Está en la página 1de 21

Paso 3 - Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes"

Presentado por:

Angie Lorena rivera Cod.

Leidy Vanesa peña Cod.

Maite Melissa Melo Cod. 1024546528

Yarlith Hasbleidy castro Cod.1233504266

Mayra Milena Malagón Cód. 1.015.449.934

Tutora:

Gloria Esperanza Torrez Gómez

Grupo:

403032_18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH

Programa Psicología

Acción psicosocial y salud

Abril del 2020


Introducción

En nuestra sociedad existen diversas problemáticas de índole político, social, cultural,

religioso etc, que afectan en cierta medida a toda la población Colombiana. Una de estas

dificultades que afectan a los jóvenes adolescentes entre 10 y 19 años, en etapa escolar, son

los embarazos no deseados, que ejercen un cambio en la calidad de vida de la joven, y sus

familias, esta problemática debe ser abordaba desde factores determinantes que la inducen,

como son: la pobreza, la exclusión social, factores socioculturales, estereotipos sociales,

entre otros. Es necesario analizar el papel tanto positivo como negativo que ejerce la

sociedad, las entidades públicas y privadas en esta problemática, y la educación familiar

que se da en los hogares, esto permite determinar los orígenes de este factor y las

consecuencias del mismo sobre la vida de las jóvenes.

Ejercer las medidas de promoción, prevención y protección de las adolescentes en estado de

gestación y sus familias, guiados por el Plan Decenal de Salud que cuenta con las

proyecciones que se deben tener presentes para garantizar una vida sexual y reproductiva

acorde a la edad de los jóvenes, salud física y mental para que puedan continuar con sus

vidas, y un acompañamiento familiar que fortalezca los lazos parentales, unión y

comunicación para con estas jóvenes.


Mapas Conceptuales

 Leidy Vanessa Peña


https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/21623768/c-mo-inciden-los-determinantes-sociales-en-salud--en-la-problem-tica-

del--embarazo-en-adolescentes--

Mahite Melissa Carrillo


 Angie Lorena Rivera

https://www.goconqr.com/es/mindmap/21744950/Determinantes-en-salud--en-la-problem-tica-del-embarazo-adolescente
Yarlith Hasbleidy Castro
Mayra Malagón
Matriz 1. Descripción general del caso.

Descripción de la problemática Es un centro de atención fundado desde hace 3


años para mujeres en estado de gestación,
adolescentes que tuvieron embarazos jóvenes, y
la institución les brinda orientación, asesoría y
acompañamiento, en el área de salud,
alimentación, vestuario, etc. El lugar es una
institución sin ánimo de lucro que es dirigida por
la fundadora María, que junto con el apoyo de
una psicóloga y enfermera, y el apoyo de la
comunidad atiende los casos de estas jóvenes que
llegan día a día buscando diferentes ayudas. En
algunas ocasiones las donaciones no son
suficientes para soportar el flujo de jóvenes que
asiste al lugar, los fondos no alcanzan y la
problemática sigue aumentando en la comunidad
de bajos recursos.
Zonal: (rural o urbana) Urbana
Nombre de la comunidad Centro de atención “nueva vida”
Caracterización de la población (edad, sexo, La fundadora y responsable del centro es la
condiciones socioeconómicas, Señora María (25 años), se compone de las
problemáticas en salud etc.) madres cabeza de familia, enfermera, y psicóloga
que son las colaboradoras del lugar, las cuales le
brindan ayuda en diferentes campos de acción,
esta mujeres tienen diversas edades. Algunas de
ellas son estudiantes que colaboran, prestando un
servicio social con la comunidad. La mayoría de
mujeres del contexto problema son mujeres entre
15 y 19 años, de estrato socioeconómico entre 1 y
3 y condición social baja, 1 de cada 5 mujeres
adolescentes de la comunidad se encuentra en
embarazo o lo ha estado.
Hay alrededor de 300.000 habitantes en el sector
y el centro de atención lo conforman unas 50
mujeres adolescentes embarazadas, que se
encuentran en diversas etapas de su gestación, se
caracteriza por que la mayoría de las mujeres aún
no han culminado sus estudios debido a su estado
de embarazo, y sus familias no les brindan el
apoyo suficiente para continuar con su vida.
Algunas de ellas presentan problemas de salud,
debido al difícil acceso a los servicios de salud, y
las precarias condiciones en las que viven.
Problemas asociados identificados  Afectación a su formación académica.
 Limitación en su desarrollo físico y
mental.
 Déficit en la atención, promoción y
prevención en los servicios de salud.
 Conductas asociadas a la depresión,
ansiedad.
 Limitación en el desarrollo de proyecto de
vida
 Ausencia de estilos de crianza (límites y
valores)
 Mal usos de los métodos anticonceptivos.
 Hogares disfuncionales.
 Deserción escolar.
 Pobreza extrema (Bajo recursos)
 Falta de empoderamiento Comunitario.
 Abandono Gubernamental.

Matriz 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

  Creencias Comportamientos Actitudes


Factor de Factor Factor de Factor Factor de Factor
Riesgo Protector Riesgo Protector Riesgo Protector
Adolesc -Mal uso - -Caso - -Falta de -Apoyo
entes de los Acompaña omiso por Asistencia empodera por parte
métodos miento por parte de s al centro miento y del
anticoncep el centro las de de instituto a
tivos, por de adolescent atención y proyecció las
lo cual no atención. es del a la n de metas adolescent
se cuidan cuidado y programac trazadas es frente la
-
por ser tan de la ión a la hacia un promoción
Acompaña
jóvenes. prevención cual se futuro. y
miento
de los debe prevención
-Aumento espiritual -La
embarazos. asistir. en la vida
de por parte juventud
sexual
probabilid del pastor - no cuida
reproducti
ad a la y párroco Noviazgos su salud y va y el
hora de de la a temprana se causan cuidado y
contraer iglesia edad. daños así estimulaci
una mismo. ón durante
-
enfermeda el
Conductas
d de embarazo.
suicidas.
transmisió
n sexual; -
no hay Conductas
una agresivas.
educación
adecuada
frente al
riesgo de
salud.
Padres -Ausencia -Tomar -Falta de -Que los -Falta de -Fortalecer
de de límites medidas amor. padres apoyo las
Familia en el para adquieran familiar, actitudes
-Respeto.
hogar. superar las conscienci hogares de los
falsas - a de sus disfuncion padres
-Carencia
creencias, Autoridad. gestos, ales. hacia la
de afecto
miedos, palabras, y conducta
y tiempo. -
que conductas sexual de
dificultan Responsab no los
-Falta de
un ilidad. intencional adolescent
conocimie
ntos sobre acercamien -Bajo nivel es para que es para
sexualidad to y una de descubran que de esta
. adecuada escolarida el modo en manera se
comunicaci d. el que module las
-Falta de ón entre influyen actitudes
acercamie padres e sobre sus de los
nto de los hijos y de hijos/as en hijos/as
padres esta materia de hacia la
para manera educación sexualidad
abordar brindar una sexual. .
temas de educación
sexualidad -Adoptar
sexual
e inicio de una actitud
completam
relaciones abierta y
ente
con sus receptiva
adecuada.
hijos cuando
adolescent inician
es. conversaci
ones sobre
sexualidad
o cuando
responden
a
preguntas
que sus
hijos les
plantean.
Instituci - - -Los -Promover - -Trasmitir
ones Desinform Desarrollar adolescent comporta Debilidade informació
Educati ación, los procesos es carecen mientos s con la n acerca
vas mitos y educativos aún de saludables educación de la
tabúes que orientados comporta en relación en salud sexualidad
se dan en a superar mientos a la sexual y para una
las los mitos y sexuales y sexualidad, reproducti adecuada
institucion tabúes y reproducti preparando va que se educación
es brindar una vos progresiva está sexual,
educativas adecuada responsabl mente para desarrolla que facilite
. informació es. afrontar de ndo en las la
ny la manera institucion adquisició
-No se -Los
educación más es n de
promueve docentes
acerca de adaptativa educativas actitudes
n los creen que
la los porque positivas
valores ni hablar de
sexualidad. problemas casi la hacia la
el respeto sexualidad
vinculados mitad de sexualidad
hacia el -El uso de es malo.
a la las y hacia el
cuerpo, estrategias
experienci adolescent propio
como ente de
a sexual. es cuerpo así
orientador comunicaci
embarazad como
no cumple ón e -Así
as fomentar
la función interacción mismo,
desconoce la
de hablar más también se
n el ciclo autoestima
temas de efectivas. ha de
reproducti y el
sexualidad Para promover
vo. respeto
. resolver de la
hacia los
manera responsabi
-No se demás.
eficaz lidad,
fomenta
cualquier fomentand
artes, el
duda o el
deporte,
referente al asertividad
música y
tema. y la toma
manualida
de
des. -Fomento
decisiones.
de
actividades -Formar a
. los
adolescent
es en
habilidade
s que les
permitan
resistir las
presiones
que los
llevan a
ser
sexualmen
te activos
sin
protección
Socieda -Falta de - -Falta de Toma de La Controlar
d en apoyo por Acompaña comunicac poder en la identificac redes
General parte del miento ión, junta ión de sociales y
gobierno. Espiritual campañas directiva niños a acompaña
por parte educativas, de cada temprana miento por
-Exigencia
del Pastor charlas en barrio y edad con parte de
en la
y el los salones solicitar relación las
tramitolog
párroco de comunales. apoyo para estable directrices
ía.
la iglesia. brindar amorosa y y padres
-Carencia esta abuso de de familia
-Aportan
de informació redes a charlas y
en
recursos n sociales reuniones
donaciones
para la del colegio
institución o asamblea
.
-Carencia
de persona
para
apoyar
esta
gestión.
-La
comunida
d no es
responsabl
e de la
realidad
social que
los aqueja.
Perfil de Dentro de los factores protectores encontramos el apoyo y ejecución de
Riesgo charlas educativas, motivacionales para las adolescentes, pero carecen de
personal idóneo (profesionales e la salud) que apoye, es decir carecen de
personal Médico, psicólogos y enfermeros, que lideren los proyectos que tiene
el instituto con el objetivo que la población adolescente se motiven y asistan a
las charlas y se ejecute proyectos relacionados a la promoción y prevención de
embarazos y de ETS.
Dentro de los factores de riesgo se encuentra el bajo perfil educativo que
tienen las adolescentes, ya que no tiene un conocimiento claro sobre la
prevención de embarazos, sus riesgos y que consecuencias pueden traer
cuando son concebidos atan temprana edad, como también las enfermedades
que estas pueden contraer si no hay una sana alimentación.
La carencia de un centro de salud cercano que se proyecte temas relacionados
el sano desarrollo del individuo (salud mental), Prevención de embarazos no
deseados a tan temprana edad y diagnóstico temprano de ITS y ETS como
algunos tipos de cáncer o enfermedades de salud mental.
Encontramos que las condiciones sociales influyen en el desarrollo del
individuo como es la inseguridad, la falta de empoderamiento social, bajo
nivel escolar, la pobreza, la carencia de una afiliación al SGSSS, la falta de
asistencia sanitaria, del profesional de salud mental y la formulación de estilos
de vida saludable. Así mismo que dentro de los determinantes sociales se ve
afectado a nivel educativo, económico, social y familiar, conllevando a un
deterioro del ser puede ser a nivel físico o mental reflejándose en todos sus
contextos a través de sus comportamientos y actitudes pueden ser a nivel
personal, familiar, educativo y social.
Es por ello que “Las inequidades en salud, los estilos de vida de las personas y
las condiciones en las que viven y trabajan; influyen fuertemente en la salud y
longevidad (Wilkinson & Marmot, 2016).La atención en salud es aquella que
se brinda de manera integral al hombre, con el fin de lograr su desarrollo a
nivel físico y mental, prolongando su supervivencia y superando algunas
enfermedades que tenga, pero también se debe tener en cuenta que para que el
hombre logre su desarrollo debe ir articulado con las condiciones sociales,
económicas, familiares y del medio ambiente, siendo ellas las que determinan
el hecho que el hombre logre satisfacción.
Matriz 3. Análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud.

Caso/Dimensión Enfoque Análisis


“Embarazo en Derechos Dentro de los derechos que consigna la carta magna
Adolescentes” y la OMS en derechos de la salud son innatos a la
persona, con carácter necesario, exclusivo e
 
ineludible, explícito por su carácter igualitario y
Sexualidad y universal plasmado en su “Artículo 49 La atención
Derechos de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
sexuales y públicos a cargo del Estado. Se certifica a todas las
reproductivos. personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Pertenece al
Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación
de servicios de salud a las sociedades y de
saneamiento ambiental acorde a los principios de
eficacia, universalidad y solidaridad. Asimismo,
instituir las políticas para la prestación de servicios
de salud por entidades privadas, y ejecutar su
vigilancia y control. Así mismo, instituir las
competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y establecer los
aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud se
constituirán en forma dispersada, por niveles de
atención y con colaboración de la comunidad. La ley
marcará los términos en los cuales la atención básica
para todas las sociedades será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de gestionar el cuidado
integral de su salud y la de su comunidad” si
examinamos este articulo la ciudad intermedia
delimitada en el denominado “eje cafetero” a las
embarazadas adolescentes del Centro de atención
“Nueva Vida” se le ha violentados sus derechos en
salud al no cumplir el estados a su afiliación al
SGSSS como lo indica la Constitución Política, al
no tener un acceso a la prestación integral del
servicio de salud,  siendo un caso que merece del
cuidado de varias profesiones médico, especialista,
jefes, enfermeras, siendo un peligro recóndito  dado
que las embarazadas la gran mayoría por sus
situaciones de salud, físicas, psicológicas,
económicas y psicosociales, se  catalogan de alto
riesgo en su  “embarazo”.
Toda embarazada para el estado pasa a ser una
atención prioritaria donde su atención debe ser
completa sin barreras es por ello que “La
Observación de la Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud (OMS, 2009) contiene,
adicionalmente, como elementos fundamentales del
derecho a la salud, la disponibilidad, la accesibilidad
(no discriminación, accesibilidad física,
accesibilidad económica y el acceso a la
información), la aceptabilidad y la calidad.
Luego de un examen minucioso donde se han
comprobado vulnerable este tipo de población
hallamos que si es viable que el estado enuncie
programas donde encierre a dicha población,  dentro
de los diferentes servicios dando obediencia al
enfoque diferencial el cual admite el reconocimiento
de la igualdad e inserción de los ciudadanos
excluidos y privados de los derechos y libertades. Es
decir, “el derecho a practicar una ciudadanía desde
Diferencial la diferencia en espacios de una democracia
participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos
en la escena política, y en la toma de decisiones en
la esfera íntima, privada y pública” (Baquero, 2009).
El enfoque diferencial tiene en cuenta las situaciones
y perspectivas de los diferentes actores sociales,
reconocidos como “sujetos de derechos”,
introducidos en particulares dinámicas culturales,
económicas, políticas, de género y de etnia
Ciclo de vida  Se identifica un desinterés por parte de la familia,
sociedad y de ella misma generando así dificultades
para la crianza y adaptación al bebe, debido a esto se
genera traumas posparto o preparto donde se
identifican varios factores de irresponsabilidad por
parte de la madre, acompañante sentimental y
familia dicho esto se muestra un cambio de vida,
desde los cultural, social, personal y económico ya
que no todas cuentan con una economía estale que
supla con los gastos generados por el individuo.
Cambios físicos que se genera antes durante y
después del embarazo. Cambio de actividades de
rutinas entre otros factores más.
 Esto así genera un conflicto intrafamiliar y abuso
contra la menor  por tal motivo se busca conocer y
apoyar cada caso ya que entre menor esa el
adolescente mayor la problemática.
 Desde que se identifica esta eventualidad se va a
conocer la desigualdad de género, la exclusión y
discriminación ya que entre más corta sea su edad
más se enfocan en su problema y buscan excusas
para su excusión de cualquier actividad relacionada
con el individuo para proteger la salud de la madre y
De género el bebe o en otros caso para no generar falsos
testimonios.
 Por lo tanto cada vez es el mayor número de
mujeres que salen a defender los derechos de las que
no pueden dar voz, así mismo a informar a la
sociedad que está pasando como solucionarlo y
como prevenirlo.
Étnico  De acuerdo a los establecido en el Plan Nacional de
desarrollo, el Ministerio de Salud y Protección
adelanta procesos participativos e incluyentes para
todas las etnias como los son los pueblos indígenas,
comunidades negras, afrocolombianos, palanqueras
y raizales.
Todo lo anterior tiene como objetivo hacer a estos
grupos parte de la cobertura del Plan Decenal y que
por igual tengan derechos y atención de calidad en
todo el territorio nacional, por tal motivo es
importante realizar un seguimiento a cada grupo
para identificar sus necesidades y poder establecer
un plan integral para el bienestar de todos.
Al garantizar políticas de salud a todos los grupos
étnicos, se busca ofrecer apoyo y cobertura bajo el
Observatorio Nacional de Salud de las Etnias de
Colombia; esto permitirá informar, comunicar y
educar en salud y en las enfermedades y así dar
opciones y guía en el tema del embarazo adolescente
y cómo se desarrolla este fenómeno en cada grupo.
Poblacional Al centro “Nueva vida” ingresan a diario mujeres
entre los 15 y 19 años de edad, de extractos 1 y 2 de
diferentes regiones del país, sectores, localidades, y
de la misma comunidad. El Plan Decenal de Salud
Pública (PDSP; 2012-2021)  prioriza la atención al
tema de embarazo en adolescentes y jóvenes entre
10 y 19 años para la detección y atención de los
factores de riesgo y el estímulo de los factores
protectores. Se tiene como meta para el año 2021
aumentar en un 80% el uso adecuado y responsable
de métodos anticonceptivos, y en las adolescentes
disminuir en un 15% el embarazo en edades entre
los 15 y 19 años, que es la más alta prevalencia en el
país. Según los estudios realizados en varios
departamentos de Colombia, se identificó que
muchas de las jóvenes entre 15 y 19 años conocen
los métodos anticonceptivos; pero desconocen cómo
funciona su propio cuerpo. A consecuencia de esto
se han utilizado inadecuadamente los métodos de
planificación familiar, con resultados no esperados
en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos.

Se identifica que una de las estrategias para


disminuir la alta población adolescente en estado de
embarazo, es mejorar la comunicación entre los
padres e hijos. La familia debe ejercer un papel
activo, generalmente las familias ofrecen
información a sus hijos, basados en creencias
culturales basadas en el miedo y en las
prohibiciones, no se dialoga sobre la responsabilidad
en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, que implican relaciones sexuales
saludables y sin riesgos. Los padres deben estar
involucrados en este tema con sus hijos permitiendo
que exista una comunicación asertiva, y expresión
de dudas e inquietudes de las cuales los padres
deben aportar los conocimientos necesarios para
aclarar las dudas de sus hijos y permitir que exista
confianza, y respeto por sí mismos.
Según estudios del Plan decenal de salud en
diferentes regiones del país, en extractos 1, 2 y 3
donde prevalece la problemática de embarazo en
adolescentes, se identifican diversos factores que
ejercen influencia en el aumento de esta
problemática algunos de ellos son: pobreza,
desplazamiento forzoso, zona, etnia, tipo de familia,
inicio de las relaciones sexuales, edad de la pareja,
acceso a información sobre sexualidad y derechos
sexuales y reproductivos, acceso a servicios en salud
sexual y salud reproductiva, percepción sobre roles y
estereotipos de género, y violencia de género. Según
el contexto social y adaptativo en el que se
encuentren los adolescentes, pueden desarrollar
patrones de conducta que tendrán efectos positivos o
negativos duraderos en su salud y bienestar futuros
Determinantes
como el consumo o no consumo de drogas o alcohol,
Sociales
el inicio o postergación de las relaciones sexuales, la
adopción de conductas riesgosas o el uso de
protección en relación con las prácticas sexuales.
El embarazo en adolescentes trae efectos sobre la
vida de ellas y sus familias, condiciones de salud
desfavorables (bajo peso, malnutrición), y las
condiciones socioeconómicas de las adolescentes
como (pobreza, bajo logro escolar, necesidades
básicas insatisfechas) son el resultado de la
desigualdad social y la falta de oportunidades en la
educación y el empleo, lo cual influye
considerablemente en la mortalidad y morbilidad
desde el embarazo en la adolescencia, en particular
entre niñas y mujeres jóvenes de los grupos más
vulnerables y desfavorecidos de los territorios
colombianos.

Conclusiones
 La educación sexual es un factor importante para el desarrollo personal y de una

comunidad, no solo se debe hablar sobre el acto sexual sino sobre todas las

implicaciones que conlleva en cuanto al proyecto de vida, al desarrollo dentro de

una comunidad, a lo que es atender las necesidades de un menor y las enfermedades

que puedan transmitirse entre otros.

 El embarazo adolescente puede ser resultado de múltiples consecuencias, desde a

nivel personal como macro social, donde se presenta una falta de proyección

personal, desatención a nivel familiar dejando de lado la orientación a menores que

no saben cómo iniciar una vida sexual responsable hasta la falta de atención por

parte del estado con planes de atención y promoción de una vida sexual saludable,

información de calidad sobre el tema y todo un protocolo para la atención de

mujeres que no cuentan con los recursos para llevar su embarazo siendo

adolescentes y de baja condición social.

Referencias bibliográficas
Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo

de video].

http://hdl.handle.net/10596/22602

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013).

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-

%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte