Está en la página 1de 47

PROGRAMA-

PLANIFICACIÓN-
CONDICIONES DE
CURSADO Y
CRONOGRAMA

FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

Nombre del alumno:

Nombre del Profesor: AÑO LECTIVO


-
2020
Curso:

Física 1-homogenea

IQ-IEM.ISI
PLANIFICACIÓN DE FÍSICA I Año 2020

Programa de la asignatura:

Unidad Temática I: Introducción a la Física – Unidades y Magnitudes – Errores.

Introducción a la física. Método experimental. Magnitudes físicas. Clasificación. Operaciones


básicas con magnitudes escalares y vectoriales. Sistemas de Unidades. Estándares.
Sistema Internacional de Medidas. Análisis dimensional. Conversiones de unidades.
Prefijos: Múltiplos y submúltiplos. Estimaciones y cálculos de orden de magnitud. Cifras
significativas. Redondeo. Notación científica. Proceso de medición. Calidad de las
mediciones. Incertezas. Fuentes de las incertezas. Expresión correcta de una medición.
Mediciones directas e indirectas. Propagación en suma y resta. Incerteza relativa. Exactitud
y precisión. Propagación en producto y cociente. Análisis gráfico de las incertezas.
Propagación en el cálculo de volúmenes y otras funciones.

Unidad Temática II: Cinemática de la partícula.

Movimiento en una dimensión. Posición velocidad y rapidez. Velocidad y rapidez


instantánea. Modelos de análisis: La partícula bajo velocidad constante. Aceleración. La
partícula bajo aceleración constante. Objetos en caída libre. Ecuaciones cinemáticas
deducidas del cálculo. Vectores de posición, velocidad y aceleración. Movimiento en dos
dimensiones con aceleración constante. Movimiento del proyectil. Partícula en movimiento
Circular Uniforme. Aceleraciones tangencial y radial. Velocidad y aceleración relativa.

Unidad Temática III: Dinámica de la partícula.

Concepto de fuerza. Primera ley de Newton y marcos inerciales. Masa. Segunda ley de
Newton. Fuerza gravitacional y peso. Tercera ley de Newton. Algunas aplicaciones de las
leyes de Newton. Fuerzas de fricción. Segunda ley de Newton para una partícula en
movimiento circular uniforme. Movimientos circulares no uniformes.

Unidad Temática IV: Trabajo y Energía. Colisiones.

Sistemas y entornos. Trabajo realizado por una fuerza constante. Definición y expresión
algebraica. Trabajo realizado por una fuerza variable. Trabajo realizado en un resorte.
Energía cinética y el teorema trabajo – energía cinética. Energía potencial de un sistema.
Energía potencial gravitatoria y elástica. Fuerzas conservativas y no conservativas.
Correspondencia entre fuerzas conservativas y energía potencial. Diagrama de energía y
equilibrio de un sistema. El sistema aislado. Situaciones que incluyen fricción cinética.
Cambio en energía mecánica para fuerzas no conservativas. Potencia. Cantidad de
movimiento lineal y su conservación. Impulso y cantidad de movimiento. Colisiones en una
dimensión. Colisiones en dos dimensiones. El centro de masa. Movimiento de un sistema
de partículas.

Unidad Temática V: Cinemática y Dinámica de los sólidos. Posición, velocidad y


aceleración angular. Cinemática rotacional: Objeto rígido bajo aceleración angular
constante. Cantidades angulares y traslacionales. Energía cinética rotacional. Cálculo de
momentos de inercia. Aplicación del teorema de ejes paralelos. Momento de torsión. Objeto
rígido bajo un momento de torsión neto. Consideraciones energéticas en el movimiento
rotacional. Movimiento de rodamiento de un objeto rígido. Producto vectorial y momento de
torsión. Cantidad de movimiento angular: El sistema no aislado. Cantidad de movimiento
angular de un objeto rígido giratorio. El sistema aislado: Conservación de la cantidad de
movimiento angular. El movimiento de giroscopios y trompos.

Unidad Temática VI: Condiciones de equilibrio. Tensión y deformación.

Objeto rígido en equilibrio. Centro de gravedad. Ejemplos de objetos rígidos en equilibrio


estático. Propiedades elásticas de los sólidos. Elasticidad. Tensión y deformación. Módulo
de Young, módulo elástico de rigidez o al corte, modulo elástico de volumen.

Unidad Temática VII: Fluidos en equilibrio. Dinámica de los fluidos.

Presión. Variación de la presión con la profundidad. Ley de Pascal. Mediciones de presión.


Fuerza de flotación y principio de Arquímedes. Dinámica de los fluidos. Ecuación de
continuidad para fluidos. Ecuación de Bernoulli. El tubo Venturi. Ley de Torricelli. Otras
aplicaciones de la dinámica de fluidos.

Unidad Temática VIII: Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio.

Movimiento de un objeto unido a un resorte. Partícula en movimiento armónico simple.


Período. Frecuencia. Energía del oscilador armónico simple. Comparación del movimiento
armónico simple con movimiento circular uniforme. El péndulo. Péndulo físico. Péndulo de
torsión. Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones forzadas. Propagación de una
perturbación. El modelo de onda progresiva. La rapidez de ondas en cuerdas. Reflexión y
transmisión. Rapidez de transferencia de energía mediante ondas sinusoidales en cuerdas.
Potencia de una onda. Rapidez de ondas sonoras. Ondas sonoras periódicas. Intensidad de
ondas periódicas. El efecto Doppler. Ondas estacionarias. Ondas estacionarias en una
cuerda fija en ambos extremos. Resonancia.

Condición de Cursado

1. Condiciones para la Aprobación Directa.


La cátedra impulsa tres tipos de evaluaciones, la de comprobación temática, la cual nos
permitirá ver el avance del alumno y las rectificaciones que se pueden realizar en la
planificación de la asignatura, la nota final de esta evaluación se obtendrá por medio de
la confección de un portafolio integrado entre las actividades aúlicas y las de formación
experimental.
La segunda que es integradora por cada módulo definido en los ítems anteriores las
cuales serán planteados con ejercicios integradores conceptuales y serán cuatro a lo
largo del año con tres opciones de recuperación.
Por último se realizará también una evaluación de las practicas experimentales que
también se tomarán como promedio de todas las actividades experimentales propuestas.
El alumno cumplirá 8 (ocho) actividades de formación experimental presenciales en el
laboratorio de acuerdo a una subdivisión de cada curso en al menos tres grupos, de no
más de 40 alumnos que deberán concurrir al laboratorio de física en horarios de contra
turno por la capacidad de los laboratorios y disponibilidad de docentes.
Todas las unidades temáticas son de presentación obligatoria. La instancia de evaluación
experimental es la única instancia que debe ser aprobada de manera obligatoria,
siendo además necesario un seguimiento temporal que se realizarán al 29/05 para las
tres primeras instancias; 18 de septiembre para la formación experimental de las
unidades IV, V y VI y para el 11 de diciembre las últimas tres unidades.
Para la aprobación directa, sólo puede haber desaprobado en una de las cuatro
instancias de evaluación denominadas parciales y haberla recuperada en las instancias
correspondiente con nota de seis o más. La formación experimental no tiene instancia de
recuperación. La nota final de la aprobación será el promedio de las seis instancias
evaluativas aprobadas. Si hubiere desaprobado sólo una instancia evaluativa y la haya
recuperado satisfactoriamente, la nota correspondiente a esta instancia será la de
aprobación.

2. Condiciones para la Aprobación de la Cursada (Regularidad).


Para ello los alumnos deberán aprobar dos de las cuatro instancias de evaluación,
denominadas parciales, lo que significa haber sacado nota seis o superior en las
instancias propuestas para esto. Además de las instancias experimental y fines de tema.

Formación experimental:

Ambito de realización: Edificio Anexo, laboratorio de física.

Actividades a desarrollar: Se van a desarrollar en el laboratorio de Física ocho


actividades de las nueve unidades temática con que cuenta el espacio curricular.
Se busca que el alumno no solo realice una experiencia pre diseñada con su
correspondiente informe, sino además que tenga la capacidad de diseñar y materializar
un prototipo de la actividad experimental de una de las unidaes temáticas, con
instrumental que le permita realizar las mediciones necesarias para su prototipo y con el
criterio de mayor exactitud posible.
Las unidades temáticas en las cuales se basarán las actividades experimentales son:
 Unidad I: Introducción a la Física – Unidades y Magnitudes – Errores.
 Unidad II: Cinemática del punto.
 Unidad III: Dinámica.
 Unidad IV: Trabajo y Energía. Colisiones.
 Unidad V: Cinemática y Dinámica de los sólidos.
 Unidad VI: Fluidos en equilibrio. Dinámica de los fluidos.
 Unidad VII: Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio.
 Unidad VIII: Óptica Geométrica.

Actividades de proyecto y diseños:


Ambito de realización: Lugar a determinar por el grupo de trabajo.
Actividades a desarrollar: Diseñar un modelo experimental basado en los fundamentos
teóricos del curso.
Aplicación de un Sofware
Se estudiara en un análisis detallado de la aplicación del software Tracker para ensayos
del laboratorio de la catedra de FISICA 1. El software Tracker es una herramienta de
análisis y modelado de video, el cual representa una forma poderosa de combinar videos
con el modelado por computadora.
Se aplicará el software al laboratorio de la catedra para los ensayos de Plano de Packard
y Péndulo simple, determinando en los mismos: la relación entre los métodos analíticos y
gráficos de resolución con los resultados brindado por la experimentación, métodos
alternativos de realizar los laboratorios, y la factibilidad para la aplicación del uso del
software a las clases de la catedra.

Cronograma de evaluación de formación experimental

a. Del 09 de marzo al 22 de mayo, 1° Instancia de Evaluación Experimental. Temas


T1, T2 y T3. Fecha tope para la entrega de los informes: 29/05/2020

b. Del 03 de junio al 06 de setiembre, 2° Instancia de Evaluación Experimental. Temas


T4, T5 y T6. Fecha tope para la entrega de los informes: 13/09/2020

c. Del 16 de setiembre al 07 de diciembre, 3° Instancia de Evaluación Experimental.


Temas T7, T8 y T9. Fecha tope para la entrega de los informes: 14/12/2020

Cronograma de Parciales

Fecha Instancia Temas


25/04/2020 Primer Parcial Módulo I
27/06/2020 Segundo Parcial Módulo II
04/07/2020 Primer Recuperatorio Módulos I o II
03/10/2020 Tercer Parcial Módulo III
21/11/2020 Cuarto Parcial Módulo IV
28/11/2020 Segundo Recuperatorio Módulos III o IV
26/02/2020 Recuperatorio Extraordinario Módulos I, II, III o IV
Guía de trabajos
prácticos de
laboratorio

FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

Nombre del alumno:


-

Nombre del Profesor:


AÑO LECTIVO
-

Curso: 2020

Física 1-homogenea

IQ-IEM.ISI
Actividad Experimental N° 1 METROLOGÍA
Objetivos:
El alumno deberá familiarice con el uso de un instrumento de medida (Calibre, Palmer o Tornillo
Micrométrico) necesario para la realización de mediciones.

 Determinar la medida de un cuerpo dado utilizando los diferentes instrumentos de medición.


 Aplicar la teoría de errores a las medidas obtenidas.
 Determinar la propagación de errores en el cálculo del volumen y la superficie.

A pensar y conocer los instrumentos de medida!


Introducción teórica a los instrumentos de medición
El Calibre es un instrumento de precisión para la medida de longitudes. Conoceremos
tres tipos de calibre: Calibre digital; calibre con reloj y calibre mecánico.
CALIBRE DIGITAL
Estos calibres utilizan un sistema de defección de desplazamiento de tipo
capacitancia, tienen el mismo tamaño, peso y alcance de medición que los calibres
estándar y/o mecánicos, son de fácil lectura y operación, los valores son leídos en
una pantalla de cristal líquido (LCD), con cuatro y/o cinco dígitos y cuentan con una
apreciación de 0,01 mm yo 0,001 mm, que es fácil de leer y libre de errores de
lectura.

Simulación
CALIBRE
Simuldores
Calibres\paquim
etro-milimetro-
05.exe

CALIBRE MECANICO: está formado por una regla principal fija dividida en
milímetros, sobre la cual se desliza el nonius o vernier. El nonius es una regla móvil,
cuyo objeto es de poder aumentar la precisión de lectura de la regla fija y permite
apreciar fracciones de menor división de ésta última, en nuestro caso a un mm (1
mm).
Ambas piezas, la fija y la móvil, presentan pinzas en la parte inferior para efectuar
mediciones de exteriores, y en la parte superior orejas que permiten realizar
mediciones interiores, así como una barra deslizante en el extremo de la regla fija
que permite medir profundidades (vástago).
APRECIACIÓN DE NONIUS O VERNIER:

Denominamos APRECIACIÓN “A” del calibre, a la menor magnitud que puede


medirse con el nonius o vernier y se obtiene como el cociente entre la menor división
de la escala de la regla fija y el total de divisiones del nonius o vernier o regla móvil.

La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida.

Se habla entonces de la “precisión” de un instrumento a menor apreciación,


mayor precisión.

Tomando como ejemplo que el nonius tenga 50 divisiones en un determinado


intervalo, la regla fija tendrá 49 divisiones, es decir que el número de divisiones del
nonius corresponde a (N-1) divisiones de la regla fija.

Para conocer la apreciación de un calibre se aplica la siguiente relación: Si N-1


divisiones de la regla fija se corresponde con N divisiones del nonius, significa que
cada división del nonius será 1/N más pequeña que la de la regla fija.
Si designamos por D la menor división de la regla fija y por d la del nonius.

Se tendrá; d × N = (N-1)×D d × N = N×D - D D = N×D – d ×N

D = N× (D-d), Despejando D - d = D/N siendo D-d = A = D/N

En la construcción de edificios son suficientes A del orden de 1 un milímetro.


En la construcción de estructuras metálicas hasta 0,1 milímetro (una décima de
milímetro).
En la automotriz es de 0,01 milímetro (una centésima de milímetro).
En la aeronáutica, es de 0,001 milímetro (una milésima de milímetro) o un (1)
micrón.
En tecnología espacial se requieren precisiones de hasta 0,0001 milímetro (diez
milésimas de milímetro) o diez (10) micrón, (una décima de micrón).
Tornillo micrométrico o palmer

DESCRIPCIÓN DEL TORNILLO MICROMÉTRICO O PALMER


Este instrumento consiste esencialmente en un tornillo micrométrico, tiene la forma
de un estribo metálico con un tope fijo de uno de sus brazos y prolongándose el otro
cilindro con rosca que sirve de tuerca de un tornillo micrométrico introducido en un
cilindro hueco cuya cabeza está unida a un manguito que recubre a dicho cilindro y
puede girar a su alrededor.
APRECIACIÓN DEL PALMER:
El tambor del Palmer actúa como un vernier. Si la división del tornillo (paso de rosca)
es de 1 mm (D = 1 mm) y el número de divisiones en el tambor es N = 100, resulta
la apreciación según la ecuación:
A = D/N o sea A = 1/100 =0,01 mm /div
Entonces la lectura hecha sobre el tambor nos marca las centésimas de milímetro.
También pueden usarse tornillos de paso de 0,5 mm y el tambor correspondiente
Simulación CALIBRE dividido en 50 partes, la aproximación es la misma, pues:
A = D/n o sea A =0,5 mm/50 div = 0,01 mm/div
disponible
en Pero al estar el tambor dividido en 50 partes es posible hacer lecturas más cómodas
y precisas.
Simuldores
Calibres\MICROMETRO.exe Para efectuar la medición de una pieza se coloca, la misma, entre el tope fijo y tope
móvil del estribo, se da giros al tornillo hasta hacer tope, se lee en (A) (regla fija)
en la que está grabada una escala en medio milímetros (0.5) y en la escala móvil
del tambor giratorio (B) se leerán las fracciones de milímetros.
Se debe determinar el error de cero del instrumento, es decir hacer tope entre las
superficies de contacto y observar si coincide el cero del manguito (A) con el cero
del tambor (B).
Si no ajustan ambos trazos, en tales casos hay que tomar nota de la distancia que
existe entre ellos y sumarle o restarle este valor a las lecturas que se realicen luego.
Si el trazo del cero del tambor está sobre el de la escala del cilindro fijo hay que
sumar si está por debajo hay que restarle.
Una variante de micrómetros además de las dos escalas anteriores, tiene un nonio.
La escala longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de los medios
milímetros en el lado inferior de la línea del fiel, la escala del tambor tiene 50
divisiones y sobre la línea del fiel presenta una escala nonio de 10 divisiones
numeradas cada dos, la división de referencia del nonio es la línea longitudinal del
fiel.
Otra variante de micrómetro es la que mide en milésima de milímetros como lo
detalla las dos imágenes siguientes, tanto en un micrómetro del tipo mecánico,
como un micrómetro del tipo digital en milésimas de milímetros y mecánico en
centésimas de milímetros.
Ejemplo:

L = 5,00 mm
+ 0,50 mm
+ 0.28 mm
+ 0.003 mm

L = 5,783 mm

En la imagen se ve dos tipos de Tornillo Micrométrico, uno tiene la particularidad de tener dos
lecturas, mecánica y digital. Esta característica permite que el operario pueda verificar la toma de
lecturas con mayor certeza, la lectura en el visor es de tres dígitos, por lo tanto las lecturas son en
milésimas de milímetros y la lectura en el tambor en centésimas de milímetros. En la imagen superior
la lectura en el tambor permite tener una Apreciación del orden de tres dígito o sea lecturas se leen
en milésimas de milímetros.

Características que los instrumentos deberán tener:

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS INSTRUMENTOS

 Precauciones a tener en cuenta cuando se mida con un calibre, palmer:


 No aplicar excesiva fuerza al instrumento al medir (no: tirarlo, golpearlo, etc).
 Ser cuidadoso y no dañar las puntas de medición para interiores.
 Eliminar cualquier clase de polvo del calibrador antes de usarlo.
 Revisar que el cursor se mueve suavemente. No debe sentirse flojo o con juego. Para medir
exteriores: Mantener y medir la pieza en una posición tan cercana a la superficie de referencia
como sea posible y, asegurarse de que las caras de medición exterior hagan contacto adecuado
con la pieza por medir.
 Para medir interiores: Para los diámetros de interior leer la escala mientras el valor indicado
esté en su máximo, para el ancho de una ranura, en cambio, en el mínimo.
 Para medir profundidades: Tomar la medida cuando la cara interior del cuerpo principal esté en
contacto uniforme con la pieza de trabajo.
TECNICA OPERATORIA
a- Determinación del grado de apreciación del calibre:
Para determinar la apreciación del aparato se observa el valor de la menor división de la regla fija y
el número de divisiones del nonius o vernier. Se aplica la ecuación: A = D/N.
b- Determinación del error de cero
Para determinar el error se hace deslizar la corredera que lleva el nonius hasta hacer tope con el
borde original de la regla fija. Observar que con el calibre cerrado los ceros de la regla fija y del
nonius deben coincidir. De no ser así hay que corregir las medidas realizadas con el correspondiente
error de cero.
Éste valor puede ser positivo o negativo: será positivo cuando el cero del nonius está a la izquierda
del cero de la regla fija, y será negativo en el caso contrario, o sea primer caso habrá que sumarse
al valor que se obtiene al realizar una medida cualquiera, y en segundo caso habrá que restárselo.
El error del valor de cero, es un valor constante del aparato, que deberá aplicarse con todos los
casos y con relativa frecuencia deberá constatarse.
c) Determinación de la medida de los cuerpos dados.
Realizar 5 lecturas por alumno de la magnitud deseada (alto- ancho). En total 25 lecturas por
comisión que luego serán procesadas.
d) Calcular en el caso del cilindro su volumen y en el caso de la moneda su superficie y su
correspondiente propagación de errores.
e) Procesar los datos según la siguiente planilla
PLANILLA DE CALCULO
Numero de Diámetro Frecuencia di . fi Media Error Δd i 2 di 2 Δ x fi
orden Ni Aritmética Absoluto
di(mm) fi (mm) (mm)2 (mm)2

d =(Σdi x fi) /nE Ea= Δ di=di– dm

Σfi = n Σdi x fi Σ di2 Δ x fi

σ=Σ di2 Δ x fi /n(n-1))= σ≤ó ≥ que A

Ea= Δ di=di– dm Er= σ/dm ; Valor verdadero dv = dm ± σ

PLANILLA DE CALCULO
Numero de Altura Frecuencia hi . fi Media Error Δh i 2 hi 2 Δ x fi
orden NI Aritmética Absoluto 2
hi (mm) fi (mm) (mm)
(mm)2
/n Ea= Δ hi=hi– hm
d =(Σhi x fi) E

Σfi = n Σhi x fi Σ hi2 Δ x fi

σ=Σ di2 Δ x fi /n(n-1))= σ≤ó ≥ que A

Ea= Δ di=di– dm ; Er= σ/dm

Valor verdadero hv = hm ± σ

A partir de estos valores medidos se calcula el volumen de la pieza: V= π x (dm)2x hm


4
Aplicamos la ley de propagación de errores, para ello conoceremos dichos conceptos.

 2  ed   eh 
2 2

erv   
 dmedio   hmedio 

Conclusiones:
Actividad Experimental N° 2 CINEMATICA LINEAL Plano de Packard

TEMA: Movimientos compuestos. Movimiento rectilíneo uniforme con movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado.

OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA

 Comprobar experimentalmente la composición de movimientos en un plano inclinado de


PACKARD.

 Determinar la resultante de dos movimientos: uno uniforme y el otro uniformemente acelerado.


Con las trayectorias perpendiculares entre si.

 Comprobar por cálculo teórico la validez de las ecuaciones de la trayectoria para el movimiento
compuesto estudiado; y analizar el grado de similitud en los valores obtenidos entre el grafico y el
teórico

 Verificar la validez del principio de independencia de los movimientos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Un objeto (esfera metálica) que se desplaza por un plano (inclinado), tiene infinitas posibilidades de
desplazamiento en función a la pendiente que tome el plano.

Tomando como referencia en el plano dos ejes ortogonales entre sí X e Y, el objeto puede describir
una trayectoria cualquiera para desplazarse de un punto a otro punto en el plano, pero estas
trayectorias serán la composición del movimiento en dos direcciones (O-X) y la (O -Y).

Es importante especificar que las proyecciones de las trayectorias dependen de la variable tiempo,
entonces X = f (t); Y = f’ (t) , dependiendo f (t) del tipo de movimiento en cada dirección.

Consideremos que sobre el eje X no va actuar ningún tipo de fuerza, razón por la cual hablaremos
de M.R.U. y sobre el eje Y, actúa la fuerza gravitatoria, en consecuencia hablaremos de M.R.U.A., y
las ecuaciones que van a regir dichos movimientos son:

Movimientos rectilíneo Movimiento rectilíneo uniformemente


uniforme acelerado

Espacio X(t) = Vx t X(t) = Vox. t + ½x a x t2


Velocidad Vox = cte. Vf = Vox + axt

Aceleración a=0 a = cte.

MATERIALES UTILIZADOS

 Plano de Packard con semicírculo incorporado.


 Bola de acero y almohadilla para sellos.
 Goniómetro
 Calibre para medir las dimensiones del tubo de lanzamiento.
 Hoja Cuadriculada doble oficio (traer al práctico 1 por alumno).

Situación problemática:
Estudiar el movimiento de una bolilla de acero en un plano de Packard

TÉCNICA OPERATORIA

 El primer paso que realizará el alumno será ubicar una hoja cuadriculada doble oficio en el Plano
Packard. Al Plano se le dará un ángulo ( α ) de inclinación fijado por la cátedra, este ángulo se medirá
con el goniómetro para su mayor precisión y se determinará la apreciación del mismo para luego
ajustar el ángulo ( α ).

 El segundo paso es acomodar el tubo de lanzamiento para que coincida con la dirección paralela
al eje x-x (horizontal) y para ello el alumno deberá hacer algunos tanteos, hasta que la posición sea
satisfactoria

 El tercer paso el alumno procederá a lanzar la bola en forma de prueba, intentado que la trayectoria
sea apaisada y se encuadre en el papel cuadriculado doble oficio, verificando que la trayectoria
permita ubicar no menos de cuatro ni más de siete puntos de estudio.

 El cuarto paso es controlar la perfecta ubicación de todos los elementos (plano, lanzador, etc.) y
se lanza la bola entintada, observando cómo el papel queda marcado por la trayectoria de la misma.

 El quinto paso el alumno marcara el eje y-y (vertical) en la hoja cuadriculada haciendo que el origen
de los ejes coincida con el punto en el cual la bola abandonará el tubo de lanzamiento y toma contacto
con el papel.

Se debe tener especial cuidado al ubicar la bola en el lanzador ya que esto debe hacerse suavemente
y sin ejercer ningún empuje sobre ella para evitar agregar una fuerza adicional que afectaría el
resultado.
Cálculo gráfico

 Determinación del vector velocidad Vox, Vt y Vy


El alumno deberá determinar los siguientes datos de cada Plano de Packard:
 En forma directa utilizando el calibre y aplicando los conceptos aprendido en el practico
anterior, se procederá a medir “h” altura de lanzamiento y “l” longitud del tubo, con estos datos
se calculará el ángulo de lanzamiento que lo denominamos   arcsenh / l  .

 Determinado el ángulo, podemos calcular la velocidad de la bola cuando la misma hace


contacto con el plano de Packard.

 La velocidad de caída de la bola por el tubo cuando llega al plano es V  2 g h En el


contacto de la bola con el plano, la misma cambia la trayectoria perdiendo parte de su velocidad,
quedando como resultante una velocidad de rodadura sobre el plano que se determina por
V0 x  2  g  h  cos  .
 A partir de esta determinación de V0 x se comienza el análisis de cada punto en forma grafica.

Se divide el eje (x-x) entre 4 y 7 partes iguales por definirse en dicho eje uno de los componentes
que es el Movimiento Rectilíneo Uniforme, donde estos valores marcados nos permitirán obtener los
distintos (X1; X2; X3; ….Xi), que interceptando a la trayectoria definiremos los distintos (P1; P2; P3;
….Pi) puntos a analizar.

A partir de éstos, trazamos paralelas al eje (x-x), hasta interceptar al eje Y, obteniéndose de ésta
manera los valores de (Y1; Y2; Y3; ….Yi), en la gráfica, comprobándose que en dicho eje se define
el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, por que a tiempos iguales espacio creciendo.

Para realizar el procedimiento gráfico y conociendo que Vox es un valor que se mantiene constante
según el eje (x-x), podemos dibujar dicho vector adoptando una escala adecuada sobre la
trayectoria en cada punto (Pi) y se recomienda que dicha magnitud grafica no supere el espacio del
punto siguiente a analizar.

Trazamos la tangente en el punto considerado, y a continuación una perpendicular en el extremo del


vector Vox, hasta interceptar la recta tangente con lo que definimos el vector Vy y Vt, tangencial en el
punto Pi.

Para definir la magnitud de Vy y Vt, medimos con una regla milimetrada la magnitud de ambos
vectores y la multiplicamos por la escala ya definida para Vox.

Con un transportador medimos el ángulo Ө definido entre el vector Vt y Vox para cada punto (Pi).

 Determinación de la aceleración en los distintos puntos Pi de la trayectoria.

La bola al rodar el plano inclinado con un determinado ángulo, es afectada por la atracción de la
gravedad cuya aceleración será un valor proporcional al valor de “g”

De acuerdo al gráfico, la aceleración ay en el plano es una componente del valor g y se lo obtiene


con la siguiente ecuación: ay = g x senα , la podemos verificar con el corte transversal del plano
Packard.

e trazará dicho vector adoptando una escala adecuada sobre la trayectoria en cada Pi, y el mismo
será paralelo a eje (y-y). A continuación se trazará una perpendicular a cada punto definiéndose asi
la componente normal ani , luego por razones de claridad de dibujo desde el extremo del vector ay se
trazará una paralela a la tangente en el punto hasta cortar la trayectoria ani ,quedando definido el
vector ati.

Medimos con una regla milimetrada la longitud de ambos vectores y multiplicamos por la escala de
ay correspondiente, determinándose de esta manera las aceleraciones correspondientes de cada
punto.

PLANILLA DE CÁLCULO DEL METODO GRAFICO

 = ángulo que forma el tubo de lanzamiento con el plano de Packard


 = ángulo que forma el plano de Packard con la mesa de trabajo
 = ángulo formado por el Vti y Vox para cada Pi

Xi Yi V0x Vyi Vti ayi ani ati


Pi Ө(°)
(cm) (cm) (cm/s) (cm/s) (cm/s) (cm/s2) (cm/s2) (cm/s2)

1
5

Cálculo Analítico
Utilizamos los valores ya definidos en el cálculo gráfico de Xi e Yi y ay; y determinamos el valor de
Vox a partir de la reconstrucción paramétrica de la curva.

Para ello vamos a determinar un valor constante de la paramétrica.

X
X  Vx  t  t  Como V0 y  0,
Vx
Y  1  ay  t 2 , Reemplazando con la ecuación del tiempo obtenida antes, queda :
2
1 .a
1 X2 Y 2 y
Y  ay  2
 K  2

2 Vox X Vox 2

Y a partir de esta y de acuerdo a las ecuaciones planteadas en las clases teóricas para los distintos
tipos de los movimientos determinamos: Vox ; Vyi ; Vti ; Өi; ani ; ti ; Ri.

PLANILLA DE CÁLCULO DE METODO ANALITICO

Xi Yi K V0x ti Vyi Vti Ө ay ani ati


Pi Ri (cm)
(cm) (cm) (1/cm) (cm/s) (s) (cm/s) (cm/s) (º) (cm/s2) (cm/s2) (cm/s2)
1
2
3
4
5
Km =
Ki/N

Formulación Método Analítico

ani  a y . cos i ti 
Xi K
Yi
aNi  a y . cos i
V0 x X 2i
V0 x 
ay
2.Km ati  a y .seni
2  Yi
 i  arctg Vyi  a y .ti Vti2 Radio de curvatura
Xi Ri  de la trayectoria
ani
Vti  V02x  Vyi2
Presentación del trabajo practico de laboratorio

Una vez determinado todos los cálculos gráficos y analíticos, se calcará en papel vegetal las curvas
con los datos de la experiencia realizada y los de cálculos teóricos determinados.
Se respetará la utilización del tamaño de papel A3 (297 x 420).
1,0 cm

2,5
cm

Rotulo

Rotulo del plano quedará en la margen derecha inferior del plano.


175

Universidad Tecnológica Nacional


10
Nombres y Apellidos
10
Carrera
7
7
Comisión Curso Grupo Nº
15
Escala V Escala a Firma
40 40 40 55

Construcción de Gráficas
Carrera Fecha Turno Firma
Como conclusión del práctico graficaremos tres funciones con los valores analíticos:
Titulo: Plano de Packard
Y = f (t) Y = f (t2) Vy = f (t)

El primer y tercer gráfico nos permitirá concluir que en realidad el tipo de movimiento es acelerado;
pues el gráfico uno nos da una parábola y el tres una recta, que son los que rigen éste tipo de
movimientos.
El segundo gráfico, Y = f (t2), será una recta, lo que estará representado por la función: Y = ½ ay t2
Donde si realizamos un cambio de variable, por ejemplo Z = t2; nos quedaría la expresión anterior
igual a: Y = ½ ay x Z
Que es la ecuación de una recta, donde 1/2 x ay, sería la pendiente de la recta, por lo tanto, y en forma
de comprobación, tomaremos la ecuación de la pendiente de la recta y la multiplicaremos por 2
ambos miembros, verificando así que el valor de ay es la pendiente = 1/2 x ay → ay = 2 x pendiente.
Compare el ay gráfico con el teórico.

Se presentara las Conclusiones teóricas y graficas de la experiencia.


Actividad Experimental N° 3 VERIFICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON
OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Determinar sobre la base de las experiencias buscada la definición de peso y masa.


 Determinación experimental en el laboratorio de la incidencia de la masa del cuerpo con
respecto a la aceleración adquirida por el mismo, cuando la fuerza exterior es constante, y la
incidencia de la variación de la fuerza exterior en la aceleración que adquiere el cuerpo
cuando su masa es constante.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Un caso sencillo para entender el tema que vamos a desarrollar en la presente clase es el
caso de una caja, cargada con cierto lastre (masa del cuerpo), que es tirada por dos personas que
ejercen la misma fuerza (fuerza exterior). Suponiendo que no puedan mover la caja, va a ser
necesario que se arroje parte del lastre (modificación de la masa del cuerpo) para que pueda ser
remolcada. Otra alternativa que se nos puede presentar es la de pedir ayuda a dos personas
(incrementar la fuerza exterior), lo que nos facilitará la tarea sin tener que recurrir a retirar carga de
la caja.

Generalizando la experiencia anterior, podríamos sacar dos conclusiones respecto a las dos
situaciones planteadas.

1) Que a igual fuerza tendríamos que tener menor masa para poder producir el desplazamiento de
la caja.

2) Que a igual masa necesitaríamos una mayor fuerza para poder producir el desplazamiento de la
caja.
Estas conclusiones nos llevan a ver que existe una interrelación entre lo que es la fuerza que
se aplica a un sistema y la masa que posee el mismo (segunda ley de Newton).
De acuerdo a esta ley, podemos definir el peso, como la fuerza gravitacional que ejerce la tierra
sobre todos los cuerpos, que la definimos como una fuerza y es una magnitud vectorial; la masa,
es un valor cuantitativo, propiedad intrínseca del cuerpo que es una magnitud escalar.
Según lo antes dicho, podemos definir:

F=mxa [N] (vector) W=mxg [kg] (escalar)

Donde F es la fuerza; m la masa; a la aceleración; W el peso del cuerpo y g el valor de la aceleración


gravitatoria.
De acuerdo a estas expresiones podríamos decir que la relación de peso de dos cuerpos, es
igual a la relación de sus masas, donde el valor de g es constante.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA


Materiales a Utilizar

 Pista para la realización de la experiencia


 Carro con rueda de neopreno
 Sensor de movimiento
 Interface Pasco
 Computadora PC
 Cables de conexión
 Polea, hilo de tracción y contrapesos varios
 Balanza electrónica

TÉCNICA OPERATIVA

1. Lo primero que deberás realizar, es armar el sistema con el que vas a trabajar según lo detallado
en la figura e imagen representada anteriormente. Consta de una pista, sobre la cual se desplaza
un carro unido por un hilo a unos pesos suspendidos. Previamente se verificará con el carro solo,
que al ser impulsado continúe con movimiento uniforme hasta el final de la pista y que además no
se desvíe para impactar con los costados de la pista, lo que quitaría validez a la experiencia.

2. Deben ser pesadas todas las masas intervinientes en las experiencias, incluyendo el carro. Se
debe verificar que el sensor quede ubicado un poco distanciado y alto respecto del carro para
obtener buenas mediciones y para evitar mediciones erróneas se deberá alejar todos los objetos
fuera del sector de medición.

3. Conectar el sensor de movimiento a la interfase y esta última a la computadora.

4. Se selecciona en la computadora dataStudio y dentro de la ventana la opción Crear Experimento,


aparecerá ventana de setup, se busca en la opción el MOTION SENSOR, hacer doble click y nos
muestra la conexión sobre la interfase, verificar si los cables amarillo y negro están bien
conectados.

5. Para comenzar a medir se presionará el botón STAR y para detener la medición presionar el botón
STOP.

6. Aparecerá a la izquierda y en la parte superior, en la pantalla de la computadora POSITION,


VELOCITY y ACELERATION. En la parte inferior del displays, podemos visualizar el grafico o la
tabla, ejemplo: arrastrando con el cursor la variable aceleración hasta GRAPH o hasta TABLE.

7. Para editar la tabla obtenida de los gráficos, se debe hacer click con el botón derecho, donde se
despliega un submenú el cual nos dará la opción Edit data la que se debe seleccionar, luego de
aceptar las ventanas que aparecen se procede a seleccionar los datos que se quieren eliminar de
la tabla, esta selección se observara en la gráfica de la misma. Nuevamente se realiza un click
derecho donde se elige la opción remuve, con lo cual estos datos se eliminarán automáticamente.
(NOTA: los datos originales se mantendrán en la columna DATA junto con los nuevos datos
editados)
8. Se realizará un total de cinco experiencias de la siguiente manera:

Experiencia N° 1:
Masa del carro (m1) = vacío (pesar carrito solo)
Masa suspendida (m2) = 50 gr + 5 gr Soporte
Obtener Graficas y Datos de Espacio Velocidad y Aceleración (ap) en función del tiempo
Determinar aceleración práctica y teórica
ami m2  g
ap   at 
n m1  m2
Calcular los errores que se comete al realizar la experiencia
Experiencia N° 2:
Masa del carro (m1) = vacío
Pesos suspendidos (m2) = 100 gr + 5 gr Soporte
Obtener gráfica y tabla de datos de aceleración en función del tiempo
Determinar aceleración práctica y teórica
ami m2  g
ap   at 
n m1  m2
Calcular los errores que se comete al realizar la experiencia
Experiencia N° 3:
Masa del carro (m1) = vacío
Peso suspendidos = 150 gr + 5 gr Soporte
Obtener gráfica y tabla de datos de aceleración en función del tiempo
Determinar aceleración práctica y teórica
ami m2  g
ap   at 
n m1  m2
Calcular los errores que se cometen en la aceleración al realizar la experiencia
Experiencia N° 4:
Masa del carro (m1) = vacío + contrapeso 1
Peso suspendidos = 150 gr
Obtener gráfica y tabla de datos de aceleración
Determinar aceleración práctica y teórica
ami m2  g
ap   at 
n m1  m2

Experiencia N° 5:
Masa del carro (m1) = vacío + contrapeso 1 + contrapeso 2
Peso suspendidos = 150 gr
Obtener gráfica y tabla de datos de aceleración

Determinar aceleración práctica y teórica


ami m2  g
ap   at 
n m1  m2
Calcular los errores que se cometen en la determinación de la aceleración al realizar la experiencia.

9. Con los datos recogidos elaborare el siguiente cuadro resumen con el que hará las graficas
CUADRO RESUMEN
Masa Masa Aceleración Aceleración
r
Experiencias Suspendida ms s/carrito mc practica ap teórica at
Gr gr cm/seg² cm/seg²
Experiencia 1
Experiencia 2
Experiencia 3
Experiencia 4
Experiencia 5
10. Guarde los datos obtenidos en un dispositivo externo de almacenamiento de datos.
11. Con los datos obtenidos de aceleraciones realizar otras dos gráficas:
1) Gráfico de las aceleraciones at y ap en función de la masa sobre el carrito, mc.
2) Grafico de las aceleraciones at y ap en función de la masa suspendida ms.

12. En cada una de las gráficas anteriores comparar además los valores de los cálculos de la
aceleración teórica.

CONCLUSIONES:
Actividad Experimental N° 4 TRABAJO-ENERGIA Y POTENCIA

ROZAMIENTO
OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA

 Determinar el coeficiente de rozamiento dinámico por deslizamiento.

 Determinar la fuerza de roce dinámico y el trabajo de la fuerza de rozamiento.

 Indicar que tipo de fuerzas actúan en el sistema.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las Fuerzas que actúan pueden ser conservativas y no-conservativas.


La fuerza peso de un cuerpo es una fuerza conservativa, podemos decir que las fuerzas
conservativas son aquellas en las que el trabajo a lo largo de un camino cerrado es nulo.
La fuerza de roce en cambio, es una fuerza no conservativa. Podemos decir que las fuerzas no
conservativas son aquellas en las que el trabajo a lo largo de un camino cerrado es distinto de cero.
Cuando un cuerpo desciende deslizando por un plano inclinado, la energía potencial gravitatorio
disminuye, mientras que la energía cinética aumenta. Si no hay rozamiento, la disminución de
energía potencial que experimenta el cuerpo, es igual al aumento de energía cinética logrado, de
modo que la suma de ambas energías se mantiene constante, es decir, se conserva la Energía
Mecánica.
Sin embargo, cuando el cuerpo se desliza sobre una superficie con rozamiento, se produce una
disminución de la energía cinética adquirida y consecuentemente una disminución de energía
mecánica.
Este último sistema es no conservativo, por lo tanto el trabajo de la fuerza de roce es igual a la
variación de la energía mecánica

W fr
 Em f  Emi
Si m es la masa del cuerpo, h la altura respecto del nivel inferior elegido, x la distancia que desliza
el cuerpo a lo largo del plano inclinado y  el ángulo del plano con la horizontal.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

m = Cuerpo que se desliza N

Plano Inclinado X

h=altura Barrera infrarroja

 P=m.g

Energía potencial inicial E pi


 m g h

Energía cinética inicial Ec i  0

Energía mecánica inicial Emi  Epi  Eci  m  g  x  sen


Energía potencial final Ep f  0

1
Energía cinética final Ec f  m V 2
2

1
Energía mecánica final Em f  Ep f  Ec f  m V 2
2

Fuerza de roce dinámico f rd   d  N

Es una fuerza que aparece cuando una superficie en contacto adquiere una velocidad relativa una
con respecto a otra. Si un cuerpo desliza sobre una superficie, la fuerza de roce dinámico se opone
al movimiento y frenara al cuerpo. La fuerza de roce dinámico es proporcional a la fuerza normal.

Trabajo de la fuerza de roce dinámico

W fr
 f rd  x  d  N  x  d  m  g  cos   x

Trabajo de la fuerza de roce es igual a la variación de la energía mecánica:

W fr
f rd  x  Em f  Emi
Remplazando: 1
d  m  g  cos   x  m  g  x  sen  m V 2
2 adimensional.
Coeficiente de rozamiento El coeficiente de rozamiento dinámico es

V2
d  tg 
2  g  x  cos 

MATERIALES UTILIZADOS

 Pista
 Cuerpo deslizante de madera
 Goniómetro o semicírculo
 Regleta bastonada
 Plastilina
 Barrera infrarroja con soporte y cables
 Cronómetro digital de PASCO – Smart Time
 Balanza electrónica digital
 Lámina de aluminio
 Cinta métrica

TECNICA OPERATORIA

Se instala sobre la mesa convenientemente el plano, inclinándolo de modo que, al colocar el cuerpo,
este se deslice. Con el goniómetro o semicírculo medir el ángulo de inclinación. Se fija con plastilina,
sobre el cuerpo deslizante la regleta bastonada en la siguiente posición, las dos líneas medias 
hacia arriba.
En el extremo inferior del plano, aproximadamente a 15 cm. de la base, se instala la barrera infrarroja
de manera que la parte de la regleta que tiene el bastonado doble intercepte al sensor de la barrera
al pasar el cuerpo.

Medir la distancia x entre el punto de lanzamiento y la barrera.


Para toma de los valores el laboratorio cuenta con dos equipos de medición:

1) Con SmartTime: conectar el cronómetro digital PASCO a la barrera infrarroja y activarlo para
que mida velocidad tecla 1 modo SPEED; tecla 2 modo ONE GATE; tecla 3 visualizar *.

2) A través de la utilización de Science WorkShop como componente de medición de las


variables. En este se hace uso de la computadora para registrar los datos. Los
componentes que integran este equipamiento se muestra en la siguiente figura.

Una vez que se tiene armado y conectada la interface se debe seguir los siguientes pasos en la PC.

I. Se selecciona en la computadora dataStudio y dentro de la ventana la opción Crear


Experimento, aparecerá ventana de setup, se busca en la opción PhotoGate (Barrera
Infrarroja), hacer doble click y nos muestra la conexión sobre la interface, verificar que el
cable de la misma esté conectado.

II. Para comenzar a medir se presionará el botón STAR y para detener la medición presionar el
botón STOP.

III. Aparecerá a la izquierda y en la parte superior, en la pantalla de la computadora POSITION,


VELOCITY y ACELERATION. En la parte inferior del displays, podemos visualizar el grafico
o la tabla, ejemplo: arrastrando con el cursor la variable velocidad hasta GRAPH o hasta
TABLE (porque queremos calcular la velocidad del carrito).
Interface
IV. Para editar la tabla obtenida de los gráficos, se debe hacer click con el botón derecho, donde
se despliega un submenú el cual nos dará la opción Science Workshop
Edit data la que se debe seleccionar,
luego de aceptar las ventanas que aparecen se procede a seleccionar los datos que se
quieren eliminar de la tabla, esta selección se observara en la gráfica de la misma.
Nuevamente se realiza un click derecho donde se elige la opción Remove, con lo cual estos
datos se eliminarán automáticamente. (NOTA: los datos originales se mantendrán en la
columna DATA junto con los nuevos datos editados). Dejar deslizar el cuerpo de modo que
al final de la carrera pase entre los sensores de la barrera infrarroja midiendo la velocidad al
final del recorrido.

Datos del rozamiento entre madera y formica

Angulo del plano= 


Masa del cuerpo deslizante= m
Distancia que desliza el cuerpo = x
D V Eci Ecf Epi Epf Emi Emf Em d Wfr
m (m/s)
X1
0,30

X2
0,40

X3
0,50
Todos los cálculos de la planilla deben estar en el informe
La fuerza de rozamiento Fr dinámico se calcula con el promedio del coeficiente de rozamiento.
Determinar el W Fr

Datos de la rozamiento entre aluminio y formica


Angulo del plano= 
Masa del cuerpo deslizante= m
Distancia que desliza el cuerpo = x

DIS V Eci Ecf Epi Epf Emi Emf Em d Wfr


m (m/s)
X1
0,30

X2
0,40

X3
0,50

La fuerza de rozamiento Fr dinámico se calcula con el promedio del coeficiente de rozamiento para
cada distancia y determinar el trabajo de la fuerza de rozamiento W Fr.

Detallar las CONCLUSIONES del trabajo.

COEFICIENTES DE ROZAMIENTO DINAMICO Y ESTATICO DE ALGUNAS SUSTANCIAS

MATERIALES EN CONTACTO

ARTICULACIONES HUMANAS 0,02 0,003

ACERO // HIELO 0,03 0,02

ACERO // TEFLÓN 0,04 0,04

TEFLÓN // TEFLÓN 0,04 0,04

HIELO // HIELO 0,1 0,03

ESQUÍ (ENCERADO) // NIEVE (0 °C) 0,1 0,05

ACERO // ACERO 0,15 0,09

VIDRIO // MADERA 0,2 0,25

CAUCHO // CEMENTO (HÚMEDO) 0,3 0,25

MADERA // CUERO 0,5 0,4

CAUCHO // MADERA 0,7 0,6

ACERO // LATÓN 0,5 0,4

MADERA // MADERA 0,7 0,4

MADERA // PIEDRA 0,7 0,3

VIDRIO // VIDRIO 0,9 0,4

CAUCHO // CEMENTO (SECO) 1 0,8

COBRE // HIERRO (FUNDIDO) 1,1 0,3


Actividad Experimental N ° 5 CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE SÓLIDO
Parte A: MOMENTO DE INERCIA

OBJETIVO
 Determinar experimentalmente el momento de inercia que pasa por el eje de rotación de un
anillo y compararlo con un valor teórico.
 Determinar experimentalmente el momento de inercia que pasa por un eje longitudinal de un
disco y compararlo con el momento de inercia que pasa por el eje transversal.
 Aplicando el teorema de ejes paralelos determinar el Momento de Inercia del anillo cuando el
eje de rotación pasa por el borde y es paralelo

FUNDAMENTOS TEORICOS
Teóricamente, el momento de inercia I de un anillo, está dado por la ecuación:

I = ½ M. (R12 + R22)

Donde M es la masa del anillo y R1 y R2 son los radios interno y externo del anillo respectivamente.
Para hallar experimentalmente el momento de inercia del anillo, se le aplica un determinado momento
midiendo la aceleración angular resultante.
Partiendo de que τ = I α, resulta:
I = τ/α
Siendo α la aceleración angular y τ el momento aplicado.
Considerando la ecuación τ = r Λ F, donde r es la distancia desde el centro del anillo hasta el punto
de aplicación de la fuerza, y F es la fuerza aplicada, el valor |τ| es rΛF = r F senӨ (siendo Ө el ángulo
formado entre r y la fuerza F). El momento será máximo cuando r y F sean normales entre si.
En este caso, la fuerza aplicada es la tensión T de una cuerda, unida a una de las ranuras de la polea
del disco, tensada por una masa colgante m, y el valor de r es el radio de la polea. Dada que el radio
es normal a la fuerza aplicada, el momento resulta: τ = r . T
Aplicando la 2ª ley del movimiento de Newton para la masa colgante m:
∑F = m a = m g – T
Resolviendo la igualdad para la tensión T de una cuerda: T = m. (g – a), con lo cual el momento
resulta:
τ = r T = r m (g – a)
La aceleración lineal a de la masa colgante es la aceleración tangencial aT del equipo de dinámica
de rotación, y la aceleración angular se relaciona con dicha aceleración tangencial mediante la
ecuación aT =α .r
Sustituyendo las dos últimas ecuaciones en la expresión del momento de inercia I, se obtiene:
I = τ = r m (g – at) = r m (g – at) r = m g r2 – m r2 at = m r2 (g/at – 1)
α at/r at at at
Concluyendo, el momento de inercia I del anillo puede calcularse partiendo de la aceleración
tangencial mediante la expresión:
I = m r2 (g/at – 1)

ELEMENTOS UTILIZADOS
Cronómetro digital, barrera infrarroja, polea inteligente, anillo y disco, calibre, balanza y caja de
pesas, masas colgantes y soporte, abrazadera y equipo de dinámica y de rotación.
∑F = m g – T = m a

En el laboratorio se encuentra dos equipos diferentes para el ensayo aunque el objetivo con
cada uno de ellos será el mismo:

Equipo 1 - Utilizando el Smart Time como interface para la toma de medición de las variables.
Los elementos que integran este equipo se muestra en la figura.

Barrera
Infrarroja

Equipo 2 - A través de la utilización de Science WorkShop como componente de medición de


las variables. En este se hace uso de la computadora para registrar los datos. Los componentes
que integran este equipamiento se muestra en la siguiente figura.
rkshop
INTRODUCCIÓN
Este trabajo práctico pretende analizar el movimiento de un cuerpo rotante sometido a un momento
exterior constante.
La polea inteligente por intermedio de la barrera infrarroja y el correspondiente cronómetro digital
registrará el movimiento de una masa colgante unida mediante una cuerda a una de las ranuras de
la polea del equipo de dinámica de rotación.

TÉCNICA OPERATIVA:

Parte a
 Arme el equipo según el esquema presentado anteriormente, con Smart Time o Science
Workshop como interface.

 Nivele cuidadosamente la plataforma del equipo de dinámica de rotación luego de fijarla en


el lugar que ocupará durante el desarrollo del trabajo, para evitar que cualquier movimiento
resulte en la pérdida del nivelado.
 Para Equipo 1: Inserte la conexión digital de la barrera infrarroja en el canal 1 del cronómetro
digital
Para el Equipo 2: Conectar las dos fichas en la entrada 1 y 2 de la interface science workshop
750
 Dado de que debe compensarse la fricción sufrida durante el movimiento, se determinará una
masa de fricción cinética que será restada de la masa total empleada para acelerar el sistema.
El valor de esta masa será aquél para el cual el cuerpo suspendido del extremo de la cuerda
descienda con velocidad aproximadamente constante. Para esto, coloque pequeñas cargas
en el extremo de la cuerda y observe la velocidad del movimiento del sistema, hasta
determinar la masa con la cual dicha velocidad resulte aproximadamente constante.
 En la 1ª etapa, se trabajará con un sistema constituido por el disco y el anillo, y en la 2ª etapa,
con un sistema conformado sólo por el disco.
 Para obtener la aceleración de los sistemas anillo-disco y disco, se agrega un cuerpo de masa
m conocida al soporte colgante, unido mediante una cuerda a la polea central a la plataforma,
y se dispone cada sistema de manera que, al dejarlo libre, comience el movimiento de caída
libre de la masa suspendida, asociado al movimiento de rotación del disco con el anillo
incorporado en la 1ª etapa y del disco sin anillo en la 2ª etapa.
 Una vez concluida la experiencia determine la masa M del anillo, el diámetro de la polea del
disco, y los diámetros interior y exterior del anillo.

Parte b
 Colocar el disco en la posición de rotación alrededor del eje que pasa por el diámetro.
 Para obtener la aceleración de disco, se agrega un cuerpo de masa m conocida al soporte
colgante, unido mediante una cuerda a la polea central a la plataforma, y se dispone cada
sistema de manera que, al dejarlo libre, comience el movimiento de caída libre de la masa
suspendida, asociado al movimiento de rotación del disco
 Una vez concluida la experiencia determine el diámetro del disco, el diámetro de la polea
del disco.

TÉCNICA OPERATIVA para la toma de datos ( en la PC):

Para el equipo 1 (Con en el SmartTime): verificar la conexiones del Smartime a la barrera


infrarroja y activarlo para que mida Aceleración, presionando tecla 1 modo hasta que se visualice
ACEEL; luego tecla 2 modo ONE GATE; tecla 3 Star/Stop para iniciar el lanzamiento de la masa.

Para el equipo 2 (Con en la PC): Una vez que se tiene armado y conectada la interface se
debe seguir los siguientes pasos en la PC

1. Doble click en el icono llamado DataStudio ubicado en el escritorio y dentro de la ventana


la opción Crear Experimento, aparecerá ventana de Setup, se busca en la opción el MOTION
SENSOR, hacer doble click y nos muestra la conexión sobre la Interface, verificar que los cables
amarillo y negro estén conectados.
2. Para comenzar a medir se presionará el botón STAR y para detener la mediciones
presionar el botón STOP.
3. Aparecerá a al izquierda y en la parte superior, en la pantalla de la computadora POSITION,
VELOCITY y ACELERATION. En la parte inferior del displays, podemos visualizar el grafico o la
tabla, ejemplo: arrastrando con el cursor la variable aceleración hasta GRAPH o hasta TABLE
(porque queremos calcular la aceleración del disco, el anillo o el conjunto).
4. Para editar la tabla obtenida de los gráficos, se debe hacer click con el botón derecho,
donde se despliega un submenú el cual nos dará la opción Edit data la que se debe seleccionar,
luego de aceptar las ventanas que aparecen se procede a seleccionar los datos que se quieren
eliminar de la tabla, esta selección se observara en la gráfica de la misma. Nuevamente se realiza
un click derecho donde se elige la opción Remove, con lo cual estos datos se eliminaran
automáticamente. (NOTA: los datos originales se mantendrán en la columna DATA junto con los
nuevos datos editados)
5. Se registrará un total de 3 aceleraciones, antes de registrar se debe hace tantos lanzamientos
necesarios para cada masa hasta que se repita los valores de las aceleraciones y sean congruentes.

 IMPORTANTE: En todos los casos y utilizando los dos equipos la masa colgante se debe
mantener INMOVIL, la Velocidad de inicio debe ser cero es decir primero se ejecuta (en el pc o
en el Smartime) y luego se DEJA caer la masa. No empujar.

ANÁLISIS DE DATOS
a. El valor experimental del momento de inercia I del anillo, se halla por la diferencia entre los
momentos de inercia de los sistemas disco-anillo y disco-sin-anillo.
Comparar el valor experimental con un valor teórico calculado en función de los radios interior y
exterior de la masa del anillo.
b. El valor experimental del momento de inercia I del disco, en las dos posiciones, se
determina aplicando la ecuación del momento de I de un disco

PLANILLA DE CÁLCULOS

Cálculo teórico del momento de inercia I del anillo:

Masa anillo: M =
𝑑1
Radio interior del anillo: 𝑅1 = 2
𝑑2
Radio exterior del anillo: 𝑅2 =
2

Momento de inercia del anillo (teórico): I = ½ M. (R12 + R22)

Cálculo experimental del momento de inercia I´ del anillo:

Diámetro de la Polea del disco: d = → r = d/2=

a) Sistema disco-anillo:

Masa de Masa Masa de trabajo Aceleración Momento de inercia


fricción (mf) colgante (mc) (m=mc-mf) (m/s2)

Momento de inercia I1i (sistema disco-anillo): I1i = m r2 (g/at1 – 1)


Sistema disco sin anillo, eje transversal:
Masa de Masa Masa de trabajo Aceleración Momento de inercia
fricción (mf) colgante (mc) (m=mc-mf) (m/s2)

Momento de inercia I 2i (sistema disco sin anillo): I2i = m r2 (g/at2 – 1)

Momento de inercia I’ experimental del anillo: I´ = I1 – I2

b)Sistema disco sin anillo, eje longitudinal:


Masa de Masa Masa de trabajo Aceleración Momento de inercia
fricción (mf) colgante (mc) (m=mc-mf) (m/s2)

c) Teorema de ejes paralelos para determinar el Momento de Inercia del anillo cuando el eje
de rotación pasa por el borde y es paralelo

Conclusiones

Parte B: MOVIMIENTO GIROSCOPICO


OBJETIVO

 Analizar el efecto del torque sobre el momento angular en el movimiento del


giróscopo.
 Determinar a partir de la ley básica del movimiento giroscópico, hallar el valor de la
aceleración de la gravedad.
ELEMENTOS UTILIZADOS
 Giróscopo
 Cronómetro Smartimer Sensor Infrarrojo Photogate
 Cronómetro centesimal (Smartimer)
 Cinta métrica
 Calibre
 Balanza digital
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La ecuación


  dL (1)
dt
implica que, si el torque total es nulo, el momento angular L del cuerpo permanece
constante. Si el cuerpo está rotando respecto de un eje principal con velocidad ω, el
momento angular está dado por la ecuación

L  I x  (2)

El giróscopo es un instrumento que permite montar un disco giratorio de modo que el eje
pueda cambiar de posición libremente. El disco G está montado sobre la varilla horizontal
AB y es balanceado por unos contrapesos, de modo que el torque (momento de fuerzas)
total respecto al eje X0 sea nulo. La varilla AB puede moverse, tanto con respecto al eje X0,
como al eje Z0, y el disco rota alrededor del eje Y0, los cuales son los ejes principales del
giróscopo. Al hacer rotar el disco, el momento angular (o cinético) del mismo es colineal al
eje Y0. Si el torque total es nulo, la orientación en el espacio del eje Y0 permanece fija,
característica del giróscopo utilizada en distintas aplicaciones. Si el torque aplicado al
giróscopo no es nulo, el momento angular experimenta un cambio en un intervalo de tiempo
dt, dado por
 
dL   dt (3)

El cual tiene la dirección y sentido del torque. Si el torque es perpendicular al momento


angular L, el cambio dL, es también normal a L, y el momento angular L cambia de
dirección, pero no de magnitud, es decir, el eje de rotación cambia de dirección. El
movimiento del eje de rotación alrededor de un eje fijo debido a un momento externo se
denomina PRECESIÓN. La velocidad angular de precesión Ω, se define como la velocidad
a la cual el eje Y0 del cuerpo rota alrededor del eje fijo Z0, es decir:
El torque τ es provocado por el peso Mxg del contrapeso. Esta fórmula es válida si ω es
muy grande en comparación con Ω. La razón es que, si el cuerpo está en precesión
alrededor del eje OZ, tiene un momento cinético alrededor de dicho eje, y por consiguiente
su momento angular total no es Ixω. Para nuestra experiencia se desprecia el efecto de la
rotación alrededor de OZ.

La Ec (5) nos da la ley básica del movimiento del giróscopo. Despejando la gravedad queda:
I  
g (6)
Md
donde I es el momento de inercia del disco, ω es la velocidad angular del disco respecto
del eje Y0 y Ω es la velocidad angular de precesión respecto del eje Z0.
PROCEDIMIENTO
Disponga el giroscopio sobre una mesa firme, para evitar cualquier tipo de vibración, y
nivele la base. Balancee el giróscopo desplazando los contrapesos del travesaño, de
manera que permanezca horizontal al liberarlo.
Sosteniendo con firmeza el travesaño y con la ayuda de un motor eléctrico se le otorga al
disco una velocidad de rotación ω.
Con el cronómetro Photogate, mida cuantas rotaciones completas (n1) se producen en 30
segundos (opción: counts for 30 seconds)
Para aplicar un torque tome el travesaño con firmeza y coloque el contrapeso adicional
(M) en el extremo de manera que el torque aplicado sea τ = Mxgxd

Libere el dispositivo suavemente.


Determine Ω registrando, con el cronómetro centesimal, el tiempo (t) de una o más
rotaciones de precesión completas.
Antes de detener el disco, registre nuevamente cuantas rotaciones completas (n2) se
producen en 30 segundos.
Determine los valores de la masa M del contrapeso y Mxd del disco. Empleando (6)
determine el valor de g. Se puede repetir la experiencia colocando el contrapeso en el
otro extremo del eje. Suponiendo que el valor verdadero es 9,81 m/s2, determine los
errores absoluto, relativo y porcentual.
Registro de datos

Radio del disco: D/2 = Masa del disco: Md =


Momento de inercia: I = ½ Md R2
Masa del contrapeso: M =

Velocidad Tiempo Velocidad


Brazo Número de Aceleración de
promedio de de de
de M rotaciones la gravedad
rotación del disco rotación precesión
palanca

Ω= 2 π g=Iω.Ω
d n1 n2 ω = π/30 (n1 + n2) t
t Md

Conclusiones:

Determine Ω registrando, con el cronómetro centesimal, el tiempo (t) de una o más


rotaciones de precesión completas.
Antes de detener el disco, registre nuevamente cuantas rotaciones completas (n2) se
producen en 30 segundos.
Determine los valores de la masa M del contrapeso y Md del disco.
Empleando (6) determine el valor de g.

Se puede repetir la experiencia colocando el contrapeso en el otro extremo del eje.


Suponiendo que el valor verdadero es 9,81 m/s2, determine los errores absoluto, relativo
y porcentual.
Actividad Experimental N° 6 FLUIDOS EN EQUILIBRIO Y DINÁMICA
DE LOS FLUIDOS
DENSIMETRÍA- DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS
Objetivos:

 Determinar la densidad de algunos sólidos utilizando tres métodos diferentes.


 Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es más exacto
para medir la densidad de sólidos. Comparar con los datos de la tabla.
 Analizar si la densidad se puede utilizar como criterio para establecer la pureza de un
sólido.
Marco teórico

Propiedades de las sustancias

Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir,
todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.

El compañero que se sienta al lado nuestro está constituido por materia, lo mismo q la silla, la
mesa q usa para escribir y las hojas de papel que empleamos para tomar apuntes. Reciben el
nombre de cuerpos una porción de materia, delimitada por unas fronteras definidas, como un
folio, o el lápiz o el borrador; varios cuerpos constituyen un sistema material.

Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no es igual, ya
que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel es distinta de la que forma el
agua que bebemos o de la que constituye el vaso que contiene el agua. La materia que forma
el asiento de la silla es distinta de la que forma sus patas o de la que forma el suelo en el que
se apoya. Cada una de las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos recibe el
nombre de sustancia. El agua, el vino, la madera, la pintura, son distintos tipos de sustancias.
La composición se refiere a las partes o componentes de una sustancia y a sus proporciones
relativas.

Las propiedades son las cualidades y atributos que se pueden utilizar para distinguir una
muestra de sustancia de otra, en algunos casos pueden establecerse mediante los sentidos y
se denominan organolépticas: color, olor, sabor, dureza, textura.

Las propiedades de la materia se agrupan generalmente en dos amplias categorías:


propiedades físicas y propiedades químicas.

Propiedades y transformaciones físicas

Una propiedad se puede medir y observar sin que la sustancia cambie su identidad o
composición. Por ejemplo: la densidad, el punto de fusión y de ebullición, la dureza y la
maleabilidad.

Algunas veces una muestra cambia de estado físico, es decir, experimenta una transformación
física. En un cambio de estado pueden modificarse algunas de las propiedades físicas de la
muestra pero su composición permanece inalterada. Cuando el agua líquida se congela
formándose agua sólida (hielo), sin duda el agua parece diferente en muchos sentidos. Sin
embargo permanece inalterada la composición en masa del agua de 11,9% de hidrógeno y
88,81% de oxígeno. ¿Puedes demostrarlo matemáticamente?
Propiedades y transformaciones químicas
En una transformación o reacción química, una o más sustancias se convierten en sustancias
nuevas con composiciones y estructura diferentes. La combustión del gas propano en el
laboratorio para producir dióxido de carbono y agua es un buen ejemplo de un cambio químico.
La clave para identificar una transformación química es observar si hay formación de otras
sustancias.

Propiedades extensivas e intensivas

Las propiedades físicas de las sustancias pueden ser clasificadas como propiedades extensivas
e intensivas. La propiedades extensivas dependen de la cantidad de muestra examinada. El
volumen y la masa de una muestra son propiedades extensivas debido a que son directamente
proporcionales a la cantidad de materia.

Las propiedades intensivas no dependen del material examinado. El color y el punto de fusión
de una sustancia, por ejemplo, son las mismas para una muestra pequeña o para una muestra
grande.

Puesto que dos sustancias no tienen propiedades físicas o químicas idénticas a las mismas
condiciones, es posible utilizar las propiedades para identificar y distinguir entre sustancias
diferentes.

Densidad

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su valor es


específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la presión.


Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen:
𝑚
𝑑= 𝑉
(2.1)

Sea acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/ml o en g/cm3 y la densidad
de los gases en g/l.

Gravedad especifica

La gravedad específica de una sustancia se define como la relación entre la densidad de una
sustancia y la densidad del agua, medida esta última a 4 oC. Por ejemplo: la densidad del
mercurio es 13,6 g/ml y la densidad del agua es 1,00g/ml. La gravedad específica del mercurio
será:
𝑔
𝛿𝐻𝑔 13,6
𝑔(𝐻𝑔) = = 𝑚𝑙 = 13,6
𝛿𝐻2 𝑂 00𝑔
1,
𝑚𝑙
La gravedad específica no tiene unidades, sirve para denotar cuantas veces es más pesada o
más densa una sustancia con respecto al agua.

Principio de Arquímedes

Arquímedes (287-212 A.C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya forma más
común de expresarlo es:
“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado”

Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar si el oro de una corona
que había encargado Hierón, rey de Siracusa había sido parcialmente remplazado por cobre o
plata, metales más baratos.

Dice la leyenda que el principio le vino a la mente mientras se bañaba, lo que le produjo tal
exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió por las calles gritando EUREKA. Probablemente
Arquímedes pensó que si la corona y otro lingote de oro puro de peso idéntico se arrojaban al
agua deberían desplazar el mismo volumen de líquido. Sin embargo, durante la investigación
encontró que aunque el lingote de oro y la corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos
en agua la corona pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona era menos densa
y ocupaba más volumen. La corona no era de oro puro!

La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en


determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el
aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido
desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

𝐸 = 𝑤𝑑𝑒𝑠 = 𝑤𝑠 − 𝑤𝑎 = 𝑉 ∗ 𝛿

Dónde: wdes es el peso del líquido desalojado, V el volumen del sólido y δ la densidad del líquido.

Materiales y equipo

 Metales: Fe, Cu, Al, Pb, bronce


 Balanza electrónica
 Termómetro
 Probeta
 Regla graduada
 Calibrador o Vernier
 Vaso de precipitado

Procedimiento

1. Determinación de la densidad por el método geométrico


Consiste en pesar el sólido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma geométrica
regular). Si se trata de un paralelepípedo, el volumen corresponde al producto:
𝑉 =𝑎∗𝑏∗𝑐
Donde a, b y c corresponden a las dimensiones.
Si el objeto es cilíndrico
𝑉 = 𝑝 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
Siendo r el radio y h la altura
Si el objeto es esférico
4
𝑉 = ∗ 𝑝 ∗ 𝑟3
3
Utilizar la regla y el vernier para tomar los datos de las dimensiones de cada sólido. Con
los datos obtenidos se puede calcular la densidad.
Dimensiones
Cilindro Paralelepípedo Densidad
sólido ws (g) r (cm) h (cm) a (cm) b (cm) c (cm) V (cm3) 
Fe
Cu
Al
Pb
Bronce

2. Determinación de la densidad por el método de la probeta


El sólido se sumerge con cuidado y completamente en una probeta que contiene un
volumen exacto de agua (V0). Luego se lee cuidadosamente el volumen final (Vf). el
volumen del sólido corresponde a la diferencia: 𝑉 = ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
Con los datos obtenidos se pueden determinar la densidad
Tabla2.2 datos para determinar la densidad por el método de la probeta
Sólido ws (g) V0 (cm3) Vf (cm3) V=ΔV (cm3) Densidad ()
Fe
Cu
Al
Pb
Bronce

3. Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes


Se pesa un vaso de precipitados (en su lugar puede usarse un recipiente plástico)
parcialmente lleno de agua (wb). Luego se ata el sólido con un hilo delgado y se suspende
dentro de un vaso con agua tal como se ilustra en la figura 2.2. Asegurarse de que el
sólido no toque las paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema y se anota su peso
como wT.
La cuerda sostiene el peso del sólido, pero no anula el empuje, de tal manera que Wt es
igual al peso del recipiente con agua más el empuje (Peso del agua por el sólido Wdes)
E = Wdes = Wt - Wb = V * H2O
Con la ecuación anterior se puede calcular la densidad a partir de la siguiente expresión:
s = Ws/V = Ws/( Wt - Wb) . H2O
Si el líquido del agua destilada a 4ºC, νL corresponde a 1g/ cm3
Datos para determinar la densidad por el principio de Arquímedes.
Sólido ws (g) Wb (g) Wt (g) E = Wt - Wb Densidad
()
Fe
Cu
Al
Pb
Bronce
Cálculos y resultados por diferentes métodos

Sólido  Geometría  Probeta  Arquímedes


Fe
Cu
Al
Pb
Bronce

CONCLUSIONES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N° 7 MOVIMIENTO OSCILATORIO Y
MOVIMIENTO ONDULATORIO - PÉNDULO DE BORDA

Objetivo de la experiencia:

 Comprobación experimental del efecto de la masa en relación con el período de un


péndulo.
 Comprobación experimental del efecto de la longitud en relación con el período del
péndulo.
 Comprobación experimental de la amplitud en relación con el período de un péndulo.

Materiales que debe solicitar el alumno:

 El equipo de péndulo simple de distintas masas y longitudes.


 Un cronometro. O Smartimer y Photgate (Pasco)
 Cinta métrica o metro de madera.
 Un semicírculo.

Fundamentos teóricos:

Péndulo simple:
Se define como una partícula de masa m suspendida de un punto “O” por una cuerda de longitud
l y masa despreciable, como se grafica en la siguiente ilustración.

αα

Figura N° 1

Período: Es el tiempo que tarda en realizar el paso consecutivo por un mismo punto, por ejemplo
el de equilibrio o el de máxima amplitud. (Unidad – seg)

Frecuencia: La recíproca del período o sea el número de oscilaciones en una unidad de tiempo.
(unidad – osc/seg)

Amplitud: Es el máximo ángulo de desviación en el péndulo simple (Ɵ)

Longitud del péndulo: Se medirá desde la base del soporte del péndulo hasta el centro de
masa de la lenteja del mismo.

Puede demostrarse que cuando un péndulo simple o de Borda oscila con pequeña amplitud, el
periodo de una oscilación doble o completa es:

l
T  2. . (1)
g
donde: T= periodo; l= longitud y g= aceleración gravitacional ; se deduce que:
2
T
será también constante.
l
Cuando el péndulo oscila describiendo un ángulo mayor a cinco grados (5°), el período es un
poco menor y debe aplicarse una corrección correspondiente. Como es un movimiento armónico
amortiguado y se puede determinar que el factor de corrección para oscilaciones hasta 15 ° de
amplitud es:
  2 
Tc  T .1   (5)
 16 
donde
Tc = período corregido
 = amplitud inicial expresada en radianes

Si la partícula la llevamos de la posición de reposo hasta una posición B, de modo que forme un
ángulo  con la vertical OA y a continuación la soltamos y dejamos oscilar libremente, resultará
que el péndulo oscilará entre B y B´.

La partícula se mueve en un arco de círculo de radio l = OA. Las fuerzas actuantes son m . g y
la tensión a lo largo de la cuerda (T = m. g . cos ), como así también la componente tangencial
de la fuerza peso.

m . g . cos 

m . g . sen 

Figura N° 2

Observando la figura podemos concluir que la componente tangencial del peso es:

FT  mg. sen  (2)


Donde el signo menos se debe a que se opone al desplazamiento.

La ecuación del movimiento tangencial, de acuerdo a la segunda Ley de Newton es:

FT  m.aT (3)
y, como la partícula se mueve a lo largo de un círculo de radio l, y recordando las ecuaciones
de a T ya estudiadas, obtenemos:
dv d d 2 d 2
aT   R.  R. 2  l. 2
dt dt dt dt
Aplicando esta resolución en la ecuación (2) y (3), obtenemos:
d 2
 m.g. sen   m.l. 2
dt
d 2 g
O bien:  . sen   0 (4)
dt 2 l
Donde teniendo en cuenta que para pequeñas amplitudes, sen  =  podemos expresar (4) de
la siguiente manera:
d 2 g
 .  0
dt 2 l

Esta ecuación diferencial corresponde a la de un movimiento armónico simple como los ya


estudiados, pero que en vez de tratarse de un movimiento lineal, corresponde a un movimiento
angular, de dónde podemos concluir que:
g
2 
l
Y como   2 / T donde despejando el período T, nos queda:
2 2 l
T   2 .
 g g
l
De dónde podemos sacar como conclusión que el período es independiente de la masa.
Recordemos que esto se dedujo para amplitudes pequeñas, donde sen  = , cuando no ocurre
de esta manera, la fórmula del período depende de la amplitud inicial ().

Omitiendo los detalles matemáticos podemos expresar el período para amplitudes mayores en
función de la siguiente serie:

l  1 1 9 1 
T  2 . .1  . sen 2   . sen 4   ...
g 4 2 64 2 
Haciendo una relación entre el período T para amplitudes mayores, respecto a pequeñas
amplitudes, podemos concluir que para ángulos inferiores a 30°, es suficiente tomar los dos
primeros términos correctivos de la serie, y aun sustituir ½  por el sen ½ , obteniéndose:

l  1 
T  2 . .1  . 2 
g  16 
Aproximación suficiente para la mayoría de las situaciones prácticas.
Técnica operativa:
Periodo Experimental: Se utilizará el Smartimer conectado a un photgate y utilizando la opción
en modo 1 (Select Measurement) Tiempo, luego modo 2 (Select Mode) Pendulum y con el Modo
3 (Start/Stop) se da inicio a la toma de datos.
Tiempo( seg )
Texp  -> Texp Se calcula automáticamente con el Smartime
N Oscilacion es
l
Periodo Teórico: se empleara la ecuación (1) Tt  2. .
g
Parte a): (m1≠m2)
1. Suspender las lentejas Nro. 1 de metal y Nro. 2 de madera por medio de un hilo como se ve
en el dibujo.
2. Medir la distancia desde la parte inferior de la varilla de soporte al centro de cada lenteja con
una apreciación de 1 mm. Para estas observaciones consideraremos igual longitud actual
del péndulo.
3. Hacer que las longitudes de los dos péndulos sean iguales.
4. Hacer oscilar el Péndulo y Calcular el Periodo T

Parte b): (l1≠l2)


1. Medir las longitudes de los péndulos 3, 4 y 5 de igual forma que la anterior. Anotar dichas
longitudes.
2. Hacer oscilar el péndulo y Calcular el Periodo T

Parte c): (θ1=5º , θ1=10º , θ1=15º , θ1=30º)


1. Tomar el péndulo Nro. 1 (Long aprox. 1 mts), lo
desviamos de su posición de equilibrio un ángulo
de 15°, que será medido con un semicírculo. Lo
hacemos oscilar y calculamos el periodo T, tener
en cuenta que haremos corrección del periodo
teórico por el Angulo de lanzamiento.
2. Repetimos la experiencia para un ángulo de 30°,
10 y luego otro de 5°, empleando el mimo
procedimiento que en el primer caso. Fig. Nro.
2
En este caso no se cambia el péndulo, por lo que la
masa y la longitud del mismo, ya tomada en la experiencia a), se mantendrá constante.

Cuestionario:

1. Según los datos recogidos en a, obsérvese como un cambio en la masa de un péndulo afecta
el Nro. de oscilaciones por minuto.
2. Según los datos recogidos en b, obsérvese como un cambio en la longitud de un péndulo
afecta el Nro. de oscilaciones por minuto.
3. Según los datos recogidos en c, obsérvese como un cambio de amplitud afecta el Nro. de
oscilaciones por minuto.
4. Verifíquese para los casos b la validez de la Ec. (1).
5. Verifíquese para los casos c la validez de la Ec. (2).
6. Según los datos recogidos en a, b y c, hágase una tabla bajo los encabezamientos:
Longitud: Nro. de oscilaciones: Raíz cuadrada de la longitud: Amplitud: Periodo y frecuencia.

Tabla para la presentación de datos y cálculos:


Parte a): (m1≠m2)
(El nº de oscilaciones se toma 1 en todos los casos) ¿Por qué?
Péndulo Amplitud Nº de Longitud Período Periodo Frecuencia
(Masa o grados oscilación (cm) Práctico. TP Teórico. TT (1/seg.)
forma) (Seg.) (Seg.)
1) 10º 1
2) 10º 1
3) 10º 1

Parte b): (l1≠l2)


(Cada experiencia debe realizarse con una misma lenteja y con variaciones de longitud mayores
a 8cm)
Péndulo Amplitud Nº de Longitud Período Periodo Frecuencia
(Masa o grados oscilación (cm) Práctico. TP Teórico. TT (1/seg.)
forma) (Seg.) (Seg.)
1) 10º 1
1) 10º 1
1) 10º 1

Parte c): (θ1=5º, θ1=10º, θ1=15º, θ1=30º)

(En la experiencia con la amplitud de 30º se debe corregir el periodo teórico, ¿Por qué?)
Péndulo Amplitud Nº de Longitud Período Periodo Frecuencia
(Masa o Grados. oscilación (cm) Práctico. Teórico. TT (1/seg.)
forma) TP (Seg.)
(Seg.)
1) 5 1
1) 10 1
1) 15 1
1) 30 1

CONCLUSIONES
Actividad Experimental N° 8 ÓPTICA GEOMÉTRICA- ESPEJO Y
LENTES
OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA

Observar la marcha de un rayo de luz, su trayectoria al pasar de un medio a otro, ambos


homogéneos para ello vamos a:

 Verificar experimentalmente las leyes de reflexión.


 Verificar experimentalmente las leyes de refracción.
 Analizar el comportamiento de un rayo de luz al incidir sobre una lente delgada
convergente.
 Determinar la distancia focal.
 Calcular la magnificación de la imagen al combinar las distancias entre el objeto y su
imagen.
INTRODUCCION

Estudiaremos en forma conjunta las propiedades de la reflexión y la refracción de la luz, se


podrá observar como un haz de luz al cambiar de un medio a otro, más o menos denso parte
de la luz se refleja y parte de ella se refracta. Estas consideraciones definen a la luz como un
rayo, es decir como línea recta y la aplicación de estas propiedades permite el diseño y
construcción de instrumentos como el microscopio, telescopio, máquinas fotográficas,
retroproyectores, espectrómetros y otros,

Si consideramos que la luz al pasar de un medio a otro se produce cambios repentinos en la


velocidad de la onda, a la luz lo estamos considerando como un haz de partículas que se
mueven a gran velocidad. Todas estas consideraciones básicas permiten el estudio de la luz
como una onda electromagnética dando inicio a una de las grandes aplicaciones de la ley Snell
en el mundo de las comunicaciones como es la transmisión de datos por fibra ópticas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Todos los fenómenos ópticos responden a tres leyes o principios fundamentales que son la base
de la óptica geométrica:

a) La luz se propaga en línea recta en todas direcciones en un medio isótropo y homogéneo.


Cuando un rayo de luz llega a la superficie de separación de dos medios (n1 y n2) de distintas
densidad ópticas, parte del mismo se refleja y parte se refracta.
b) Cuando parte de la luz se propaga en el primer medio, pero en una dirección diferente (se
refleja), cumpliéndose las leyes de la reflexión.
1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie de separación de los dos medios
están en el mismo plano.

2. Los ángulos de incidencia y de reflexión, son iguales

θ1 = θ2 (1)
Frente de onda normal
incidente

Rayo Rayo
incidente 1 1´ reflejado
Medio 1 n1 v1
Medio 2 n2 v2
Frente de onda n1 < n2
2
refractado

Rayo
refractado

c) Cuando la otra parte del rayo de luz que penetra en el segundo medio, varía su dirección de
propagación (rayo refractado), se cumple para él las leyes de la refracción:

1. El rayo incidente, el refractado y la normal, están en el mismo plano.

2. Existe una relación entre el ángulo de incidencia θ1 y el ángulo de refracción θ2 del mismo
rayo, esta relación es constante y la definimos como índice de refracción del segundo medio (al
que llega la luz) con relación al primero. Esta relación esta dada por

n1 x sen θ1 = n2 x sen θ2 (1)

A esta relación se la llama Ley de Snell:

Si uno de los medios es el aire (n1 =1) se puede determinar el índice de refracción del otro medio
(n2) ya que ahora la expresión [1] se puede expresar así:

n2 = n1 x senθ1 → n2 = senθ1 x1 (2)


senθ2 senθ2

Se establece que el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción se
encuentran en una relación constante uno al otro, para todos los ángulos de incidencia:

sen1
 const
sen 2

También, la constante es la razón entre los índices de refracción de los dos medios n1 y n2 .
Entonces podemos escribir

sen1 n2
 (3)
sen 2 n1

La que puede escribirse en la forma simétrica como

n1 x sen θ1 = n2 x sen θ2 (4)

Por definición, el índice de refracción de un medio está dado por


c
n (5)
v
c = velocidad de la luz en el vacío 300000 km/seg v = velocidad de la luz en otro medio

n(aire) = 1 , n(agua) = 1,33

PARTE A: comprobar los puntos (a, b y c)

VERIFICAR EXPERIMENTALMENTE LAS LEYES DE REFLEXIÓN Y DE REFRACCIÓN

TECNICA OPERATIVA
Para verificar experimentalmente las leyes de reflexión debemos:

1. Situar el disco de Hartl de modo que el rayo luminoso coincida con un diámetro. Por
ejemplo 0º - 180º Se debe comprobar que al girar el disco, el rayo sigue pasando por
el centro del disco (imagen 1).

2. Colocar el espejo plano en el diámetro 90º - 90º y girando el disco, se miden los ángulos
de

Incidencia y de reflexión, estos datos se vuelcan en una tabla 1, (imagen 2).

Imagen 1 Imagen 2

TABLA 1 ESPEJO PLANO REFLEXION

Angulo de incidencia Angulo de reflexión

Para realizar la verificación experimentalmente la ley de refracción:


1. Sustituimos el espejo por un recipiente de forma semicircular lleno de agua o un
semicírculo de acrílico/vidrio.

2. Encendemos la fuente de luz (laser).

3. Haciendo girar el disco de Hartl se varía el ángulo de incidencia y se observa el valor


del ángulo de refracción tras atravesar dicho recipiente con agua, anotando en cada caso
los valores de ambos ángulos en una tabla, y otra con los valores de los senos de estos
ángulos (imagen 3).

Imagen 3

TABLA 2 RECIPIENTE SEMICIRCULAR O ACRILICO n1= 1

Angulo de Sen  1 Angulo de Sen  2 n2


incidencia reflexión

Guía de cálculo de la ley de Snell.

1. Posteriormente se hace una representación gráfica de sen r frente a sen i para


obtener el índice de refracción del recipiente semicircular (será la pendiente de la recta
obtenida)
senr  senr´
a. sen r n `
seni  senr

sen i

2. Con los datos obtenidos de la tabla 2 verificar para un ángulo de incidencia de 30º el
cumplimiento de la ley de Snell, donde los Índices de refracción: n1 = 1 (aire) ; n2 = 1.33
(agua). Comparar con el cálculo obtenido.
Tabla Anexa de Índice de refracción.

MaterialÍndice de refracción
Vacio 1,00
Aire 1,00029
Agua 1,3330
Acetaldehído 1,35
Solución de azúcar (30%) 1,38
1-butanol (a 20 °C) 1,399
Glicerina 1,473
Heptanol (a 25 °C) 1,423
Solución de azúcar (80%) 1,52
Benceno (a 20 °C) 1,501
Metanol (a 20 °C) 1,329
Cuarzo 1,544
Vidrio (corriente) 1,52
Di sulfuro de carbono 1,6295
Cloruro de sodio 1,544
Diamante 2,42
CONCLUSIONES (una por cada experiencia):

PARTE B: comprobar los puntos (d y e).

DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE CONVERGENTE

Objetivo: Analizar el comportamiento de un rayo de luz al incidir sobre lentes delgadas


convergente determinar la distancia focal y medir la magnificación al combinar las distancias
entre el objeto y su imagen. Solamente los lentes bicóncavos se comportan como convergentes
de los rayos de luz, formando una imagen.

Fundamentos Teóricos

Una lente es un medio transparente limitado por dos superficies curvas (generalmente
esféricas). Por lo tanto, una onda incidente sufre refracciones al pasar a través de la lente.
Consideramos lentes delgadas, es decir, lentes cuyo espesor es muy pequeño comparado con
los radios.

Luego si el espesor de la lente t es pequeño (caso lentes delgadas) es despreciable

Usando la ley de Gauss y suponiendo  1 n (n  1)


aire tiene un índice refracción n1=1 y  s  s´  R
 1 1 1
n es el índice refracción de la lente
 s2   s´1
 n 1 (1  n)
  
 s´1 s´2 R2

Sumando la 1º y 3º ecuación
1 1  1 1 
  ( n  1)    
s1 s´2  R1 R2   1 1  1 1 
    (n  1)   
 s1  s  s s´  R1 R2 
llamando  
 s´2  s´ 
Relaciona la distancia objeto s con la distancia s’ a la que se
1 1  1 1  forma la imagen, en función del índice de refracción de la
  (n  1)   
s s´  R1 R2  lente y de los radios de curvatura de sus superficies.
Si s   s´= f distancia focal, y la ecuación anterior queda

Ecuación del Constructor


1  1 1 
 (n  1)    de lentes
f  R1 R2 
Combinando las 2 ecuaciones
1 1 1
  Ecuación de las Lentes
s s´ f Delgadas
TECNICA OPERATIVA

Pantalla
Lente
Objeto

Imagen

Carril óptico
Diagrama de la trayectoria de los rayos

OI
OL LI

h
Objeto Lente h'
Imagen

1. Coloque la fuente de luz y la pantalla sobre el carril óptico alejados entre sı una distancia (OI)
preestablecida. Coloque el lente convergente entre los dos objetos mencionados.
2. Empiece acercando el lente a la pantalla hasta que se llegue a una posición donde se observe
una imagen clara formada sobre la pantalla. En ese momento mida la distancia de la lente con
respecto a la pantalla (imagen) (LI) y de la lente con respecto al objeto proyectado (OL) y
registre sus datos en la tabla 3.-
3. Mida el tamaño del objeto (TO) y de la imagen (en la pantalla) (TI) para esta posición del
lente.
4. Calcule la distancia focal utilizando la fórmula de gauss.
5. Vuelque los datos en una tabla y efectué los cálculos.
Tabla 3 Datos y calculo f para un lente convergente.
Distancia Distancia Distancia Tamaño Objeto Tamaño exp=
r
Imagen 1/(1/S+1/S') lente
a ( expmed-
imagen-objeto (dL) lente-objeto (do) lente-imagen (di) (TO) (TI)
expmed-lente lente)/¦lente %
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

expmed = 0,00

Discuta en su informe escrito si las imágenes formadas son o no invertidas, reales o virtuales.
Como lo sabe.

CONCLUSIONES (una por cada experiencia):

También podría gustarte