Está en la página 1de 16

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo


en un Ambiente Virtual

Eje4. Lectura y elaboración de textos académicos

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria y


Actividad 3. Evaluando mi texto académico

Alumno: Roberto Hernández Antonio.

Licenciatura en Derecho.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 19 de abril del 2016.


El Cerebro Adicto.

Introducción:

Este texto va dirigido a la gente con posibles problemas de adicción o que ya se


encuentran en algún tipo de esta.

La publicación fue realizada por Verónica Guerrero Mothelet quien es periodista y


divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? Y otras áreas de la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia y como corresponsal ocasional para la
revista Nature Biotechnology. Quien muestra su interés por evitar las adicciones
principalmente en adolescentes escribiendo sobre sus causas, efectos y
consecuencias, primordialmente en
En base a estas razones su definición es considerada hoy en día como una
enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una
sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. 

Así mismo cuenta con argumentos científicos y diferentes enfoques de expertos


en la materia del campo de investigación de la Medicina.

Desarrollo:

Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de


falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.

El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya


que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro.
Se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso
compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona.

En la actualidad hay una gran variedad de sustancias que pueden causar adicción
desde el tabaco, alcohol, cocaína pero también se ha observado que el azúcar es
una sustancia que causa adicción incluso llega a ser cinco veces más adictiva que
la misma cocaína ya que esta modifica la química cerebral de la misma manera
que las drogas.

El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primero signos de


dependencia, como consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla,
gastar en droga más de lo que se tiene, llegar a robar para poder conseguirla y
sentir que la necesita para funcionar adecuadamente.
La mayoría de las drogas interfieren en la actividad de neurotransmisores así
como hormonas de nuestro cuerpo, la literatura habla principalmente de la
dopamina que es un neurotransmisor que cumple funciones muy específicas en el
sistema nervioso central, esta desempeña un papel fundamental en las
sensaciones de placer pero el cerebro se acostumbra rápidamente a las dosis
masivas de dopamina que se producen al consumir una droga y lo hace
disminuyendo la producción natural de está. Cuando falta la droga el cerebro ya
no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar las cosas
naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión. Cuando el
cerebro empieza a acostumbrarse a los altos niveles de dopamina, el individuo
debe empezar a usar más y más droga para tener el mismo efecto a esto se le
conoce como tolerancia a la droga. La falta de droga provoca síndrome de
abstinencia que se acompaña de ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio,
sudoración, temblores, psicosis hasta la muerte.

Sus principales factores de riesgo que llevan a muchos a las adicciones son las
siguientes:

Factor de riesgo Factores de protección


Conducta agresiva temprana Buen autocontrol
Habilidades sociales deficientes Supervisor de los padres
Ausencia de supervisión paterna Relaciones positivas
Compañeros/amigos que abusan de Competencias académicas
sustancias
Disponibilidad de la droga Políticas escolares contra las drogas
Pobreza Fuertes lazos en la comunidad

Problemas mentales y vulnerabilidad

Otro grupo de riesgo está formado por las personas que tienen algún tipo de
padecimiento mental, como bipolaridad o esquizofrenia Rubén Baler.
Aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias
tienen también una enfermedad psiquiátrica.

La doctora Medina Mora ilustra con el caso de un niño con problemas de


ansiedad; por ejemplo, las fobias que surgen más o menos a los siete años. Si
este niño llega a la edad adulta sin encontrarse con las drogas o con el alcohol,
probablemente ya para entonces podrá resolver su problema.
El uso de drogas como la mariguana en edades tempranas aumenta el riesgo de
depresión. Algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre
una y siete veces en quienes empezaron a fumar mariguana antes de los 25 años.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales

La doctora Medina Mora señala que "las drogas también son un problema social
con muchas facetas porque tener un adicto en la familia la modifica, afecta su
calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social". Cada uno de
estos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas tiene que ser atacado de
un modo distinto", dice Baler. Pues la adicción, en última instancia, es una
enfermedad de aprendizaje.

La doctora Medina Mora señala que si entendemos que la adicción es una


enfermedad y que la recaída forma parte de ella, un tratamiento exitoso no debe
medirse sólo por la abstinencia, sino por la disminución de las recaídas, así como
de su gravedad y duración

Tratamiento

Para que un tratamiento sea efectivo debe definirse según la persona, el tipo de
sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se
intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y
su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia
multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo
totalmente anormal, pues la adicción, en última instancia, es una enfermedad de
aprendizaje.

La investigación muestra que la combinación de medicamentos para el tratamiento


(cuando corresponda) con la terapia conductual es la mejor manera de garantizar
el éxito en la mayoría de los pacientes. Los enfoques de tratamiento deben ser
diseñados para tratar los patrones de consumo de drogas y los problemas
médicos, psiquiátricos y sociales de cada paciente relacionados con las drogas

Los programas de tratamiento pueden ayudar a los pacientes a recuperarse de los


efectos generalizados de la adicción. 

-       Terapia cognitiva conductual: busca ayudar a los pacientes a reconocer, evitar y
hacer frente a las situaciones en las que son más propensos a abusar de las
drogas.
-       Reforzamiento sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como el otorgamiento de
recompensas o privilegios por estar libres de drogas, por asistir y participar en las
sesiones de terapia o por tomar medicamentos para el tratamiento según las
indicaciones.

-       Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para producir cambios


rápidos en el comportamiento, motivados internamente, para dejar de consumir
drogas y facilitar el inicio del tratamiento.

-       Terapia familiar (en especial para los jóvenes): aborda los problemas de drogas
de una persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que
podrían contribuir al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

El mejor enfoque: la prevención


Pero para no llegar a necesitar tratamiento Rubén Baler propone la prevención
universal: "Evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y
enaltecer lo que sabemos que es positivo"

Existen tres tipos de programas:

-       Programas universales: abordan los factores de riesgo y de protección comunes


a todos los niños en un entorno determinado, como una escuela o comunidad.

-       Programas selectivos: apuntan a grupos de niños y adolescentes con factores


que los ponen en mayor riesgo de consumir drogas.

-     Los programas indicados: están diseñados para los jóvenes que ya han
comenzado a consumir drogas.

Al documentar tanto la investigación que ha realizado la doctora Nora Volkow


como la que ha financiado el Instituto Nacional de Psiquiatría se encontraron todos
los elementos que definen la adicción como una enfermedad tratable. Ahora la
política pública debe reunir esta evidencia científica, compartirla con la población y
convertirla en una convicción social.

Conclusión:

En todos los aspectos las adicciones son difíciles de encarar y afrontar en los
jóvenes debido a que cada una de las personas que las padecen muchas veces
no comienzan sus tratamientos por diferentes circunstancias. Afortunadamente
con las evidencias científicas plasmadas hoy en día se crean diferentes
posibilidades para buscar una mejora continua en cuanto a la calidad y calidez de
vida ante nuestro entorno social y cultural.

Reflexión

¿Por qué has elegido este tema?

En cuanto a la elección del tema, me pareció en lo particular muy importante por la


envergadura del problema de las adicciones, y por el hecho de que los jóvenes
hoy en día buscan salidas fáciles a través de las drogas y se vuelven parte de una
gran problemática social; provocando en ellos inestabilidad personal, familiar,
económica y enfermedades. Por lo cual considero que la clave es crear en
nosotros mismos una cultura de prevención en las diferentes esferas sociales.

REFERENCIAS
Wikipedia. (2015). Adicción. 02.06.2015, de Wikipedia Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n
Dra. Nora D. Volkow. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La
ciencia de la adicción. 03/06/2014, de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
Sitio web: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf
Drug Facts Week

Publicación de la Actividad 1 en el blog.

URL: http://robertohernandezantonio.blogspot.mx/2016/04/el-cerebro-adicto.html
Publicación de URL de la actividad 1 del blogger en el foro.

URL: http://www.admisioncsa2.unadmexico.mx/csa2_2016/mod/forum/discuss.php?d=839#p77081
Actividad 3. Evaluando mi texto académico

Propósito

Evaluar su texto académico, para identificar los elementos que le faltan, con
base en la estructura que debe contener.

Desarrollo

Una de las acciones finales del proceso de escritura, consiste en revisar el texto
producido, con el propósito de identificar puntos débiles o ausencias que en un
primer momento no notaste. A continuación evaluarás el escrito que elaboraste
en la actividad 1. La lectura y escritura exploratoria y de acuerdo al análisis
decidirás si lo mejoras o lo reelaboras.

Indicaciones

1. Recupera el escrito que elaboraste en la actividad 1. Lectura y escritura


exploratoria.
2. Revisa la Guía para mi diagnóstico que se encuentra la final de la actividad.
3. Con estos dos productos responde a las preguntas planteadas que se
encuentran en la guía para mi diagnóstico y al final del documento describe cuál
es el estado de tu escrito y determina que hace falta: agregar, modificar o
reelaborar. Recuerda que puedes incluso cambiar de tema si el actual ya no es
de tu interés (solo justifica el porqué de este cambio).
4. Con la evaluación realizada a tu texto, reestructura tu texto tomando en
cuenta los criterios de lectura y escritura, estudiados en el eje.
5. Recuerda tomar en cuenta los siguientes lineamientos editoriales, para la
entrega final del documento:
- Formato: Tipo de letra, Arial 12 con interlineado de 1.15
- Procura usar mayúsculas solo cuando sea necesario conforme a las
reglas de ortografía.
- Incluye tus fuentes de consulta en formato APA sexta edición.
6. Una vez que hayas terminado de efectuar los ajustes, guarda tus dos
archivos en una carpeta zip:
- Guía para mi diagnóstico
- Tu escrito perfeccionado o ajustado
7. Renombra tu carpeta con la siguiente nomenclatura:
Primernombre_Apellido paterno_eje4_actividad3.
8. Sube tu carpeta con los archivos solicitados al espacio de tareas para que tu
docente en línea lo revise. En caso de que te lo solicite deberás entregar una
segunda versión del mismo.

Evaluación

Esta actividad tiene un valor de 20 % sobre la evaluación final del curso. No


olvides revisar la rúbrica para que conozcas previamente los criterios con los que
se evaluara tu actividad.

Recursos

Lecturas:
- Guía para mi diagnostico
- Escrito elaborado en la primera actividad
Herramientas:
- Espacio de tareas
Productos:
- Guía para mi diagnóstico completa
- Escrito reelaborado y mejorado

Recuerda que para entregar tu trabajo deberás ingresar al aula virtual

Guía para mi diagnóstico

Los aspectos que se establecen a continuación, te permitirán diagnosticar


el escrito que elaboraste en la actividad 1, respecto a las acciones que
efectuaste en tu proceso de escritura (antes durante y después) y las
características del texto.
Aspecto SI ¿Cómo lo hice? NO ¿Qué debo
hacer?
Planificación y lectura exploratoria
¿Pensé en los X Por supuesto que en cuanto al
lectores de mi tema es de mucha utilidad para
texto? todos, ya que es una de las
problemáticas de nuestro entorno
social.
¿Tengo X Afortunadamente he tomado
suficientes algunos cursos y talleres en
conocimientos cuanto al tema desarrollado en
del tema? su momento.
¿Es claro el X Muy claro y se digiere de una
objetivo del forma sutil.
texto?
¿Hice una X Por supuesto. Aun así me di a la
investigación tarea de investigar.
previa del tema?
¿Recurrí a X Recurrí en su momento con
fuentes personas dedicadas a la
académicas y Psicología y medicina, así como
sitios propios literatura y fichas bibliográficas
de la disciplina?
¿Organicé la X Definitivamente fue muy
información necesario, para llevar una
obtenida de mis secuencia lógica y aceptable en
búsquedas? cuanto al planteamiento.
Proceso de escritura
¿La información X Considero que fue acorde a
que recopilé, fue cuanto a la cantidad de
suficiente para información obtenida, para el
comenzar a desarrollo del tema.
escribir mi texto?
¿Generé ideas X Fueron varias ideas y eso me
del tema permitió enriquecer en cuanto a
previamente? decir los parámetros del tema.
¿El título de mi X Fue lo suficientemente claro, y en
texto, refleja con cuanto a la colocación de los
claridad el tema puntos directos al tratar en el
a tratar? tema.
¿Organicé de X Fue fundamental en cuanto al
manera clara y ordenamiento de los puntos de
ordenada el mayor relevancia y lograr darle
texto, los un buen enfoque.
párrafos y las
oraciones?
¿Dentro de mi X Hice varios escritos en borrador
texto, están hasta que se conforme con lo
bien conectados que se realizó
los párrafos
entre sí?
¿Los términos X Los textos son claros y precisos.
utilizados
precisan bien
los conceptos a
los
que refiero
Después de la escritura y revisión
¿Efectué una X Se realizó una revisión a
revisión al conciencia en cuanto a los textos
finalizar el y dar un orden, desarrollo y la
texto? ¿Hice respectiva conclusión.
ajustes
posteriormente?
¿Tuve en cuenta X Revise y corregí varias veces,
que revisar esa es la parte que debe
consiste en realizarse, después de escribir y
suprimir y leer un texto.
también en
añadir; en
sustituir y en
desplazar; en
reforzar una
idea; en distribuir
y en reorganizar
palabras, frases
o fragmentos del
texto?
De forma breve, anota cuál es el estado de tu escrito, qué has determinado
hacer y si has elegido algún tipo de texto académico en caso de su
reelaboración.

De forma breve, anota cuál es el estado de tu escrito, que has determinado


hacer y si has elegido algún tipo de texto académico en caso de su
reelaboración.

Analizando la presente rubrica considero que el texto cuenta con un buen


desarrollo temático en base al título, y la idea principal es dar a conocer una
información más fácil y digerible para la sociedad sin importar edad, credo, ni
religión. Buscando en todo momento un sentido expresivo y coherente. Por lo cual
en lo personal lo que se realizó me deja plenamente satisfecho en cuanto a la
actividad y de manera general.
EL CEREBRO ADICTO

INTRODUCCION

En el siguiente texto hablare sobre el artículo “El cerebro adicto”  de Verónica
Guerrero Mothelet en el cual desarrollare los puntos más importantes de las
adicciones desde el momento en que se reconoció como enfermedad y no como
se tenía la creencia de que era un problema moral y de falta de voluntad, dentro
de los temas más importantes es la prevención, los efectos que ocasiona al
cuerpo y principalmente las modificaciones que recibe el cerebro, los factores de
riesgo.

DESARROLLO

Las drogas es uno de los temas más conocidos como destructores de la salud en
el cual cuando existe vulnerabilidad es muy fácil tomar ese camino. Antes se
consideraba la drogadicción como un problema moral y de falta de voluntad pero
hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya
que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro.
Este descubrimiento ha alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las
adicciones.

La investigadora Nora Volkow observo en imágenes cerebrales la influencia de las


drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la causa física de la
dependencia de las sustancias como la cocaína y opioides.
“Esto nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían
dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento",
señala la doctora Medina Mora, agregando que éste fue un indicio importante de
que las adicciones tenían todas las características de una enfermedad. La
adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

EFECTOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS

 NICOTINA: Produce riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y


problemas cardiovasculares.
 ALCOHOL: Puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas
cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral
(funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo
(coordinación de movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el
aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la
coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones,
así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables
 INHALABLES: Pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el
cerebro.
 COCAINA: Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas
con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

ENFERMEDAD CRONICA
De acuerdo a las investigaciones realizadas en las cuales se basó el articulo dice
que "El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas
naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina
que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción
natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este
neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina
suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que
conduce a la apatía y a la depresión. "Cuando el cerebro comienza a adaptarse a
altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para
obtener el mismo efecto", añade Rubén Baler. Es decir, se desarrolla tolerancia a
la droga. En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el
llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad,
náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar
a la muerte.
Principales factores de riesgo

Conducta agresiva temprana, habilidades sociales deficientes, ausencia de


supervisión paterna, compañeros/amigos que abusan de sustancias, disponibilidad
de la droga, pobreza, entre otras.

LA PREVENCION

Dentro del tema de las adicciones lo más importante es prevenir, aprender a tener
autocontrol, evitar las relaciones negativas, parte de lo más importante la
información y si somos padres estar supervisando ya que nadie mejor que un
padre para hablar y comunicar a su hijo.

CONCLUSION

Todas las adicciones afectan al individuo y su entorno pero lo más importante es


prevenir estas situaciones enseñarles desde pequeños los efectos de las drogas,
el darles la confianza para tener una buena comunicación y poder darles apoyo
familiar, a veces damos por un hecho que con la información que vemos en la
televisión o en la escuela es suficiente pero no, es importante acercarnos con
nuestra familia y hablar sobre estos temas y dejar a un lado que es un problema
moral y enseñarles que es una enfermedad pero que pude evitarse fortaleciendo
los factores de protección.

Siempre nos imaginamos que las adicciones dañan pero nunca nos ponemos a
pensar que tanto es el daño que pueden causar y con este artículo nos queda más
claro los efectos de las drogas y el cerebro que es nuestro control de todo.

REFLEXIÓN

¿Por qué elegí este tema?


El titulo me pareció muy interesante y entre más leía más me interesaba por que
explicaba cada una de las zonas que se ven afectadas y que después de mucho
tiempo de creerse como un problema moral y de fuerza de voluntad su consumo
ya se considera enfermedad por todas las consecuencias que genera en el
cerebro.

Y siempre nos han hablado de las adicciones pero jamás había imaginado todas
las consecuencias que podría causar al cuerpo y en resumen escogí el tema
porque me pareció un título interesante y siempre me ha gustado que un título me
haga imaginar el contenido y aparte que podría aportar mucho a mi conocimiento
personal.

Publicación de la Actividad 3 en el blog.


URL: http://robertohernandezantonio.blogspot.mx/2016/04/actividad-3-evaluando-mi-texto-academico.html

También podría gustarte