Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD POLITECNICA

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA MÉDICA

Óptica Médica
TRABAJO DE FIN DE SEMESTRE

“Lámparas Cialíticas”
Presentado a
Ing. Pedro Galván
Ing. José Núñez

Por
Carlos Adrián Pereira Barreto

CAMPUS UNIVERSITARIO - SEDE SAN LORENZO - PARAGUAY

AÑO 2013
Lámparas Cialíticas 2013

1 - INDICE

Página
2 - INTRODUCCION 4
3 - RESUMEN 5
4 - CONCEPTOS PREVIOS 7
4.2 - TIPOS DE LÁMPARAS: 7
4.2.1 - LÁMPARAS AUXILIARES DE QUIRÓFANO 7
4.2.2 - LÁMPARAS PARA EXPLORACIONES 7
4.2.3 - LÁMPARAS QUIRÚRGICAS 7
4.3 - CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LAMPARAS 8
QUIRURGICAS
4.4 TIPOS DE ILUMINACION EN LAMPARAS 9
4.4.1 - TIPO CIALÍTICO 9
4.4.2 - TIPO DICROICO 10
4.5 - LA ILUMINACION: 10
4.5.1 - PROFUNDIDAD DE ILUMINACION 10
4.5.2 - TEMPERATURA CROMATICA 10
4.5.3 - MINIMA PRODUCCION DE CALOR 11
4.5.4 - FACIL MANIOBRABILIDAD 11
4.5.5 - LUZ FRIA 11
4.5.6 - DISIPACION DE LA RADIACION TERMICA 12
5 - LAMPARAS CIALITICAS: 13
5.1 - CARACTERÍSTICAS: 13
5.1.1 – LOCALIZACION 13
5.1.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS 13
5.1.3 - PARTES QUE LA COMPONEN 13
5.1.4 - FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES DEL EQUIPO 13
5.1.5 – ESPECIFICACIONES 14
5.2 - DESCRIPCIÓN FUNCIONAL 14
5.2.1 - DESCRIPCIÓN GENERAL DE SU FUNCIONAMIENTO 14
5.2.2 - DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA LÁMPARA 14
CIALITICA
5.2.3 - FUNCIONES AUXILIARES 15
5.3 - FENOMENOS FISICOS PRESENTES EN LA LAMPARA 16
5.4 - INSTALACION DE LA LAMPARA 17
5.4.1 - FIJACION AL TECHO 17
5.4.2 - CONEXION ELECTRICA 17
5.4.3 - DISCO NIVELADOR Y BRAZO HORIZONTAL 18
5.4.4 - BRAZO VERTICAL 18
5.4.5 - BRAZO BASCULANTE Y LAMPARA 18
5.4.6 - CONEXION FINAL 19
5.5 - NORMAS VIGENTES Y RECOMENDACIONES 20
5.5.1 - LIMPIEZA DEL EQUIPO 20
2
Lámparas Cialíticas 2013

6 - DISPONIBILIDAD Y APLICACIÓN EN EL PAIS 21


6.1 - DATOS DE LA EMPRESA IMPORTADORA 21
6.2 - REFLECTOR LUMINESCENCE SHADOWLESS LAMP
(GT153-120L)
6.2.1 - DATOS DE FABRICANTE 21
6.2.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS 22
6.3 - (AC/DC) VERTICAL 4-REFLECTOR LUMINESCENCE 22
SHADOWLESS LAMP (GT153-040B)
6.3.1 - DATOS DEL FABRICANTE 22
6.3.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS 22
7 - CONCLUSIONES 23
8 - ANEXO 24
7 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 29

3
Lámparas Cialíticas 2013

2 - INTRODUCCION

Una condición básica y necesaria para el éxito de las intervenciones


quirúrgicas es contar con una óptima iluminación del campo operatorio, lo cual
depende de factores como intensidad, uniformidad y color de la luz, además de la
reproducción del color a una irradiación térmica mínima de la fuente luminosa.
Para iluminar el campo operatorio se utilizan lámparas, conocidas como
lámparas quirúrgicas. Estas se diferencian entre lámparas para pequeña y
mediana cirugía y lámparas para cirugía mayor.
Para mantener la suficiente densidad luminosa en el campo operatorio
deben mantenerse muy reducidas las zonas sombreadas de los haces de luz que
llega al campo operatorio producidas por la cabeza o la mano del cirujano o por
instrumentos. La disolución de zonas sombreadas se puede realizar mejor con un
ángulo especial lo suficientemente grande, desde el cual la luz llega al campo
operatorio. La luz de la fuente luminosa se proyecta al campo operatorio a través
de un reflector polígono. 1,2
Una buena lámpara para operaciones debe garantizar la suficiente
iluminación de huecos corporales y profundas heridas de una operación. Al igual
que la gran ausencia de sombras, también la calidad de la luz de profundidad
depende de una múltiple superposición de los niveles luminosos en el campo de
trabajo. Con el efecto de los reflectores polígonos convergen los haces de luz que
entran oblicua y verticalmente en el campo operatorio en diferentes niveles y
facilitan la iluminación máxima de profundas heridas cavitarias. 2
En este trabajo se presentan las características técnicas, modo de
operación y recomendaciones para uso las lámparas quirúrgicas de tipo cialítico.

4
Lámparas Cialíticas 2013

3 - RESUMEN DEL TEMA

Las lámparas quirúrgicas son dispositivos que emiten una luz, la cual
ilumina un campo quirúrgico por un tiempo prolongado, para una visualización
óptima de objetos pequeños y de bajo contraste en profundidades variables o a
través de incisiones pequeñas. 1
Además de proporcionar suficiente iluminación, este tipo de luz reduce las
sombras y produce una mínima distorsión del color. 2
Debido a que estos dispositivos son utilizados por periodos prolongados, es
necesario el uso de dispositivos que limiten la cantidad de calor radiante que
pudiera causar molestias y daños al tejido que se encuentra en el campo
quirúrgico. 3
Existen dos tipos de lámparas utilizadas según el tipo de iluminación, las
dicroicas y las cialíticas. Las lámparas cialíticas operan a través de la
generación de luz que proviene de una fuente encontrada en la cabeza de la
lámpara, la cual normalmente es un foco o un arreglo de focos que reflejan la luz a
través de reflectores o espejos. 1-3
Una lámpara cialítica está compuesta básicamente por los siguientes
elementos:
-Bombilla
-Filtro Katatérmico
-Condensador
-Espejos múltiples
-Haces lumínicos 1
Las lámparas se encuentran montadas en uno o varios brazos porta
lámparas que permiten una rotación ilimitada y movimiento vertical. 3
Para lograr una configuración flexible de posicionamiento se usan mangos
desmontables, esterilizables o desechables, así como con frenos automáticos para
controlar y mantener una ubicación por arriba y alrededor del campo quirúrgico. 3
Los factores que se deben de tomar en consideración en una lámpara de
quirófano son:
-Iluminación, según tipo de procedimiento quirúrgico. Se recomienda una
intensidad de 100000 lux. 1-3
-Calidad del color, expresada por medio de la temperatura de color y del
índice de reproducción de color. La temperatura de color que deben de emitir las
lámparas quirúrgicas debe de estar dentro del rango de 4000 a 5000 K. El índice
de reproducción de color expresa el efecto que la luz tiene sobre la apariencia de
los tejidos en un campo quirúrgico. El índice de reproducción es de mucha utilidad
para comparar diferentes tipos de luces del mismo color de temperatura. 3
-Diámetro de campo iluminado. Las lámparas quirúrgicas producen
planos de luz que se juntan para formar un cilindro de luz homogénea.
El campo iluminado debe de tener un diámetro de campo mínimo de 20 cm y una
profundidad de campo de trabajo de 70 cm como mínimo. 2,3
-Calor. Luz significa luminosidad, pero también calor. Especialmente en
aquellos casos en los que las operaciones se prolongan durante mucho tiempo
puede llegar a ser muy molesto para el cirujano el calor, que se genera a causa

5
Lámparas Cialíticas 2013

del componente de infrarrojos de la luz. Además el calor seca los tejidos en el


quirófano. 3
El cirujano necesita luz suficiente al realizar una operación, pero ningún
calor. Se debe de considerar un incremento máximo en la zona de la cabeza del
cirujano de 2°C y en la zona de operación de 15°C como máximo. 3
Para prevenir calentamiento de los tejidos expuestos en el sitio de
operación, la eficacia luminosa o rendimiento de iluminación en el campo
quirúrgico debe de ser de cuando menos 170 lm/W, lo cual nos daría una
radiación menor de 600 W/m2 para una iluminancia de 100000 lux. 3

6
Lámparas Cialíticas 2013

4 - CONCEPTOS PREVIOS
4.1 - TIPOS DE LÁMPARAS
4.1.1 - LÁMPARAS AUXILIARES DE QUIRÓFANO:
No son lámparas para ser utilizadas en cirugía mayor, sino que están
diseñadas para servir de apoyo a las lámparas quirúrgicas, para una mejor
iluminación del campo quirúrgico, ó bien para usarse en quirófanos de pequeña
cirugía como lámpara única, en puestos de socorro, ginecología, etc.. 2
La intensidad lumínica necesaria en este tipo de lámparas no es uniforme, por
cuanto la multitud de a que están destinadas le confiere una falta de uniformidad
de criterio. No obstante podemos trazar unos parámetros generales:
•Intensidad lumínica debe estar entre 30.000 y 50.000 LUX
•Temperatura de color: debe estar entre 4000 y 5000 K.
•Luz fría.
•Buena movilidad de articulaciones.
Pueden ser:
•Rodables (con o sin equipo de emergencia).
•De techo (con o sin equipo de emergencia). 2

4.1.2 - LÁMPARAS PARA EXPLORACIONES


Cualquier lámpara de exploración deberá estar equipada con, al menos,
una bombilla halógena. Además debe poseer un sistema de filtración de luz.
Importante es resaltar, que aunque se trate de lámparas sencillas, éstas deben
cumplir unos requisitos mínimos, entre los que podemos destacar:
•Conexión a tierra de todas sus partes metálicas.
•Fusibles de red.
•Correcta ventilación de la/las bombilla/s.
•Temperatura de color correcta (entre 4000 y 5000 K).
•Buena potencia de iluminación (mínimo 8000 /9000 LUX a unos 50 cm.).
Pueden ser:
- Rodables.
- De pared.
-
De techo. 2

4.1.3 - LÁMPARAS QUIRÚRGICAS


Debemos distinguir entre lámparas para pequeña y mediana cirugía y
lámparas para cirugía mayor. El alumbrado operatorio está constituido por una
cúpula principal y una cúpula satélite, montadas ambas en una suspensión de
techo con equilibrado compensado. Esta suspensión proporciona el equilibrado
instantáneo de las cúpulas en todas las posiciones normales de empleo, sea cual
sea la disciplina operatoria. 2-4
Las lámparas quirúrgicas deben cumplir unos requisitos generales que son:
a. Intensidad lumínica:
- Para pequeña/mediana cirugía: 30.000 - 60.000 LUX
- Para cirugía mayor: 60.000 - 100.000 LUX
b. Temperatura de color: entre 4000 y 5000 K (KELVIN)
c. Máxima excisión de sombras.

7
Lámparas Cialíticas 2013

d. Correcta iluminación de profundidades.


e. Magnitud (diámetro) del campo luminoso regulable.
f. Emisión de calor reducida.
g. Higiénica, exenta de rincones difíciles de limpiar, en especial el cabezal o
cúpula.
h. Formas redondeadas y lo más pequeñas posibles, que permitan una correcta
circulación laminar. 2-4

Para poder identificar bien incluso los menores detalles, para la


presentación rica en contrastes de vías nerviosas, vasos, órganos y tejidos es
decisiva la densidad luminosa en el campo operatorio. La densidad luminosa
depende directamente de la intensidad luminosa irradiada hacia el campo
operatorio. Es decir, la densidad luminosa es la intensidad luminosa total de la
lámpara para operaciones reflejada por el campo operatorio hacia el observador.
Como valor de la densidad luminosa en el campo operatorio se toma por lo tanto
la intensidad luminosa medida en el campo operatorio. Las indicaciones sobre la
deseada intensidad luminosa en el campo operatorio no son uniformes. Se
mueven entre 10.000 lux y 100.000 lux, normalmente se exigen 100.000 lux. Este
valor es muy alto comparado con la iluminación normal o de aproximadamente
1000 lux de un puesto de trabajo u oficina. La razón principal de este alto valor de
intensidad luminosa es la alta absorción de luz y con ello el reducido grado de
reflexión del tejido; gran parte de la luz que llega es absorbida por el tejido. Para
las intervenciones no profundas (tratamiento de heridas, indicaciones en el
ambulatorio, para salas de reconocimientos, etc.) son naturalmente suficientes
lámparas de inferior intensidad luminosa. Una distribución armónica de la
luminosidad a una alta intensidad luminosa es el requisito para unas condiciones
óptimas de trabajo del operador. El centrado preciso de la intensidad luminosa es
tan importante como el diámetro del campo luminoso. El tamaño del campo
luminoso corresponde al diámetro de un campo luminoso dentro del cual la
intensidad luminosa supera en un 10% el valor máximo. El diámetro más favorable
queda determinado por la clase de la intervención quirúrgica prevista, por lo cual el
diámetro debe ser ajustable. 1,2

4.2 - CRITERIOS PARA SELECCION DE LAMPARAS QUIRURGICAS


Aparte de consideraciones generales de calidad, existen otros criterios que
influyen finalmente también en la selección de un modelo de lámpara o
combinación de luces concretas:
-Especialidades quirúrgicas:
Entre todos los criterios, el más importante sigue siendo el de la
especialidad quirúrgica a la cual será destinada la lámpara. La cirugía abdominal
tiene distintas exigencias que la cirugía del corazón. Como regla general puede
decirse, que las distintas especialidades quirúrgicas suelen tener distintas
necesidades en los siguientes aspectos:
•Intensidad de luz
•espacio de acción
•Los satélites

8
Lámparas Cialíticas 2013

•equipo periférico
-Altura de los quirófanos y capacidad de carga de los techos:
Mientras en los hospitales más antiguos las salas suelen ser altas, en
edificios más modernos los quirófanos tienden a ser más bajos y de dimensiones
mucho más reducidas. El creciente uso de equipos quirúrgicos montados al techo,
conduce a mayores exigencias con respecto a la capacidad de carga del techo.
-Otros accesorios opcionales pueden ser:
•Cámaras de televisión
•Monitores
•Instrumentos quirúrgicos 1,2

4.3 - TIPOS DE ILUMINACION EN LAMPARAS


Básicamente existen dos tipos de iluminación:
•Tipo Cialítico.
•Tipo Dicroico.

4.3.1 - TIPO CIALÍTICO


El tipo cialítico está formado por los siguientes elementos:
1. Bombilla
2. Filtro Katatérmico
3. Condensador
4. Espejos múltiples
5. Haces lumínicos.
El funcionamiento es el siguiente:
•La bombilla emite haces dispersos.
•El filtro Katatérmico filtra esos haces, dejando pasar solamente la parte del
espectro lumínico que nos interesa.
•El condensador, concentra todos esos haces dispersos en una franja
predeterminada.
•Los espejos múltiples, reflejan esa franja lumínica en múltiples haces binarios
hacia un punto determinado en el espectro: El campo quirúrgico. Hay una variante
de este sistema que consiste en que la luz no es reflejada mediante espejos
múltiples, sino que es refractada por medio de prismas múltiples. El aparato utiliza
como fuente luminosa lámparas tipo halógeno asociadas a las lentes
troncocónicas. Cada una de estas lentes emite un haz de rayos luminosos
comprendidos entre dos cono de revolución. El filamento de estas lámparas emite
un flujo que comprende pocos rayos infrarrojos. La variación de color es
despreciable, incluso en caso de variación importante de la iluminación del campo
operatorio. Este punto adquiere todo su valor con la utilización de cámaras
tricromales. 2
Las lentes restituyen la mayor parte del flujo luminoso de las lámparas y el
rendimiento queda aumentado por la adicción de espejos esféricos que recogen la
luz emitida hacia arriba. Un tubo de vidrio filtrante, en el trayecto de los rayos
luminosos limita el infrarrojo. Acto seguido los rayos se enfocan sobre el campo
operatorio mediante sectores prismáticos con reflexión total, que proporciona un
reparto óptimo de la iluminación. Los prismas tienen ángulos de reflexión

9
Lámparas Cialíticas 2013

diferentes, calculados de modo que se enfoque la luz a una distancia variable con
relación a la placa básica, los rayos interceptados por la cabeza o manos del
cirujano (ó asistentes) sólo representan un reducido porcentaje de flujo luminoso,
lo que explica la atenuación de los esbatimentos. 1,2

4.3.2 - TIPO DICROICO


Este tipo consiste en:
1. Bombilla
2. Reflector con tratamiento dicroico
3. Haces lumínicos
4. Infrarrojos
El funcionamiento es el siguiente:
•La bombilla emite haces dispersos de luz. 2
•El reflector dicroico refleja solamente hacia el sentido contrario la parte del
espectro lumínico que nos interesa, y refracta la parte que no nos interesa. 2
•A su vez el propio reflector dicroico hace de condensador de los haces lumínicos.

4.4 - LA ILUMINACION
4.4.1 - PROFUNDIDAD DE ILUMINACION
Una buena lámpara de quirófano debe ser capaz de iluminar heridas
operatorias profundas y cavidades corporales. No existen indicaciones en las
normas europeas y alemanas en lo que se refiere a la profundidad de iluminación
de las lámparas de quirófano. Para establecer un modelo de simulación de las
normas Americanas SIE (Sociedad de Ingeniería Luminotécnica).La cavidad de la
herida se representa por un tubo y la cabeza del cirujano por un disco opaco.
Cuando el disco se interpone en el rayo luminoso, la intensidad de la luz en el
fondo del disco debe ser al menos el 10% del valor sin el disco.2

4.4.2 - TEMPERATURA CROMATICA


Cuando un "cuerpo negro" se calienta a elevada temperatura, la luz
irradiada está en relación directa con dicha temperatura. Esta se utiliza para
comparar luces diferentes. La temperatura cromática más próxima de una luz
produce una impresión semejante a la correspondiente al "cuerpo negro"
calentado. Para el cirujano es muy importante distinguir los diferentes tejidos con
claridad. Solo es posible un correcto diagnóstico cuando los colores se reproducen
adecuadamente. La temperatura cromática óptima se sitúa entre 4.000 y 5.000 k.
Las normas DIN 5035 Parte 3 exigen una temperatura cromática en el área
operatoria de al menos 4.000 K. Estos valores se aproximan suficientemente a la
temperatura cromática de la luz diurna (aproximadamente 5.800 K.) y permiten
una exacta reproducción de los colores que se consideran naturales por el cirujano
cuando trabaja con luz artificial. Las desviaciones de la temperatura cromática
alteran el aspecto subjetivo de un color determinado. Las lámparas tienen una
temperatura crinática de 4.300 K. lo que proporciona una "reproducción natural del
color".1-4

10
Lámparas Cialíticas 2013

4.4.3 - MINIMA PRODUCCION DE CALOR


El halógeno o las bombillas especiales se utilizan como fuentes luminosas
en las lámparas de quirófano. Sin embargo estas bombillas convierten menos de
un 10% de la electricidad en luz visible y más de un 90% en radiación térmica no
deseada. Para prevenir a los tejidos del área operatoria de un posible secado y
para proteger al equipo operatorio contra ese calor se han incorporado a las
lámparas unos sistemas de filtro altamente efectivos. Estos reducen la radiación
térmica en gran medida. A una intensidad de iluminación de 100.000 lux, es
posible, en teoría, una temperatura de 12ºC si únicamente la luz visible (400-
800nm) se proyecta sobre el área operatoria. El calor se puede medir con gran
efectividad con una placa de cobre ennegrecida. Las lámparas de quirófano
producen 14-20ºC de calor a una intensidad de iluminación de 100.000 lux. De
esta forma proporciona una "luz fría" óptima y una temperatura cromática ideal. 2,3

4.4.4 - FACIL MANIOBRABILIDAD


Las manillas esterilizables, las barras para ajuste no estéril y la
compensación por muelle permiten ajustar con facilidad las lámparas de operación
en cada tipo de operación. Los anillos colectores vienen incorporados para
conducir la corriente cuando las lámparas giran radialmente. Estos contactos
posibilitan un giro sin restricciones. Unos sistemas de freno ajustables y fácilmente
accesibles aseguran la estabilidad de la lámpara en la posición deseada sin que
se produzcan deslizamientos. El montaje central del techo con arrastre circular y
amplio radio de acción- permite posicionar correctamente a las lámparas de
quirófano en cada tipo de operación. Esta suspensión "de cardan" de la cabeza de
la lámpara asegura una adecuada iluminación así como el ángulo deseado incluso
en la posición más baja. total requerida es aproximadamente de 100 Klux a fin de
asegurar en la profundidad una intensidad luminosa sobrante de 100 a 1.000 Klux.
Esta es la luz que asegura una buena visión por debajo de las manos del cirujano
y de los instrumentos quirúrgicos. 2,3

4.4.5 - LUZ FRIA


Con la producción de una luz artificial similar a una luz diurna, alrededor del
90% de la energía tiene que ser filtrada por los filtros de corrección de color ya que
en este momento es fundamentalmente luz infrarroja (radiación térmica).Cuanto
más elevada sea la temperatura acromática menor será el infrarrojo que quede.
En otras palabras: cuanto más elevada sea la temperatura cromática mas "fría"
será la luz, pero también más cara será su producción. Naturalmente la
temperatura no se puede incrementar indefinidamente, ya que se vería afectada la
interpretación del color (estos colores no serían naturales). Cuando evaluamos el
efecto térmico de la luz, su distribución espectral adquiere una importancia
decisiva: cuanto más elevado sea el porcentaje de luz roja e infrarroja (radiación
térmica) más se calentará la herida operatoria. En otras palabras: cuanto más baja
sea la temperatura cromática, más elevado será el porcentaje de rojo (con la
misma iluminancia de 100 Klux), y por tanto más templada será la luz. Con la
disminución de la temperatura cromática la herida operatoria muestra una
tendencia a incrementar su temperatura. Esto provoca una serie de desventajas

11
Lámparas Cialíticas 2013

cruciales, como una rápida desecación de la herida lo que trae consigo una mala
cicatrización o bien, en el caso de la cirugía cardiaca, un incremento no deseado
de la temperatura del corazón. 1-3

4.4.6 - DISIPACION DE LA RADIACION TERMICA


El tercer factor es la disipación de la radiación térmica. La influencia de
estos tres factores da como resultado el incremento de la temperatura debido al
impacto de la luz:
•cuanto mayor sea la temperatura cromática de la luz 2
•cuanto mejor sea la correspondencia de la distribución espectral con la luz
diurna natural, y cuanto mejor sea la disipación térmica, más baja será la energía
transmitida por la luz lo que dará como resultado un incremento de la temperatura
en el campo operatorio. El incremento de temperatura en el campo se mide con un
cuerpo metálico ennegrecido y a 100 Klux es 14ºC ó 20ºC. El valor teórico para la
luz artificial similar a la luz diurna es del orden de 12ºC. 2

12
Lámparas Cialíticas 2013

5 - LAMPARAS CIALITICAS
5.1 - CARACTERÍSTICAS
Equipos que actúan como soporte de una o más luces artificiales y permiten
que los dispositivos generadores de luz (conocidos como bombillas, focos,
bombitas, ampolletas o incluso como lámparas) se conecten a la red eléctrica y
distribuyen la luz emitida por la bombilla. Cuentan con toda una gama de
flexibilidad mecánica y ópticas requeridas en cirugía, es ideal para procedimientos
quirúrgicos menores, obstétricos y exámenes especializados. 1-3

5.1.1 - LOCALIZACIÓN
-Emergencias.
-Cirugía De baja Y Alta Complejidad.
-Procedimientos Obstétricos. 5

5.1.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS:


-Tipo de luz: Fría
-Voltaje Nominal: 110 V Ac.
-Batería: 12V Dc.
-Fusible de Protección: 110Vac a 7Amp.
-Temperatura de Trabajo: 10 a 30 ºC.
-Humedad Relativa: 10 - 80% (Varia Según las Especificaciones del Fabricante).
-Fuente de luz: Bulbo Halógeno tipo Bi-Pin 12V, 90W.
-Posee un Bulbo auxiliar que se enciende automáticamente al quemarse el
principal. 5,6
-Campo luminoso: 100 a 120 mm de diámetro

5.1.3 - PARTES QUE LA COMPONEN:


-Bombilla.
-Filtro Katatérmico
-Condensador
-Espejos múltiples
-Tablero De Mando
-Sistema De Montaje O Plancha
-Transformador de Baja.
-Espejos múltiples. 5,6

5.1.4 - FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES DEL EQUIPO

-Bombilla: Emite haces Dispersos. 2


-Filtro Katatérmico: Deja pasar solamente la parte del espectro lumínico que nos
interesa. 2
-Condensador: concentra todos esos haces dispersos en una franja
predeterminada. 2
-Espejos Múltiples: Reflejan esa franja lumínica en múltiples haces binarios hacia
un punto determinado en el espectro: El campo quirúrgico. 2

13
Lámparas Cialíticas 2013

-Transformador de Baja: Convierte la línea de voltaje entrante, en voltaje mínimo


requerido para la mayoría de las bombillas. 5
-Tablero de Mando: Controla la intensidad lumínica (mayor, mediana o menor). 5

5.1.5 - ESPECIFICACIONES:
a - Especialidades Quirúrgicas: En todos los criterios, uno de los más
importantes es el de la especialidad quirúrgica al a cual será destinada la lámpara.
Como regla general se puede decir, que las distintas especialidades quirúrgicas
requieren distintas necesidades en los siguientes aspectos:
-Intensidad de luz.
-Espacio De Acción.
-Los Satélites.
-Equipo Periférico.
b - Altura de los quirófanos y capacidad de carga de los techos: los
quirófanos tienden a ser más bajos y de dimensiones mucho más reducidas. El
creciente uso de equipos quirúrgicos montados al techo, conduce a mayores
exigencias con respecto a la capacidad de carga del techo.
c - Equipo clase 1: La instalación debe estar prepara con descarga a tierra,
y el sistema eléctrico debe estar acorde a las normas de seguridad locales
vigentes.
d - Si las instalaciones donde se va a instalar el equipo no posee un sistema
de alimentación de tipo interrumpida del tipo UPS, se debe de instalar una.
e - No apta para el uso en presencias de anestésicas inflamables, con
oxigeno u oxido nitroso.
f - Accesorios Opcionales: Cámaras de televisión., monitores, instrumental
quirúrgico. 4-6

5. 2 - DESCRIPCION FUNCIONAL
5.2.1 - DESCRIPCIÓN GENERAL DE SU FUNCIONAMIENTO
Consta característicamente de uno o múltiples ensamblajes de cabezales
de luces unidos a un brazo de suspensión, que permite el movimiento vertical y
circular. El brazo de suspensión por lo general está conectado a un adaptador
inmóvil, sobre el cual puede rotar el brazo. Uno o más transformadores se
localizan ya sea por encima del acabado del techo o en una caja de control remoto
instalada sobre la pared, para convertir la línea de voltaje entrante en el voltaje
mínimo requerido para la mayoría de los bombillos. Tienen controles de
atenuación, y algunas también ofrecen un tamaño de campo ajustable para reducir
la iluminación de la periferia del sitio quirúrgico (donde las reflexiones y el
resplandor de las indumentarias, esponjas o instrumentos puede ser una fuente de
incomodidad para los ojos). 4-6

5.2.2 - DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA LÁMPARA CIALITICA

La Figura 1 muestra el diagrama en bloques de una lámpara cialítica. La


Figura 2 representa el circuito básico de una lámpara cialítica.

14
Lámparas Cialíticas 2013

Figura 1. Diagrama en bloques de una lámpara cialítica. 5

Figura 2. Circuito de una lámpara cialítica 5

N: Ojo de buey neón


F: Fusible
C: Capacitor 20uF 220v (factor de potencia)
B: Balasto
R: Relé bobina
T: Transformador
Lp: Lámpara principal
La: Lámpara halógena
Ft: Fusible térmico

5.2.3 - FUNCIONES AUXILIARES

-Brazo de suspensión: Permite el movimiento vertical y circular. 5


-Manijas Esterilizables: Controlan el posicionamiento y mantiene una distancia
adecuada por encima y alrededor del sitio quirúrgico. 5

15
Lámparas Cialíticas 2013

-Regulación de Intensidad: ubicada en el panel de control, regula la cantidad de


luz que se necesite (Mayor, mediana o menor). 5
-Primas Múltiples: reflejan esa franja lumínica en múltiples haces binarios hacia
un punto determinado en el espectro: El campo quirúrgico. 5

5.3 - FENÓMENOS FÍSICOS PRESENTES EN LA LÁMPARA


-Lux: sistema de medida para la iluminación o nivel de iluminación, se utiliza en
fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en cuenta, diferentes
longitudes de ondas. Equipo a utilizar: Fotómetro. 4
-Kelvin: Unidad de temperatura donde establece el cero en el cero absoluto
(273,15 °C). Se utiliza la temperatura en kelvin como referencia de la temperatura
de color. Cuando un cuerpo negro es calentado y este emite un tipo de luz según
la temperatura a la que se encuentra (ej.: lámpara Cialitica para cirugía de alta
complejidad entre 4000 y 5000 K). 4
-Constante de Planck: “Constante física que representa al cuanto elemental de
acción, relación entre la cantidad de energía y de frecuencias asociadas a un
cuanto o una partícula”. 4
E=h*vE= Fotones
V= onda lumínica
h= Constante 4
-Cuanto: “Es la menor cantidad de energía que puede transmitirse en cualquier
longitud de onda.” 4 Considerado el creador de la teoría cuántica, el físico alemán
Max Planck enunció que la radiación electromagnética se emite en unidades
discretas de energía denominadas quantum o quantos. 4
-Luz Fría: Alrededor del 90% de la energía tiene que ser filtrada por filtros de
corrección de color (en este momento es fundamentalmente luz infrarroja).Cuanto
más elevada sea la temperatura cromática, más fría será la luz pero más cara será
su producción. Naturalmente la temperatura no se puede incrementar
indefinidamente, ya que se vería afectada la interpretación del color (estos colores
no serían naturales). Cuando evaluamos el efecto térmico de la luz, su distribución
espectral adquiere una importancia decisiva: cuanto más elevado sea el
porcentaje de luz roja e infrarroja (radiación térmica), más se calentara la herida
operatoria. 4
-Temperatura cromática: “Esta se utiliza para comparar luces diferentes, Para el
cirujano es muy importante distinguir los diferentes tejidos con claridad. Solo es
posible un correcto diagnóstico cuando los colores se reproducen adecuadamente.
La temperatura cromática óptima se sitúa entre 4.000 y 5.000 k.” 4
-Lámparas Halógena: “Se utilizan como fuentes luminosas en las lámparas de
quirófano. Sin embargo estas lámparas convierten menos de un 10% de
electricidad en luz visible y más del 90% en radiación térmica no deseable. Para
prevenir a los tejidos del área operatoria de un posible secado y para proteger al
equipo operatorio contra ese calor se han incorporado unos filtros altamente
efectivos, estos reducen la radiación térmica en gran medida.” 4
-Iluminación profunda: “Con el efecto de los reflectores polígonos convergen los
haces de luz que entran oblicua y verticalmente en el campo operatorio en

16
Lámparas Cialíticas 2013

diferentes niveles y facilitan la iluminación máxima de profundas heridas


cavitarias”.4
Distribución de la energía que es irradiada por una fuente
-Espectro Luminoso: “Distribución
luminosa, que viene ordenada por unos valores de longitud de onda, es e particular
la secuencia matizada por la descomposición de los colores del iris, como
luz 4
resultado de la descomposición de la luz”.
-Radiación Térmica: “Se Se denomina radiación térmica a la emitida por un cuerpo
debido a su temperatura. Todos los cuerpos con temperatura superior a los (cero)
0 K emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la
considerada”. 4
temperatura y de la longitud de onda considerada
-Reflexión: “Cambio
Cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la
superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio
inicial.” 4
-Refracción: “Es el cambio
ambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un
medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la
superficie de separación de los medios y si estos tienen índices de refracción
onda 4
distintos. Se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda.”

5.4 - INSTALACION DE LA LAMPARA.


LA
5.4.1 - FIJACION N AL TECHO
Sii la colocación de brocas es manual, debe cuidarse que no se agrande por
demás el orificio, de lo contrario la fijación no es segura. El borde exterior de la
broca debe penetrar unos 10 mm dentro de la losa, descontando el espesor del
½” 5
yeso o revoque. Brocas a utilizar: 3 Brocas de acero de 3/8” o ½”.

Figura 3. Diagrama a tener en cuenta en el momento de la instalación de la


carcaza del techo. 5

5.4.2 - CONEXION ELECTRICA:


CTRICA: (NACIONAL)
La instalación se debe hacer por un electricista matriculado que verifique las
condiciones de la red eléctrica. Se debe instalar en la pared un interruptor común
por lámpara, que cumpla con las normas de calidad y seguridad, para evitar el
deterioro prematuro del mismo. De allí llegarán al centro del disco de anclaje los
cables de tierra, neutro y fase. 3-5

17
Lámparas Cialíticas 2013

5.4.3 - DISCO NIVELADOR Y BRAZO HORIZONTAL


Una vez instalado correctamente el disco de anclaje al techo, verificar que
de la boca de instalación salgan los cables de tierra, neutro y fase y colocar el
disco nivelador junto al brazo horizontal, en los pernos roscados de anclaje,
colocando una tuerca arriba y otra debajo de cada uno, a efectos de posibilitar su
nivelación. 3-5

Figura 4. Diagrama de Conexión del Disco Nivelador. 5

5.4.4 - BRAZO VERTICAL


Sacar las tapas ubicadas en la maza al extremo del caño horizontal (tapas
estéticas perforada y sin perforar) puestas a presión. Luego montar el brazo
vertical, pasando los cables por dentro del caño, se bloquea con una llave el giro
deleje de la maza y se enrosca el brazo hasta su tope Asegurarse que
efectivamente alcanza su tope) ajustar con llave hexagonal de 3mm provista y
colocar las tapas a presión. 4,5

Figura 5. Diagrama del montaje del brazo vertical. 5

5.4.5 - BRAZO BASCULANTE Y LAMPARA


Quitar las carcasas de la articulación, conectar los cables que bajan del
caño vertical en la bornera atornillable de manera que se correspondan los

18
Lámparas Cialíticas 2013

colores. Luego meterlos dentro del brazo vertical, para poder introducir también en
este ultimo la pieza “A” hasta que haga tope; hacer coincidir los 3 tornillos Allen
(1/8”). Luego acomodar los cables para que no dificulten el libre movimiento de la
articulación y colocar las tapas nuevamente. 5

Figura 6. Montaje del Brazo basculante 5

5.4.6 - CONEXION FINAL


Conectar los cables de alimentación a la bornera fija del disco de la
lámpara, como se indica en Figura 7. En el caso de una lámpara simple, se tendrá
un cable neutro y uno vivo y cuando se trate de una lámpara doble se tendrán dos
vivos. 5

Figura 7. Esquema para conexión 5

19
Lámparas Cialíticas 2013

Conectar la bornera de los portafusibles que se encuentran en una de las


tapas de la torre. La bornera tiene una única posición de conexión. Finalmente
colocar la otra tapa de la torre. 5

5.5 - NORMAS VIGENTES Y RECOMENDACIONES


- Norma Din 5035: Especificaciones técnicas sobre los niveles de iluminación y la
temperatura adecuada de las lámparas cialiticas. 2
- ECRI Institute: Requerimientos mínimos para el funcionamiento de las lámparas
quirúrgicas. 2
- Tamaño Del Campo Diámetro mínimo: 16cm. 2
- Longitud focal: 65cm. 2
- Nivel de Iluminación mínimo: 26910 lux. 2
- Rotación: 360º y debe ser ajustable verticalmente dentro de un rango de
por lo menos 80cm. 2
- La unidad debe tener una manija esterilizable y el bombillo debe tener una
vida útil de por lo menos 1000 horas. 2
En caso que estos valores se alteren, los equipos comienzan a tener fallas,
lo cual pueden ser peligrosos tanto para el personal de cirugía como para el
paciente. 2,3

5.5.1 - LIMPIEZA DEL EQUIPO.


- La limpieza se debe hacer con el equipo apagado y frío. 5
- Utilizar un trapo suave, apenas empapado con una solución de alcohol y
agua. El líquido no debe derramarse hacia el interior de la lámpara. 5
- No utilizar esponjas metálicas ni líquidos corrosivos como soluciones
cloradas. 5,6
- Al realizar una limpieza profunda del equipo se recomienda, luego de ello,
proteger la superficie con algún producto siliconado que dará brillo y aumentará la
vida útil de la pintura. 5
- El puño debe cambiar cada vez que se utiliza y esterilizarse con óxido de
etileno. 6
- Deben llevar un recubrimiento de alta calidad al tratarse de una pintura
tipo polvo, libre de de disolventes, de superficie lisa, de alto brillo, totalmente
exenta de poros y de elevada resistencia a productos desinfectantes. 6
- La empuñadura esterilizable de la lámpara debe encontrarse en un lugar
muy cómodo, para que el cirujano pueda regular la posición de la lámpara con
suma facilidad. 6

20
Lámparas Cialíticas 2013

6 - DISPONIBILIDAD Y APLICACION EN EL PAIS


Las lámparas cialíticas son utilizadas en los quirófanos de la mayoría de los
hospitales públicos y privados de nuestro país como fuente de iluminación del
campo operatorio en un cirugía ya sea menor, mediana o mayor. En esta ocasión
tomamos como referencia las lámparas de la marca GREETMED importadas por
la empresa SUMED S.R.L. (Suministros Médicos S.R.L.) 7

6.1 - DATOS DE LA EMPRESA IMPORTADORA


-Nombre de la empresa: Suministros Médicos S.R.L. SUMED
-Rubro: Venta de: insumos médicos; productos de laboratorio; equipamientos
médicos, equipos de diagnóstico.
-Tel.: (021) 212 792
-Fax: (021) 220 510
-Sitio Web: www.sumed.com.py
-Correo electrónico: ventas@sumed.com.py
-Ubicación: Yataity Corá n° 220 y Carandayty, ciudad de Asunción. 7

6.2 - REFLECTOR LUMINESCENCE SHADOWLESS LAMP (GT153-120L)

Figura 8. Reflector Luminescence Shadowless Lamp (GT153-120L) 8

6.2.1 - DATOS DE FABRICANTE


-Nombre de la empresa: Ningbo Greetmed Medical Instruments
-Certificación: CE0123, ISO13485: 2003 y FDA
-País: China
-Rubro: Fabricación y exportación de equipos médicos, equipos de diagnóstico,
apósitos médicos, uniformes de hospital, productos de laboratorio, insumos
médicos.
-Sitio Web: www.greetmed.com 8

21
Lámparas Cialíticas 2013

6.2.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS


-Iluminancia: 120000Lx
-Temperatura de color: 4000 ± 500K
-Voltaje principal: AC220V ±10% 50Hz
-Tensión nominal de la bombilla: 24V
-Potencia de entrada: 350VA
-Potencia nominal de la lámpara: 300 W. 8

6.3 - (AC/DC) VERTICAL 4-REFLECTOR LUMINESCENCE SHADOWLESS


LAMP (GT153-040B)

Figura 9. (AC/DC) Vertical 4 - Reflector Luminescence Shadowless Lamp (GT153-


040B) 8

6.3.1 - DATOS DEL FABRICANTE


Ver inciso 6.2.1

6.3.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS


-Iluminancia: 40000Lx
-Temperatura del color: 4000 ± 500K
-Voltaje principal: AC220V ±10% 50Hz DC24V
-Tensión nominal de la bombilla: 24V
-Potencia de entrada: 120VA
-Potencia nominal de la lámpara: 100 W. 8

22
Lámparas Cialíticas 2013

7 - CONCLUSIONES

Las lámparas del tipo cialítico producen luces brillantes, y con toda una
gama de flexibilidad mecánica y ópticas requeridas en cirugía, por lo cual son
ideales para procedimientos quirúrgicos menores, mayores, obstétricos y
exámenes especializados. Permiten una visualización óptima de objetos pequeños
y de bajo contraste en profundidades variables o a través de incisiones pequeñas.
Además de proporcionar una suficiente iluminación, la luz emitida por las
lámparas cialíticas reduce las sombras y produce una mínima distorsión del color.
Las lámparas quirúrgicas son utilizadas por periodos prolongados, por esta
razón es necesario el uso de dispositivos que limiten la cantidad de calor radiante
que pudiera causar molestias y daños al tejido que se encuentra en el campo
quirúrgico. Las lámparas de tipo cialítico cumplen con estos requisitos.
La iluminación con lámparas dicroicas presentan tipos de reflexión y
filtración válidos, pero el sistema cialítico presenta mayores ventajas, una filtración
más efectiva, es decir menos calor emitido. Al disgregar los haces lumínicos
condensados un mayor número de haces parciales producen menos sombras, lo
cual representa otra gran ventaja. Estos y otros factores hacen que lámparas
cialíticas resulten muy ventajosas para su aplicación en el campo quirúrgico.

23
Lámparas Cialíticas 2013

8 - ANEXO
“EL QUIROFANO”
SEGURIDAD ELÉCTRICA DE UN QUIROFANO
“El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican
intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias
para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias que tienen
lugar en general en el exterior del quirófano. La seguridad hospitalaria ha
preocupado desde hace mucho tiempo, y más aun desde que se conocen los
efectos de la corriente eléctrica. El propósito de este documento es plantear y
mostrar lo que hoy día entendemos como seguridad en un quirófano desde el
punto de vista de la ingeniería de la Bioelectrónica. En la actualidad existen
equipos electromédicos para asistir al paciente. A estos equipos se les exigen una
capacidad técnica de aislamiento muy restrictiva, ya que el paciente está expuesto
a cualquier riesgo eléctrico pudiendo provocarle daños irreversibles con una
pequeña descarga eléctrica”. 9

EQUIPOS BÁSICOS
A continuación hacemos una breve descripción de algunos de los equipos o
aparatos más elementales en un quirófano:

-Aspirador quirúrgico
“Instrumento universalmente utilizado para la aspiración de sangre y
líquidos originados por la operación. Son un equipo indispensable en cualquier tipo
de intervención debido a sus numerosas prestaciones entre las que cabe destacar
su sencillo manejo, su sistema silencioso y sin mantenimiento, así como su fácil
traslado gracias a sus 4 ruedas giratorias”. 9

-Bisturí electrónico
“El electrobisturí, es un equipo electrónico, generador de corrientes de alta
frecuencia, con las que se pueden cortar o eliminar tejido blando. Los principios
físicos en que se sustenta su función, están íntimamente ligados a las propiedades
energéticas de las partículas elementales. Una de sus limitaciones esque no se
puede usar con gente que necesita de marcapasos”. 9

-Monitor de signos vitales


En este monitor se pueden ver las constantes vitales primarias, que son:
a. Temperatura Corporal
b. Pulso (o frecuencia cardíaca)
c. Presión arterial
d. Frecuencia respiratoria
Así, se puede saber cómo está reaccionando el cuerpo del paciente a las
intervenciones quirúrgicas. 9

-Mesa quirúrgica
“Es la mesa en la que se colocan todos los materiales necesarios para la
intervención quirúrgica”. 9

24
Lámparas Cialíticas 2013

Figura 9. Equipos básicos de un quirófano 9


-Desfibrilador
“Es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada
cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular o a una taquicardia
ventricular sin pulso, restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y
mecánicamente.” 9
-Máquina de anestesia
“Consiste en un equipo en que se encuentran todos los instrumentos y
materiales que usa el anestesiólogo en una operación quirúrgica. Desde él, el
anestesiólogo se ocupa del control y mantenimiento de las constantes durante la
operación: electrocardiograma continuo, presión arterial, pulxiosimetría y
capnografía”. 9

DESCRIPCIÓN HIGIÉNICA SOBRE EL QUIRÓFANO


“El tamaño de un quirófano debe ser de 6 x 6 m., llegando hasta los 7 x 7
m. si se practica cirugía cardiaca o neurocirugía. La altura del techo es a partir de
3 m., con una altura adicional de 60 cm. si se usa aparato de rayos X. El piso ha
de ser liso, sólido y fácil de limpiar.
Debe existir una sala de preoperatorio que, junto a la UCI y a la sala de
Reanimación, han de estar próximas entre sí. Además existen dos zonas de
circulación (zona limpia y zona contaminada) dentro del área quirúrgica, el objetivo
de esta diferenciación de zonas es reducir las tasas de infección, pero no existen
modificaciones respecto a cuando no existía esta precaución, por lo que es posible
que la gran mayoría de las infecciones en el área quirúrgica se deban al enfermo y
al personal médico. La temperatura ha de ser entre 18º y 21º, pero en cirugía

25
Lámparas Cialíticas 2013

pediátrica y con pacientes quemados se necesitan temperaturas mayores. La


humedad se mantiene entre 50 y 60%, ya que si sube habrá condensación,
mientras que si baja aumenta el riesgo de electricidad estática. La ventilación se
produce entre 20 y 25 veces por hora pasando el aire por filtros de alta eficacia
que eliminan cerca del 100% de las partículas mayores de 0.3 m de diámetro. La
ropa ha de ser impermeable para evitar la transmisión de gérmenes y bacterias
por sudoración, al igual que las mascarillas para evitar el movimiento de los
mismos por el impulso de la respiración durante el proceso. El lavado de manos
ha de repetirse 2 o 3 veces con una duración entre 3 y 5 minutos usándose
cepillos que incorporan yodopovidona o clorhexidina”. 9

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Figura 10. Instalación eléctrica en un quirófano. 9

1. Alimentación general o línea repartidora del edificio.


2. Distribución en la planta o derivación individual.
3. Cuadro de distribución en la sala de operaciones.
4. Suministro complementario.
5. Transformador de aislamiento tipo-médico.
6. Dispositivo de vigilancia de aislamiento o monitor de detección de fugas. 7.
Suministro normal y especial complementario para alumbrado de lámpara de
quirófano.
8. Radiadores de calefacción central.
9. Marco metálico de ventanas.
10. Armario metálico para instrumentos.
11. Partes metálicas de lavabos y suministro de agua.
26
Lámparas Cialíticas 2013

12. Torreta área de tomas de suministro de gas.


13. Torreta área de tomas de corriente (con terminales para conexión
equipotencial envolvente conectada al embarrado conductor de protección). 14.
Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento.
15. Mesa de operaciones (de mando eléctrico).
16. Lámpara de quirófano.
17. Equipo de rayos X.
18. Esterilizador.
19. Interruptor de protección diferencial.
20. Embarrado de puesta a tierra.
21. Embarrado de equipotencialidad.

SUMINISTRO Y SUMINISTRO COMPLEMENTARIO.


“El diseño de un quirófano es una labor compleja y, en particular, en el
diseño de la electrificación, que requiere atenerse a unas normas específicas para
salas de hospitales como es el quirófano. Para comenzar con el diseño de esta
sala se debe de tener en cuenta un suministro trifásico con neutro y conductor de
protección. Estos dos cables deben ser de cobre y aislados. A la entrada del
quirófano se dispondrá de un cuadro de mando y protección de fácil acceso. Éste
deberá incluir una protección contra sobre intensidades, un transformador de
aislamiento y un dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Todos los
mandos deben quedar perfectamente indicados y tienen que tener un acceso
inmediato. El transformador de aislamiento o de separación de circuitos es un
aparato muy importante ya que si falla la red principal los aparatos (como los de
respiración asistida) se quedan sin flujo eléctrico y no funcionan por lo que pueden
poner en peligro, directa o indirectamente, al paciente o al personal implicado.
También tiene mucha importancia utilizar un sistema de protección contra
sobre intensidades para el transformador de corriente y los circuitos que alimenta.
Con esta medida si un circuito falla se corta el suministro que genera el
transformador y este puede seguir funcionando normalmente para el resto de
circuitos. Se debe disponer de un suministro complementario para hacer frente a
cualquier fallo en la red. Además del suministro complementario de reserva
requerido será obligatorio disponer de un suministro especial complementario, por
ejemplo con baterías, para hacer frente a los equipos de asistencia vital, debiendo
entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 s y con una autonomía no
inferior a 2 horas. Todo el sistema de protección deberá funcionar con idéntica
fiabilidad tanto si la alimentación es realizada por el suministro normal como por el
complementario. Se deben de usar transformadores de aislamiento o de
separación de circuitos porque si falla la red principal y los aparatos (como los de
respiración asistida) se quedan sin flujo eléctrico y no funcionan pueden poner en
peligro, directa o indirectamente, al paciente o al personal implicado Se deben
utilizar un sistema de protección contra sobre intensidades para el transformador
de corriente y los circuitos que alimenta. Con esta medida si un circuito falla se
corta el suministro que genera el transformador y este puede seguir funcionando
normalmente para el resto de circuitos”. 9

27
Lámparas Cialíticas 2013

PUESTA A TIERRA Y EQUIPONTECIALIDAD


“Las puestas a tierra de las partes conductoras accesibles del equipo es un
punto esencial en la seguridad de un quirófano. Dispondremos de dos
embarrados: Embarrado de puesta a tierra (P.T.) Embarrado de equipontecialidad
(E.E) Se entiende por receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto
de vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien
por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. Un receptor
invasivo en un quirófano es, por ejemplo, la mesa de operaciones. Todas las
masas metálicas de los receptores invasivos eléctricamente deben conectarse a
un embarrado común de puesta a tierra de protección a través de un conductor de
protección con la identificación verde-amarillo y éste, a su vez, a la puesta a tierra
general del edificio. Al embarrado de equipontecialidad se conectarán equipos con
partes conductoras accesibles tales como radiadores, marcos de ventana
metálicos, lavabos, torretas de gasese, etc. El cable que une los dos embarrados
deberá ser un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección
no inferior a 16 mm2 de cobre.” 9

28
Lámparas Cialíticas 2013

9 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. QUIROFANO.NET. 2013.El portal del quirofano. Estructura y diseño del
quirófano. [En línea] 2013. [Citado el: 25 de Setiembre 2013.] Disponible en:
http://www.quirofano.net/

2. Instituto Tecnológico Metropolitano Medellín. 2005. Tecnología en


Mantenimiento de Equipo Biomédico. [En línea] 2005. [Citado el: 30 de Setiembre
de 2013.] Disponible en: biomedica.webcindario.com/Lámpquirófano.htm

3. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2005. Secretaría de


Salud - Subsecretaría de Innovación y calidad. Guía Tecnológica No. 14 Lámparas
quirúrgicas GMDN 12282. [En línea] 2005. [Citado el: 26 de Setiembre de 2013.]
Disponible en:
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/.../14gt_lamparasquirurgicas.pdf.

4. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Comité


Español de Iluminación (CEI). 2001. Guía Técnica de Eficiencia Energética en
Hospitales y Centros de Atención Primaria. [En línea] 2001.[88 p.] [Citado el: 1 de
Octubre de 2013.] Disponible en:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_
5573_GT_iluminacion_hospitales_01_81a4cdee.pdf.

5. Balphin Medical´s S.A.. 2008. Insumos y equipamiento Médico. Lampara


Scialitica Mod THEUS IT. [En línea] 2008. [Citado el: 2 de Setiembre de
2013.]Disponible en: www.balphin.com/es/attachment.php?id_attachment=9.

6. García Treviño, Saúl E.. SEGURIDAD ELECTRICA DE UN QUIRÓFANO.


CENETEC, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. [En línea] 2008
[50 p.] [Citado el: 2 de Octubre de 2013.] Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/Curso.../Seguridad_electrica.pdf.

7. SUMED, Suministros Médicos S.R.L. 2010. [En línea] 2010. [Citado el: 1 de
Octubre de 2013.] http://www.sumed.com.py.

8. Ningbo Greetmed Medical Instruments. Hospital Equipment. Reflector


Luminescence Shadowless Lamp(GT153-120L). [En línea] [Citado el: 1 de Octubre
de 2013.] Disponible en: http://www.greetmed.com/english/big.asp?productid=886.
—. Hospital Equipment. (AC/DC) Vertical 4-Reflector Luminescence Shadowless
Lamp(GT153-040B). [En línea] [Citado el: 1 de Octubre de 2013.] Disponible en:
http://www.greetmed.com/english/big.asp?productid=883.

9. INSTITUTO REGIONAL DE BIOINGENIERÍA (IRB) de la UNIVERSIDAD


TECNOLÓGICA NACIONAL. irbutn.org. SEGURIDAD ELÉCTRICA DE UN
QUIRÓFANO. [En línea] [18 p.] Disponible en:

29
Lámparas Cialíticas 2013

http://irbutn.org/campus/claroline/backends/download.php?url=L1FVSVLTRkFOT1
MvUXVpcm9mYW5vLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=RESIDEN

30

También podría gustarte