Está en la página 1de 21

CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

La historia del Manifiesto Comunista


de Marx y Engels
Por V.V. Adoratsky
Director del Instituto Marx-Engels-Lenin
(1938)

Introducción
El Manifiesto del Partido Comunista (el Manifiesto Comunista) vio la luz
del día poco antes de la Revolución de Febrero de 1848. En este brillante trabajo escrito
hace noventa años –setenta años antes de la victoria obtenida en 1917 por la gran
revolución socialista–, Marx y Engels anunciaron la revolución proletaria venidera,
dieron las razones estrictamente científicas de su necesidad histórica, y predijeron la
inevitable caída de la burguesía y la victoria del proletariado.

Marx y Engels demostraron científicamente su doctrina sobre el papel histórico


universal del proletariado, la clase generada por el desarrollo del capitalismo industrial
y la clase más revolucionaria de la historia mundial.

La tarea histórica del proletariado es destruir las clases, crear una sociedad
comunista sin clases y asegurar el desarrollo de las fuerzas productivas sociales a un
grado desconocido hasta ahora. La estructura secular de la sociedad capitalista puede
ser destruida y la dominación de la burguesía, que ahora es incompatible con la
existencia y desarrollo de la sociedad, puede ser barrida, únicamente a condición de que
el proletariado, el líder de todos los oprimidos y explotados, conquiste el poder e

1
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

instaure su dictadura. Sólo bajo la dictadura del proletariado, bajo la dirección del
proletariado, los trabajadores pueden construir una sociedad comunista.

En 1914, evaluando el Manifiesto del Partido Comunista, Lenin escribió lo


siguiente:

“Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva
concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo
de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del
desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico
mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad
comunista.” [Lenin, “La guerra y la socialdemocracia de Rusia”, en Obras
Escogidas en 12 tomos, t. 5, p. 21]

Aquí Lenin también destacaba el supremo significado revolucionario del


Manifiesto del Partido Comunista y el profundo contenido teórico de este trabajo, su
enorme importancia científica. En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels
anunciaron la llegada de una nueva época en la historia de la humanidad, y al mismo
tiempo su obra abría una nueva época en el desarrollo de la ciencia.

I. La base teórica
El Manifiesto del Partido Comunista fue fruto de un extraordinario trabajo de
investigación científica preliminar, de un enorme trabajo preparatorio.

Cuando todavía era un estudiante universitario (1836-1837), Marx comenzó a


estudiar filosofía, historia y derecho, y para 1847 había sometido a crítica a los mejores
estudios del desarrollo del pensamiento teórico y científico precedente, en las obras de
la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés (e
inglés).

La evolución de Engels también siguió la misma línea que la de Marx. A partir del
año 1844, se estableció entre ellos una amistad y colaboración inalterables. Engels, al
igual que Marx, pasó por la escuela de la filosofía hegeliana, y tuvo un acercamiento
absolutamente independiente a la elaboración de los puntos de vista expuestos en el
Manifiesto. En 1845, publicó su espléndido libro “La condición de la clase obrera
en Inglaterra en 1844”. Ese mismo año, visitó a Marx en Bruselas, y juntos
analizaron y sometieron a crítica la herencia teórica de la burguesía.

Marx depuró el método dialéctico de Hegel de su contenido idealista, y comenzó


a aplicarlo de una forma materialista. Realizó este trabajo durante los años 1843-1846,
siguiendo a Feuerbach hacia el punto de vista del materialismo. Pero Marx fue más lejos
que Feuerbach. No se conformó con el materialismo contemplativo de Feuerbach, sino
que creó el materialismo dialéctico revolucionario, combinó la ciencia con la práctica
revolucionaria, y aplicó el materialismo al estudio de la historia de la sociedad humana,
algo que Feuerbach no pudo hacer.

2
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

Marx sometió a crítica a la filosofía hegeliana del Derecho (1843) y, en


colaboración con Engels, estudió críticamente la filosofía idealista de Hegel y sus
discípulos –los hegelianos de izquierda– (“La Sagrada Familia”, 1844) y el punto de
vista idealista de Hegel sobre la historia de la evolución de la naturaleza, la sociedad
humana y el pensamiento (“La ideología alemana”, 1845-1846).

El método dialéctico nos enseña a abordar todos los fenómenos de la naturaleza,


la historia y el pensamiento en su proceso de desarrollo, en su conjunto, en relación con
todas las condiciones que dan lugar a los mismos. Busca la causa del desarrollo no en
alguna fuerza exterior, sino en los propios fenómenos, en la lucha de contrarios, que es
característica de todos los fenómenos. Después de haber liberado el método dialéctico
del idealismo –que está en flagrante contradicción con la propia naturaleza del
pensamiento dialéctico, dado que éste exige una percepción integral y profunda de los
fenómenos concretos tal como tienen lugar en la realidad material objetiva–, Marx y
Engels resolvieron la tarea de estudiar la ley del desarrollo de la naturaleza y de la
sociedad humana.

Marx y Engels cerraron la brecha que existía entre la teoría y la práctica, al poner
la teoría y la ciencia al servicio de la lucha revolucionaria del proletariado por la
liberación de toda la humanidad trabajadora de la explotación capitalista y de todo tipo
de explotación. Al poner a la ciencia al servicio de la más grande revolución de todas,
Marx y Engels abrieron nuevas e ilimitadas perspectivas, creando por primera vez una
base estrictamente científica para el estudio de los fenómenos sociales.

Los fundadores del marxismo demostraron claramente que la causa motriz del
desarrollo no reside en las contradicciones de conceptos como enseñaba Hegel, sino en
las contradicciones existentes en el propio mundo material. La fuerza motriz del
desarrollo social es la lucha revolucionaria del proletariado en la sociedad capitalista.
Armado con el método de la dialéctica materialista, Marx elaboró la concepción
materialista de la historia sobre la base de un estudio de la historia de la revolución
burguesa en Francia y el posterior desarrollo de la lucha de clases en la sociedad
burguesa, que había roto las cadenas del feudalismo.

Resumiendo la experiencia histórica de las revoluciones, y basándose en un


profundo conocimiento de la esencia de las relaciones capitalistas, Marx creó su teoría
de la lucha de clases y su doctrina sobre el papel histórico mundial del proletariado.

Engels ha declarado que esta teoría maduró en la mente de Marx en 1845. Se la


expuso a Engels cuando se reunieron en Bruselas, en la primavera de 1845. Éste es su
contenido, expuesto de forma sucinta por Engels:

“...la producción económica y la estructura social que necesariamente da origen


en cada época histórica, constituye la base para la historia intelectual y política de
esa época ...en consecuencia (desde la disolución de la propiedad comunal
primitiva de la tierra ), toda la historia ha sido una historia de la lucha de clases,

3
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

de las luchas entre explotados y explotadores, entre dominados y clases


dominantes en las diversas etapas de evolución social ...esta lucha, sin embargo,
ahora ha llegado a una etapa en que la clase oprimida y explotada (el
proletariado) ya no puede emanciparse de la clase que explota y la oprime (la
burguesía) sin que al mismo tiempo libere para siempre a toda la sociedad de la
explotación, la opresión y la luchas de clases.” [Karl Marx, Obras Escogidas, t. 1]

Después de convencerse de la falsedad del punto de vista idealista sobre la


sociedad humana, Marx observó que las relaciones decisivas y fundamentales de la
sociedad humana eran las relaciones económicas que surgen sobre la base del desarrollo
de las fuerzas productivas materiales de la sociedad. En consecuencia, Marx se ocupó de
la economía política, la ciencia que hace precisamente el estudio de estas relaciones.

En París (1843-1844), Marx estudió los trabajos de los mejores representantes de


la economía política burguesa (principalmente Adam Smith y David Ricardo) y,
continuando sus estudios y su análisis crítico de la economía política burguesa, en
Bruselas (1845-1847), Marx formuló su teoría de la plusvalía. 

Los capitalistas, los dueños de los medios de producción, se apropian del trabajo
no retribuido a los proletarios, la clase privada de sus propios medios de producción y
obligada a vender su fuerza de trabajo.

La teoría de la plusvalía creada por Marx, que resuelve la cuestión de fondo en


cuanto al origen de la explotación en la sociedad capitalista, se encuentra en la base de
la primera obra de Marx sobre teoría económica, “La miseria de la Filosofía”
(publicada en el verano de 1847) y de las conferencias sobre “Trabajo asalariado y
capital” dictadas por él ante la Sociedad Educativa de Obreros Alemanes en Bruselas, a
finales de 1847.


Engels consideró necesario reiterar la afirmación de que la idea básica del Manifiesto tal como
se señala en la cita anterior pertenece “única y exclusivamente” a Marx, que “la parte más
considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno económico e
histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva, corresponden a Marx... Marx era un
genio. ...Sin él la teoría no sería hoy, ni con mucho, lo que es. Por eso ostenta legítimamente su
nombre.” (Ver Engels, “Ludwig Feuerbach”)

Para la época en que el Manifiesto del Partido Comunista fue escrito, Marx había estudiado
una enorme cantidad de literatura económica especializada. En el Instituto Marx-Engels-Lenin
se conservan veinticuatro grandes cuadernos, fechados entre 1843 y 1847, que contienen
extractos y resúmenes de los libros leídos por Marx durante ese período. Estos cuadernos
contienen resúmenes de las obras de cerca de setenta economistas de los siglos XVII, XVIII y
XIX (Smith, Ricardo, James Mill, W. Petty, Thomas Tooke, W. Cobbett, W. Thompson, Ure,
Babbage, Owen, J. Wade, F.M. Eden, Sismondi, Blanqui, Quesnay, Destutt de Tracy,
Boisguillebert, Rossi, Storch, Gülich y muchos otros). Si estos cuadernos se imprimieran
ocuparían cerca de 2,250 páginas.

4
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

Todos estos trabajos científicos citados fueron la base de la teoría del socialismo
científico elaborada por Marx y Engels.

Marx hizo un análisis a fondo de las relaciones capitalistas y reveló plenamente la


naturaleza revolucionaria del proletariado, la que se deriva de las propias condiciones de
este último en la sociedad capitalista, de su papel en la producción.

Marx y Engels vieron la garantía del triunfo del socialismo, no en las cabezas de
individuos sabihondos sino en la lucha verdaderamente revolucionaria de las masas
oprimidas y explotadas del proletariado, en el crecimiento de su organización,
conciencia y determinación revolucionarias que se desarrollan en el curso de la lucha.
Para Marx y Engels, el comunismo no es una simple doctrina o dogma. Está basado en el
movimiento revolucionario de las masas proletarias, en su lucha real.

Para los socialistas utópicos, el proletariado era a lo sumo una clase


desafortunada y sufrida, a quien se proponían dotarle de bendiciones desde arriba. Marx
y Engels vieron en el proletariado una fuerza revolucionaria superior; para ellos, el
proletariado era la clase en cuyas manos estaba el futuro. Todo lo que tenía que hacerse
era convocar las fuerzas del proletariado, unirlas y organizarlas para la lucha, y dirigir su
lucha sobre la base de la ciencia, de la teoría revolucionaria.

Pero la teoría no se puede presentar como un dogma ya elaborado. Debe ser


aprendida por las masas a partir de su propia experiencia. De aquí se desprende el papel
de líder que está armado con la teoría revolucionaria que, a su vez, es el resultado de
toda la experiencia de la lucha histórica:

“Las conclusiones teóricas de los comunistas no están basadas de ninguna


manera en ideas o principios que han sido inventados o descubiertos por tal o
cual reformador del universal.

Ellas son simplemente la expresión, en términos generales, de las relaciones


reales de surgen de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que
se desarrolla ante nuestros ojos.” [Marx, Obras Escogidas, t. 1, p. 219]

Mientras participa en la lucha directa de las masas y la dirige, el destacamento de


vanguardia del proletariado –el Partido Comunista– está indisolublemente ligado a las
masas de la clase obrera, y, a través de ella, con todas las masas trabajadoras.

El Partido Comunista libra una lucha irreconciliable contra todas las influencias
burguesas sobre el proletariado; se opone a todos los intentos de mitigar la lucha, de
reconciliar al proletariado con sus condiciones de esclavitud bajo el yugo de la
burguesía; contribuye al desarrollo de la conciencia y la organización del proletariado y
a su transformación en clase; le ayuda a conquistar el poder y a cumplir su tarea de
construir la sociedad comunista.

5
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

II. Antecedentes históricos


Marx, el primer líder y teórico del proletariado, nació en la familia de un
intelectual burgués próspero (su padre era un conocido abogado de Trier, en la
provincia del Rin, en Prusia).

Entonces, ¿por qué Marx rompió por completo con la burguesía y se pasó
completamente al lado de la clase obrera, en tanto que los principios creados por Marx
se convirtieron en la mejor arma teórica en manos de la clase obrera?

En los años treinta y cuarenta del siglo XIX, en la época en que se formaron las
ideas de Marx, el capitalismo ya tenía una larga historia de desarrollo. El capitalismo
industrial comenzó a desarrollarse en los países de Europa Occidental (Inglaterra) a
partir de mediados del siglo XVIII. Para mediados del siglo XIX, en Francia y sobre todo
en Inglaterra, las condiciones inherentes al capitalismo se habían manifestado
completamente. La gran industria en Inglaterra se había desarrollado con especial
rapidez y había revolucionado todos los cimientos de la sociedad burguesa. El bullente
proletariado revolucionario que ocupaba los centros industriales y las grandes ciudades
se manifestó como una fuerza histórica amenazante e independiente. En Francia, en
Lyon, el centro de la industria textil, tuvo lugar la primera revuelta de obreros en 1831.
Entre 1838 y 1842, el primer movimiento obrero a escala nacional, el movimiento de los
cartistas ingleses, llegó a su punto culminante. En Alemania, si bien es cierto que el
desarrollo capitalista apenas había empezado, también las masas proletarias
comenzaron a plantear sus demandas en los años cuarenta, como fue el caso de la
revuelta de los tejedores de Silesia en el verano de 1844.

La lucha de clases entre la burguesía y el proletariado comenzó en ese momento a


tomar el primer lugar en la historia de los países más desarrollados de Europa. La lucha
entre el proletariado y la burguesía asumió un carácter extremadamente agudo y
tempestuoso.

En virtud de su genio, Marx fue el primero en lograr una comprensión teórica de


todo el curso del desarrollo histórico.

Marx, el gran revolucionario y brillante científico, se pasó completamente al


proletariado, vinculó su suerte con la de esa clase, se convirtió en su primer líder, el
organizador de su destacamento de vanguardia, el Partido Comunista (la Liga
Comunista en 1847-1851; la Asociación Internacional de Trabajadores, la Primera
Internacional, en 1864-1873), y estableció la base de la teoría, la estrategia y la táctica
del partido proletario.

Para Marx y Engels, quienes descubrieron el papel histórico del proletariado y


crearon una concepción del mundo nueva y revolucionaria, lo que era importante era
ganar a su lado a la clase obrera europea y sobre todo a la clase obrera alemana,
convencerla de que la comprensión de las tareas y las condiciones de la liberación de la
clase obrera, descubiertas por ellos, era correcta.

6
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

A mediados y en la segunda mitad de los años cuarenta, cuando Marx y Engels


comenzaban su actividad revolucionaria, se llegó a un punto de inflexión en el desarrollo
del movimiento revolucionario en Europa Occidental. En ese momento, para emplear la
expresión de Lenin, “el carácter revolucionario de la democracia burguesa ya había
caducado (en Europa), mientras que el carácter revolucionario del proletariado
socialista aún no había madurado”.

En ese momento, el capitalismo estaba todavía en un período de desarrollo


ascendente, el capital industrial progresista predominaba y el proletariado aún no había
logrado liberarse de la influencia ideológica y política de la burguesía.

Los obreros, especialmente los obreros alemanes, todavía no habían roto


completamente con su pasado pequeñoburgués y artesanal. En su mayoría, eran en el
fondo trabajadores artesanales y pequeños artesanos independientes, y sus aprendices
se dedicaban principalmente al trabajo manual (sastres, carpinteros, etc.). Aunque los
aprendices de artesanos libraban una lucha contra los artesanos, su ideal seguía siendo
convertirse a largo plazo en artesanos ellos mismos y tener sus propios pequeños
talleres independientes.

Pero el crecimiento del capitalismo industrial continuaba irresistiblemente. La


producción artesanal cedió su lugar a la producción maquinizada a gran escala, y los
pequeños artesanos cayeron bajo el dominio del gran capital. Esta evolución también
tuvo su reflejo en la mente de los obreros. Entre los obreros, se suscitó la necesidad de
comprender los cambios que se estaban operando en la sociedad, y se despertó un vivo
interés en cuestiones teóricas. Los círculos de estudio obreros proporcionaron el terreno
favorable para la aceptación de las ideas propuestas por Marx y Engels.

Marx y Engels combinaron el trabajo legal e ilegal, hicieron uso de la prensa


legal, mantuvieron conexiones con todas las figuras activas del movimiento socialista en
Francia, Inglaterra, Suiza y Alemania, y desarrollaron una propaganda sistemática de
sus puntos de vista. Criticaron enérgicamente las ideas y los prejuicios burgueses que
obstaculizaban que el proletariado adquiriera una conciencia de clase claramente
definida, que tuviera conciencia de su oposición irreconciliable a la burguesía y de la
inevitabilidad de la revolución comunista. Marx se opuso a las viejas formas
conspirativas del movimiento, a la organización de conjuras alejadas de las masas. Marx
y Engels consideraron que su tarea consistía en organizar la propaganda masiva de las
ideas del comunismo científico entre los obreros, y así preparar al proletariado para la
acción independiente por la conquista del poder.

La Liga de los Justos


Marx y Engels habían mantenido durante mucho tiempo relaciones con la
sociedad comunista secreta la Liga de los Justos.

7
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

El 12 de mayo de 1839 tuvo lugar en París la infructuosa rebelión organizada por


la Société des Saisons, sociedad secreta francesa revolucionaria, a la que estaba
vinculada la Liga de los Justos, y entre cuyos miembros se contaban emigrados
alemanes. Sus principales miembros, Karl Schapper y Heinrich Bauer, tuvieron que
abandonar París y se dirigieron a Londres. Desde 1840, la sede de la Liga de los Justos
se trasladó a Londres, dando así un carácter internacional a la Liga. Además de los
alemanes, comenzaron a tomar parte en la organización obreros de diversas
nacionalidades (escandinavos, holandeses, húngaros, checos, eslavos del Sur, rusos,
alsacianos) que utilizaban el alemán como lengua común, siendo la única que todos
entendían. Por otra parte, la Liga de los Justos comenzó a asumir crecientemente el
carácter de una sociedad propagandista, ya que la experiencia había puesto en evidencia
que las conspiraciones aisladas de las masas no tenían esperanzas. En 1840, se
estableció en Londres la Sociedad Educativa de Obreros Alemanes, que estaba bajo la
influencia orientadora de la ilegal Liga.

Marx y Engels dieron todo su apoyo a estas nuevas tendencias que concentraban
su atención en las tareas de propaganda, que buscaban sacudirse de las viejas
tradiciones de organizar conspiraciones; y alentaron el esfuerzo hacia el
internacionalismo. Llevaron a cabo su propaganda por correspondencia, mediante el
envío de cartas circulares. Realizaron un trabajo sistemático en los círculos de estudio
obreros y dieron conferencias en las sociedades obreras. Al criticar implacablemente las
diversas teorías del socialismo pequeñoburgués, Marx y Engels en 1846 y 1847 lograron
ejercer una influencia decisiva en la Liga de los Justos.

Recordando aquellos días, Marx escribió en 1860:

“Publicamos una serie de panfletos, parcialmente impresos y parcialmente


litografiados, en los que sometimos a una crítica despiadada esa mezcla de
comunismo o socialismo francés-inglés y filosofía alemana que entonces
constituían las enseñanzas secretas de la Liga, y en su lugar planteamos el estudio
de la estructura económica de la sociedad burguesa como la única base teórica
firme, y, finalmente, explicamos en forma popular que no era cuestión de dar
vida a algún sistema utópico sino de participar conscientemente en el proceso
histórico de la transformación revolucionaria de la sociedad que se estaba dando
ante nuestros ojos.” [Karl Marx, Herr Vogt]

Marx y Engels contrarrestaron las ideas utópicas y pequeñoburguesas vigentes en


ese momento entre los obreros de vanguardia, con su doctrina de la lucha de clase
organizada del proletariado, quien, por su posición en la producción y en la sociedad es
el dirigente de todos los oprimidos y explotados.

Marx explicó a los obreros lo peligrosas y dañinas que eran todas las teorías y
enseñanzas encaminadas a desviar a la clase obrera del camino de la lucha de clase
proletaria, de la lucha por conquistar el poder del Estado – el único camino para la
destrucción de la opresión de clase y la edificación de la sociedad sin clases, la sociedad
comunista.

8
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

La crítica del socialismo sentimentalista de Kriege


Marx criticó el comunismo utópico de Weitling, quien tenía la fantástica idea de
liberar al proletariado mediante la organización de un complot. Marx también criticó
enérgicamente el socialismo sentimentalista de H. Kriege, que era similar al punto de
vista de los populistas rusos. En People’s Tribune, publicado por Kriege en Nueva York,
éste desarrolló el plan utópico pequeñoburgués de resolver el “problema social”, de una
vez por todas, convirtiendo a todo el mundo en pequeño campesino, para lo cual se
utilizarían las vastas extensiones de territorio virgen de América.

En una carta circular especial, Marx criticó este plan de Kriege, de su diario y de
toda la tendencia que representaba. Marx demostró que Kriege no comprendía las
verdaderas relaciones de la sociedad capitalista ni el significado de la lucha de los
campesinos y de la reforma agraria. Marx escribió en su circular:

“Si Kriege hubiera considerado al movimiento por la liberación de la tierra como


la primera forma del movimiento proletario, necesario bajo ciertas condiciones;
si hubiera estimado este movimiento como uno que debe transformarse
necesariamente en comunista, por fuerza de la condición de vida de la clase de la
que procede; si hubiera demostrado que las luchas comunistas en América
inicialmente deben aparecer en esta forma agraria, a primera vista incompatible
con todo comunismo en absoluto; entonces no habría habido nada que objetarle
en eso. Pero Kriege declara como un asunto de toda la humanidad a esta forma de
movimiento de cierta gente real, que sólo tiene importancia secundaria. Kriege
plantea esto como el fin último y supremo de cualquier movimiento, convirtiendo
así los objetivos definidos del movimiento en el más puro absurdo.”

Además, Marx escribió sobre Kriege:

“En el mismo artículo de la edición nº 10 [de People’s Tribune], entona triunfales


canciones, tales como: “Y, así, por fin, se harían realidad los sueños seculares de
los europeos. En este lado del océano habría para ellos tierra preparada que
podrían tomar y hacer fértil con el trabajo de sus manos, y así serían capaces de
arrojar a la cara de todos los tiranos de la tierra la declaración orgullosa: Este es
mi cabaña no construida por ustedes, este es mi hogar que llena vuestros
corazones de envidia”.

Kriege podría haber añadido: Este es mi montón de estiércol, trabajo mío, de mi


esposa y mis hijos, de mi labrador y de mi ganado. ¿Y qué tipo de europeos vería
en esto el cumplimiento de sus sueños? ¡En todo caso, no los obreros comunistas!
Ciertamente no los comerciantes y artesanos en quiebra o los campesinos
arruinados que luchan por la felicidad de volver a ser pequeñoburgueses y
campesinos en América.

9
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

¿Y en qué consiste el sueño a ser cumplido con la ayuda de estos 1,400 millones
de acres? En no otra cosa que la transformación de todas las personas en
propietarios privados. Tal sueño es precisamente tan imposible de cumplirse y
tan no comunista como el sueño de transformar a todas las personas en
emperadores, reyes y papas.”

La carta circular de Marx fue aprobada en la reunión del Comité Comunista


organizado por Marx en Bruselas el 11 de mayo de 1846. En esta reunión, además de
Marx Engels, estuvieron presentes el belga Gigot, los periodistas emigrados alemanes
Sebastian Seiler y Louis Heilberg, el hermano de la esposa de Marx, Edgar von
Westphalen, Wilhelm Wolff y Weitling. Todos ellos, excepto Weitling, suscribieron la
crítica firme dirigida contra Kriege. En la reunión, se adoptó la siguiente decisión, sólo
Weitling estuvo en contra:

“La tendencia de People’s Tribune, que se publica bajo la dirección de Hermann


Kriege, no es comunista.

Los métodos infantilmente rimbombantes con los que Kriege se presenta, como
representante de esta tendencia, comprometen seriamente al Partido Comunista,
tanto en Europa como en América, en la medida en que Kriege es considerado el
representante literario del comunismo alemán.

Los desvaríos sentimentalistas y fantasiosos predicados en Nueva York por


Kriege bajo el nombre de comunismo, deben tener un efecto altamente
desmoralizador sobre los obreros si ellos creen en esos absurdos.

Esta resolución, con los motivos de la misma, será notificada a los comunistas en
Alemania, Francia e Inglaterra. Una copia será enviada al consejo editorial de
People’s Tribune, con la propuesta de que se imprima junto con las razones de la
misma, en la próxima edición de People’s Tribune.

Bruselas, 11 de mayo de 1846.”

La lucha contra Karl Grün


Marx y Engels libraron una lucha contra la tendencia conciliadora
pequeñoburguesa de Karl Grün, el representante del “Verdadero Socialismo” alemán, y
contra las teorías de Proudhon, que quería preservar las relaciones burguesas,
liberándolas de sus “lados oscuros”, imaginando de manera utópica que este imposible
podía hacerse posible.

En los círculos de estudios de los obreros alemanes en París, Grün inculcaba los
proyectos de Proudhon para la organización de asociaciones obreras de producción.
Sostenía que, con la ayuda de este tipo de asociaciones y el uso de los ahorros de los
obreros, sería posible, por la vía pacífica, emanciparse de la explotación capitalista y, por
lo tanto, resolver con éxito todos los problemas sociales. Engels, que en el otoño de 1846

10
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

había ido a París para continuar la propaganda de las ideas del comunismo científico
entre los obreros alemanes, escribió desde allí a Marx el 18 de septiembre de 1846, sobre
su lucha contra Grün, y esbozó el contenido de la teorías absurdas de éste, tal como
sigue:

“Imagínate, los proletarios tienen que adquirir acciones con sus ahorros. Este
dinero (por supuesto, no debe haber menos de entre 10,000 y 20,000 de estos
obreros) se utilizará en un principio para construir uno o más talleres de una o
varias industrias, en las que se contratará a una parte de los accionistas; y los
productos, en primer lugar, se venderán a los accionistas al precio de la materia
prima más la mano de obra (los accionistas así no reciben ganancias), y, en
segundo lugar, los posibles excedentes se venderán de acuerdo a los precios del
mercado mundial. A medida que el capital de la sociedad crezca –ya sea como
resultado de una afluencia de nuevos miembros o por medio de nuevos ahorros
de los antiguos accionistas–, servirá para la construcción de nuevos talleres y
fábricas, etc., etc., hasta que todos los proletarios estén involucrados y todas las
fuerzas productivas del país sean compradas; de esta manera, el capital en manos
de la burguesía perderá su capacidad de controlar la mano de obra y asegurar
ganancias! ...

Estos señores tienen en mente ni más ni menos, por el momento, comprar toda
Francia, y después tal vez todo el resto del mundo, mediante el uso de los ahorros
del proletariado, y mediante la renuncia a las ganancias y a los intereses de su
capital. ¿Alguna vez se ha inventado tan espléndido plan?, ¿no sería simple –si
uno está ansioso, en verdad, de hacer algo– acuñar monedas de cinco francos con
la plata de la luz de la luna? Y aquí obreros tontos –tengo en mente a los
alemanes– creen en estas tonterías. Esta gente que apenas tiene seis céntimos en
sus bolsillos para ir a un pub de noche, va a comprar “toda la bella Francia” con
sus ahorros. En comparación con estos tremendos especuladores, Rothschild y
Compañía son los avaros más redomados. ¡Uno puede reventar de disgusto! Este
Grün ha echado a perder tanto a los muchachos que la frase más absurda tiene
para ellos más significado que el hecho más obvio presentado como argumento.
Es una lástima que uno tenga todavía que oponerse a semejante insensatez
bárbara. Pero hay que tener paciencia, no abandonaré a esos muchachos hasta
que aplaste a Grün y les limpie sus corrompidas cabezas.”

En un círculo de estudio de carpinteros, Engels elaborando su punto de vista y el


de Marx, definió las intenciones de los comunistas de la siguiente manera:

“1. Lograr los intereses del proletariado en oposición a los de la burguesía.


2. Hacer esto a través de la abolición de la propiedad privada y su sustitución por
la comunidad de bienes.
3. No reconocer ningún medio para realizar estos objetivos que no sea una
revolución democrática por la fuerza.” [Correspondencia de Marx y Engels]

11
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

Como resultado de una acalorada discusión que duró varias noches sin descanso,
todos los argumentos de los partidarios de Grün fueron hechos pedazos. Se hizo posible
convencer a los obreros bajo influencia de las teorías de Grün, de la corrección de los
puntos de vista de Marx y Engels.

Al criticar enérgicamente las absurdas teorías reaccionarias, tan peligrosas para


la lucha de liberación de la clase obrera, Marx se enfrentó con el hecho de que muchas
de las personas que se consideraban sus partidarios le condenaban por ser tan severo.
Ellos trataron de persuadirlo para que bajara el tono de sus polémicas contra Grün y
Kriege, contra los “Verdaderos Socialistas”, contra Proudhon, etc. Por ejemplo, Lüning,
editor de la revista socialista alemana, Westphalisches Dampfboot, le escribió acerca de
esto.

Marx se expresaba ásperamente sobre estos filisteos pequeñoburgueses que se


imaginaban a sí mismos como revolucionarios y socialistas. Había muchos de estos
señores entre los emigrados en París. Irritaban mucho a Marx con la forma en que lo
mantenían preocupado y con su total incapacidad para comprender el sistema
capitalista en su conjunto. Estas personas seguían estando bajo la influencia de las
nociones burguesas y eran incapaces de comprender la necesidad de una irreconciliable
y despiadada lucha de clases por los intereses del proletariado contra todas las prédicas
sobre la posibilidad de reconciliación y de acuerdo con la burguesía. Marx escribió a
Georg Herwegh el 8 de agosto de 1847:

“Uno sólo puede deshacerse de tales patanes siendo excepcionalmente duro con
ellos. Lo característico de estas viejas es que intentan pasar por alto y azucarar
toda auténtica lucha partidaria, y presentar la vieja costumbre alemana de riñas y
chismografía como una actividad revolucionaria. ¡Criaturas miserables! En todo
caso, aquí, en Bruselas, no hay nada de esto.”

Los acontecimientos que condujeron al Manifiesto


Los resultados del trabajo de propaganda realizado por Marx y Engels no
tardaron en hacerse sentir. En el invierno de 1846-1847, Joseph Moll, uno de los
miembros del Comité Central de la Liga de los Justos, fue delegado en Londres para
visitar a Marx en Bruselas. Moll fue facultado por sus camaradas para invitar a Marx y
Engels a unirse a la Liga, y transmitió la solicitud a Marx para que, si él y Engels
estuvieran de acuerdo en unirse, participen en el próximo Congreso y expongan ahí sus
puntos de vista teóricos, de tal manera que puedan ser publicados como el programa
oficial de la Liga.

En vista de que a Marx y Engels se les aseguraba toda posibilidad para colaborar
en la reorganización de la Liga y elaborar un programa teóricamente fiable, ellos
decidieron unirse a la Liga.

En el Congreso de la Liga, reunido en el verano de 1847 en Londres (Marx no


estuvo presente en el Congreso; Engels y W. Wolff, sí), tuvo lugar la reorganización de la

12
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

Liga, aprobándose sus estatutos, en los que la tarea de la Liga se definía de la siguiente
manera:

“El derrocamiento de la burguesía, la dominación del proletariado, la destrucción


de la vieja sociedad burguesa basada en los antagonismos de clase, y el
establecimiento de una nueva sociedad sin clases y sin propiedad privada.”

Después de su reorganización, la Liga cambió su antiguo nombre de Liga de los


Justos, y pasó a llamarse Liga Comunista.

De acuerdo con los estatutos aprobados, la organización de la Liga era totalmente


democrática, cerrando de este modo el paso a los esfuerzos conspirativos. La
organización básica de la Liga era la “comuna” (Gemeinde), que consistía de un mínimo
de tres personas y un máximo de doce. De dos a diez comunas constituían un “círculo”
(Kreis). Los círculos de un país o provincia individual estaban subordinados a la
dirección de un “círculo dirigente” (Leitender Kreis). Los círculos dirigentes eran
responsables ante el Comité Central y en última instancia ante el Congreso. La Liga, aún
siendo ilegal, se transformó en una sociedad para la propagación de las ideas del
comunismo científico. Los estatutos aprobados en el Primer Congreso de la Liga
Comunista fueron, de acuerdo con la decisión del Congreso, sometidos a las comunas
para su discusión. Junto con el nuevo programa de la Liga, iban a ser definitivamente
aprobados en el próximo congreso.

Tanto los dirigentes de la Liga como la mayoría de sus miembros se convencieron


gradualmente de la corrección de los puntos de vista de Marx y Engels, pero aún estaban
lejos de tener una completa claridad sobre una serie de cuestiones teóricas.

He aquí, por ejemplo, el tipo de problemas planteado en una de las cartas del
Comité de Londres de la Liga, en febrero de 1847:

“¿Puede introducirse de inmediato la comunidad de bienes, o es necesario un


período de transición para educar a la gente? ¿Cuánto tiempo durará este período
de transición? ¿Se puede introducir el comunismo de inmediato en gran escala, o
se deben, primero, realizar pequeños experimentos? ¿Se debe emplear la
violencia en la introducción del comunismo, o se puede realizar de forma pacífica
la reorganización de la sociedad?”

En el período intermedio entre el Primer y Segundo Congreso de la Liga


Comunista, las organizaciones locales elaboraron propuestas de un “símbolo de la fe”
(título entonces dado a la elaboración de los principios básicos del programa). Estas
propuestas demostraron que aún había bastante confusión en los puntos de vista de los
miembros de la Liga Comunista. Por ejemplo, en el proyecto de la Comisión de Londres
de la Liga, se definía a los proletarios como todos “los que no pueden vivir de la renta de
su capital”. De ahí se llegaba a la conclusión que “en consecuencia, no sólo los obreros
sino también los científicos, los artistas y los pequeñoburgueses son proletarios”.

13
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

En las comunas de la Liga en París se discutió el proyecto elaborado por Hess,


que tuvo mucho éxito. Según Engels, este proyecto estaba lleno de una increíble
confusión teórica. En contraposición a este proyecto elaborado por Hess, Engels esbozó
los problemas básicos del programa, en forma de preguntas y respuestas [“Principios
del Comunismo”].

Para asegurar la adopción de un programa teóricamente fiable, aún tenía que


hacerse una gran cantidad de trabajo explicativo.

Este trabajo fue realizado por Marx en el II Congreso de la Liga Comunista, que
tuvo lugar en Londres, a finales de noviembre y principios de diciembre de 1847. La
discusión sobre los problemas relacionados con el programa duró diez días completos.
Marx explicó todo lo que estaba sujeto a dudas; todas las discrepancias fueron
superadas. El Congreso reconoció, por unanimidad, como correctos los puntos de vista
esbozados y defendidos por Marx. Se adoptó la decisión de encargar a Marx y Engels la
tarea de elaborar un manifiesto, que sería publicado como el programa oficial de la Liga
Comunista.

El manuscrito del Manifiesto fue enviado a finales de enero de 1848, de Bruselas


a Londres, donde se imprimió y vio la luz del día en febrero de 1848. No mucho antes de
los días de junio de 1848 apareció en París la primera traducción francesa del
Manifiesto del Partido Comunista.

El joven Marx, que tenía 29 años cuando se elaboró el Manifiesto, se presentó


entonces totalmente armado con la teoría que había creado. Fue reconocido como el
líder del Partido Comunista, organización que era ilegal en virtud de las condiciones
existentes en ese momento. Marx se presentó, oficial y públicamente, bajo la bandera de
la democracia revolucionaria moderna y consecuente, cuyo núcleo es el proletariado.

En cuanto a los puntos de vista del proletariado, el Manifiesto del Partido


Comunista estableció lo siguiente:

“Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman


abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la
violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar
ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en
ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.” [Karl Marx,
Obras Escogidas, t. 1]

Durante el período del Segundo Congreso de la Liga Comunista en Londres, Marx


no sólo participó en los debates del Congreso, sino también en las reuniones más
amplias. El joven sastre alemán, Fredrich Lessner, en ese momento ya miembro de la
Liga Comunista, aunque no asistió a las sesiones del Congreso dado que no era
delegado, escuchó los discursos de Marx en las reuniones, lo vio en el intervalo entre las
sesiones del Congreso y dio la siguiente descripción de su participación y la impresión
creada por sus discursos y los puntos de vista difundidos por él:

14
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

“Marx todavía era un hombre joven en ese momento, tenía cerca de 28 años de
edad; a pesar de esto, ejerció una fuerte impresión en todos nosotros. Marx era de
mediana estatura, ancho de hombros y lleno de energía. Tenía una frente
espléndida y alta, el pelo negro como el carbón y una mirada penetrante; tenía
una sonrisa sarcástica que se dibujaba en su boca, inspirando terror en sus
oponentes. Hablaba de forma breve y concisa, no empleaba palabras superfluas;
cada frase suya estaba llena de pensamiento, y cada pensamiento era un eslabón
necesario en su argumento. La lógica de su discurso era excepcionalmente
convincente, no había nada de fantasioso en él. Mientras más aprendía a
entender la diferencia entre el comunismo de Weitling y el comunismo del
Manifiesto del Partido Comunista, más claro era para mí que Marx era el
representante de las ideas socialistas maduras.”

III. El Manifiesto
El Manifiesto del Partido Comunista consiste de cuatro partes o capítulos.

El primer capítulo, titulado “Burgueses y proletarios”, ofrece una breve


reseña del desarrollo histórico de la sociedad europea; delinea el origen y desarrollo de
la burguesía; trata sobre el papel desempeñado por la burguesía en la historia, sobre las
contradicciones que se han desarrollado en el seno de la sociedad burguesa, que como
resultado de las cuales está condenada inevitablemente a la ruina; examina la historia
del desarrollo del proletariado; proporciona una caracterización de la posición de éste
en la sociedad burguesa; traza un cuadro de su transformación en clase; y revela la
naturaleza revolucionaria del proletariado como el “sepulturero” de la burguesía.

La burguesía experimentó un largo proceso de desarrollo y “ha desempeñado, en


el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Ha demostrado lo
que puede crearse con la acción del hombre. “La burguesía ha producido maravillas
mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales
góticas…”

La burguesía, después de haber emergido de la opresión, del agobio de los


impuestos y de la privación de derechos en la sociedad feudal, alcanzó el poder en el
curso de una larga lucha, “hasta que, por último, …conquistó la hegemonía política y
creó el moderno Estado representativo”, y creó un mundo a su imagen y semejanza, el
mundo burgués en el que todo se compra y se vende, donde incluso la dignidad y el
honor personal se transforman en “valor de cambio”, donde “el frío interés y el
insensible pago en efectivo” reinan por doquier.

Bajo la dominación de la burguesía, las fuerzas productivas de la sociedad


alcanzaron rápidamente un enorme desarrollo. Pero estas nuevas fuerzas productivas,
creadas bajo la dirección de la burguesía, sobrepasaron los estrechos límites de la
sociedad burguesa. El orden burgués se convirtió en un freno para el desarrollo de estas
poderosas fuerzas productivas sociales, el representante de las cuales es la nueva clase

15
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

revolucionaria, el proletariado, que se desarrolló y creció junto a la burguesía y fue


creada por la industria maquinizada a gran escala.

En la sociedad burguesa, el proletariado está esclavizado por la clase burguesa, en


cuyas manos se concentran todos los medios de producción. Para vivir, los proletarios se
ven obligados a vender su fuerza de trabajo. A cambio de su arduo y poco atractivo
trabajo, por el duro trabajo que realiza en la fábrica capitalista, el obrero sólo recibe los
medios de subsistencia mínimos necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo.

Con el desarrollo de la industria se produce un aumento en la productividad del


trabajo, y las mercancías se abaratan. La mercancía del obrero, su fuerza de trabajo,
también se abarata. “Cuanto más repelente es el trabajo, tanto más disminuye el salario
pagado al obrero”.

Con el progreso de la industria, las condiciones de los obreros empeoran. El


incremento de la riqueza en el capitalismo, inevitablemente, trae consigo un aumento de
la pobreza del proletariado.

Marx arroja luz sobre el camino seguido por el proletariado en el curso de su


desarrollo. En un principio se disemina por todo el país, y se divide por la concurrencia
de las masas. En esta etapa, la burguesía ejerce un dominio indiviso sobre los obreros y
es su dirigente político.

Pero con el crecimiento del proletariado, también crece su solidaridad y el


reconocimiento de su fuerza. La burguesía industrial, a la vez que la lucha contra sus
enemigos –la aristocracia y los sectores de la burguesía cuyos intereses son afectados
adversamente por el desarrollo de la industria, y la burguesía de los países extranjeros–,
se ve obligada a apelar a la ayuda del proletariado. La propia burguesía empuja al
proletariado hacia el camino del movimiento político. La experiencia política del
proletariado madura.

Estas condiciones del proletariado en la sociedad burguesa hacen que sea la clase
más revolucionaria. Todas las demás clases de la sociedad están arruinadas y declinan
con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, sin embargo, es producto de la
gran industria misma.

Marx demuestra cómo la guerra civil, que se desarrolla sin interrupción en el


seno de la sociedad burguesa, alcanza inevitablemente tal nivel de agudización que
desencadena una revolución abierta y franca, y el proletariado, “derrocando por la
violencia a la burguesía, echa las bases de su poder”.

El segundo capítulo, “Proletarios y comunistas”, habla del papel del Partido


Comunista, del hecho de que este último está indisolublemente ligado con la clase
obrera y es su destacamento de vanguardia.

16
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

En la lucha de los proletarios de diversas naciones, los comunistas “destacan y


reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones, los intereses comunes y
peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad”; en el curso de la
lucha del proletariado contra la burguesía, en sus diversas etapas, los comunistas
“mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto”; el comunismo
científico exige un estudio y una comprensión profundos de la “línea de conducta, las
condiciones y los resultados generales del movimiento proletario”.

Además en este capítulo se hace un examen detallado y una exposición de la


mentira y la hipocresía de los defensores de la sociedad burguesa, que acusan a los
comunistas de querer destruir las bases mismas de la sociedad, la libertad, la familia, la
cultura, la educación y la nacionalidad. Marx demuestra que sólo la destrucción de la
propiedad burguesa puede garantizar la propiedad personal de todos los trabajadores, y
que sólo la destrucción del orden burgués, de la explotación burguesa, creará las
condiciones para el desarrollo de una sociedad humana muy culta.

Al final del capítulo se enumeran las medidas revolucionarias que tienen que ser
realizadas por el proletariado al tomar el poder en sus manos.

En 1872, en el prefacio a la edición alemana del Manifiesto del Partido


Comunista, Marx y Engels señalaron que la corrección de los principios básicos del
Manifiesto había sido plenamente confirmada por el curso del desarrollo histórico, pero
la aplicación práctica de estos principios básicos siempre dependerá de las condiciones
históricas existentes.

En el tercer capítulo, se hace el análisis crítico de las distintas formas de


socialismo:

1. El socialismo reaccionario: (a) feudal, (b) pequeñoburgués, (c) alemán o


“verdadero”;
2. El socialismo conservador o burgués, del que, según Marx, Proudhon era su
representante;
3. El socialismo y el comunismo crítico-utópico, que en muchos aspectos había
realizado una brillante crítica del orden burgués.

Finalmente, en el cuarto capítulo se aborda brevemente la táctica del Partido


Comunista, que apoya todo movimiento dirigido contra el sistema capitalista.

En el Manifiesto del Partido Comunista, “Marx y Engels trazaron las ideas


generales del Partido como vanguardia del proletariado, sin el cual (el Partido) el
proletariado no puede lograr su emancipación, ya sea en el sentido de tomar el poder o
de reconstruir la sociedad capitalista. Lenin desarrolló estos contornos aún más y los
aplicó a las nuevas condiciones de la lucha del proletariado en el período del
imperialismo”. (Stalin)

17
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

IV. Importancia social y significado actual


El destino del Manifiesto estuvo estrechamente vinculado con el del movimiento
obrero. En junio de 1848, la clase obrera entró en acción en París, no encontró apoyo
entre las masas de la pequeña burguesía y el campesinado, y sufrió una derrota. Después
de la derrota de 1848-1849, la reacción triunfó en Europa. Durante un tiempo, el
movimiento obrero “desapareció de la escena pública”; junto con él, “el Manifiesto
también pasó a segundo plano” (Engels).

En ese momento el capitalismo todavía tenía por delante un amplio campo de


desarrollo. Las relaciones capitalistas sólo habían alcanzado pleno desarrollo en Europa
Occidental, sobre todo en Inglaterra y Francia. En Alemania, el desarrollo del
capitalismo estaba dando sólo sus primeros pasos. Existían todavía enormes extensiones
de territorio, enormes continentes (América, África, Australia y Asia, en un grado
considerable) cuyo territorio virgen había sido poco tocado por el capitalismo. En el Este
de Europa, en Rusia, el desarrollo del capitalismo apenas había comenzado. En la propia
Europa, el capitalismo industrial progresista ocupaba una posición dominante, y todavía
tenía por delante una curva de desarrollo creciente.

Cuando la clase obrera se recuperó de la derrota y de nuevo acumuló fuerzas para


la lucha contra el poder de las clases dominantes, se creó en 1864 la Asociación
Internacional de Trabajadores, la Primera Internacional.

Durante los nueve años de la existencia de la Primera Internacional, las clases


obreras fueron capaces de convencerse sobre la base de su propia experiencia que sólo
se podría obtener la victoria mediante la lucha de clases y conquistando el poder y
estableciendo la dictadura del proletariado, como señalaba Marx. Esto quedó
especialmente claro con la experiencia de la Comuna de París, la primera forma de la
dictadura del proletariado establecida en la historia. Sobre la base de esta experiencia,
Marx y Engels desarrollaron aún más sus teorías sobre la revolución proletaria y la lucha
por la construcción de la sociedad comunista.

A finales del siglo XIX, la teoría de Marx recibió el reconocimiento general en las
filas de la clase obrera europea. En 1890, Engels tenía todo el derecho de declarar que el
Manifiesto se había convertido en “el producto más internacional y de mayor difusión
de toda la literatura socialista, el programa común de muchos millones de obreros de
todos los países, desde Siberia hasta California”. [Karl Marx, Obras Escogidas, t. 1]

Inmediatamente después de la publicación de la edición alemana, el Manifiesto


fue traducido a varios idiomas. Pronto aparecieron traducciones al francés, polaco y
danés. En 1850 apareció en Londres una traducción al inglés. En 1871, al menos tres
traducciones al inglés del Manifiesto aparecieron en Estados Unidos. La mejor
traducción al inglés del Manifiesto fue publicada en 1888. Esa traducción fue hecha por
Samuel Moore y editada por Engels.

18
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

La primera traducción rusa apareció en 1863 (traducción de Bakunin); fue


impresa en la imprenta Kolokol. En 1882, apareció una nueva traducción al ruso, obra
de Plejánov. Marx y Engels escribieron un prefacio especial para esta edición.

En 1892 apareció una segunda edición polaca, para la que Engels escribió un
prefacio fechado el 10 de febrero de 1892. En 1893, se publicó una edición italiana,
también con un prefacio de Engels, escrito especialmente para esa edición.

A partir de los años setenta del siglo XIX y a inicios del siglo XX, el Manifiesto del
Partido Comunista fue traducido a una serie de idiomas – portugués, español, rumano,
holandés, judío, ucraniano, japonés, finlandés, chino y otros.

Hasta la fecha [1938], se han publicado más de un centenar de ediciones del


Manifiesto en lengua rusa.

El número total de ejemplares del Manifiesto del Partido Comunista que han
aparecido en los diferentes idiomas, durante los últimos noventa años, asciende a
millones.

***

Marx predijo un gran panorama de batallas venideras para la clase obrera, señaló
claramente el objetivo y las tareas que debía cumplir el proletariado y le enseñó que le
esperaba una lucha larga y difícil. “Antes ustedes”, dijo Marx, “hay quince, veinte,
cincuenta años de guerras civiles y guerras entre pueblos, no sólo con el fin de cambiar
las relaciones existentes, sino también con el fin de cambiéis vosotros mismos y estéis
aptos para la dominación política”.

En el período histórico en el que vivió Marx, las condiciones para la victoria del
proletariado aún no habían madurado completamente. La época del imperialismo y las
revoluciones proletarias se produjo después de las muertes de Marx y Engels. La victoria
decisiva la obtuvo el proletariado sólo en esta nueva época histórica. El 7 de noviembre
de 1917, en Rusia se vio el comienzo de la gran revolución socialista victoriosa. El triunfo
de las ideas del Manifiesto del Partido Comunista fue asegurado por los brillantes
continuadores de la causa de Marx y Engels – Lenin y Stalin, y el Partido Bolchevique
dirigido por ellos.

En la Constitución de Stalin adoptada el 5 de diciembre de 1936, está registrado


todo lo que ha sido conquistado por los obreros industriales y por los trabajadores en
general de la URSS, como resultado de la revolución proletaria triunfante. En la URSS
se ha dado vida al sistema socialista, se han cumplido las tareas establecidas en el
Manifiesto.

Stalin en su discurso sobre el proyecto de Constitución, el 25 de noviembre de


1936, dio una caracterización detallada de los éxitos alcanzados por el pueblo trabajador
bajo el poder soviético: Todas las clases explotadoras han sido liquidadas; la tierra y los

19
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

medios de producción han sido transformados en propiedad pública; lo mejor de la clase


obrera ha sido puesto a cargo de las empresas.

En todas las esferas de la economía nacional de la URSS, en la industria, la


agricultura y el comercio, el sistema socialista ha obtenido una victoria completa.

En la sociedad soviética los antagonismos de clase han sido destruidos, el poder


está en manos de dos clases amigas, los obreros y los campesinos, mientras que la
dirección estatal de la sociedad (la dictadura) pertenece a la clase obrera, como la clase
más avanzada.

Consagrados en la Constitución están el carácter internacional de la sociedad


soviética, y la democracia consecuente, integral y desarrollada, que no sólo proclama los
derechos de los ciudadanos sino que también garantiza el ejercicio de estos derechos en
la práctica.

En la URSS se ha construido, en lo fundamental, el socialismo, la primera fase del


comunismo. Está en funcionamiento el lema “De cada cual según su capacidad, a cada
cual según su trabajo”. Pero la fase superior del comunismo, en la que prevalecerá el
lema “De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”, aún no
existe. La dirección del Partido de Lenin-Stalin garantiza nuestro avance hacia la
construcción del comunismo completo.

En las nueve décadas que han pasado desde que el Manifiesto vio la luz del día, se
ha producido un cambio fundamental en la situación histórica y en las condiciones de la
lucha por el comunismo. En los días en que el Manifiesto fue escrito el Partido
Comunista era un pequeño grupo ilegal, comparativamente un pequeño destacamento
del comunismo científico. A principios del Manifiesto se habla del “fantasma del
comunismo”, del amenazante y entonces todavía elusivo presagio de la revolución
proletaria venidera.

Han pasado veinte años desde que la victoria de la gran Revolución de Octubre
trajo consigo un cambio fundamental en la historia de la humanidad. Los obreros
industriales y el pueblo trabajador de la URSS han demostrado al mundo entero que el
comunismo de Marx y Engels, de Lenin y Stalin, no es un fantasma, sino una realidad.
La primera etapa del comunismo, el socialismo, es una realidad de lo más tangible,
presente en la vida cotidiana de 170 millones de personas que habitan el enorme
territorio de la Unión Soviética.

La rivalidad entre los dos sistemas económicos, el sistema capitalista y el sistema


socialista, demuestra crecientemente a los trabajadores de todos los países la bancarrota
del sistema de economía capitalista y la superioridad del sistema soviético, socialista. El
capitalismo trae al pueblo del mundo entero, la esclavitud, la pobreza, las atrocidades
del fascismo, los horrores de la guerra. El establecimiento del socialismo en la URSS ha
demostrado que la dictadura del proletariado, la democracia proletaria socialista,
garantiza a los trabajadores de todas las naciones una vida feliz, la abolición de la

20
CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA

esclavitud, la pobreza y la explotación, y abre una nueva época en el desarrollo de la


humanidad.

Fuente: V. Adoratsky, “The History of the ‘Communist Manifesto’ of Marx and Engels”,
International Publishers, New York, 1938.

Traducido para “Crítica Marxista-Leninista” por S. Fiume.

21

También podría gustarte