Está en la página 1de 15

LA FOTOGRAFÍA DE

ROBERT CAPA EN LA
GUERRA CIVIL
FOTOGRAFÍA Y CULTURA DE MASAS

Nombre: Nieves Fernández Sanz

Grado: Historia del Arte

Curso: 2016/2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
LA FOTOGRAFÍA DE ROBERT CAPA ..............................................................................5
ROBERT CAPA EN ESPAÑA .............................................................................................7
OBRA FOTOGRÁFICA.......................................................................................................8
1936 ................................................................................................................................8
1937 ..............................................................................................................................10
1938 ..............................................................................................................................11
1939 ..............................................................................................................................12
CONCLUSIONES .............................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN

Con la Guerra Civil nace un nuevo estilo de comunicación visual de los sucesos,
marcado por el compromiso de los fotógrafos y las nuevas posibilidades de la técnica
fotográfica. Las fotografías de los conflictos anteriores eran sólo tangencialmente
ilustrativas, y no sólo por las limitaciones mecánicas que debían superar los reporteros,
sino porque faltaba en ellos ese sentimiento de solidaridad, de identificación, de pasión
que comienza a darse de un modo determinante en la guerra civil 1 .

El fotoperiodismo, nace en el momento en que la imagen se convierte en la


historia que narra un acontecimiento, acompañada de un pequeño texto a pie de página.
Si bien pudiera darse por suficiente la definición de Gisela Freund, concretada en su
libro Fotografía y Sociedad, lo cierto es que esta manera de hacer periodismo, hubiera
sido del todo imposible sin los importantes avances técnicos que, a partir de 1925,
aportarían al muy embrionario mercado fotográfico los ingenieros de la empresa Leitz2 .

Con la irrupción en el mercado fotográfico de la cámara Leica, que incorporaba


un carrete de película en serie, sustituyendo a la pesada cámara fija de placas, se
favoreció enormemente la agilidad del fotógrafo y la multiplicación de las tomas a partir
de diferentes ángulos o distancias, y la representación dejó de ser necesariamente
estática y apareció la emotividad 3 .

A través de la imagen fotográfica, el lector de la revista entra ahora de lleno en


el acontecimiento, visto como algo directo e inmediato, y no ya como una puesta en
escena, acartonada y hierática, como solía ser. De esta manera, la foto se convertía en
más “objetiva”, puesto que se acercaba más a la realidad del hecho inmediato y bruto;
pero, a la vez, era más activa o, si se quiere, más comprometida, puesto que enfocaba la
acción desde el punto de vista del participante en esa misma acción y, por tanto, incitada
a que su espectador se reconociera y se implicara personalmente en unos hechos que
contemplaba ahora tan de cerca, por no decir tan de dentro 4 .

1
RICO L., Fotógrafo de guerra. España 1936-1939. Gráficas Lizarra, S.L. Navarra. Pg. 10
2
Ibídem.
3
Ibídem.
4
RICO L., op. Cit. Pg. 10.

3
En el desarrollo de estas nuevas posibilidades de expresión intervinieron, desde
un primer momento, hombres y mujeres ligados a grupos artísticos de vanguardia y muy
próximos a corrientes ideológicas progresistas 5 .

Este fue el caso, por ejemplo del grupo de fotógrafos norteamericanos que
formaron la Photo League que, desde sus orígenes en 1936 hasta su desaparición en
1951, exploró los conceptos de fotografía social y documental, fotografiando a las
gentes y las cosas de la calle, no sólo con la voluntad de narrar la crónica social, sino
también indagando una estética nueva 6 .

Sería en la Guerra Civil española, y durante la Segunda Guerra Mundial, cuando


la Leica demostró que era el instrumento ideal para el trabajo del reportero gráfico,
configurando además una estética nueva, que en muy poco tiempo se había convertido
en un producto de consumo masivo 7 .

Porque, si bien es cierto que la fotografía tuvo un temprano interés por el


registro de los acontecimientos, sólo cuando confluyó su existencia con el desarrollo de
los procedimientos de impresión y con las máquinas apropiadas para las grandes tiradas,
fue posible la fotografía de prensa 8 .

Desde un primer momento, la Guerra Civil española, fue vista a ojos del mundo
entero, como el primer enfrentamiento entre la democracia y el fascismo. “Una batalla
entre la luz y la oscuridad”, fue calificada por el poeta inglés Cecil Lewis. Cualesquiera
que fueran las discordias que produjo, la guerra española tuvo un gran impacto en
escritores, intelectuales y, también periodistas, que salvo contadas excepciones eran en
su mayoría, cuando menos, liberales; para ellos el apoyo a la República representaba la
“última causa”. Por más ejercicios de revisionismo que se hagan, y se están haciendo,
no puede negarse la naturaleza genuina de tal compromiso 9 .

5
RICO L., op. Cit. Pg. 11
6
Ibídem.
7
Ibídem.
8
Ibídem.
9
RICO L., op. Cit. Pg. 11

4
Por aquel trágico escenario que significó “el 36” pasó una nómina impresionante
de fotógrafos. Ellos serían en gran medida los encargados de inmortalizar la guerra de
España. Uno de ellos será Robert Capa 10 .

LA FOTOGRAFÍA DE ROBERT CAPA

La fotografía, junto con el cine, quizás es una de las manifestaciones artísticas


más claramente identificadoras de la cultura de nuestro siglo, se ha convertido en uno de
los instrumentos fundamentales de nuestra memoria colectiva y en fuente importante de
nuestra historia 11 .

La fotografía ha cambiado la percepción del mundo del hombre moderno.


Robert Capa no se limitaba a documentar las grandes batallas, captaba el impacto que la
Guerra Civil producía en la población12 .

Las fotografías de Capa han constituido un símbolo de los estragos que la Guerra
Civil produjo en todos los españoles, creando un icono universal13 .

Las fotografías que Robert Capa tomó durante la Guerra Civil española son de
una belleza innegable. Son reflejo de las relaciones humanas y de su nobleza; captan
momentos de alegría y de tragedia, tanto en el frente como en la vida cotidiana 14 .

En la Primera Guerra Mundial, no tan lejana de aquella época, la cámara


habitual era la Graflex mediana, con un fuelle y placas de cuatro a cinco pulgadas.
Además de resultar muy llamativa, impedía prácticamente obtener fotos espontáneas,
era muy pesada y dificultaba el margen de maniobra del fotógrafo en situaciones de
peligro 15 .

10
RICO L., op. Cit. Pg. 12.
11
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 7
12
Ibídem.
13
Ibídem.
14
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., op. Cit. Pg. 9.
15
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 32.

5
Por el contrario, la Leica de 35 mm de Capa era discreta y le permitía la máxima
movilidad. Con ella lanzó al torbellino de la guerra, como nadie antes que él se había
atrevido a hacerlo 16 .

Cuando la fotografía de Capa se publicó por primera vez, en septiembre de 1936,


los lectores quedaron impactados ya que nadie había visto nada parecido hasta entonces.
Las anteriores fotografías de guerra habían sido necesariamente estáticas y tomadas a
distancia 17 .

Cuando, en una ocasión, alguien le preguntó por su fotografía, conocida ya


entonces en 1937, Capa respondió: No hace falta servirse de trucos para sacar fotos en
España. No hay que colocar la cámara. Las fotos están ahí, y basta con sacarlas. La
verdad es la mejor imagen, la mejor propaganda18 .

Lo grandioso de la fotografía de Capa radica, en último término, en sus


implicaciones simbólicas, y no en la exactitud literal con la que se documenta la muerte
de un hombre en concreto. Podría decirse que la fotografía aglutina en una sola imagen
todo el dramatismo del gran cuadro de Goya de los fusilamientos de los patriotas
españoles a manos de las tropas de Napoleón 19 .

Es más, la postura del miliciano recuerda a las pinturas de la Crucifixión de


Cristo. Es la constatación abrumadora del dilema existencial del ser humano,
representado por el hombre solitario abatido por un enemigo oculto, como si del mismo
Destino se tratara 20 .

16
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Madrid: Ministerio de
Educación y Cultura, 1999. Pg. 32.
17
Ibídem.
18
Ibídem.
19
Ibídem.
20
Ibídem.

6
ROBERT CAPA EN ESPAÑA

Cuando Capa visitó España por primera vez para hacer un reportaje fotográfico
sobre la Guerra Civil en 1936, se creyó en la obligación de buscar a las divisiones
anarco-sindicalistas que luchaban en los alrededores de Córdoba 21 .

Fue en el frente de Córdoba donde Capa hizo su fotografía más conocida, quizá
la mejor fotografía de guerra realizada jamás: Muerte de un Miliciano 22 .

Imagen 1: Muerte de un Miliciano . Cerro Murciano, Córdoba, 5 septiembre


1936.
Fuente: http://todoslosrostros.blogspot.com.es

Es la foto de Capa más controvertida, y durante los años setenta, se levantó la


polémica sobre el lugar en el que había sido tomada y sobre si se trataba de un
documento gráfico preparado o no 23 .

En diciembre de 1938 la prestigiosa revista británica Picture Post publicó un


reportaje fotográfico de once páginas sobre la Guerra Civil española con las fotos del
joven de veinticinco años 24 .

Sin embargo, recientemente, la controversia ha llegado a su fin a favor de Capa


al descubrirse la identidad del hombre de la imagen: Federico Borrell García, muerto en
el Cerro Murciano 25 .

21
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 27.
22
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 29
23
Ibídem.
24
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 27.
25
Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Pg. 29.

7
OBRA FOTOGRÁFICA
1936

Capa predicaría con el ejemplo


su doctrina de si tu foto no es lo
suficientemente buena es
porque no estabas lo bastante
cerca, que marcaría una nueva
tendencia en el fotoperiodismo.

Imagen 2: ROBERT CAPA. Refugiados


procedentes de Málaga. Murcia, febrero de
1937. Referencia:
http://laimagendelsiglo.blogspot.com.es

Hay una fotografía idéntica, tomada por Gerda


Taro, cuya autoría pudo determinarse gracias al
hecho de que la fotografía solía emplear una
cámara de mayor formato, una Rolleiflex.

Imagen 3: ROBERT CAPA. Soldados


republicanos. Barcelona, agosto de 1936.
Referencia:
http://laimagendelsiglo.blogspot.com.es
8
Llama la atención la euforia y el
optimismo reflejados en la
fotografía, unas imágenes que irán
cambiando sustancialmente a
medida que transcurría la
contienda.

Imagen 4: ROBERT CAPA. La despedida antes de la


salida del tren con destino al frente de Aragón. Barcelona,
agosto de 1936. Referencia:
http://laimagendelsiglo.blogspot.com.es

Los soldados de la República se


preparan para afrontar la gran
ofensiva de las tropas
nacionales en su intento de
capturar Madrid.

Imagen 5: ROBERT CAPA. Miembros de las Brigadas


Internacionales en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Madrid, noviembre-diciembre de 1936.
Referencia: ELVIRA. P., La Guerra Civil española: 9
imágenes para la historia.
1937

La población civil busca protección


contra los bombardeos de la aviación
del ejército nacional. Las cámaras
telemétricas de la época, como la
Leica, aunque de ópticas
intercambiables, no disponía de
teleobjetivos, por lo que los fotógrafos
se centraban en las reacciones de los
civiles.

Imagen 6: ROBET CAPA. Buscando refugio durante los


bombardeos. Bilbao, mayo de 1937. Referencia:
https://es.pinterest.com

El País Vasco sufrió en particular la


dureza de los bombardeos de la
Legión Cóndor Alemana que
aprovechó el conflicto hispano para
ensayar tácticas que luego pondrían en
práctica en la Segunda Guerra
Mundial.

Imagen 7: ROBERT CAPA. Alarma aérea en


Bilbao. Mayo de 1937. Referencia:
https://lemiaunoir.com

10
1938

Capa acompaña a las tropas


republicanas durante la ofensiva del río
Segre. El fotógrafo húngaro se
encuentra en primerísima línea de
combate. La posición encorvada de los
soldados en línea y el humo que cubre
el cielo no dejan lugar a dudas.

Imagen 8: ROBERT CAPA. Cercanías de Fraga.


Frente de Aragón. 7 de noviembre de 1938. Referencia:
https://es.pinterest.com

Esta es una de las fotografías que


aparecieron publicadas en la revista Life,
además de en Picture Post, bajo el
encabezado: «La cámara de Life se
acerca más a la Guerra Civil Española
de lo que nunca hizo ninguna otra»

Imagen 9: ROBERT CAPA. Cercanías de Fraga. Frente


de Aragón. 7 de noviembre de 1938. Referencia:
https://es.pinterest.com

11
1939

Los intensos bombardeos sobre


Barcelona se incrementaron a
medida que se acercaban las tropas
franquistas. Suenan las alarmas
antiaéreas y la población civil busca
refugio donde pueda guarecerse de
las bombas.

Imagen 10: ROBERT CAPA. Buscando cobijo durante una alarma


aérea. Barcelona, enero de 1939. Referencia:
https://pro.magnumphotos.com

En un centro de tránsito de
refugiados. Capa escribió de esta niña
en su biografía: «Es una niña
preciosa, pero parece muy cansada
porque no juega con los otros niños.
Casi no se mueve, pero sigue todos
mis movimientos con sus grandes
ojos oscuros».

Imagen 11: ROBERT CAPA. Niña refugiada. Barcelona,


enero de 1939. Referencia: http://www.abc.es

12
Se desplazan antes de la evacuación final
de la capital catalana. Muchos de sus
familiares murieron y otros perdieron sus
pertenencias durante los bombardeos de los
nacionales.

Imagen 12: ROBERT CAPA. En La carretera de


Tarragona a Barcelona. 15 de enero de
1939.Referencia: : ELVIRA. P., La Guerra Civil
española: imágenes para la historia.

Una mujer visita a los refugiados


españoles internados en uno de los
ocho campos instalados en los
Pirineos Orientales.

Imagen 13: ROBERT CAPA. Argelès-sur-Mes o Le


Barcarès. Marzo de 1939. Referencia:
http://www.museoreinasofia.es

13
CONCLUSIONES

Tras la realización de este trabajo, hemos podido ver como Robert Capa
convierte la contienda en el motivo absoluto y siempre visible de un monumental
número de fotografías.

Su fotografía va más allá del compromiso político, es un instrumento para


general consciencia de los problemas.

Su obra, se puede calificar de performativa en el sentido de que sus imágenes


pueden cambiar las cosas, imágenes que intervienen en la realidad.

Las fotografías de Capa marcan el inicio de una nueva consideración del género
del reportaje bélico; puesto que captan la guerra en primer plano.

Además, la movilidad del reportero (valiéndose de una Leica 35 mm) constituye


la máxima conquista técnica que le permite ofrecer una imagen más completa de la
guerra.

14
BIBLIOGRAFÍA

ELVIRA, P., La Guerra Civil Española: Imágenes para la historia. Lunwerg, S.L.,
2011. (Texto de las imágenes)

Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía., Capa: cara a cara. Madrid: Ministerio
de Educación y Cultura, 1999.

RICO, L., Fotógrafo de guerra. España 1936-1939. Gráficas Lizarra, S.L. Navarra.

WHELAN, R., Robert Capa, obra fotográfica, Turner publicaciones, S.L, 2001.

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/capa-cara-cara- fotografias-robert-capa-
sobre-guerra-civil-espanola-coleccion-museo

15

También podría gustarte