Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – FILOSOFIA


FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DANIELA MARRIAGA LOAIZA

INFORME DE LECTURA: Ciencias sociales y Thomas Kuhn: ¿exponiendo (o


deformando) la naturaleza epistémica de las ciencias sociales?

Ciencias sociales y Thomas Kuhn: ¿exponiendo (o deformando) la naturaleza


epistémica de las ciencias sociales? por Godfrey Guillaumin, es un capítulo del
libro Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, texto
que propone un recorrido por el método en las ciencias sociales, en donde el
capítulo a estudiar en específico el autor explora porque las ciencias sociales no
requieren ser comparadas con el modelo Kuhn y porque tales comparaciones
empobrecen la imagen teórica de las ciencias sociales, y muestra las razones más
relevantes por las que resulto epistemológicamente inadecuado y
metodológicamente inviable analizar las ciencias sociales en base al modelo de
Kuhn.

Después de Kuhn analizara con detalle el desarrollo histórico de algunas áreas de


la física, astronomía y química, en la obra La estructura de las revoluciones
científicas, hubo varios intentos para usar el modelo de Kuhn como criterio de
cientificidad en la evaluación de las ciencias sociales, y específicamente con el fin
de reivindicar un estatus científico de ellas.

La estructura, interrelaciono el estudio de las ciencias sociales en dos sentidos,


primero con la filosofía de la ciencia, que tuvo que ver con diferentes intentos de
aplicar su modelo de cambio científico a esas ciencias y, en segundo lugar, con la
sociología del conocimiento científico, tiene que ver con la idea de que el
conocimiento científico está constituido en su elaboración y evolución por un
elemento de aspecto social, entre otros elementos.
Esta influencia de la obra de Kuhn tiene que ver con la imagen de la ciencia que
Kuhn describe en su obra permite una concepción más liberal y amplia, de tal
manera que permite que disciplinas que originalmente no analizo, se ajusten a los
principales parámetros de su teoría de conocimiento científico, además del
rechazo de Kuhn de la noción tradicional de regla metodológica como
determinante de los resultados científicos lo que sugiere que otros factores
externos a la ciencia, factores sociales, tienen roles decisivos en la evaluación de
creencias científica.

El principal problema que se presento al intentar aplicar las ideas de Kuhn en las
ciencias sociales se debía a que se pensó que tal aplicación se debía realizar sin
un análisis detallado de las propias dificultades conceptuales de La estructura.
Muestra que esta aplicación del modelo de Kuhn así planteada, genera una
distorsión tanto en el modelo utilizado como las disciplinas analizadas en ese
modelo, distorsión que radica principalmente en que se busca minimizar o, incluso,
eliminar las diferencias y maximizar las similitudes entre las ciencias analizadas y
el modelo de Kuhn.

Otra dificultad que se presenta al intentar evaluar a las ciencias sociales con
bases en el modelo de Kuhn tiene que ver con el tipo de medición que hay en
cada ciencia y el grado de precisión. En su trabajo La función de la medición en la
ciencia moderna Kuhn tácitamente plantea una distinción entre las ciencias que
logran establecer con alta precisión diferentes regularidades y aquellas que logran
establecer de manera mas o menos precisa sus propias regularidades.

La estructura ofrecía una respuesta a la pregunta por el estatus de cientificidad de


las ciencias sociales que no podían contestarse con los planteamientos de
filosóficos dominantes antes de Kuhn, pues los criterios de cientificidad parecían
lejanos a las ciencias sociales, por su parte el modelo de Kuhn mostraba que tanto
la verificación como la falsación eran criterios insuficientes para evaluar teorías
científicas, y en realidad disciplinas enteras.

Aunado a esto, para Kuhn la estructura lógica del conocimiento científico no es un


parámetro adecuado de evaluación epistemológica. De esta manera Kuhn había
demostrado que los dos criterios de cientificidad dominantes en la época, y
derivados de las ciencias naturales, eran insuficientes para establecer las
credenciales metodológicas de las teorías y, por otra parte, ofrecía aparentemente
un modelo nuevo de cientificidad que debido a su flexibilidad y amplitud podía
aplicarse a las ciencias sociales.

La filosofía de las ciencias sociales hoy puede verse como un grupo de intentos
teóricos para descifrar aspectos de los esfuerzos intelectuales por entender y
explicar diversos fenómenos sociales, por ello una de sus tareas es explicitar los
aspectos epistémicos y metodológicos de nuestras descripciones y explicaciones
de los fenómenos sociales; estudiar sistemáticamente el desarrollo histórico de las
ciencias, como lo hizo Kuhn, ofrecería elementos epistemológicos y
metodológicos de gran valía para entender la actual naturaleza de tales campos
de investigación, más que aplicarles la teoría de Kuhn y ver qué tanto se adecuan
a ésta.

Una de las razones de la desemejanza metodológica que exhiben las ciencias


sociales es el hecho de que éstas no representan una unidad temática,
metodológica ni teórica, aunque compartan entre algunas de ellas temas, métodos
y teorías, un enfoque más adecuado de las ciencias sociales consiste en
considerarlas como diferentes perspectivas sobre los mismos fenómenos, más
que como disciplinas autónomas con métodos propios y objetos de estudio
diferentes, así, diferentes ciencias sociales serían en realidad diferentes
perspectivas de estudio de un mismo objeto de estudio

El hecho de que un mismo fenómeno social sea posible analizarlo desde


diferentes enfoques sistemáticos y metodológicamente articulados, es un indicio
fuerte del tipo y grado de complejidad inherente en el análisis de los fenómenos
sociales. La sola expresión “ciencias sociales” no sólo encierra una gran
diversidad de fenómenos diferentes sino igualmente muy variados puntos de
partida teóricos para describir y explicar tales fenómenos

En el marco de las ciencias sociales un tema que es particularmente difícil de


resolver, es cómo definir fenómenos sociales específicos. El describir el objeto de
estudio de una forma específica, es importante porque está ligado con el tipo de
explicaciones que genera ese campo, así como los métodos adecuados para
abordarlos. En las ciencias sociales, el objeto de estudio no solamente es un
asunto de un cálculo complejo de variable estables sino de una gran cantidad de
interacciones de diferentes elementos.

Una de las dificultades teóricas derivadas directamente del tipo de complejidad de


los fenómenos sociales es establecer relaciones causales entre ellos, pues, una
de las pretensiones ontológicas centrales de la ciencia empírica moderna, ha sido
descubrir y establecer los mecanismos causales que son responsables de las
clases de fenómenos empíricos a explicar. Al ser las ciencias sociales parte de las
ciencias empíricas, una de sus tareas cognitivas es establecer los mecanismos
causales que son responsables de los fenómenos sociales; pero la causalidad en
lo social no es lineal, como en otras ciencias, y este, es otro elemento que
complica la ontología de lo social

En la literatura reciente sobre la explicación científica en las ciencias sociales,


encontramos que para que las explicaciones causales tengan poder explicativo se
requiere por lo menos que cumplan con tres condiciones: que se identifique un
conjunto relevante de causas potenciales; que se logre separar de ese conjunto
las causas genuinas de las aparentes; y que se establezca el poder causal de las
causas genuinas.

Pero desde siempre Kuhn no era ajeno a las diferencias que había entre las
ciencias naturales y ciencias sociales, enfatizaba tácitamente que La estructura
había sido elaborada teniendo en cuenta principal, aunque no exclusivamente, las
diferencias entre ambas áreas. Aun así, el mismo asume que su propio modelo
requería de precisiones y ajustes sustantivos.

La falla más grave que Kuhn veía en su teoría del cambio científico era la manera
en que había caracterizado la transición de un estado de inmadurez científica a
uno de madurez. Pues, durante el periodo pre-paradigmático cada escuela tenía
un paradigma particular; pero si ello fuera así, “entonces la noción de paradigma
sería irrelevante para la transición de un estado subdesarrollado a uno
desarrollado o maduro” ya que la noción de paradigma sería irrelevante para
definir qué es un estado maduro.

Otro problema de la aplicación del modelo de Kuhn a las ciencias sociales se trata
de cómo exactamente cambia de un paradigma a otro una ciencia normal, tal
como se plantea en La estructura. Dudley Shapere sostendría que es imposible
comparar a los paradigmas pieza por pieza y que, por lo tanto, la transición que
experimenta una ciencia madura en cuanto a cambio de paradigmas durante el
periodo revolucionario, no se puede hacer paso a paso sino más bien como si
fuera un cambio gestáltico de percepción. estas dificultades indican que el modelo
requería de ajustes y cambios fuertes, y que si no se superaban esas dificultades
el modelo colapsaría.

Kuhn sugiere que es necesaria una revisión profunda del estudio filosófico de la
ciencia que se lleva a cabo con base en la historia de la ciencia. Como también
sostiene el autor del capítulo, un intento legítimo del desarrollo histórico de
cualquier disciplina es mostrar que cuenta con altos estándares epistemológicos y
metodológicos mediante los cuales sus teorías más queridas son fundamentadas.

Guillaumin concluye que, si se desea evaluar el grado de cientificidad de una


disciplina específica o entender su naturaleza epistémica y metodológica, un
medio poderoso a nuestro alcance es estudiar detenidamente su desarrollo
histórico desde una perspectiva filosófica, tal como intenta hace Kuhn, más que
tratar de ajustarla a un modelo elaborado para otro tipo de disciplinas, como la
gente de Vassar. Con lo que personalmente concuerdo, pues a la luz de los
avances en las ciencias sociales hoy día, es evidente que su diversidad de objeto
y enfoque, lo que hace imposible para estas que le sea aplicado un modelo fijo.
Sin embargo, el desarrollo histórico de las ciencias, desde una perspectiva
filosófica, es la nueva visión que le hace falta a las ciencias sociales para construir
las bases de verdadero conocimiento científico.

BIBLIOGRAFÍA.
Guillaumin, G. (s.f). Ciencias sociales y Thomas Kuhn: ¿expandiendo (o
deformando) la naturaleza epistémica de las ciencias sociales? En E. De la Garza,
G. Leyva Comps), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas
actuales (pp. 76-95). Iztapalapa: UAM

También podría gustarte