Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y Letras

Sociología Urbana

Producto Integrador de Aprendizaje

Mtra. Laura Imelda Charles Lara

Itzel Fernanda García Badillo 1733260

San Nicolás de los Garza a 5 de junio de 2019


Plaza principal del centro de Apodaca.

En el presente ensayo se
abordará sobre el espacio social,
enfocado en la plaza del centro
del municipio de Apodaca ubicado
en la zona norte de la zona
metropolitana de Monterrey, en el
estado de Nuevo León (FIGURA FIGURA 1. Plaza principal - Apodaca

1). Se observo como es la


interacción de las personas en la plaza y cuál es el uso que le dan, por medio de
observaciones realizadas en visitas semanales, y con la ayuda de la elaboración
de una bitácora correspondiente para cada una de estas, se obtuvieron finalmente
los resultados y conclusiones que se presentan aquí.

Antes de presentar las observaciones, tenemos que abordar algunos conceptos


que necesitaremos a lo largo del presente ensayo, y vitales de comprender en la
sociología urbana.

“El espacio público como tal es un territorio porque es el lugar de los hechos,
donde los individuos interactúan y construyen sus referencias culturales,
apropiándose del lugar y adaptándolo a sus valores objetivos y subjetivos”
(Georgina Isabel Campos Cortés, 2015). Un ejemplo de esto es el uso que los
habitantes le dan a la plaza, hay personas, que,
durante el día, utilizan la plaza como medio de
descanso o relajación, pues muchos hombres se
sentaban en las bancas y solamente veían
alrededor o a sus teléfonos celulares, sin nada en
particular por hacer; de igual manera, los
estudiantes de una preparatoria cercana a la plaza
y las familias que acudían se ponían a charlar.
Otra característica, es que la mayoría de las personas usan la plaza como punto
para esperar los camiones (FIGURA 2). Usualmente se podía determinar por su
vestuario FIGURA
y herramienta
2 que eran los trabajadores de las fabricas cercanas al
centro del municipio o los estudiantes de preparatoria y universidad.

“El espacio público como tal es un territorio porque es el lugar de los hechos,
donde los individuos interactúan y construyen sus referencias culturales,
apropiándose del lugar y adaptándolo a sus valores objetivos y subjetivos. Su
condición cambiante supone también una mutua afectación, entre territorio e
individuos, que permite analizarlo como un proceso político, social, cultural y
económico que lo conforma como una compleja red de situaciones y problemas
que lo han acompañado históricamente en su definición y función. Así, lo público
es común por su accesibilidad, por su disposición común, por ser compartible
como las calles, los foros o las plazas, sin distinción o limitación de condición
social, cultural o étnica; existe para circular, para contribuir al bienestar social o
para la defensa del territorio” (Georgina Isabel Campos Cortés, 2015).

Por lo anterior podemos considerar que esta misma plaza tiene fines recreativos, y
por medio de las observaciones realizadas pudimos corroborar esta teoría pues en
las tardes cuando la fuente está encendida, muchos niños juegan ahí sin
importarles el estar empapados de agua, junto a otros tantos que corren de un
lado a otro, ya sea con mas niños o incluso en ocasiones con sus padres o
hermanos.

Los fines de semana se puede apreciar un cambio en el tipo de gente que recurre
a la plaza, durante las tardes, por ejemplo, parejas de adolescentes usan la plaza
como punto de reunión, pues ahí se veían, platicaban, tenían muestras de cariño,
etc., pero durante las noches, las parejas tenían un acercamiento un poco más
intimo y usualmente se sentaban en las bancas más alejadas de la gente, en las
esquinas de la plaza, dónde los árboles tapaban la luz de las lámparas.

Esto nos sigue confirmando la importancia de las plazas o espacios sociales en la


interacción social, el cuestionarse porque parejas, familias, amistades o algunos
grupos sociales recurren a este lugar manifiesta lo antes citado.
En las noches de sábados o domingos la plaza se usa como lugar de
entretenimiento, pues van grupos locales a tocar, usualmente música grupera o
norteña.

Son pocas las veces en las que la


gente iba a la plaza a vender algo,
hubo una mujer que se sentaba,
acomodaba lo que vendía y lo iba
ofreciendo a las personas que
pasaban. También alrededor de la
plaza un señor caminaba con su
carrito de nieves y en una ocasión
una mujer jovenFIGURA 3
caminaba por la
plaza vendiendo gelatinas (FIGURA
3).

Como menciona Campos Cortés, hoy la búsqueda de la ciudad ideal y los


espacios públicos para el encuentro con la alteridad, resurge a partir de problemas
netamente urbanos como la contaminación del ambiente, la pobreza y la
informalidad urbanas, la escasez del agua, la inseguridad, la falta de transporte
adecuado y el tráfico caótico, compartidos por todos y que también son generados
por el conjunto de la sociedad al perder de vista la noción de solidaridad,
convivencia, civilidad, etcétera; fenómenos que adquieren sus perfiles particulares
de acuerdo con el nivel socioeconómico y cultural de los grupos sociales cuya
responsabilidad se diferencia por la manera como sus demandas son expuestas,
por sus formas de organización y el alcance de sus acciones.

Lo cual lo podemos aterrizar directamente a todas nuestras observaciones, la


noción de solidaridad la podemos apreciar en los actos que se registraron día con
día, como algunas personas tratando de ayudar a otras personas mas mayores, o
padres ayudando a sus hijos a diversas cosas, se encontró en casi todos los días
que se realizaron observaciones convivencia, ya sea de niños, parejas o adultos; y
finalmente la civilidad también se pudo ver de alguna u otra forma directa e
indirectamente.

En este punto final y en gran parte concuerdo con los diversos autores que se
estudiaron durante el curso, de la influencia que toma la urbanización y la
caracterización de esta en un cierto nivel sociológico del que se aborda en
diversas ocasiones durante este ensayo.

Un espacio público es vital en una


sociedad, es el medio de la interacción y
la convivencia (FIGURA 4), que al final
de cuentas son las características que
permiten que un grupo pueda ser
considerado como sociedad.

Finalmente sabiendo la importancia que


FIGURA 4
ocupa un espacio público en una
sociedad, podemos concluir que una plaza central, o plaza principal debido a la
localización y a su importancia comercial, puede ser considerado como uno de los
principales espacios públicos que contiene una sociedad.

También podría gustarte