AUTORES
DIRECTOR:
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
RIOHACHA LA GUAJIRA
2018
1. GENERALIDADES
Este aumento en las emisiones trae como consecuencia la inestabilidad del clima en el
planeta lo que constituye una de las problemáticas de interés global debido a su
influencia directa sobre el cambio climático y el calentamiento global (Quiceno et al.,
2016). Además de una disminución estimada de 20 puntos porcentuales en el producto
interno bruto mundial. Los efectos del cambio climático se acentúan más en aquellos
países con menor participación en las emisiones GEI hecho por el cual países como
USA y China se resisten a ratificar los convenios internacionales que promueven la
lucha contra el cambio climático (Vargas, 2009).
El país muestra gran fragilidad frente a los efectos de un clima inestable, prueba de ello
son las pérdidas económicas ocurridas durante la temporada invernal en los años 2010
y 2011 en los que se presentaron pérdidas que le costaron más de 26 billones de
pesos al estado para ser atendidas como quedó registrado en el documento conpes
3700 titulado “Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en
Materia de Cambio Climático en Colombia”.
El Departamento de La Guajira contribuye con 5,16x10 6 Ton de CO2 eq- del total de
emisiones netas de GEI en Colombia, de los cuales el 47, 65% corresponde a dióxido
de carbono, el 45,20% a Metano y el 6. 99% a dióxido de nitrógeno, siendo el sector
energético el más aportante con el 58,29% de las emisiones debido a la quema de
combustibles fósiles como generador de energía (IDEAM et al, 2016). Además, del total
de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector energético el
45,03% fue ocasionado por la quema de combustible fósiles por parte del sector
transporte, entretanto el 31,61% fue producido debido a la utilización del petróleo y el
carbón por parte del sector industrial en el proceso de obtención de energía, por el
contrario las emisiones generadas en la producción de energía a través de la biomasa
solo registro el 1,26% (CAEM, 2015).
Los datos mencionados no pasan desapercibido si se tienen en cuenta que las últimas
investigaciones calculan un incremento de temperatura de alrededor de 0.13°C entre
los años 1971 - 2000 y adicionalmente estiman un crecimiento en la temperatura para
el periodo 2011 - 2040 de 1.4°C. Esto ocasionó durante el siglo XXI una reducción del
15% y 36% en las precipitaciones en esta parte del territorio colombiano (IDEAM,
2014), repercutiendo en un grave problema de sequía que se ha evidenciado a lo largo
del tiempo y ha generado altos impactos como el aumento de los niveles de
desnutrición de la población Guajira. El desabastecimiento de agua y alimentos ha
afectado a más de 63.000 personas la mayoría de ellas concentradas en Manaure,
Riohacha y Uribia (León y Costas, 2015).
De igual manera el periodo invernal que se llevó a cabo entre los años 2010 - 2011
causados por el fenómeno de la niña también tuvo influencia sobre el Departamento de
La Guajira, ocasionando inundaciones que generaron un deterioro económico, social y
ecológico, haciendo de la guajira uno de los Departamentos que más sintió la segunda
temporada de lluvias en el año 2011, donde avalanchas y avenidas fueron recurrentes
(Cruz Roja Colombiana, 2011).
1.3. OBJETIVOS
Por otro lado, los resultados de este estudio podrán ser utilizados como material
investigativos por estudiantes, investigadores y entidades encargadas de formular
planes y estrategias que contemplen el uso de especies vegetales como fuente de
producción de energía, ya que son casi nulas las investigaciones que se han realizado
respecto a esta temática.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
BOSQUE XEROFÍTICO
Como su nombre lo indica (del latín xero= seco , fito = planta ) es un bioma en el que
predomina una vegetación adaptada a ambientes secos, como arbustos, plantas de
porte herbáceo, y plantas geófitas (enriquez, 2014). Entre las características climáticas
principales encontramos: escasas precipitaciones (inferiores a 750 mm anuales),
evapotranspiración potencial mayor a la precipitación media anual, aire generalmente
seco, alta distribución estacional de la precipitación con periodos secos críticos de 7 a
12 meses por año (García, 2012).
PARÁMETROS ENERGÉTICOS
Por otra parte, según Paz (2008) el volumen de las cenizas se encuentra
aproximadamente en el rango de 0.2 y 1.0% con respecto al peso de la madera,
además están compuestas por pequeñas cantidades de distintos elementos. En
especies provenientes del trópico la mayor parte de la composición está dada por el
sílice, mientras que en suelos alcalinos elementos como Mg, Ca y K representan
alrededor del 80% de los factores inorgánicos totales, en otras palabras el contenido de
cenizas y las concentraciones de cada componente cambian dependiendo de las
especies vegetales y de las condiciones de desarrollo proporcionadas por el ambiente.
Donde
D: Densidad
M: Masa de la biomasa
V: Volumen de la biomasa
Por otra parte, cuando la biomasa es sometida al proceso de secado su densidad pasa
a ser básica, es de gran relevancia calcularla debido a que de esta manera es posible
conocer el peso de la madera seca (Produce, 2017). Se calcula por medio de la
siguiente ecuación:
Donde
: Volumen saturado
BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS
Actualmente es posible determinar diferentes tipos de biomasa que pueden ser usadas
en la generación de energía, la mayoría de ellas están compuestas por elementos
lignocelulósicos y son producidas en cultivos energéticos o generadas en procesos
agrícolas a manera de residuos. La producción de los biocombustibles sólidos se hace
a partir de distintos procesos, de la composición de la biomasa y su uso final, asimismo
su elaboración está dada por medio de procesos de astillado, trituración y
compactación (Ríos et al., 2017).
Los pellets tienen forma cilíndrica con diámetros alrededor de 6 a 8 mm y una longitud
que va de 60 a 25 mm, es adquirida a partir de la compactación de distintos
componentes como por ejemplo, pajas, aserrín, cascarillas y material químico que no
aportan contaminantes en el proceso de combustión. Mientras que las astillas son
obtenidas de procesos selvícolas, y la utilización de residuos forestales e industriales
como los generados en la elaboración de productos maderables.
Por otra parte, el carbón vegetal es una biomasa que presenta altas cantidades de
carbono y por este motivo exhibe mayor poder calorífico que la madera, además su
elaboración proviene de un proceso de combustión incompleta donde la madera y otros
restos vegetales son quemadas a medias. Al igual que los pellets, las briquetas son
cilindros de diámetros que oscilan entre 50 y 120 mm con longitudes que varían desde
5 a 30 mm, además poseen una alta densidad que va desde 1000 a 1300 kg/m3 y su
proceso de elaboración es similar al de los pellets.
Los biocombustibles sólidos han sido aprovechados inicialmente para llevar a cabo
procesos de combustión mayormente empleados en actividades domésticas, tales
como el empleo de leña o carbón vegetal para mejorar la temperatura de algún sitio en
específico, igualmente han sido muy utilizados en la cocción de alimentos y en el
restablecimiento de las características biológicas del agua destinada para uso
doméstico, no obstante su baja eficiencia y pequeño rendimiento han obligado a la
implementación de sistemas de combustión que beneficien el aprovechamiento de todo
el potencial energético de la biomasa con la finalidad de que se use a nivel industrial
(Estévez, 2016).
Por otra parte, para la generación de energía eléctrica son utilizados sistemas de
mayor complejidad debido a las características presentes en la biomasa, tales como el
elevado porcentaje de humedad, insuficiente poder calorífico y abundante contenido de
volátiles. Dichas características difieren de los combustibles más usuales, haciendo
que sea recurrente invertir cuantiosos recursos económicos para la optimización y
acondicionamiento de centrales térmicas (De Lucas y Del Peso, 2012).
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vélez, F., Aguirre, N., González, E., Osorio, Y., Marín, N., Atehortua, E. (2014).
Caracterización De Plantas Acuáticas Y Material Vegetal Para El Desarrollo De Un
Biocombustible Sólido. Colombiana de Materiales, Nº 5, 152-157.
Guardado, M., Rodriguez, J., y Mongue, H. (2010). Evaluación de la calidad del carbón
vegetal producido en hornos de retorta y hornos metálicos portátiles en El Salvador.
(Tesis de pregrado). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Antiguo
Cuscatlán, El Salvador, C.A.
IPCC. (2007). IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. IPCC
Intergovernmental panel on climate change. Recuperado de https://goo.gl/m1DAeU.
Benavides, H., León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero
y el cambio climático. Recuperado de https://goo.gl/7FEXb9.
Quintero, C., Ariza, J. (2016). Cuantificación del poder calorífico de los bosques de
Cundinamarca para el uso de energías alternativas. (Tesis de pregrado). Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Demirbas, A. (2009) Relationships between heating value and lignin, moisture, ash and
extractive contents of biomass fuels. Energy Exploration and Exploitation, 20, 105-111.
GOEL, V. L., BEHL. H. M. (1996). Fuelwood quality of promising tree species for
alkaline soil sites in relation to tree age. Biomass y Bioenergy, Vol. 10, No. 1, pp. 57-61.