Está en la página 1de 20

Iglesia y Estado en la Patagonia

Repensando las misiones salesianas (1880-1916)

Iván Ariel Fresia, María Andrea Nicoletti y Juan Vicente Picca


(compiladores)
Iglesia y Estado en la Patagonia
Repensando las misiones salesianas (1880-1916)

Iván Ariel Fresia, María Andrea Nicoletti y Juan Vicente Picca


(compiladores)

Rosario, 2016
Iglesia y Estado en la Patagonia : repensando las misiones salesianas 1880--1916 / Iván Ariel
Fresia ... [et al.] ; coordinación general de Iván Ariel Fresia ; María Andrea Nicoletti ; Juan
Vicente Picca. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ediciones Don Bosco Argentina, 2016.
274 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-3864-47-6

1. Iglesia . 2. iglesia Católica. I. Fresia, Iván Ariel II. Fresia, Iván Ariel, coord. III. Nicoletti,
María Andrea, coord. IV. Picca, Juan Vicente, coord.
CDD 230

Composición y diseño: Georgina Guissani


Edición: Prohistoria Ediciones

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por


reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Iván Ariel Fresia, María Andrea Nicoletti y Juan Vicente Picca


© de esta edición :
Tucumán 2253, (S2002JVA) – Rosario, Argentina
Email: prohistoriaediciones@gmail.com
Website: www.prohistoria.com.ar
Síganos por facebook: www.facebook.com/prohistoriaediciones

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de


portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa
autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en ART Talleres Gráficos, Rosario, Argentina, en el mes de
septiembre de 2016.

ISBN 978-987-3864-47-6
Índice
Introducción
Iván Ariel Fresia y Juan Picca ............................................................................................ 09

1. Presupuestos teóricos, situación histórica e ideal misionero

El proyecto misionero de Don Bosco sobre la Patagonia en el contexto teológico y


cultural de su tiempo y hasta la primera parte del rectorado de don Pablo Albera
Francesco Motto ................................................................................................................ 21

2. La acción de los Salesianos ante la realidad de los Indígenas

La acción salesiana en el marco de la consolidación de la Nación en la Patagonia


(1880-1920): 1. El Estado argentino, la Iglesia y la Congregación salesiana en un
territorio en disputa
María Andrea Nicoletti .................................................................................................... 77

La acción salesiana en el marco de la consolidación de la Nación en la Patagonia


(1880-1920): 2. El proyecto de evangelización en la realidad misionera
María Andrea Nicoletti .................................................................................................... 93

El padre Domingo Milanesio y sus gestiones sobre la tierra


Walter Alejandro París .................................................................................................... 121

El plan evangelizador de Don Bosco según las “Memorias de las misiones de la


Patagonia (1887-1917) del Padre Bernardo Vacchina, sdb”
Marcos Vanzini .............................................................................................................. 155

3. Diferente situación de la acción misionera en el Norte y Sur de la Patagonia

La acción de los Salesianos en La Pampa Central según la “Memoria del Padre José
Vespignani”
Ana M. Teresa Rodríguez y José Minetto ........................................................................... 183

La misión de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en Tierra del Fuego, a partir
de la lectura de las «crónicas» de La Candelaria
Ana María Fernández .................................................................................................... 193
4. Cuestiones antropológicas y gestión del patrimonio cultural salesiano

Enfoque antropológico. Encuentro de culturas en América del Sur hacia fines del
siglo XIX y criterios de relectura desde la antropología en la actualidad
Juan Bottasso .................................................................................................................. 231

Contenido y gestión del archivo y patrimonio cultural de los Salesianos en la Patagonia


Pamela Jorgelina Alarcón y Julieta Ferragine ...................................................................... 241

Algunas pistas para concluir


María Andrea Nicoletti e Iván Ariel Fresia ...................................................................... 263

Los autores y las autoras ............................................................................................. 269


Introducción
Los trabajos que presentamos en este libro fueron expuestos en ocasión del Se-
minario de Historia Salesiana, realizado en Bahía Blanca entre los días 11 y 13 de
mayo de 2015. El mismo fue organizado con una programación detallada y la
gradual precisión de los temas y su formulación. La ocasión de esta iniciativa nos
la ofrecía el Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco. Y a su vez, esta publicación es
ahora la presentación en sociedad del grupo Argentino de ACSSA (Associazione
Cultori Storia Salesiana) que incorpora a diversos investigadores que estudian temas
referidos a evangelización, educación, arquitectura, desarrollo socio-territorial y
multiplicidad de campos de la acción de los Salesianos e Hijas de María Auxilia-
dora en Argentina.
Eran diversas las posibilidades que se nos presentaban para elegir un tema o
aspecto particular de la vivencia existencial, educativa y pastoral puesta en marcha
por san Juan Bosco en el siglo XIX desde Italia. Muy pronto el “sueño” empren-
dedor de Don Bosco apuntó más allá de las fronteras italianas. Fue precisamente
Argentina la región que tuvo el privilegio de recibir –entre las primeras– el influjo
de ese ideal apostólico y de los misioneros que llegaron hasta nuestras tierras
en su nombre. En diciembre de 1875 arribaron los Salesianos de Don Bosco a
Buenos Aires y las Hijas de María Auxiliadora lo hicieron en 1879. Si bien en un
principio los misioneros y misioneras se dedicaron a las actividades parroquiales,
oratorianas, escolares y la atención de inmigrantes italianos en Buenos Aires, el
mandato expreso de Juan Bosco, era el de evangelizar la Patagonia.

Preocupación educativa abierta a la actividad misionera


Por voluntad explícita e insistente del Fundador la opción que caracterizó la ac-
ción salesiana fue prevalentemente misionera: “las misiones en el extranjero han sido
siempre una finalidad codiciada por la Congregación Salesiana”.1 De hecho, en
Argentina el objetivo estuvo orientado primeramente hacia la evangelización de
los aborígenes, en especial de la Patagonia. En 1878 el misionero Francesco Bo-
drato, enviado por Don Bosco como jefe de la segunda expedición dos años
antes, informaba al Fundador: “Mientras trabajamos en Buenos Aires, en Colón
y San Nicolás no perdemos de vista nuestra misión de las Pampas y Patagonia.
Pronto reemprenderemos el viaje que fue fallido hace un tiempo atrás, mientras

1 Lemoyne, Giovanni. B., Amadei, A. y Ceria, Eugenio, Memorie biografiche di don (del beato…di san)
Giovanni Bosco, Vol. 14, p. 624.
10 Iglesia y Estado en la Patagonia

tanto preparamos trabajadores e instruímos a jóvenes indios, haciendo los debi-


dos preparativos aunque más lento, para asegurar la conversión de aquellas almas
totalmente en el poder de las tinieblas”.2
Pero el campo misionero era más amplio y fecundo e incluyó a los inmi-
grantes italianos y a pobladores campesinos argentinos y chilenos. Es decir, in-
corporando a aquellos sujetos que necesitaran de la labor educativa y misionera
de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora. Nada más indicado, por tanto, que
elegir ese aspecto específico de la acción salesiana en Argentina. Ciertamente, el
concepto “misión” y su realidad en el campo misionero de la Patagonia es más
amplio y diverso que el concepto de misión ad gentes propio del siglo XIX. Desde
el Vaticano I al Vaticano II su comprensión ha tenido cambios considerables. La
“misión” y la “acción misionera” de los Salesianos y de las Hijas de María Au-
xiliadora, solo será comprensible en este marco eclesial pero también en el con-
texto histórico específico del territorio en el que se desarrolló, pues el “principio
vital de la misionología salesiana es […] la conquista de los infieles por medio
del ministerio educativo entre la juventud y la niñez de los países de misión”.3
Según Eugenio Ceria, “eran misiones ciertamente las obras de apostolado que los
Salesianos, enviados legítimamente, realizaban en la Argentina y Uruguay instru-
yendo e incrementando en vida cristiana a los connacionales emigrados y a los
mismos oriundos, carentes de suficiente asistencia religiosa; pero se denominan
misiones, en sentido más propio, las empresas apostólicas de aquellos que marchan
a anunciar la fe a los no bautizados a quienes, en términos más precisos y –como
explicita el mismo Don Bosco en su estudio– eran “desconocedores de la fe por
ignorancia y no por falta de inteligencia”.4
Las misiones salesianas de América, entendidas en el sentido estricto del tér-
mino, tuvieron sus inicios en 1879.5 Aunque, como ya dijimos, el destinatario de
la acción misionera fue más amplio que la atención de los pueblos originarios (mi-
siones volantes, reducción y misiones abiertas), pues abarcó también la misión en
centros urbanos para la atención de inmigrantes y criollos a través de la creación

2 Bodrato Francesco, Epistolario (Introduzione, testo critico e note a cura di Brenno Casali),
Roma, 1995, nº 136, 90-95: “Mentre lavoriamo in Buenos Ayres in Colon ed in San
Nicolas non perdiamo di vista la nostra missione de las Pampas y Patagonia. Presto i nostri
riprenderanno il viaggio che andò fallito tempo fa, intanto prepariamo operai, istruiamo
giovani indi a questo fine insomma facciamo le debite preparative affinché sebbene più lenta
possa riuscire sicura la conversione di quelle anime totalmente in potere delle tenebre”.
3 Jesús Borrego, “Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros”, en: Ricerche storiche
salesiana. Rivista semestrale di storia religiosa e civile, Anno III, nº 1 (4), 1984, p. 195.
4 Giovanni Bosco y Giulio Barberis, La Patagonia e le Terre Australi del Continente Americano (1876),
(Introducción y texto crítico por Jesús Borrego), Roma, 1988, pp. 75, 85 y 115.
5 Eugenio Ceria, Annali della Società Salesiana, Torino, 1961, p. 378. (El subrayado es nuestro)
Introducción
11

de colegios, internados, escuelas agrícolas, hospitales, en ciudades incipientes o


pequeños poblados de la Patagonia.

Comprensión ponderada del cuadro general de la situación


El argumento elegido se presenta de gran actualidad. Frente a las discusiones y
debates que el mismo ocasiona, es fácil advertir una notable divergencia de posiciones,
que con frecuencia llegan a contraponerse y hasta excluirse entre sí. Señalamos,
sin embargo, que en muchos casos las diversas opiniones se originan a partir
de presupuestos totalmente distintos y, a veces, irreconciliables, y en no pocas
ocasiones, sin recurrir a las fuentes documentales ni a bibliografía confiable. Es-
tos estudios se apoyándose en bibliografía secundaria no desprovista de tergi-
versaciones u opiniones vertidas en otro tipo de publicaciones legitimadoras de
intereses, no siempre declarados. Justamente, por esa razón, nos ha parecido que
un primer objetivo del libro podía consistir en tratar de establecer un cuadro general
de la situación (status quæstionis) en el que tuvieran legítimamente habilitados los
principales “acercamientos interdisciplinarios” que el tema postula, sin exclusiones previas
(a priori), que se presenten como únicas posible. Esta postura significa una seria
revisión de las fuentes documentales, tanto de archivos de ambas Congregaciones
como civiles, y el estudio de diferentes casos que permitan revisar formulaciones
rígidas y comparar los distintos estilos misioneros que surgen de la aplicación de
una misma matriz en diversos territorios.
La acción misionera de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora es
posible comprenderla como prácticas sociales y culturales de una determinada
época en su rica amplitud territorial. La Patagonia era un territorio en disputa
por parte de diferentes agencias (el ordinario de Buenos Aires con el obispo de
Chile y a su vez con Propaganda fidei) pues los Salesianos consideraban la Patago-
nia como territorio ad gentes, mientras que el arzobispo de Buenos Aires entendía
que era un territorio parcialmente “infiel”. También la disputa entre los estados
argentino y chileno; entre propietarios rurales que se apropiaban de la tierra y
los misioneros y misioneras, que entraban en escena.6 El Estado argentino ha-
bía conquistado el territorio por las armas y lo consideraba como un “territorio
vacío” con derecho a soberanía nacional. Ello ocasionó conflictos y discusiones
que se dirimieron en distintos ámbitos, en muchos casos con procedimientos y
resultados cuestionables, como el desacuerdo por la posesión de la tierra de las
tribus originarias frente al avance de los comerciantes y propietarios rurales para
hacerse de grandes extensiones. Los Salesianos se pusieron abiertamente de parte

6 Pedro Navarro Floria, “El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino
sobre la frontera sur”, en: Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense de
Madrid), 28 (2002), 139-168.
12 Iglesia y Estado en la Patagonia

de los más débiles acusando a los grandes propietarios rurales de “usurpadores


de sus tierras, asesinos de sus hijos, raptores de sus mujeres, ladrones de sus
propiedades”.7 Sin embargo, pocos se refieren a la acumulación de tierras de
los terratenientes, un factor determinante en el cambio cultural de la población
originaria.8 Milanesio en la Patagonia continental, argumentaba en sus escritos,
contraponiendo al colono trabajador y merecedor de la propiedad de “un pedazo
de tierra” con los especuladores poderosos. Para entonces, Milanesio advertía
que, tal como se había dado el proceso de distribución de la tierra pública, la
concreción de su proyecto de acceso a pequeñas fracciones sería prácticamente
imposible.
La reproducción de la forma de vida por medio de la caza del guanaco, con
los parámetros tradicionales, se vio prácticamente obstaculizada por la reducción
de los espacios mediante el alambrado y la cría de ganado ovino en las estan-
cias. Los Menéndez Behety y los Braun Menéndez del lado Argentino, como las
compañías de tierras y los empresarios en Chile, tal como el portugués Nogeira,
despojaron a los primeros pobladores de sus tierras, obligándolos a una vida
de sobrevivencia y asesinándolos sistemáticamente acusándolos de ladrones por
matar las ovejas. Pero también –para otras regiones de la misma Patagonia– se
dejo oír la voz critica de los misioneros ante la militarización de los territorios,
el ejercicio de la violencia y la muerte de indígenas en combate o por enferme-
dades, por hambre y frio, que diezmaron la población; ante los mecanismos de
confinamiento o separación de miembros de las familias, el reparto y distribución
arbitraria de sus tierras, entre otros.9

Uso de las fuentes en la interpretación historiográfica


La historicidad de la acción misionera requiere por ello enmarcarse en esos mar-
cos de inteligibilidad de la época para evitar extrapolaciones en el análisis de las
fuentes y de su interpretación historiográfica. El esfuerzo de los autores del libro
es notable en este sentido, por el manejo de la documentación de archivo, fuen-
tes éditas e inéditas, que acompañadas por el uso interpretativo del historiador,
muestran cómo desde las particularidades de la misión salesiana en el territorio

7 Rubén Eduardo Bitlloch, Las tribus nómades canoeras y pedestres del extremo sur americano. Un estudio
de la literatura etnohistórica (siglo XVI-XX), Nijmegen Studies in Devenlopment and Cultural
Change, Nijmegen, 2002, p. 360.
8 archivo central salesiano. Caja Milanesio. Milanesio, D. “Proyecto de colonización salesiana
en la Pampa, Patagonia y Territorios de la República Argentina con el propósito de fomentar la
fe y la moral católica”. Documento inédito mecanografiado.
9 María Andrea Nicoletti y Iván Ariel Fresia, “Breve relación de las misiones de la Patagonia
hecho el 29 setiembre de 1887. El militarismo patagónico. El General Villegas por el salesiano
Antonio Ricardi”, en: Corpus, Vol 4, No 1 (2014) [En línea: http://corpusarchivos.revues.
org/688; DOI:10.4000/corpusarchivos.688]
Introducción
13

patagónico puede surgir una composición más o menos compleja del proceso
histórico estudiado. La modalidad de la crítica tiene que ejercerse desde ciertos
parámetros científicos que permitan aportar conocimiento histórico objetivable
a partir de las fuentes existentes. Desde este punto de vista, la operación histo-
riográfica de construcción de conocimiento efectuada desde hipótesis factibles
tiene que ser practicada sin preconceptos ideológicos que empañen la visión y
tiñan de parcialidad las conclusiones a las que se arribe. Ciertamente nuestro
trabajo planteará muchos interrogantes a los investigadores. Pues justamente lo
que pretendemos con nuestra contribución, es iniciar un diálogo con la academia
para poner en juego otros elementos de la discusión en el campo científico de
la historia nacional y regional (especialmente de la Patagonia), la historia de la
iglesia y de la educación como también la historia del desarrollo cultural y socio-
espacial a partir del impacto de las misiones salesianas en el territorio en cuestión.
Más que ser condescendientes con una tradición historiográfica o ponernos a la
defensiva de ciertas interpretaciones e intencionalidades que ubican el ingreso de
los Salesianos a la Patagonia con las tropas de la “Campaña del Desierto”, bus-
camos plantear la historia de las misiones y la misma historiografía especializada
desde una perspectiva que incluya éste hecho particular como parte de la acción
salesiana en la Patagonia, en el contexto correspondiente y desde una perspec-
tiva crítica, superadora de la “Cruz y la espada”, pero no justificable de hechos
atroces, mediante un proceso de análisis de los matices y no desde los contrastes.
Pues no solamente se trata de una mirada crítica ante la historia de las misio-
nes sino también hacia la historiografía misma que con el recurso de ciertas na-
rrativas no siempre estuvo atenta a la documentación disponible. Convencidos de
que necesitamos explicaciones complejas y perspectivas interdisciplinarias, debe-
mos encontrar una comprensión suficiente que asuma las tensiones y los conflic-
tos, las particularidades del caso y las generalizaciones contextuadas. El propósito
de nuestra publicación es desafiar esos clichés de la historiografía. De este modo
pretendemos apartarnos de una visión simplista de la acción de la Iglesia y del
Estado en la Patagonia, de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora como
otros sujetos sociales en los confines de lo conocido. Quisiéramos contribuir a
una historia de la acción misionera de la Patagonia, a partir de distintas fuentes
documentales en su diversidad espacial y en un arco temporal concreto y signifi-
cativo. Esta temporalidad coincide con el inicio de las discusiones sobre la Pata-
gonia como tierra de misión, es decir desde la creación y desarrollo del Vicariato
apostólico en la Patagonia septentrional y la Prefectura apostólica en la Patagonia
Meridional entre 1880 y 1916, año de la creación de las Vicarías foráneas.
Naturalmente en el acotado espacio de la publicación que introducimos, tuvi-
mos que realizar algunas opciones necesarias por razones de espacio y de gradua-
lidad. Se imponía la selección de algunos enfoques y dejar para profundizaciones
14 Iglesia y Estado en la Patagonia

sucesivas muchos otros aspectos. Es efectivamente una perspectiva entre tantas,


ambiciosa tal vez pero razonable. Este sea el primero de una serie de encuentros y
de publicaciones, que seguirán dando curso a la investigación interdisciplinar del
argumento.

Sobre el contenido de este volumen


Aunque pueda parecer excesivamente esquematizado, se ha optado por ordenar
las contribuciones agrupándolas en torno a un eje principal:
Primeramente se presenta un encuadramiento general, a partir del aporte de
Francesco Motto en el que ofrece información histórico global desde la perspec-
tiva intencional de Don Bosco y de la Congregación Salesiana. Si bien no aparece
en el primer esquema de Constituciones salesianas, el proyecto misionero fue
una construcción histórica posterior. La Patagonia como tierra de misión fue una
idea de Don Bosco que pretendía una tierra libre sin reconocimiento de las juris-
dicciones eclesiásticas y las nacionales preexistentes, para implantar su proyecto
misionero. El Proyecto operativo original pensado desde Turín era compartido
como estrategia general pero ciertamente fue apareciendo inviable en la geografía
particular: no solo los “salvajes” del proyecto original sino también los inmigran-
tes italianos corrían el riesgo de “convertirse ellos también en salvajes”. De tal
modo que los sueños misioneros de Don Bosco constituyen un estimulo para la
acción y tienen el sabor de las previsiones, trazando un programa que sirvió de
inspiración para los salesianos en la Patagonia y su concreción de manera diversa
según las características de la población y del contexto.
En un segundo eje temático se consideran algunas experiencias particulares
de la acción salesiana entre los indígenas de la Patagonia, examinadas en su globalidad,
privilegiando la lectura de ciertas fuentes, desde algunas figuras y territorios específicos.
Los dos artículos de María Andrea Nicoletti sobre el Estado nacional, la iglesia y
los proyectos misioneros de los Salesianos, como los textos de Walter Paris sobre
el proyecto de colonización agrícola de Milanesio y el de Marcos Vanzini sobre el
plan evangelizador de Vacchina, muestran aspectos diferentes pero complemen-
tarios de la acción salesiana en la Patagonia. María Andrea Nicoletti presenta dos
textos importantes en vistas de la construcción simbólica de un espacio de poder
entre las agencias del Estado y la Iglesia. Aparece con claridad las disputas entre
la Congregación salesiana, los Estados argentino y chileno y las jurisdicciones
diocesanas por la construcción de un territorio “civilizado y nacional” y, a su
vez, “civilizado y católico”. La autora realiza una presentación en dos planos: por
un lado, desde las jurisdicciones eclesiásticas y nacionales como construcciones
territoriales que se disputan el poder espacial y; por el otro, la realidad misionera
propiamente dicha, a partir del análisis del proyecto misionero salesiano, tanto
Introducción
15

en el periodo de Don Bosco como durante el rectorado de su primer sucesor,


Miguel Rua.
Walter Alejandro Paris analiza el proyecto misionero de Domingo Milanesio.
Este misionero operó como interlocutor entre el estado nacional y la congre-
gación para proponer y gestionar un modelo de colonización agrícola en base
a colonias mixtas ante el problema que plantea la posesión de la tierra para los
pobladores originarios. El proyecto no consistió en el modelo reduccional sino
que se desarrolló en espacios de organización libre, donde convivieran criollos,
inmigrantes e indígenas. Espacios de contacto interétnico o, mejor, entre grupos
de diferente procedencia, superador de otras instancias misionales. Los salesianos
hicieron estas propuestas en base a un conocimiento experiencial del terreno, que
entró en colisión directa con el modelo impulsado desde el Estado argentino: un
modelo latifundista y ganadero.
Marcos Vanzini estudia comparativamente los proyectos misioneros de
Comboni y de don Bosco y su concreción del proyecto misionero salesiano en
Chubut a través del P. Vacchina. El principio vital de la misión salesiana para la
redención de los infieles (en términos de salvación de las almas) era la acción edu-
cativa. Asumiendo básicamente la intención misionera de Don Bosco, el P. Vac-
china puso en acción un proyecto en la Patagonia Central consistente en fundar
colegios, asilos, escuelas de artes y oficios y otras iniciativas misioneras dirigidas
hacia los niños y jóvenes y no hacia los adultos. El método misional –influido
por Comboni– consistía en educar a los hijos (que ejercían el apostolado en sus
familias) como mediación para llegar a los adultos, sean ellos de los pueblos indí-
genas como colonos. De esta manera, educando a los hijos se formaba una nueva
generación de hombres evangelizados.

Finalmente, el último eje está dedicado a la explicitación de dos contextos bien


diferenciados en los que trabajaron los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. La Pa-
tagonia norte (sobre todo la zona pampeana), a partir del análisis que hacen Ana M.
Rodríguez y José Minetto de las “Memorias” de Vespignani y la Patagonia sur (par-
ticularmente Tierra del Fuego) con la lectura de las fuentes que hace Ana María
Fernández a partir de las “crónicas” de La Candelaria. Ana M. Rodríguez y José
Minetto presentan brevemente las Memorias de Vespignani como fuente para el
conocimiento del territorio pampeano. El plan de acción misionera en la Pampa
central según las Memorias acentúa la acción en los colegios y la asistencia a las
colonias. Aparecen divergencias en cuanto a los objetivos de la evangelización
respecto de la acción misionera en Patagonia como exclusiva acción dirigida hacia
los pueblos originarios. Ciertamente, las características del territorio definieron el
tipo de misión, los destinatarios y las acciones. Por eso las Memorias abundan en
información sobre colonias, parajes y poblados, además de ofrecer un recuento
16 Iglesia y Estado en la Patagonia

de las instituciones de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora a través


de la acción evangelizadora, la administración de los sacramentos y el trabajo
educativo a través de los colegios.
Ana María Fernández realiza una presentación de las misiones salesianas en
Tierra del Fuego a partir de la descripción de la fundación y las características
de la misión “Nuestra Señora de La Candelaria”. Su análisis considera tanto el
aspecto jurisdiccional como la incidencia geográfica de las misiones, además de
un panorama general de la fundación de las obras y los agentes evangelizadores
según el registro de la Crónica las Hijas de María Auxiliadora y el Diario de la mi-
sión de los Salesianos. Se percibe en este aporte una lectura atenta de la situación
de la época, una mirada integradora de nacionalidades, de misioneros, misioneras
y aborígenes, el aspecto civil y religioso, la situación de la Prefectura y del Estado
nacional argentino y del chileno a partir del la acción conjunta de Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora. En el inmenso territorio patagónico los misioneros y
las misioneras desarrollaron una acción misional al modo de una “reducción” de
espacios abiertos, diferente al modelo “reduccional” jesuítico, durante el periodo
de la Prefectura. No se trató de una acción misionera desde un modelo estático
sino abierto a la realidad del territorio y de su gente, la realidad con la que se en-
contraron modificó el modelo original previsto.

A modo de anexos presentamos el texto de Juan Bottasso con una perspec-


tiva antropológica del contexto de los debates sobre la evangelización y la incul-
turación, y la realidad de los archivos (museos): criterios de organización, de uso y los servicios
que prestan. Especialmente la contribución de Pamela Alarcón y Julieta Ferragine,
que describen el Archivo Salesiano Patagónico de las misiones salesianas de Ba-
hía Blanca. Juan Bottasso plantea las concepciones filosóficas y antropológicas
de fines de siglo XIX-XX que son el sustrato del tratamiento que los estados
nacionales dieron a los pueblos originarios: el instrumento práctico para hacer
evolucionar a los “primitivos” hacia formas superiores de cultura, a través de la
educación. Por eso es necesaria una revisión de los supuestos antropológicos y
teológicos sobre las misiones, los patrones culturales y los dispositivos educativos
y evangelizadores considerados hasta entonces paternalistas o asistencialistas en
la relación entre la sociedad civil y la iglesia a lo largo del siglo XX. Si bien actual-
mente se ve debilitada la pastoral aborigen, porque se ha subsumido en la pastoral
urbana y social donde las minorías se desdibujan, hoy se entiende la acción misio-
nera de la Iglesia de manera más discreta y limitada a acompañar a los más débiles.
Ya que nos proponemos una serie revisión de las fuentes, Pamela Alarcón y
Julieta Ferragine exponen la situación del Archivo de las Misiones Salesianas de la
Patagonia. Muestra el estado en el que se encuentran los fondos, el cuidado de los
mismos y la política de transmisión e interpretación del patrimonio cultural de los
Introducción
17

salesianos. Desde una concepción democrática del archivo, el mismo se encuentra


disponible para los investigadores y está abierto a la sociedad y la iglesia a fin de
descubrir el impacto social que causó la acción evangelizadora de la iglesia en la
Patagonia.

Seguir indagando argumentos apenas explorados


A partir de la lectura atenta de las contribuciones de los autores, quedan temas
abiertos para ulteriores investigaciones en función de las fuentes estudiadas. Se
plantean cuestiones teológicas sobre la misión, la concepción de reducción, de
misión ad gentes y otras denominaciones que frecuentemente aparecen en los
archivos. Desde Turín se entendía la “misión” sólo con los indígenas considera-
dos “infieles” y se establecieron indicadores de éxito de la acción misionera: can-
tidad de conversiones, martirio y construcción de la santidad de los misioneros
y misioneras, exaltación de los ideales de heroísmo y sacrificio, como también la
valoración de las “muertes santas”. Es un desafío para la investigación la con-
textualización de determinados conceptos (evangelización, cultura e incultura-
ción, por ejemplo), para evitar deslizamientos teóricos y ciertas caracterizaciones
anacrónicas.
Así mismo, es imperioso contextualizar la experiencia misionera en el terri-
torio patagónico en el marco del movimiento misionero global de la Iglesia en
América y del mundo en ese período, aunque se puntualice un plan misionero
particular en una geografía específica (Patagonia, La Pampa, Chubut, Tierra del
Fuego) asumiendo los riesgos que tiene el análisis de casos de misioneros o de
proyectos de misión pero también controlando posibilidades o límites de la ge-
neralización de la matriz misionera, de las estrategias y dinámicas misionales. Las
investigaciones ponen en evidencia el lugar de los aborígenes en las sociedades de
entonces e invitan a contextualizar el binomio misión-civilización, e igualmente
el binomio misión-educación en el contexto y el tiempo de surgimiento de los
Estados nacionales y de implantación de la Iglesia en el territorio. Igualmente las
contribuciones muestran otros destinatarios de la misión salesiana, como fue-
ron los inmigrados chilenos, los colonos e inmigrantes transoceánicos que abren
otras vías de investigación diferentes a las ya transitadas. También es necesario
continuar investigaciones de archivos que permitan esclarecer el rol del Estado,
del ejercito y las estrategias militares con la presencia de los misioneros salesianos.
Así mismo es prioritario establecer una nueva periodización y regionalización de
la acción misionera independientemente de los límites políticos de los estados
nacionales argentino y chileno para evitar asignar denominaciones espaciales ac-
tuales a esa experiencia histórica.
Para los investigadores aparecen campos por explorar, como son los proce-
sos de selección del personal misionero e instancias de formación de los jóvenes
18 Iglesia y Estado en la Patagonia

Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora que vinieron a las “tierras de mi-
sión” (normas, instituciones, estrategias), como también indagar, a partir de las
listas de expediciones misioneras, las causas y el destino de los misioneros y mi-
sioneras que abandonaron la Congregación.
El esfuerzo que se hizo para dar un ordenamiento suficientemente cohe-
rente y bien articulado de los temas propuestos y desarrollados no pretende de
ninguna manera cerrarse en sí mismo. Nos proponemos, una discusión serena y
franca, que recoja las diferentes competencias de los investigadores, las exigencias de cada
planteo interdisciplinar y los diversos matices de una investigación múltiple y com-
partida según enfoques precisos y diversificados.

Iván Ariel Fresia y Juan Picca


Primera parte
Presupuestos teóricos, situación histórica
e ideal misionero

Mario Migone. Rawson 1904. Archivo Salesiano Argentina Sur (ARS) Sede Bahía Blanca.

También podría gustarte