estadounidense Talcott Parsons y el sociólogo alemán Niklas Luhmann Sin
embargo, sus desarrollos no pudieron posicionar sólida y extensivamente el enfoque
sistémico en esta disciplina.

En el siglo XXI ha adquirido notoriedad la física sistémica, disciplina que integra


conocimientos de la biología, la física y la química y muestra cada uno de los elementos
que forman la realidad como sistemas naturales o partes de los mismos, además de sus
funcionalidades intrasistémicas e intersistémicas.

1.3. Proposito

La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración


de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica.
Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de
cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida
coherencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende
describir su dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que
permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar
su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.
La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:

 Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de


sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la
comprensión de su dinámica.
 Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a
partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
 Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del
objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único.
Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender
sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
 Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
- La analítica, basada en operaciones de reducción.
- La sistémica, basada en la composición.
- La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia
desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma
tradicional, para el estudio de sistemas complejos

CAPITULO II: APLICACION DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2.1. Disciplinas

La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo


paradigma exclusivo venía siendo la Física. los sistemas complejos, como los
organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas
limitaciones.

En la aplicación de estudios de modelos sociales, la solución a menudo era negar la


pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la
realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el
contexto del problema de lo que es y no es la conciencia.

Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural


que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier
intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a los
sistemas propios de su disciplina.

Lista de diferentes disciplinas que han sido complementadas o han surgido a partir de los
planteamientos de la TGS:

 Cibernética; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas


y los seres vivos.
 Teoría de la información; introduce el concepto de información como una
cantidad que puede ser medida.
 Teoría de los juegos; trata de analizar mediante la matemática, la competencia
entre sistemas racionales antagonistas y permite representar comportamiento de
sistemas en conflicto.
 Teoría de la decisión; analiza tanto la selección racional de alternativas dentro
de las organizaciones, como la conducta del sistema al desarrollar el proceso de
toma de decisiones.
 Topología o matemática relacional; es una especie de geometría que se basa en
la prueba de la existencia de un teorema particular en campos como las redes,
los grafos y los conjuntos.
 Análisis Factorial; tiene que ver con el aislamiento, por medio del análisis
matemático, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser
multivariables. Se aplica en las ciencias sociales.
 Ingeniería de Sistemas; es la planeación, diseño, evaluación y construcción
científica de sistemas hombre – máquina.
 Investigación de Operaciones;  control de complejos problemas que surgen de la
dirección y administración de los grandes sistemas compuestos por hombres,
máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la
defensa
 Informática; tratamiento racional y sistemático de la información utilizando
medios automáticos
 Teoría de la Automatización; analiza los procesos por los cuales se reemplaza
los esfuerzos físicos y mentales desarrollados por el hombre
 Simulación; representación del comportamiento de un proceso por medio de un
modelo
2.2. Ejemplos de la aplicacion de la teoría general de sistemas.

Un sistema se define como un conjunto de partes cuya interacción produce determinados


resultados. Lo fundamental en este tipo de relación es que exista la interrelación, pues de
esta forma se logran rendimientos superiores, lo que permite alcanzar objetivos en forma
eficiente.

 La teoría de sistemas entrega una forma simple para analizar las organizaciones,
poniendo énfasis en el estudio de su estructura y en las interrelaciones entre sus
componentes.

 Las partes que componen una organización desde un punto de vista sistémico son: 

 Los insumos que utiliza la empresa y que corresponden a personas, capital, recursos
naturales y tecnológicos y materia prima, entre otros.

 Los procesos de transformación que ocurren al interior de la empresa. Su naturaleza es


variada y pueden ser explicados a través de las actividades que se realizan al interior de
ella. Alguna de estas actividades son marketing, finanzas, operaciones y adquisiciones,
entre otras
 Los resultados de la empresa incluyen productos y servicios, utilidades, satisfacción de
necesidades de clientes y trabajadores, experiencia y aprendizaje, entre otros. En esta
perspectiva, los demandantes de los resultados de la empresa no son solamente sus
clientes, sino también los empleados, los dueños, los proveedores y el gobierno local.

Además de los anteriores, es necesario considerar el papel del entorno de la empresa y


los procesos de retroalimentación del sistema. Este último será aclarado más adelante
cuando se analicen los sistemas abiertos.

 Para comprender mejor la forma en que se relacionan estos componentes, se muestra la


siguiente figura.

 
Un ejemplo de negocio de comida rápida, permitirá aplicar los conceptos anteriores a un
caso real, para facilitar la comprensión de los mismos.

 A modo de resumen, es posible resaltar los siguientes aspectos:  

 Los insumos o recursos que utiliza la empresa en su proceso productivo son de


naturaleza muy variada. En mayor o menor medida, como se puede ver en el ejemplo
anterior, todos ellos son determinantes en el proceso de transformación.

 Cuando el proceso de transformación principal de la empresa se define como un


servicio, entonces, se aplica al cliente, quedando este como insumo. En caso de los
procesos productivos, la transformación. La empresa debe velar por la eficiencia. Por
ejemplo, la producción realizada en forma artesanal cien por ciento es, frecuentemente,
poco rentable. En el caso de la fabricación de zapatos, por ejemplo, el tipo, la cantidad y
la calidad de los zapatos producidos y el margen que de su comercialización se pueda
obtener, dependerán del cuero utilizado, de la automatización y del nivel de tecnología
aplicado al proceso.

 Los resultados de la empresa también son muy variados. Ellos aparentemente “emanan”
de la organización, porque influyen de una u otra forma en el resto del sistema.
Volviendo al ejemplo del Negocio de comida rápida, un vendedor con más experiencia
es un “mejor vendedor” y, por tanto, un insumo de mejor calidad en una próxima
oportunidad de venta. Por su parte, un cliente insatisfecho con la última atención que
recibió, afectará negativamente a otros potenciales clientes de su negocio. Por último, las
utilidades que se generan fruto de la operación son reinvertidas en la empresa para
comprar nuevos equipos o destinarlas a publicidad.  

SISTEMAS CERRADOS Y SISTEMAS ABIERTOS

 Para ilustrar estos nuevos conceptos, la isla de Robinson Crusoe aporta características
suficientes como para considerarla un sistema. En ella se encontraban recursos dados por
las especies vegetales y animales que la naturaleza proveía, además de las personas que
en ella habitaban: Robinson Crusoe y Viernes. Cada tarde, producto de la pesca y la
recolección de frutos, Crusoe y Viernes podían comer y, a la vez, aprovechar las ramas
de los árboles para construir instrumentos y herramientas que facilitaran la tarea del día
siguiente.

 Esta descripción de la isla corresponde a un sistema cerrado. Todos los insumos


provienen de la misma isla pues no existían posibilidades de “importarlos” de otro lugar.
Además, el resultado que se obtenía del proceso (pesca, caza y recolección de frutos)
permanecía en el mismo sistema y tampoco podía ser enviado fuera debido a la ausencia
de vías efectivas de transporte o comunicación.

 En oposición al caso de la isla, las organizaciones que existen en el mundo


contemporáneo (fábricas de zapatos, hospitales y muchas otras) no son sistemas
cerrados, pues reciben insumos o recursos del medio externo y los resultados que
obtienen también salen fuera de ellas. A su vez, estos mismos resultados afectan
nuevamente sus insumos a través de los procesos de retroalimentación.

 Lo dicho anteriormente permite que la organización pueda ser descrita mediante un
modelo de sistema abierto que incorpora relaciones entre la empresa y el medio externo.
Esta permanente interacción entre los componentes internos y externos del sistema
abierto obliga a la empresa a poner permanentemente su atención tanto dentro como
fuera de ella.

  

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

 A continuación, se presentan algunas características de la organización desde la


perspectiva sistémica: 
 Mantienen una integridad.
 En sus interior se producen sinergias.
 Están compuestas por subsistemas.
 Presentan el fenómeno de entropía

Integridad

El concepto de integridad se refiere a que la organización debe ser comprendida como


un  todo, cuyo eje lo constituyen las relaciones que se dan entre sus componentes. En
este contexto, el  análisis de partes no conectadas carece de sentido.

Sinergia

Es razonable pensar que deben existir incentivos que mantengan unidos a los
componentes del sistema. Dichos incentivos están dados por las sinergias que se
producen en ella. En términos sencillos, sinergia significa que el todo es mayor que la
suma de las partes, es decir, que los componentes del sistema valen más como una
unidad – a la cual llamamos empresa – que como una unidad independiente. Es a partir
de esto, justamente, desde donde surge el valor de las interrelaciones. Para comprender
mejor este concepto existe un ejemplo, el de las Nuevas salas de cine.

Subsistemas

Los sistemas están compuestos, a su vez, por subsistemas. En el caso de una fábrica, por
ejemplo, el departamento de contabilidad y la sala de ventas corresponden a
subsistemas. Cada uno de ellos se compone de distintos elementos relacionados entre sí.
Por otra parte, cada uno de los subsistemas interactúa con el resto, conformando una
compleja red de interacciones en donde cualquier decisión que afecte a una de sus
partes, tendrá repercusiones en el resto de los miembros del sistema. Se presenta en este
punto el ejemplo de los Chocolates RA.

 
Entropía

Un fenómeno que se observa con frecuencia en sistemas de distinta naturaleza es la


entropía, la que se define, en términos amplios, como el decaimiento natural de un
sistema. Si se analiza al hombre como un sistema compuesto a su vez de subsistemas,
tales como los aparatos circulatorio, digestivo y nervioso, entre otros, se puede observar
que con el paso de los años su cuerpo comienza a decaer. El corazón trabaja con más
dificultad, las piernas pierden agilidad y la memoria se hace frágil. Una forma de atenuar
los efectos de la entropía en el cuerpo es a través de una vida y alimentación sana,
ejercicio regular y chequeos médicos periódicos.

 De la misma forma, en la empresa es posible detectar síntomas de decaimiento o


degradación del sistema. Los edificios envejecen, las máquinas comienzan a fallar o se
vuelven obsoletas y las ventas decaen, tal vez debido a que los productos y servicios ya
no llaman la atención de los clientes como solían hacerlo.

 Para contrarrestar este proceso normal de degradación, los gerentes o quienes dirigen la
empresa también cuentan con herramientas apropiadas. Algunas de las más efectivas
son, probablemente, la inversión en activo fijo, el desarrollo de nuevos productos y,
sobre todo, la creatividad y la capacidad de innovación de los miembros de la
organización.

  

PENSAMIENTO LINEAL Y PENSAMIENTO SISTÉMICO

 Con frecuencia, cuando analizamos un problema nuestra mente tiende a seguir una
secuencia lógica como la que sigue:

Lo anterior significa que, enfrentados a un problema, intentamos emprender una acción


que nos permita lograr una solución a través de la cual obtendremos los resultados
deseados. Al revisar el ejemplo de Chocolates RA es posible observar que la solución
aplicada apara revertir el problema de la escasa venta de chocolates, en principio,
pareció conseguir el resultado deseado, haciendo crecer las ventas. Sin embargo, el
efecto final de esta decisión produjo resultados no deseados tales como la sobrecarga de
trabajo de las máquinas y la consecuente falla de ellas y la huida de parte de sus clientes
hacia la competencia. Todos estos elementos afectaron negativamente la reputación de la
empresa y, por ende, su potencial de crecimiento futuro.

 ¿Qué se quiere ilustrar con este ejemplo? Cuando un problema es abordado desde una
perspectiva lineal no es posible ver la totalidad de los efectos que se derivan de una
decisión, esto es, resultados deseados y no deseados. De la misma manera, tampoco es
posible ver cómo estos efectos actúan sobre el problema inicial, empeorándolo en
muchos casos.

 Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico nos ayuda a comprender las interrelaciones que se dan entre
los componentes del sistema en análisis. Esto significa que, enfrentados a un problema,
debe haber capacidad para “ver el bosque y los árboles” (por referencia al refrán popular
“los árboles no dejan ver el bosque”). Desde la perspectiva sistémica, entonces, se
pueden abordar los problemas en su integridad y, a la vez, esto permite ver cómo
interactúan los distintos elementos dentro de ella.

 Para desarrollar el pensamiento sistémico al enfrentar situaciones de complejidad, es


fundamental tener en cuenta dos premisas básicas:  

 Frecuentemente, las consecuencias de determinadas acciones que se llevan a cabo, no se


producen en el mismo lugar en donde se aplica una solución. En el ejemplo de la
empresa de Chocolates RA, si bien la intervención para mejorar la venta de chocolates
se llevó a cabo en el departamento de ventas, los efectos se produjeron en la fábrica; en
los supermercados, cuyas estanterías se vaciaron rápidamente y en la mente de los
clientes, quienes quedaron disconformes. Por lo mismo, cada vez que en la empresa se
toma una decisión, es preciso prever dónde se verán los efectos de tal decisión.

 A veces, estos efectos tardan en llegar. Siguiendo con el ejemplo anterior, las ventas
comenzaron a crecer y probablemente en un primer momento las máquinas respondieron
a las nuevas exigencias. Sin embargo, con el paso del tiempo, otros resultados
comenzaron a aparecer. En este punto, cabe destacar la importancia que significa
considerar las demoras involucradas en las respuestas de la empresa ante determinadas
demandas, es decir, el cuándo
BIBLIOGRAFIA

- Arnold, M. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann". Revista


Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas 51-72.

- Recuperado de http://www.geocities.ws/profereneortega/TGSEMPRESA.htm

También podría gustarte