Está en la página 1de 8

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Sesión N°01
SITUACIONES DE RIESGO A SU INTEGRIDAD PERSONAL.
Objetivo:
 Desarrollar actitudes de diálogo y escucha de los puntos de vista de los demás y también
actitudes favorables a la resolución pacífica de conflictos en equipo.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo presentes en la vida cotidiana y
sepan afrontarlos.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Disponer imágenes - Imágenes
- Preparar el material necesario para la sesión. - Papelotes
- Plumones
INICIO:

PRESENTACIÓN

En grupo clase
 Presentamos a nuestros estudiantes diferentes imágenes en las que se observan situaciones de
riesgo (por ejemplo, menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas, niños caminando en
altas horas de la noche, niños siendo abordados por desconocidos en la calle y por internet, etc.).
Si no contamos con imágenes en físico podemos invitarlos a imaginar dichas situaciones de
riesgo.

 Responden a las preguntas: ¿Alguna vez se han sentido amenazados ante una situación como
esta? ¿Qué harían si alguien les pide que lo acompañen a cambio de algo (dinero, dulces,
juguetes, etc.).
 Explicamos que una situación de riesgo puede ser un hecho o comportamiento que podría afectar
nuestra integridad y que las situaciones presentadas se consideran de riesgo.
 Los (as) iinvitamos a seguir dialogando sobre el tema.
 Se comunica el propósito de la sesión:

APRENDERÁN A IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO PRESENTES EN LA VIDA COTIDIANA


 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Demuestro respeto a los demás.
 Manifiesta sus opiniones sin salirse del tema.
DESARROLLO:
____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 1
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Con una tiza u otro material, trazamos una línea en el patio o en el salón, separando dos zonas,
“SÍ” y “NO”, explicamos que el SÍ representa el riesgo y el NO que no lo hay. Dividimos a las y los
estudiantes en dos mitades.
 Explicamos que se leerán algunas situaciones y que luego daremos una palmada o señal para
que salten rápidamente a una de las dos zonas.
 Por ejemplo: “Ya es de noche, pero tengo ganas de quedarme a jugar un rato más en la calle
aunque sea solo o sola”. Da una palmada y las/os estudiantes se ubicarán en la zona que
prefieren.
 Preguntamos: ¿Qué los motivó a elegir el SÍ? y ¿qué los motivó a elegir el NO? ¿Qué pasaría si
nos quedamos tarde en la calle? Después de recibir las respuestas de ambos grupos, se procede
con las siguientes situaciones:
 Ya es de noche, pero tengo ganas de quedarme a jugar un rato más en la calle aunque
sea solo o sola.
 Voy con toda mi familia de paseo.
 Mi hermano me dice que juguemos con fósforos en mi cuarto. Mis amigos me llaman para
jugar a la pelota.
 Mi mamá me pregunta si quiero ir al cine con ella.
 Miro a ambos lados antes de cruzar una calle.
 En la calle un señor que no conozco me dice que me dará un regalo si lo acompaño a su
casa.
 Luego de trabajadas las situaciones consideradas para la sesión, promovemos el diálogo a través
de las siguientes preguntas: De las situaciones mencionadas, ¿cuáles son las de riesgo? ¿Por
qué son situaciones de riesgo?
CIERRE
 Al término de la actividad, preguntamos. De manera voluntaria, promovemos que algunos
estudiantes formulen conclusiones de lo trabajado en la sesión.

IDEA FUERZA

 Una situación de riesgo es la confluencia de circunstancias, entornos y realidades que afectan


significativamente el desarrollo natural de una persona.

 Identificar las situaciones de riesgo a las que estamos expuestos nos permitirá realizar acciones para
prevenirlas.

 Todos y todas estamos expuestos a riesgos, solo con la prevención evitaremos que ellos afecten nuestras
metas.

Después de la hora de tutoría: Indicamos lo siguiente: “En casa, dialoga con tus padres acerca
de las situaciones de riesgo, pidiendo alternativas para evitarlas o hacerlas frente”.

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

SESIÓN N°02
COMPORTAMIENTO DE AUTOCUIDADO.
.

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes propongan pautas de autocuidado frente a los riesgos presentes en
su entorno.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Preparar el material necesario para el desarrollo de la - Imágenes
sesión. - Papelotes
- Plumones

PRESENTACIÓN

En grupo clase
 Iniciamos la sesión haciendo la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los problemas los en el siglo
XXI? Escribimos sus respuestas en la pizarra.
 Por ejemplo:
o Ven demasiada televisión.
o Se acuestan tarde y se levantan tarde.
o Casi siempre andan desarreglados.
o Se enfurecen cuando no consiguen lo que quieren.
o Dejan su cuarto en desorden.
o No cuidan sus cosas.
o Tienen amigos que consumen alcohol u otras drogas.
 Responden a las preguntas: ¿Sabes que es el autocuidado? ¿Alguna vez has hecho uso del
autocuidado? ¿Ante que riesgos te has visto expuesto?
 Luego categorizamos las respuestas con ayuda de las y los estudiantes.
1) Situaciones de riesgo sociales (S)
2) Situaciones de riesgo emocional (E)
3) Situaciones de riesgo relacionado a la sexualidad (S)
4) Situaciones de riesgo relacionado a la conducta (C)

 Concluimos diciendo que las y los adolescentes hoy en día deben enfrentar demasiadas
situaciones de riesgo en comparación con años anteriores, aunque depende de sus capacidades
para analizar críticamente las mismas para prevenirlas.
____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Se comunica el propósito de la sesión:
DESARROLLARAN DE AUTOCUIDADO FRENTE A LOS RIESGOS PRESENTES EN SU
ENTORNO.
 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Levanto la mano para intervenir.
 Trabajo con orden y responsabilidad.
DESARROLLO:
 Se divide a las y los estudiantes en cuatro grupos y a cada uno de ellos se les solicita que elijan
una situación de riesgo de las planteadas en el primer momento y planteen pautas para
prevenirlas o enfrentarlas. Planteamos la siguiente pregunta facilitadora para guiar el trabajo:
 Responden a la pregunta: ¿Qué conductas de autocuidado debemos realizar para evitar que la
situación de riesgo nos afecte? Luego de la reflexión grupal, se pide que cada grupo elija una
conducta de autocuidado y confeccione un lema con esta.
 En plenario, cada grupo comunicará su lema a sus demás compañeros y explicarán brevemente
su significado.
CIERRE
 Solicitamos a nuestros estudiantes que formulen algunas conclusiones sobre lo trabajado

IDEA FUERZA

 El autocuidado significa practicar actividades para mantenernos vivos, saludables y con bienestar.

 Hace que valoremos más nuestra vida.

 Una forma de practicar autocuidado es expresando gratitud, optimismo y amabilidad.

 Es importante cultivar amistades positivas sustentadas en la admiración, el agradecimiento y el afecto.

 Valorar la adolescencia como un periodo de la vida de aprendizaje y de recreación; ya que las funciones,
tanto físicas como psicológicas, están en plenitud.
Después de la hora de tutoría: Indicamos lo siguiente: Teniendo en cuenta que el
autocuidado es el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior, escribe un
compromiso que realizaras para asumir tu autocuidado.

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
SESIÓN N°03
ACTIVIDADES Y OCUPACIONES QUE PODRÍAN SER DE SU INTERÉS
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo presentes en la vida cotidiana y
sepan afrontarlos.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Preparar las imágenes - Imágenes
- Fotos. - Papelotes

PRESENTACIÓN

En grupo clase
 Observan una representación de títeres en la que los personajes hablan de las diferentes
actividades que realizan en su trabajo diario.
 Responden a preguntas relacionadas a las actividades que realizaba cada personaje. Se indica
que esas actividades se llaman ocupaciones. Pone su ocupación como ejemplo. Luego señala
que además de profesor existen otras ocupaciones como: agricultor, abogado, pescador,
costurero, y muchas más. Se les pide que libremente cuenten sobre las ocupaciones que tienen
sus padres.
 Responden a las preguntas: ¿Alguna vez se han sentido amenazados ante una situación como
esta? ¿Qué harían si alguien les pide que lo acompañen a cambio de algo( dinero, dulces,
juguetes, etc.) .
 Se comunica el propósito de la sesión:

APRENDERÁN A IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO PRESENTES EN LA VIDA COTIDIANA


 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Demuestro respeto a los demás.
 Manifiesta sus opiniones sin salirse del tema.
DESARROLLO:
 Muestro a los niños figuras o fotos de personas con diferentes ocupaciones. Les pregunto qué
hacen las personas, a qué se dedican. Luego les pide que mencionen otras ocupaciones que
conocen. A medida que los estudiantes las van enumerando el profesor las escribe en la pizarra.
Se precisa a todo el grupo que existen muchas ocupaciones y cada una de ellas es importante y
necesaria.

Maestra Electricista Enfermera Granjero Dentista Cocinero Bombero Electricista

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Dentista Cocinero Costurero Veterinario Carnicería Fotógrafo Cartero Enfermera
 Reflexionan con ellos qué pasaría si no existieran cada una de las ocupaciones mencionadas.
Finalmente, pido a cada estudiante que dibuje la ocupación que más le guste.
CIERRE
 Cada estudiante muestra el dibujo que realizó y dice qué representa. El tutor debe garantizar que
todos sean felicitados por su dibujo y por la ocupación preferida. Se evalúa con los estudiantes
¿Cómo se han sentido al hacer esta actividad?

IDEA FUERZA

 Todas las ocupaciones que generan algun beneficio son importantes.

 Las actividades de diverso tipo que tienen como objetivo principal proveer de aquellos elementos necesarios
como alimentos, abrigo, protección, etc. son importantes.

Después de la hora de tutoría: Elige que ocupación te gustaría desempeñar y explica porque.

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

SESIÓN N°04
Y AHORA QUÉ PUEDO HACER
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes cuando tengan un problema y no sepan qué hacer, piensen en muchas ideas para
resolverlo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar


- Preparar el imágenes - Una fotocopia de la persona de papel de Niny
- Disponer la copia de la historia de Niny para todos los (material para el estudiante).
niños - Un palito de madera.

PRESENTACIÓN
 Comentamos que a veces, cuando algo nos pasa, no sabemos qué hacer o cómo responder.
Aunque parezca difícil, siempre es posible encontrar varias alternativas para responder ante una
situación y elegir la solución más adecuada.
 Les pregunto: ¿Alguien recuerda un momento en el cual le ocurrió algo y no supo bien qué
hacer?
 Participan dando a conocer sus ideas, escucho algunas respuestas y acojo sus expectativas.
 Esto nos puede pasar a todas o todos, pero siempre es posible pensar en diversas alternativas y
escoger, a partir de ellas, la mejor solución.
 Responden a las preguntas: ¿En alguna oportunidad han estado en una situación en la que no
sabían que hacer? ¿Creen que ponerse nerviosos será lo mejor?
 Se comunica el propósito de la sesión:

REFLEXIONARÁN Y COMPRENDERÁN QUE TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN


 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Participamos respetando a los demás.
 Practicamos la escucha activa.
DESARROLLO:
 Recortan la persona de papel de la fotocopia que sacó del material para el estudiante, y, luego de
armar el títere con el usando el palito de madera y goma, lo usan para representar la situación
que se presenta a continuación.
 Uso la niña de papel para representar a Niny.
Historia de Niny
¡Hola, amigos! Me llamo Niny. Estoy en tercer grado y les vengo a
contar algo que me pasó hoy en la escuela. Yo siempre había
querido tener un lapicero brillante, pero mi mamá no me lo había
podido comprar porque es muy costoso. Ayer, me sorprendió
porque, al llegar a casa, ella me dijo que me había comprado el
hermoso lapicero brillante que yo tanto quería. Mi mamá me dijo
que tenía que cuidarlo y no perderlo. Pero, hoy en la escuela,
perdí
el lapicero, no sé dónde está y no aparece... ¿Y ahora qué hago?
 Dibuje en la pizarra “la nube de ideas” y anote las ideas de sus estudiantes alrededor de esta.
 Haga recordar a las y los estudiantes que; la nube de ideas nos va a ayudar a pensar en
diferentes ideas para solucionar el problema de Niny y, luego, escoger la mejor.

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Recuerden que tenemos que adornar la “nube” con muchas ideas a su alrededor.
 Pensemos, entonces, qué puede hacer Niny.
 Pregunto a las y los estudiantes su opinión ante las siguientes recomendaciones:
 ¿Cómo creen que me sentí la primera vez en comparación a la segunda?
 Si le recomendamos que no le cuente nada a su mamá, ¿qué pasaría después?,
 ¿cómo se sentiría Niny?, ¿qué pasaría con la relación entre Niny y su mamá?
 Si le sugerimos que pida ayuda a la profesora, ¿qué pasaría?
 Si le decimos que le cuente a un amigo o amiga para que le ayude a buscar, ¿qué podría
pasar?
 Si le decimos que ahorre para comprarse otro lapicero sin decirle nada a su mamá,
 ¿qué pasaría?, ¿de dónde podría sacar el dinero?
 Si le sugerimos que tome el lapicero de algún compañero o compañera para que su mamá no
se dé cuenta de que perdió el suyo, ¿qué pasaría?, ¿cómo se sentiría el dueño o la dueña del
lapicero?
 Si le recomendamos que le diga la verdad a su mamá, ¿qué pensará la mamá?, ¿cómo se
sentiría Niny?, ¿qué pasaría con la relación entre Niny y su mamá?
 Luego escoja las dos mejores ideas y llame nuevamente a Niny, para contarle lo que han
pensado las niñas y niños del aula respecto a su historia.

CIERRE
 Hoy se les ocurrieron muchas ideas para apoyar a Niny, gracias a que todas y todos se esforzaron
para tener muchas opciones con nuestra amiga la “nube de ideas”.
 Ahora, de manera voluntaria, levantando la mano para participar, contesten las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Por qué es importante pensar en muchas ideas cuando tenemos un problema y no sabemos qué
hacer?
 Es normal encontrarnos con situaciones en las cuales no sabemos qué hacer.
Si actuamos sin pensar, podemos cometer errores y lastimarnos o hacer sentir mal a las y los
demás. Por eso, cuando tengamos un problema ante el cual no sepamos qué hacer, antes de
actuar, recordemos siempre que podemos pensar en nuestra amiga la nube de ideas para
generar muchas y diferentes ideas sobre qué hacer. Después de proponer esas ideas, podremos
escoger la que nos hará sentir bien sin hacerles daño a los demás.
Después de la hora de tutoría: En casa arman el títere de Niny. Luego escriben una historia
breve que podría ocurrir en el aula y que tenga diversas alternativas de solución, para que en una
próxima sesión pueda ser resuelta con el apoyo de la “nube de ideas” que aporten sus
compañeras y compañeros.

____________________________________________________________________________________________________
III- Abril 8

También podría gustarte