Está en la página 1de 4

OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DEL JUGO DE LA CAÑA

FERMENTADO

INTRODUCCIÓN

El etanol se puede hacer de muchos líquidos que contienen azúcar, como el jugo
de la caña de azúcar. El químico será determinado principalmente por el contenido
de este jugo, al cual debes agregarle levadura para que convierta el azúcar en
etanol. El producto resultante se conoce como vino de azúcar, aunque tendrá
sabor a este disolvente.

 Consigue por lo menos un galón de jugo de caña de azúcar. Puedes


obtenerlo de una plantación de caña o en la tienda de abarrotes. Asegúrate
de que no contenga ningún tipo de conservantes que puedan impedir el
crecimiento de lalevadura. La mezcla es básicamente agua con azúcar, de
manera que también puedes hacerlo tú mismo.
 Modifica el contenido de azúcar del jugo de caña de manera que se
encuentre entre el 9 y el 25 por ciento. Un contenido por debajo del 9 por
ciento no puede añejarse bien y permanecer estable. Un contenido superior
al 25 por ciento puede tener residuos de azúcar después de su
fermentación, la cual hará que se inicie de nuevo el ciclo de
descomposición a pesar de estar embotellado. Añádele agua para reducir el
contenido de azúcar y añádele azúcar para aumentar el contenido de la
misma.
 Vierte el jugo de la caña de azúcar dentro de una jarra plástica de un galón
y añádele una pizca de levadura. Haz un agujero en la tapa de la jarra
antes de ponérsela. Deja que se fermente en un lugar fresco durante una o
dos semanas hasta que toda el azúcar se haya convertido en etanol.
 Pasa la parte superior del vino de azúcar hacia las botellas por medio de un
sifón, pero deja los sedimentos en la jarra de plástico. El vino se puede
beber de inmediato a pesar de que mejorará por lo menos en un año.
También puedes aumentar la concentración del etanol en el vino de azúcar
por medio de la destilación.

Manual de laboratorio de Química Unicomfacauca


DESTILACIONDE DE ALCOHOL

La destilación, es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el
vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de
varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los
materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado,
normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente
más volátil, casi siempre agua, se desecha.

La destilación depende de parámetros como: El equilibrio liquido vapor,


temperatura, presión, composición, energía.

· El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto está representado


por la relación de moles de vapor y líquido a una temperatura determinada,
también puede estudiarse este equilibrio a partir de sus presiones de vapor.

· La temperatura influye en las presiones de vapor y en consecuencia de la


cantidad de energía proporcionada al sistema, también influye en la composición
del vapor y el líquido ya que esta depende de las presiones del vapor.

· La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los líquidos


orgánicos y por tanto en la destilación.

· La composición es una consecuencia de la variación de las presiones de


vapor, de la temperatura que fijan las composiciones en el equilibrio.

· Puntos de ebullición, son aquellos puntos o temperaturas de compuestos


puros a las que sus presiones de vapor igualan a la presión atmosférica,
produciéndose el fenómeno llamado ebullición.

Materiales

Equipo de destilación, matraz de destilación, pinza para refrigerante, mangueras,


Termómetro, Refrigerante, tapón, Plancha de calefacción, Pinzas Nuez,

Manual de laboratorio de Química Unicomfacauca


Beaker de 250 mL, 100 mL, Erlenmeyer de 120 y 100 mL

Procedimiento

1. Se arma el aparato de destilación, con el equipo de destilación.


2. Se coloca los 250 ml de guarapo en el matraz.
3. Caliente suavemente hasta una temperatura de 82 oC
4. Colecte el destilado en un Erlenmeyer

BIBLIOGRAFIA

Manual de laboratorio de Química Unicomfacauca


Chang, R; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 1994.

Brown, T. L., LeMay, H. E. y Bursten, B. E.; “Química. La Ciencia Central”;

Prentice & Hall; México, 1991.

Ayuso-Martínez, L.E. 1991. Fisicoquímica. Unisur, Bogota.

Heldman, D.R. and R.W. Hartel. 1998. Principles of food processing. Aspen

Publishers Inc. Gaithersburg, Maryland.

Shoemaker, D.P.and C.W. Garland. 1968. Experimentos de Fisicoquímica.

UTEHA, México.

Sonntag, R.E.and G.J. Van Wylen. 1994. Introducción a la termodinámica. Clásica

y estadística. Editorial Limusa, S. A. de C. V. Grupo Noriega Editores, México D. F.

Mortimer, C. E.; “Química”; Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1983.

Russell, J. B. y Larena, A; “Química”; Mc Graw-Hill; México, 1990.

Domínguez, X. A. y Domínguez S., X. A., Química Orgánica Experimental. Limusa-

Noriega, México, 1990.

Pavia, D. L., Lampman, G. M., and Kriz, G. S., Introduction to Organic Laboratory

Techniques . Saunders College, Fort worth, 1988.

Moore, J. A. and Dalrymple D. L. Experimental Methods in Organic Chemistry. W.

B. Saunders, (USA), 1976.

Morrison, T. Robert, Boyd. R. Neilson; “Química Orgánica”; 5ª, Pearson; México,

1998.

Rakoff, H., Rose, N. C.; “Química Orgánica Fundamental”, 20ª, Limusa; México,

2000.

Manual de laboratorio de Química Unicomfacauca

También podría gustarte