Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CAMPUS GUAYAQUIL
INGENIERÍA AGRONÓMICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICÁ ll (SIG)

ANÁLISIS ESPACIAL DE SIG PARA RED HÍDRICA


(BASES, PARÁMETROS UTILIZADOS, PROCEDIMIENTOS
SIG).

ALUMNO
GINGER GARCIA MACIAS

CURSO
8´´A´´

DOCENTE
ING. AGR. SERGIO MERCHAN BENAVIDES. Msc.

GUAYAQUIL- ECUADOR
2019-2020
Introducción

El análisis espacial es el proceso de modela y obtener resultados mediante los


resultados del modelo. El análisis resulta útil para evaluar la idoneidad, la
capacidad, para calcular, predecir, interpretar y comprender los fenómenos
espaciales.
(ESRI, 2017)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una plataforma poderosa para
desarrollar soluciones en recursos hídricos como la estimación de la calidad de
agua, el estado de agua subterránea y el manejo de los recursos hídricos en la
escala regional y local. Debido a que el agua varía espacialmente y
temporalmente a lo largo del ciclo hídrico, su estudio, utilizando Sistemas de
Información Geográfica (SIG), es particularmente práctico.
(Gidahatari, 2017)

El análisis espacial por su gran desempeño contiene una infinidad de herramientas


las cuales deben ser ejecutadas en los distintos procesos donde se involucran los
sistemas de información satelitales, cabe recalcar que dichas herramientas se
encuentran contenidas en una serie de software.

Objetivos
Objetivo general

Determinar de forma técnica el análisis espacial de SIG para red Hídrica


Objetivo especifico

 Describir los bases para realizar trabajos de red hídrica con SIG
 Identificar parámetros para su correcta utilización
 Conocer los procedimientos a utilizar en trabajos de Red hídrica

ANÁLISIS ESPACIAL DE SIG PARA RED HÍDRICA

Bases
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la hidrología son dos campos de
trabajo que comparten muchos intereses. Por esa razón, cada vez más
investigadores se ayudan de los SIG para la construcción de modelos
hidrológicos, especialmente cuando es necesaria la representación espacial de
redes de drenaje.

El conocimiento de la disponibilidad y la distribución de los recursos hídricos es


fundamental para llevar a cabo una adecuada planificación y gestión del agua. Su
estimación interviene en aspectos de suma importancia como la realización de
estudios de inundabilidad y gestión de sequías, la gestión de concesiones de
vertidos, la comprobación de la fiabilidad de los modelos de gestión de sistemas
de abastecimiento y riego, el establecimiento de los regímenes de caudales
ecológicos o el estudio de las necesidades hídricas de lagos y humedales, entre
otros.

Realizar este tipo de estudios puede resultar un tarea larga y complicada, por este
motivo los SIG se han convertido en una potente herramienta para planificar y
gestionar los recursos hídricos gracias a que disponen de múltiples opciones para
su análisis y evaluación.
(GeaSIG, 2015)
Determinación de distancias y proximidades
Un operador de gran importancia en el tratamiento de los datos espaciales es la
distancia entre dos puntos o lugares. De una forma u otra, este concepto aparece
en multitud de tareas y procedimientos analíticos. El concepto de distancia se
puede establecer simplemente como la separación entre dos lugares del espacio o
entre dos puntos de un mapa (Bosque 2000).

Cálculo de magnitudes geométricas


Muy relacionadas con la función distancia están las funciones del análisis que
permiten medir las magnitudes geométricas de los objetos espaciales, es decir, su
longitud, superficie, volumen, etc. En cuanto a la información que comúnmente se
maneja en una empresa de acueducto, mediante esta forma de análisis se pueden
obtener, por ejemplo, en función del área de una determinada zona, y utilizando
otras herramientas y técnicas de análisis, zonas desabastecidas o abastecidas,
zonas inundables producto de falta de cobertura de alcantarillado, volúmenes de
almacenamiento en un embalse, longitudes de tramos de tubería de
abastecimiento, de saneamiento y otras.

Conversión de una figura geométrica a otra


En la descripción vectorial de la información geográfica, los objetos espaciales
tienen una existencia explícita y claramente definida. En esta situación es
conveniente, en muchas ocasiones, tener la capacidad para cambiar el tipo
geométrico de un objeto geográfico. En conjunto, existen seis posibilidades de
cambio de tipo, agrupadas en tres variantes fundamentales.

a) De puntos a polígonos y líneas

Esta técnica consiste en obtener una línea o un polígono a partir de puntos


conocidos y no suele ser muy precisa, pues un solo punto no puede determinar la
geometría de una línea o un polígono; sin embargo, en algunos casos, puede ser
útil tener la posibilidad de realizar este cambio.

b) De líneas a puntos y polígonos


Aquí se tiene, por un lado, una simplificación de la información (paso de línea a
punto) y, por otro, un proceso similar al caso anterior, pues una línea no puede
determinar con precisión la geometría de un polígono.

En el caso de línea a punto, generalmente se escoge el punto medio de la línea,


aunque no siempre es totalmente exacto o está situado encima de la línea. Por su
parte, la conversión de una línea a polígono es más sencilla y se puede realizar
mediante la unión, con una línea recta, de los dos puntos extremos de la curva,
siempre con la concepción de que ahora se cuenta con un polígono en lugar de
una línea, lo cual otorga las características de área, perímetro, etc.

c) De polígonos a puntos (cálculo del centroide) y líneas

Se trata de sustituir un polígono por su punto más representativo o centroide. El


paso de un polígono a una línea se realiza, simplemente, cuando se considera el
perímetro del polígono y se le asignan las características temáticas que estaban
ligadas al objeto poligonal.

Estas conversiones, de tipo geométrico, son muy habituales para llevar a cabo
tareas diversas, por ejemplo, para encontrar los centroides de líneas y polígonos,
y colocar automáticamente las etiquetas identificativas de estos objetos en un
mapa.

Análisis Espacial en mapas individuales de puntos, líneas y


polígonos

a) Análisis Espacial en mapas de puntos

El estudio de los mapas de puntos se puede referir a dos hechos diferentes


contenidos en un mapa: la localización de los hechos representados, y el hecho
temático propiamente dicho con sus características intrínsecas.
Entre los análisis más comunes que se pueden realizar en un mapa de puntos
están los relacionados con medidas de centralidad y dispersión, entiéndase
análisis del vecino más próximo, medidas de dispersión en un área (test de Ji
cuadrado y Kolmogorov-Smirnov), auto- correlación espacial, variograma y
variografía, y relación entre mapas de puntos (modelo de autorregresión espacial).

b) Análisis en mapas de líneas

En la realidad geográfica se pueden encontrar numerosos objetos espaciales de


tipo lineal que pueden agruparse en líneas aisladas sin uniones entre ellas:
árboles (segmentos lineales que tienen intersecciones, pero no llegan a formar
ciclos como es el caso de la red hidrográfica) y circuitos o redes donde las líneas
están cerradas formando nudos (calles de la ciudad, redes hidráulicas, de teléfono
y eléctricas).

c) Análisis en mapas de polígonos

El análisis de un mapa que contenga polígonos entraña una serie de conceptos,


por ejemplo, la forma individual de cada uno de ellos, el grado de contigüidad y de
interconexión del conjunto existente, el nivel de autocorrelación espacial de las
variables medidas en ellos, y la superposición de dos o más entidades.

Generación de áreas de influencia


Las áreas de influencia son eficaces para encontrar la relación espacial entre dos
elementos equidistantes, así como las acciones de unos sobre otros. Pudiera
decirse que es un complemento efectivo para determinar áreas comunes de
interacción y, por tanto, tener elementos para tomar una decisión, pues resulta en
la agrupación de conceptos y áreas de interacción. ¿Cuántas veces en la actividad
de acueducto nos hemos preguntado hasta dónde influye, y qué afectaciones
conllevaría, un escape de cloro-gas en una planta potabilizadora, o cuál es el área
de contaminación inducida por la disposición final de residuales, aunque hayan
sido tratados previamente? Muchas preguntas como estas, que pueden ser
sugeridas por especialistas, encuentran solución mediante el manejo de
herramientas en los SIG para determinar áreas de influencia.

Reclasificación y superposición de mapas


Las operaciones analíticas de reclasificación y superposición de mapas resultan
ser de las más empleadas en el formato ráster para el desarrollo de análisis SIG.
Cualquier operación de reclasificación significa crear un nuevo mapa en el cual se
hayan modificado los valores de la variable contenida en el mapa fuente, en
función de alguna operación que se base, exclusivamente, en esos valores
iniciales. Bajo ese concepto existen esencialmente dos tipos de reclasificación,
una en función de los valores de los atributos temáticos y la otra a partir de las
características espaciales de cada pixel, lo cual genera un nuevo mapa mediante
una operación de reclasificación.

Análisis sobre la vecindad


La vecindad del ‘‘píxel’’ se define de acuerdo con una distancia o una relación
respecto a un ‘‘píxel’’ central. Estos aspectos pueden constituir complementos de
la función anterior (reclasificación y superposición), por lo que su utilidad está
marcada por los mismos aspectos. Constituyen, por tanto, un paso superior en el
análisis y pueden ser utilizados, o no, en función de las necesidades del
especialista.

Análisis sobre Modelos Digitales de Elevación (MDE)


Un Modelo Digital de Elevación (MDE) es una representación simplificada de una
variable que espacialmente tiene una variación continua, lo cual forma una
superficie ondulada en tres dimensiones, dos de ellas se refieren a los ejes del
espacio ortogonal plano (X, Y) y la tercera mide la altura (Z) de la variable temática
representada en cada punto del espacio (Cebraín y Mark 1986).
Parámetros
En las modelizaciones hidrológicas debemos diferenciar con claridad lo que es el
conjunto de procedimientos y recursos utilizados en el proceso de modelización,
de la manera en que estos se implementan en los SIG. Por lo cual es necesario
tener muy en cuentas las siguientes consideraciones.

 Evaluación e inventarios hidrológicos.


 Determinación de parámetros hidrológicos.
 Construcción de modelos hidrológicos sencillos (sin análisis estadístico).
 Construcción de modelos hidrológicos integrados.

La mayor parte de las aplicaciones hidrológicas llevadas a cabo en los SIG son
evaluaciones de riesgos naturales y estudios de localización. Ambas tienen
muchos aspectos en común e incluso poseen un cierto parecido, aunque disponen
de un tratamiento diferente. Estos sistemas también permiten resolver cuestiones
vinculadas con la delimitación de cuencas hidrológicas.
Es necesario determinar que dentro de estos modelos parala determinación de red
hídrica con el uso de SIG se pueden ejecutar todas aquellas funciones que son
consideradas normales, es decir, la construcción, simulación, modificación y
procesamiento de resultados. Este modelo realza las aptitudes de los SIG para
llevar a cabo operaciones de mapa orientadas a objetos, no en vano combina los
tres elementos básicos para la simulación hidrológica, a saber:

1) Ecuaciones para la interpretación de procesos hidrológicos;


2) Mapas para la delimitación del área de estudio;
3) Bases de datos con tablas que caracterizan la región estudiada y los
parámetros del modelo.
Procedimientos
Tomaremos como ejemplo para la determinación del procedimiento la delimitación
de una cuenca hidrográfica con ArcGis.
1. Obtención del DEM
Se puede obtener un DEM a partir de un TIN (creado por medio de curvas de
nivel) o descargar un DEM directamente desde ASTER GDEM.
2. Definir proyección del DEM
Es necesario que el archivo ráster cuente con una proyección, en caso de no
contar se la puede definir desde la caja de herramientas ArcToolbox, se define la
proyección tanto en el sistema de coordenadas entrante (en caso de no tener)
como el de salida.
ArcToolbox Data Management Tools Projections and Transformations
Raster Project Raster
3. Eliminar imperfecciones del DEM
Una vez definida la proyección usaremos la herramienta Fill, que permite rellenar
vacíos en la superficie del ráster para quitar imperfecciones en la información del
DEM, tan solo es necesario trabajar con el DEM generado en el paso anterior.
ArcToolbox Spatial Analyst Tools  Hydrology Fill

4.Mapa de dirección de flujo

Crear un mapa de direcciones de flujo (CuencaHidrográfica) donde obtengamos la


dirección hacia la que tiende a avanzar el agua a lo largo de la superficie.
Podremos obtener estos mapas con la herramienta Flow Direction que se
encuentra en la Caja de Herramientas  ArcToolBox  Spatial Analyst Tools 
Hydrology  Flow Direction.

5. Mapa de acumulación

Un segundo mapa de flujos de acumulación permite obtener el volumen


acumulado de todas las celdas que drenan a un punto o celda específico. La
herramienta encargada de obtener el flujo de acumulaciones se encuentra
en ArcToolBox  Spatial Analyst Tools  Hydrology  Flow Accumulation.

6. Reclasificación
Los valores obtenidos pueden ser reclasificados centrándonos sólo en aquellos
tramos donde exista un flujo de acumulación representativo, por lo que podemos
emplear las herramientas de reclasificación de ArcToolbox para seleccionar
intervalos específicos de valores de acumulación.

7. Extracción de los flujos

Para transformar la malla ráster a formato vectorial deberemos ir a la aplicación de


transformación Stream to Feature incluida dentro de las herramientas de hidrology
de Spatial Analyst. Introduciendo los valores de la red de acumulación de flujo y de
las direcciones que adoptan podremos obtener una sencilla red de ríos en formato
vectorial.

8.Transformación de las redes de drenaje a formato vectorial

Para mejorar la calidad de representación de los datos podemos recurrir a la


herramienta Smooth activando la barra de herramientas Advanced Editing.
Toolbox de ArcGIS para la edición de entidades Esta herramienta (Smooth) nos
ayudará a suavizar el trazado vectorial de la red Hídrica para suavizar los
meandros y matizar los contornos de la red.

9. Construir automáticamente la red hídrica

Con el famoso Raster Calculator, para ello hay que tomar en cuenta de tamaño del
pixel (tamaño del DEM), para este ejemplo al construir la red hídrica primaria se
puede determinar los valores del raster Flow Accumulation mayores a 1234567, y
para la secundaria mayores a 1234 (tanto en la primaria como secundaria jugar
con los valores).

 Red primaria: Flow_accumulation > 1234567


 Red secundaria: Flow_accumulation > 1234
ArcToolbox  Spatial Analyst Tools  Map Algebra  Raster Calculator
Conclusión
Los investigadores en hidrología encuentran cada vez más efectivo el uso de los
SIG debido a su gran capacidad para gestionar datos distribuidos y referenciados
en el mundo real. Actualmente las aplicaciones hidrológicas están prestando una
mayor atención a los modelos que contemplan la componente espacial y temporal
de los datos, desarrollando a su vez métodos de programación orientada a
objetos.

Los SIG nos facilitan la ejecución de operaciones y análisis entre capas de


información, nos permiten observar la distribución espacial de los resultados y
resultan especialmente útiles a la hora de visualizar y generar cartografía que
muestre de forma clara los resultados obtenidos.

Con todas estas características podemos afirmar que los SIG son una tecnología
fundamental para la gestión hidrológica, ya que facilitan la realización de cálculos
que hasta hace años se llevaban a cabo manualmente, lo que suponía una mayor
inversión en tiempo y en muchas ocasiones, una menor precisión en lo resultados.

Análisis
Es muy importante el análisis especifico de como influyen los SIG en una infinidad
de recursos que se presentan en los diferentes áreas o ámbitos de desarrollo del
ser humano, poner en practica la correcta y debida utilización de los SIG es
responsabilidad de las personas que día a día se capacitan o buscan la manera de
cambiar las perspectiva que nos rodean, con respecto a la agricultura hemos
notado cuan importante es el uso de estas herramientas informáticas, las cuales
ayudan/facilitan labores de campo, nuestros objetivos deben estar enfocados en la
investigación involucrando todo lo estudiado con el fin de sacar provecho de la
tecnología que tenemos a nuestro alcance
Bibliografía
Esri (2017), Análisis espacial
Obtenido de: http://www.sigsa.info/productos/esri/plataforma-arcgis/analisis-
espacial

Cruz (2012), Gestión del agua urbana mediante el uso de SIG


Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382012000300005

Benayas (2016), Los SIG y sus aplicaciones en Hidrología


Obtenido de: https://www.geasig.com/los-sistemas-de-informacion-geografica-y-
sus-aplicaciones-en-hidrologia/

Franz (2011), Delimitar automáticamente una cuenca hidrográfica con SIG.


Obtenido de: https://acolita.com/como-delimitar-automaticamente-una-cuenca-
hidrografica-en-arcgis-hidrologia/

También podría gustarte