Está en la página 1de 13

ACTUALIZACIÓN

Neuropatías, radiculopatías
y plexopatías
J. Pardo-Fernández, T. García-Sobrino y E. Costa-Arpín
Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela. La Coruña. España. Facultad de Medicina. Universidad de
Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. La Coruña. España.

Palabras Clave: Resumen


- Neuropatía Las neuropatías periféricas son una patología neurológica frecuente y compleja debida a la gran
- Radiculopatía variedad de causas que pueden producir un mismo patrón de afectación clínica. Se caracterizan
- Plexopatía por síntomas motores, sensitivos y autonómicos que pueden seguir varios patrones de distribución
(mononeuropatía, mononeuropatía múltiple, polirradiculoneuropatía y polineuropatía distal simétri-
ca). Tras la tipificación clínica, se solicitarán diversas pruebas complementarias (estudio electro-
diagnóstico, pruebas de laboratorio, punción lumbar, biopsia de nervio periférico o de piel), enca-
minadas a filiar la posible etiología del patrón clínico que presenta el paciente. Es importante llegar
a un diagnóstico etiológico en aquellas neuropatías susceptibles de tratamiento. Las radiculopatías
son otra patología frecuente del sistema nervioso periférico, generalmente debidas a la compre-
sión mecánica de la raíz por causas degenerativas (espondiloartrosis, hernia discal). Las lesiones
del plexo braquial o lumbosacro son menos frecuentes, y pueden obedecer a traumatismos, lesio-
nes postradioterapia o por infiltración metastásica, entre otras.

Keywords: Abstract
- Neuropathy Neuropathies, radiculopathies and plexopathies
- Radiculopathy
Peripheral neuropathies are common and complex neurological diseases due to the considerable
- Plexus variety of causes that can result in the same pattern of clinical impairment. These diseases are
characterized by motor, sensory and autonomic symptoms that can follow various distribution
patterns (mononeuropathy, multiple mononeuropathy, polyradiculoneuropathy and distal
symmetrical polyneuropathy). After conducting clinical typing, various additional tests
(electrodiagnostic study, laboratory tests, lumbar puncture, peripheral nerve or skin biopsy) should
be performed to determine the possible etiology of the clinical pattern presented by the patient. It is
important to reach an etiological diagnosis for those neuropathies susceptible to treatment.
Radiculopathy is another common disease of the peripheral nervous system and is generally due to
mechanical pressure on the root due to degenerative causes (spondyloarthrosis, herniated disc).
Brachial plexus or lumbosacral lesions are less common and can be caused by trauma, post-
radiotherapy lesions and metastatic infiltration, among others.

4698 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

Neuropatías TABLA 1
Etiología de las neuropatías periféricas según la manifestación clínica
más relevante
Concepto
Predominantemente motora
Las neuropatías periféricas constituyen una patología neuro- Síndrome de Guillain-Barré, PN desmielinizante crónica

lógica frecuente y compleja. Se estima que un 8% de los adul- Porfiria, difteria

tos padece alguna forma de neuropatía. El diagnóstico etiológi- Plomo


Amiotrofia diabética
co supone a menudo un desafío para el clínico, ya que incluso
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
tras una intensa batería de exploraciones complementarias no
se logra identificar una causa en un 20% de los casos1,2. Predominantemente sensitiva
Dentro de las neuropatías periféricas, debemos diferen- Lepra
ciar entre mononeuropatía (afectación de un único nervio Diabetes (PN distal simétrica sensitiva)
periférico o craneal), mononeuropatía múltiple (alteración Déficit de vitamina B12 o B1
de dos o más nervios en más de una extremidad de forma Cáncer

asincrónica y asimétrica), polineuropatía (afectación sincró- Amiloidosis


Uremia
nica, distal simétrica de los nervios periféricos) y polirradicu-
Enfermedad de Lyme
loneuropatías, que se caracterizan por una afectación motora
Síndrome de Sjögren
a nivel proximal y distal (fig. 1).
Neuropatía hereditaria sensitiva
Según su función, las fibras nerviosas se pueden dividir
en motoras, sensitivas y vegetativas o autonómicas. Según su Neuropatías dolorosas
calibre se clasifican en fibras gruesas (mielínicas de diámetro Alcohol, déficits nutricionales
mediano o grande) que conducen las sensaciones de tacto, Diabetes (neuropatía aguda dolorosa)

presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos Tóxicas (arsénico, talio)

musculares y los impulsos motores y fibras finas (mielínicas Vasculitis


Crioglobulinemia
de diámetro pequeño y fibras amielínicas) que conducen las
Enfermedad de Lyme
sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas. La afectación
Neuropatía paraneoplásica
de estas últimas se conoce como neuropatía de fibras finas
Neuropatía sensitiva idiopática
y clínicamente cursan con dolor, hipoestesia termoalgésica y
Amiloidosis
disturbios vegetativos3. Los reflejos musculares suelen estar
PN distal simétrica asociada al VIH
conservados.
Neuropatía hereditaria sensitiva y autonómica (HSAN tipo 1)

Predominantemente vegetativa

Clasificación Diabetes mellitus


Amiloidosis
Síndrome de Guillain-Barré
Las neuropatías periféricas se pueden clasificar según el sis-
Tóxicas (por vincristina)
tema afectado (motor, sensitivo o autonómico) (tabla 1), por
Porfiria
el tipo de fibras afectas (fibras gruesas o finas), por el perfil
Neuropatía vegetativa asociada al VIH
temporal (agudas: inicio hasta 4 semanas; subagudas: de 4 a
Pandisautonomía idiopática
8 semanas y crónicas: mayor de 8 semanas) y según la etiolo- Neuropatía hereditaria sensitiva y autonómica
gía (tabla 2). En función de la fisiopatología subyacente
PN: polineuropatía; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
(afectación de la mielina o del axón), el estudio electrodiag-
nóstico (electromiografía –EMG– y estudio de conducciones
nerviosas) permite clasificarlas en axonales o desmielinizan-
tes. Además, según el patrón de afectación clínico, se pueden lesionar por movimientos repetidos). A continuación se resu-
dividir en mononeuropatías, mononeuropatías múltiples, men las mononeuropatías por atrapamiente más comunes.
polineuropatías y polirradiculoneuropatías (fig. 1).
Nervio mediano. El lugar de atrapamiento más frecuente es
el túnel del carpo, formado por el retináculo flexor y los hue-
Etiopatogenia sos del carpo (síndrome del túnel carpiano). Es la neuropatía
por atrapamiento más frecuente, con una incidencia de 12
Existen más de un centenar de causas de neuropatía periféri- casos por 100.000 habitantes. Cursa con parestesias y dolor
ca, lo que dificulta enormemente el diagnóstico etiológico. A en los tres primeros dedos y la mitad radial del cuarto, espe-
continuación se detallan algunas causas de neuropatía según cialmente por la noche, encontrando alivio aleteando las ma-
el patrón de afectación clínica. nos (signo de Flick). También es frecuente la sensación de
torpeza y falta de destreza en la mano afecta al despertar. El
Mononeuropatía dolor y las parestesias se pueden reproducir golpeando sobre
La etiología más frecuente es la traumática4, ya sea aguda o la cara anterior del carpo (signo de Tinel) o flexionando el
crónica (neuropatías por atrapamiento que ocurren en luga- carpo de manera forzada durante un par de minutos (signo
res anatómicos que dejan poco espacio al nervio que se suele de Phalen). Cuando el cuadro progresa, aparece atrofia de la

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4699


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

TABLA 2 del nervio mediante la apertura del ligamento transverso del


Clasificación etiológica de las polineuropatías
carpo.
Polineuropatías metabólicas
Diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal, insuficiencia hepática Nervio cubital. El lugar de atrapamiento más frecuente es
el codo, a su paso por el canal epitrócleo-olecraniano, aun-
Polineuropatías asociadas a paraproteinemia
Amiloidosis sistémica primaria, mieloma múltiple, mieloma osteoesclerótico
que también se puede atrapar en el canal de Guyón, en la
Macroglobulinemia de Waldenström
muñeca. El inicio suele ser insidioso, en forma de parestesias
Neuropatía asociada a MGUS
u hormigueo en el territorio cubital (quinto dedo y mitad
Crioglobulinemia interna del cuarto), seguidos por una atrofia muscular, más
patente en el primer interóseo dorsal de la mano. En la ex-
Polineuropatías de mecanismo inmunológico
ploración clínica habrá debilidad para la separación y aproxi-
Síndrome de Guillain-Barré, polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante
crónica mación de los últimos cuatro dedos y debilidad del oponente
Neuropatía vasculítica del meñique y del aproximador del pulgar (signo de Fro-
ment, que se aprecia cuando el paciente sujeta una hoja de
Polineuropatías infecciosas
Lepra, borreliosis, VIH
papel entre el pulgar y el índice, y tiene que utilizar el mús-
Otras (VHZ, TB, difteria, Brucella, garrapata, botulismo, sífilis)
culo flexor del pulgar). Se podrá observar una hipoestesia en
la cara palmar del quinto dedo, la mitad interna del cuarto y
Polineuropatías paraneoplásicas
la eminencia hipotenar. La sensibilidad de la región interna
Polineuropatías tóxicas del dorso de la mano estará preservada en lesiones distales
Neuropatía etílica, por fármacos, por tóxicos industriales o ambientales (muñeca) y afectada en lesiones proximales (codo). El estudio
Polineuropatías nutricionales electrodiagnóstico permite confirmar el lugar de atrapa-
Déficit de vitamina B, neuropatía de Cuba miento del nervio. El tratamiento es quirúrgico. En el codo,
se realiza una transposición del nervio a la cara anterior.
Polineuropatía del enfermo crítico

Polineuropatías hereditarias Nervio radial. La lesión más frecuente se produce por com-
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth presión aguda del nervio en el canal de torsión del húmero
Neuropatías sensitivas hereditarias (“parálisis del sábado noche”). Se denomina así porque a me-
Neuropatías motoras hereditarias nudo la compresión ocurre durante la noche, cuando el pa-
Polineuropatía amiloidótica familiar
ciente duerme profundamente por los efectos del alcohol y
Porfirias, etc.
adopta una postura anómala, apoyando la cabeza contra el
TB: tuberculosis; VHZ: virus del herpes zoster; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
húmero o el brazo contra el borde de la cama o el sillón. Los
síntomas aparecen al despertarse, con incapacidad para la ex-
eminencia tenar. El diagnóstico se confirma con la EMG, tensión de la muñeca y de los dedos (mano péndula o caída),
que muestra un aumento de la latencia distal motora y un con escasos trastornos sensitivos. En la exploración la fuerza
enlentecimiento de la velocidad de conducción sensitiva a en el tríceps está preservada y hay debilidad de todos los
través del carpo. El tratamiento puede ser conservador si la músculos inervados por el radial a partir del supinador largo.
afectación es leve (reposo, férula nocturna). Las inyecciones Puede haber hipoestesia en la cara dorsal del antebrazo y en
locales de corticoides pueden proporcionar un alivio transi- el primer espacio interóseo dorsal de la mano. Suele tener un
torio. El tratamiento más eficaz es la liberación quirúrgica buen pronóstico en un 80% de los casos, aunque algunos
tardan varios meses en recuperarse.

Nervio peroneo. Se suele afectar a ni-


vel de la cabeza peroneal, especialmen-
te en pacientes ya portadores de una
polineuropatía (diabéticos), pero tam-
bién en individuos encamados o como
trauma laboral en personas que perma-
necen mucho tiempo en cuclillas (re-
cogedores de fresas o aceitunas, solda-
dores). Los síntomas dependerán de si
se afecta sólo la rama profunda, que
inerva a los extensores del pie y de los
dedos, la rama superficial, que inerva a
los peroneos laterales responsables de
la eversión del pie o a ambas. La debi-
lidad para la extensión de los dedos y
Mononeuropatía Mononeuropatía múltiple Polineuropatía Polirradiculoneuropatía del pie produce un pie caído, con
steppage durante la marcha. Puede ha-
Fig. 1. Tipos de neuropatías periféricas.
ber hipoestesia o parestesias en el dor-

4700 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

so del pie. El diagnóstico se confirma por la EMG. El pro- inflamatoria transmural), por lo que es preciso realizar una
nóstico suele ser bueno en lesiones agudas y el tratamiento biopsia de un nervio periférico sensitivo (sural o peroneal).
quirúrgico se reserva para las compresiones crónicas. El tratamiento inmunosupresor se deberá instaurar lo más
precozmente posible5. Generalmente se utiliza la prednisona
Nervio femorocutáneo. Recoge la sensibilidad de la cara en dosis altas, asociada o no a otros inmunosupresores (aza-
anterolateral del muslo. La compresión ocurre en la escota- tioprina, ciclosporina, ciclofosfamida).
dura situada debajo de la espina ilíaca anterosuperior y pro-
duce la denominada meralgia parestésica, una sensación des- Polirradiculoneuropatía
agradable de acorchamiento y pinchazos en la zona de En estos pacientes, la debilidad no sólo ocurre a nivel distal
inervación del nervio. La mayor parte es de etiología desco- de las extremidades inferiores y superiores, sino también a
nocida, aunque se facilita por la hiperlordosis (embarazo), la nivel proximal, debido a la afectación radicular. Es el patrón
obesidad y el uso de cinturones o fajas apretadas. El diagnós- típico de las neuropatías disinmunes como el síndrome de
tico es clínico y puede confirmarse con los estudios electro- Guillain-Barré (de inicio agudo) o la polirradiculoneuropatía
diagnósticos (potenciales evocados somatosensoriales del inflamatoria desmielinizante crónica (forma crónica).
nervio femorocutáneo). En caso de disestesias, pueden ser
eficaces los fármacos empleados para el tratamiento del do- Síndrome de Guillain-Barré. El síndrome de Guillain-
lor neuropático o las infiltraciones locales con esteroides y Barré es la causa más frecuente de neuropatía de instauración
anestésicos. Si fracasan las medidas anteriores, se puede valo- aguda en nuestro medio. Se manifiesta por un cuadro de te-
rar la cirugía descompresiva del nervio. traparesia arrefléxica, asociada frecuentemente a parestesias
en las extremidades. Su incidencia varía entre 1 y 2 casos por
Mononeuropatía múltiple 100.000 habitantes/año. Los subtipos más frecuentes, defini-
Es la afectación de varios troncos nerviosos de forma asimé- dos desde el punto de vista clínico y neurofisiológico, inclu-
trica y asincrónica, es decir, de forma sucesiva en el tiempo4. yen la forma desmielinizante clásica, denominada actual-
Según el patrón electromiográfico (axonal o desmielinizan- mente polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria
te), podemos distinguir diversas etiologías. Ante un patrón aguda (AIDP), formas primariamente axonales (neuropatía
axonal, se han de descartar las vasculitis (sistémicas o aislada axonal motora aguda –AMAN– y neuropatía axonal motora
del sistema nervioso periférico), las enfermedades del tejido y sensitiva aguda –AMSAN–) y el síndrome de Miller Fisher.
conectivo (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, La AIDP sigue siendo la forma más frecuente (más del 95%
enfermedad de Sjögren), crioglobulinemia, diabetes mellitus, de los casos). Las formas axonales suponen un 5% y el sín-
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepato- drome de Miller Fisher (cuadro de inicio agudo caracteriza-
tropos, lepra o sarcoidosis. Si la afectación es de tipo desmie- do por oftalmoplejia, ataxia y arreflexia) tiene una incidencia
linizante, las posibles etiologías incluyen la neuropatía moto- anual de un caso por millón de habitantes. En dos tercios de
ra multifocal (neuropatía desmielinizante crónica que cursa los casos de síndrome de Guillain-Barré se reconoce un des-
con bloqueos selectivos de la conducción nerviosa motora y encadenante en las 4-6 semanas previas al comienzo del cua-
responde al tratamiento con inmunoglobulinas humanas in- dro. El más frecuente es una infección de vías respiratorias
travenosas), el síndrome de Lewis-Sumner (una variante de con fiebre y un 10-20% refiere un episodio de gastroenteritis
la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria cró- aguda. El diagnóstico es eminentemente clínico, apoyado en
nica) o la neuropatía tomacular (neuropatía hereditaria con el examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) y en el estudio
susceptibilidad a las parálisis por presión, de herencia auto- neurofisiológico. En el LCR se detecta la típica disociación
sómica dominante, que cursa con síntomas de atrapamiento albuminocitológica (aumento de proteínas con celularidad
de nervios periféricos en lugares frecuentes de compresión normal) a partir de la primera semana. Los estudios neurofi-
nerviosa; es debida a una deleción en la región PMP-22 en el siológicos tienen un papel relevante en el establecimiento del
cromosoma 17). diagnóstico y pronóstico del síndrome, poniendo en eviden-
La neuropatía vasculítica se debe a una inflamación de cia signos de una polirradiculoneuropatía de tipo desmielini-
origen autoinmune de los vasa nervorum, que conduce a una zante en la AIDP o de una polineuropatía de tipo axonal en
obstrucción de la luz de los vasos y a una isquemia secundaria AMAN y AMSAN. La determinación de anticuerpos anti-
del nervio (infarto nervioso). Puede ser la primera manifes- gangliósido anti-GQ1b es relevante en el diagnóstico del
tación de una vasculitis sistémica (panarteritis nodosa, enfer- síndrome de Miller Fisher6. A los 6 meses, el 85% de los
medad de Churg-Strauss, granulomatosis de Wegener) o pacientes deambulan con normalidad. Un 16% queda con
incluso la única (vasculitis aislada del sistema nervioso peri- algún tipo de secuela motora y en un 5% existen secuelas
férico). Se ha de sospechar en casos de dolor y disestesias de graves. La mortalidad se sitúa en un 5%. Las formas axonales
distribución neuropática, de curso agudo o subagudo, con un tienen peor pronóstico que las desmielinizantes, sobre todo
patrón asimétrico progresivo, sobre todo si se asocian sínto- AMSAN. En relación con el tratamiento, el paciente ha de
mas generales, afectación de la piel u otros órganos o una ser hospitalizado y se debe monitorizar la capacidad vital, el
enfermedad autoinmune de base. El estudio electrodiagnós- pulso, la tensión arterial y la capacidad para toser y tragar, y
tico mostrará una afectación axonal asimétrica, tanto de fi- proceder, en caso necesario, al ingreso en una Unidad de
bras motoras como sensitivas. El diagnóstico definitivo re- Cuidados Intensivos (UCI) si se precisa soporte ventilatorio.
quiere la demostración de las lesiones vasculares en epineuro El tratamiento se basa en la administración de plasmaféresis
(necrosis segmentaria fibrinoide de la pared e infiltración o inmunoglobulinas humanas intravenosas en altas dosis

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4701


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

(400 mg/kg al día, durante 5 días). La facilidad del uso de las


inmunoglobulinas hace que sea hoy en día el tratamiento
más utilizado. Hay varios estudios controlados que demues-
tran la ineficacia de los corticoides en el síndrome de Gui-
llain-Barré7.

Polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante cró-


nica. La polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielini-
zante crónica (CIDP en la literatura anglosajona) ocurre a
cualquier edad, con un pico de mayor incidencia en la quin-
ta-sexta década, predominando en varones. Las cifras de pre-
valencia no se conocen con exactitud, aunque se estima que
existe un caso de CIDP por cada cuatro de AIDP. El curso
puede ser crónico progresivo, episódico remitente o monofá- Fig. 2. Paciente con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, con atrofia peroneal y
sico con comienzo agudo. La presentación clínica más fre- pie cavo bilateral.
cuente es en forma de una polineuropatía sensitivomotora de
instauración lenta. Suele comenzar con debilidad proximal, (28 casos por 100.000 habitantes). Se caracteriza por un cua-
aunque también puede ser distal, con hipo o arreflexia y con dro de inicio en la primera o segunda década de la vida de
alteraciones sensitivas objetivas, sobre todo de la sensibilidad pérdida progresiva de la función motora y sensitiva de los
profunda. El diagnóstico es clínico, apoyado en la EMG y en nervios periféricos, atrofia muscular distal (en patas de cigüe-
el estudio del LCR. En casos típicos, no será necesaria la ña), disminución o abolición de los reflejos musculares y de-
biopsia de nervio periférico. La mayoría de los pacientes pre- formidades esqueléticas (pies cavos, escoliosis) (fig. 2). Se
sentan hiperproteinorraquia, con una media de 1,3 g/l y re- clasifica en CMT1 (neuropatía desmielinizante de herencia
cuento celular normal. El estudio neurofisiológico muestra autosómica dominante), CMT2 (neuropatía axonal, de he-
datos de una neuropatía desmielinizante. En la actualidad, rencia generalmente dominante, aunque también existen
existen estudios controlados que demuestran la eficacia de formas recesivas), CMT3 (enfermedad de Déjèrine-Sottas,
los corticoides, plasmaféresis e inmunoglobulinas humanas una neuropatía desmielinizante grave de inicio en la infan-
intravenosas en dosis altas. En casos refractarios, se podrán cia), CMT4 (formas desmielinizantes graves de herencia re-
utilizar inmunosupresores como azatioprina, ciclosporina, cesiva), CMTX (clínicamente similar a CMT1 pero con he-
interferón o micofenolato mofetilo, aunque todavía no dis- rencia ligada a X) y las denominadas formas intermedias de
ponemos de estudios controlados8. CMT11 (difíciles de encuadrar desde el punto de vista elec-
trodiagnóstico en desmielinizantes o axonales). Estos tipos
Polineuropatía de CMT se subdividen a su vez en función del locus o gen
La afectación simétrica distal de los nervios periféricos es el implicado. En la actualidad se conocen más de 30 genes y 50
patrón más frecuente y también el que tiene una etiología loci y esta cifra está en continuo aumento12,13. CMT1 es la
más numerosa (tabla 2). En general, las polineuropatías se forma más frecuente (75% de los casos) y el subtipo genético
pueden dividir en hereditarias y adquiridas9. más común es el CMT1A, debido a una duplicación de 1,5
Mb en el brazo corto del cromosoma 17 que incluye el gen
Polineuropatías hereditarias. Las neuropatías hereditarias de la proteína de mielina periférica, PMP22. Pese a los avan-
pueden dividirse a su vez en dos grupos principales: síndro- ces en la genética molecular del CMT, no disponemos toda-
mes en los que la neuropatía es la parte principal o única vía de ningún tratamiento curativo, aunque serán de utilidad
manifestación de la enfermedad y síndromes donde la neuro- la fisioterapia, ortesis antiequinas o cirugía ortopédica (una
patía forma parte de un cuadro más amplio de afectación vez finalizado el crecimiento).
neurológica o sistémica10. En el primer grupo se incluyen la
enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), la neuropatía Polineuropatías adquiridas. Neuropatía diabética. Es la
tomacular (neuropatía hereditaria con susceptibilidad a las forma más frecuente de polineuropatía en países industriali-
parálisis por presión), la neuralgia amiotrófica hereditaria, zados (a nivel mundial sigue siendo la lepra). En general,
las neuropatías sensitivas hereditarias (HSN) y las neuropa- debemos diferenciar entre formas simétricas (polineuropa-
tías hereditarias exclusivamente motoras (HMN). El segun- tía distal simétrica sensitivomotora, neuropatía autonómica)
do grupo está formado por una extensa lista de entidades y formas asimétricas (neuropatías focales o multifocales
raras, en las que la polineuropatía puede ser una de las múl- como la neuropatía craneal, la radiculopatía toracoabdomi-
tiples manifestaciones clínicas, como ocurre en la polineuro- nal, mononeuropatías por atrapamiento y la amiotrofia dia-
patía amiloidótica familiar (por mutaciones en el gen de la bética, que cursa con una debilidad y amiotrofia asimétrica
transtirretina), las porfirias (sobre todo la porfiria intermi- en los muslos)14. La forma más frecuente es la polineuropa-
tente aguda), la enfermedad de Refsum (por acumulación de tía distal sensitivomotora, presente en una cuarta parte de la
ácido fitánico) o la adrenomieloneuropatía, entre otras. población diabética. La neuropatía suele tener un inicio in-
Dentro de los síndromes en los que la neuropatía es sidioso, un curso progresivo y un claro predominio de afec-
la parte principal o única manifestación de la enfermedad, la tación sensitiva de inicio en los dedos del pie en forma de
más prevalente es la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth síntomas positivos (parestesias, dolor quemante o lancinan-

4702 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

te) o negativos (adormecimiento, acorchamiento). El déficit cuerpos antinucleares neuronales altamente específicos (Ac
motor, en caso de estar presente, es leve y de predominio anti-Hu) que pueden determinarse en suero o LCR. En la
distal, por lo que la existencia de una marcada afectación de EMG se evidencia una neuropatía sensitiva de tipo axonal. El
la fuerza muscular nos deberá hacer pensar en otros tipos tratamiento es poco agradecido, ya que el daño neuronal es
de neuropatía. Las alteraciones autonómicas no son infre- irreversible.
cuentes. Los reflejos aquíleos suelen estar disminuidos o
abolidos. Las complicaciones tardías de la neuropatía diabé- Neuropatías tóxicas. Las neuropatías tóxicas abarcan las
tica incluyen cambios tróficos (úlceras en los pies) y articu- neuropatías secundarias a exposiciones masivas al producto
lación neuropática (articulación de Charcot). En casos típi- (accidentes o intentos de suicidio) y aquellas producidas por
cos, la historia clínica y la exploración neurológica son la exposición prolongada al mismo, habitualmente con un
suficientes para establecer el diagnóstico de una polineuro- carácter doméstico-social (alcohol etílico), ocupacional (tóxi-
patía distal sensitivomotora. El tratamiento de cualquier cos industriales) o por consumo de fármacos neurotóxicos.
forma de neuropatía diabética incluye un control estricto de Las neuropatías por fármacos suelen producir una neuropa-
la glucemia (HbA1C menor de 6%) e información al pa- tía de tipo axonal, con afectación sensitiva (cloranfenicol,
ciente en relación con la nutrición, ejercicio físico y pérdida etambutol, hidralazina, isoniazida, antirretrovirales, fenitoí-
de peso (si es necesario). En la actualidad, todavía no se ha na, piridoxina, estatinas, talidomida, cisplatino) o sensitivo-
demostrado la eficacia de posibles tratamientos específicos, motora (colchicina, dapsona, litio, nitrofurantoína, taxol, al-
como los inhibidores de la aldosa-reductasa, antioxidantes y caloides de la vinca, cimetidina). Tacrolimus, cloroquina y
factores neurotróficos. En caso de dolor neuropático o de amiodarona suelen producir una neuropatía de tipo desmie-
neuropatía autonómica, se seguirán las recomendaciones linizante.
detalladas en el apartado de tratamiento.
Polineuropatía del paciente crítico. Ocurre en el 50-70% de
Neuropatías asociadas a paraproteinemia. El hallazgo de los pacientes que presentan sepsis y fallo multiorgánico (si-
una paraproteína en suero u orina obliga a descartar la pre- tuación actualmente denominada “síndrome de respuesta
sencia de una enfermedad linfoproliferativa de base (amiloi- inflamatoria sistémica”), que se desarrolla en el 50% de los
dosis, mieloma múltiple, mieloma osteoesclerótico, macro- pacientes ingresados en una UCI15. El primer hallazgo clíni-
globulinemia de Waldenström o linfoma). Una vez excluidas co suele ser la dificultad para la desconexión de la ventilación
estas entidades, se considera que el paciente tiene una gam- mecánica en pacientes que llevan más de una semana en la
mapatía monoclonal de significado incierto (MGUS). Estos UCI o, menos frecuentemente, la aparición de pérdida de
pacientes requerirán un seguimiento estricto, ya que un 20% fuerza en las extremidades, sin afectación de los pares cranea-
podrá desarrollar una discrasia maligna de células plasmáti- les. Existe hipo/arreflexia y los estudios electrofisiológicos
cas (sobre todo mieloma múltiple) en un periodo de 10 años, muestran signos de una polineuropatía axonal sensitivomo-
y un 30% de los casos a los 20 años. tora. En casos leves y moderados, la recuperación suele ser
completa, mientras que los pacientes con afectación grave
Neuropatías asociadas al VIH. La polineuropatía sensitiva es tendrán debilidad residual, casi siempre permanente. No
la forma más frecuente, y puede estar asociada o no al trata- existe un tratamiento específico, aunque se deberá iniciar
miento antirretroviral. Suele comenzar con disestesias dista- precozmente la fisioterapia.
les en las extremidades inferiores, con dolor de tipo queman-
te y alodinia y arreflexia aquílea. El estudio electrofisiológico
suele mostrar signos de una polineuropatía sensitivomotora Manifestaciones clínicas iniciales
de tipo axonal.
Las neuropatías periféricas se caracterizan por una combina-
Neuropatías paraneoplásicas. El cáncer de pulmón en el va- ción variable de alteraciones de tipo sensitivo, motor y auto-
rón, los tumores de mama y ovario en la mujer y los linfomas nómico. Los reflejos musculares suelen estar disminuidos o
en ambos sexos son los tumores que con más frecuencia se ausentes, sobre todo los aquíleos.
asocian a la polineuropatía (sobre todo sensitivomotoras si- La clínica variará en función del tipo de neuropatía que
métricas distales). Sin embargo, aunque de presentación presente el paciente (mononeuropatía, mononeuropatía
menos frecuente, la forma más típica es la neuronopatía pa- múltiple, polirradiculoneuropatía o polineuropatía). En el
raneoplásica sensitiva (neuropatía sensitiva subaguda para- patrón de afectación clínica más frecuente (polineuropatía),
neoplásica o síndrome de Denny-Brown) que suele asociarse la afectación sensitiva o motora ocurre a nivel distal de las
a un carcinoma pulmonar de células pequeñas. Suele prece- extremidades, con un inicio generalmente a nivel de las ex-
der al diagnóstico del carcinoma en meses, o más raramente tremidades inferiores. El paciente referirá dificultad para la
en años. Clínicamente cursa con dolor, parestesias o diseste- dorsiflexión del pie y se podrá observar la caída del pie al
sias en las cuatro extremidades, a veces de inicio asimétrico, realizar la deambulación (steppage) y la incapacidad para ca-
que más tarde pueden afectar al tronco y menos frecuente- minar sobre los talones, con la típica marcha polineurítica
mente a la cara. Predomina la afectación de la sensibilidad (elevando las rodillas al caminar para evitar tropezar con la
propioceptiva, que da lugar a ataxia de la marcha y a movi- punta del pie). Las alteraciones sensitivas son también dista-
mientos pseudo-atetósicos en las manos. Los casos asociados les, de inicio en las extremidades inferiores, hasta adoptar el
a carcinoma pulmonar de células pequeñas presentan anti- típico patrón de afectación en “guante y calcetín”. Habitual-

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4703


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

TABLA 3 las variedades de polineuropatía axonal sensitivomotora o


Síntomas y signos positivos y negativos de la neuropatía periférica
sensitiva, sobre todo en pacientes ancianos1, que en la actua-
Polineuropatías Síntomas negativos Síntomas positivos lidad se denominan como polineuropatía axonal crónica
Motoras Debilidad Fasciculaciones idiopática. Tras identificar el patrón clínico (mononeuropa-
Hipo/arreflexia Calambres tía, mononeuropatía múltiple, polineuropatía, polirradiculo-
Hipotonía Mioquimias neuropatía) y realizar el estudio electrodiagnóstico (que nos
Deformidades esqueléticas Piernas inquietas informará de si la neuropatía es axonal o desmielinizante) se
Sensitivas podrán solicitar diversas pruebas complementarias (análisis
Fibras gruesas Disminución sensibilidad Parestesias de sangre u orina, punción lumbar y, en ocasiones, biopsia de
vibratoria, táctil, artrocinética
Disestesias nervio periférico) encaminadas a descartar las diferentes
Hipo/arreflexia
Ataxia
etiologías correspondientes a cada patrón clínico.
Fibras finas Disminución sensibilidad Dolor urente o quemante La historia clínica y la exploración neurológica son fun-
algésica y térmica
Dolor paroxístico o lancinante damentales para identificar el patrón clínico de la neuropatía.
Autonómicas Hipotensión ortostática Hipertensión Para ello, es preciso tener en cuenta el tipo de sistema afecto
Disminución sudoración Aumento sudoración (motor, sensitivo o autonómico) y la distribución (simétrica/
Impotencia asimétrica, distal o proximal y distal). Además, se recabará
Retención urinaria información sobre la forma de inicio (aguda, subaguda o cró-
nica) y posibles antecedentes familiares de neuropatía. Los
antecedentes personales también serán relevantes de cara al
mente el paciente refiere parestesias y/o disestesias en los diagnóstico etiológico (diabetes, ingesta etílica, consumo de
pulpejos de los dedos y la planta de los pies que progresan tóxicos o fármacos, enfermedades del tejido conectivo, etc.).
posteriormente a la región distal de las piernas y finalmente
a las manos. Otras veces, el síntoma dominante es el dolor, Estudios neurofisiológicos
que puede ser de gran intensidad o de tipo lancinante. Las En el estudio de un paciente con neuropatía periférica, la
alteraciones sensitivas negativas o deficitarias incluyen la hi- EMG permite confirmar el diagnóstico, establecer la moda-
poestesia o anestesia que puede afectar a cualquier tipo de lidad de afectación predominante (motora, sensitiva o am-
sensibilidad. Las alteraciones vegetativas pueden o no estar bas) y, sobre todo, diferenciar entre neuropatías axonales y
presentes, y en algunas polineuropatías son la manifestación desmielinizantes16. Las lesiones axonales se caracterizan por
clínica predominante (tabla 1). Los diversos síntomas y sig- una disminución de la amplitud de la respuesta motora, con
nos “positivos” y “negativos” de polineuropatía se reflejan en velocidades de conducción nerviosa y latencias distales nor-
la tabla 3. males. En la EMG de aguja, suele existir actividad muscular
espontánea (fibrilaciones, ondas positivas) y en la activación
voluntaria se observan potenciales de unidad motora de ca-
Evolución. Factores pronósticos racterísticas neurogénicas. En las polineuropatías desmielini-
zantes, lo más llamativo es una marcada disminución de la
Dependerán del tipo de neuropatía y de la disponibilidad o velocidad de conducción nerviosa, y la aparición de bloqueos
no de tratamiento específico. En general, la evolución sigue de la conducción (reducción de más de un 50% de la ampli-
un curso crónico en la mayoría de los casos, aunque hay for- tud de la respuesta motora en la estimulación proximal con
mas agudas (síndrome de Guillain-Barré, porfiria). Algunas respecto a la distal) y/o fenómenos de dispersión temporal
formas de polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielini- (aumento de la duración de la respuesta motora). Las laten-
zante crónica pueden tener un curso remitente-recurrente, cias distales están prolongadas. El estudio de respuestas mo-
sobre todo en pacientes jóvenes. Las neuropatías de tipo des- toras tardías (ondas F, reflejo H) permite valorar las porcio-
mielinizante tienen un mejor pronóstico que las formas axo- nes más proximales del nervio, no accesibles a la estimulación
nales, con una recuperación funcional más rápida y comple- directa. En las neuropatías desmielinizantes las ondas F están
ta. abolidas o presentan latencias muy prolongadas, mientras
que en las neuropatías axonales tienen una latencia normal.
Un hecho a tener en cuenta es que la EMG sólo permite el
Diagnóstico estudio de las fibras mielínicas gruesas, por lo que la explo-
ración podrá ser normal en las neuropatías con afectación
El enfoque diagnóstico de un paciente con neuropatía debe exclusiva de fibras finas.
intentar cumplir los siguientes objetivos: situar la lesión den-
tro del sistema nervioso periférico, establecer el mecanismo Pruebas de laboratorio
lesional (axonal o desmielinizante) y la causa, con el fin de Las pruebas de laboratorio a realizar ante un paciente con
aplicar el tratamiento más adecuado. Mientras el diagnóstico polineuropatía se reflejan en la tabla 417. La realización de
sindrómico de neuropatía periférica no plantea ninguna difi- inmunoelectroforesis es esencial para descartar la existencia
cultad, el diagnóstico etiológico a menudo es difícil por la de bandas monoclonales y orientar hacia una neuropatía pa-
extensa lista de enfermedades causantes de polineuropatía raproteinémica. Estudios adicionales estarán justificados en
(tabla 2) y hasta en un 20% de los casos no se llega a un casos seleccionados que tengan una base clínica de sospecha
diagnóstico etiológico. Esto es especialmente frecuente en diagnóstica de una determinada enfermedad. En general,

4704 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

TABLA 4 En las neuropatías de fibras finas, hay una marcada disminu-


Pruebas de laboratorio de utilidad en la valoración de una polineuropatía
ción de las fibras intraepidérmicas y en ocasiones también se
En todos los casos observan varicosidades o ensanchamientos del axón4.
Sistemático de sangre y orina, VSG
Proteinograma e inmunoelectroforesis
Vitamina B12 y en casos seleccionados ácido metilmalónico y homocisteína Diagnóstico diferencial
TSH, T3, T4
Radiografía de tórax Ante un paciente con síntomas y/o signos de una neuropatía
En casos seleccionados periférica, se deben descartar otras posibles etiologías respon-
Hemoglobina glicosilada (A1C), test de tolerancia oral a la glucosa sables del cuadro clínico. Estos incluyen cuadros de ansiedad
Paratohormona, vitamina E, B1, B6 (que cursan frecuentemente con parestesias), mielopatía es-
Ac. antigliadina, antitransglutamina pondilótica cervical (en ocasiones puede producir alteracio-
Ac. antinucleares, SS-A, SS-B, factor reumatoide, ANCA, ANA nes sensitivas distales en las extremidades, sin un nivel sensi-
Ac. antineuronales (anti-Hu, CV2, anfifisina, Ma2) tivo claro ni datos de piramidalismo), o enfermedades
Serología Borrelia, VIH, lúes, hepatitis, CMV, VEB, herpes desmielinizantes como la esclerosis múltiple que a veces co-
Ac. anti-MAG (glucoproteína asociada a la mielina), ac. antigangliósidos mienza exclusivamente como síntomas sensitivos, sin hallaz-
Metales pesados en orina de 24 horas gos valorables en la exploración neurológica. Causas menos
CK (creatinquinasa) frecuentes incluyen una posible radiculopatía L5-S1 que pro-
Crioglobulinas duzca síntomas sensitivos y/o motores distales en las extremi-
Porfirinas en orina dades inferiores19. Generalmente, una cuidadosa historia clí-
Estudios específicos de genética molecular (en neuropatías hereditarias) nica y una exploración neurológica, junto con la realización
ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo; CMV: de la exploración electromiográfica y ocasionalmente pruebas
citomegalovirus; TSH: hormona tiroestimulante; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana;
VEB: virus de Epstein-Barr; VSG: velocidad de sedimentación globular. de neuroimagen ayudarán a descartar estas entidades.

Tratamiento
irán encaminados a evaluar la posible asociación de la neuro-
patía a enfermedades metabólicas, trastornos inmunológicos, El tratamiento depende de la causa subyacente de la neuro-
infecciones, estados carenciales e intoxicaciones. patía. Las neuropatías por atrapamiento mejoran con la ciru-
gía descompresiva del nervio.
Punción lumbar En los demás casos, serán de utilidad una serie de medi-
Será de utilidad en casos de sospecha de polineuropatías di- das generales, basadas en evitar cualquier tipo de tóxico po-
sinmunes (síndrome de Guillain-Barré y polineuropatía des- tencial para el sistema nervioso periférico, cuidado de las
mielinizante inflamatoria crónica) en donde observaremos zonas afectadas para impedir la aparición de lesiones cutá-
un aumento de proteínas con células normales (disociación neas y medidas de rehabilitación (fisioterapia, reducción de
albúmino-citológica), y en procesos que cursen con carcino- peso, soportes ortésicos, etc.).
matosis meníngea o linfomatosis, donde el estudio citológico El tratamiento de la neuropatía autonómica se dirigirá a
del LCR podrá mostrar células tumorales. También se de- controlar los síntomas que presente el paciente. En caso de
berá realizar cuando se sospeche una etiología infecciosa hipotensión ortostática, son útiles el uso de medias compre-
(Borrelia, VIH, etc.) en donde se detectarán más de 50 cé- sivas, una dieta rica en sal y dormir con la cabeza elevada a
lulas/mm3. 20º. En cuanto al tratamiento farmacológico, se iniciará con
midodrina y, en caso de no ser efectiva, se podrá utilizar flu-
Biopsia nerviosa drocortisona (0,1 mg dos veces al día) o desmopresina. Para
No es necesaria para establecer el diagnóstico de una poli- la hiperhidrosis, puede ser de utilidad la administración de
neuropatía. Habitualmente se estudian nervios sensitivos de toxina botulínica. La disfunción autonómica cardiaca puede
las extremidades inferiores como el sural o el peroneo super- requerir la implantación de marcapasos o de un desfibrilador
ficial. La utilidad de la biopsia nerviosa de cara al diagnóstico automático implantable (DAI). La gastroparesia se trata con
etiológico es limitada (vasculitis, sarcoidosis, amiloidosis, le- agentes que estimulen la motilidad intestinal como metoclo-
pra, infiltración tumoral del nervio, mixedema y algunas for- pramida o domperidona. En caso de disfunción eréctil, los
mas de neuropatía hereditaria sin defecto genético conocido) fármacos más utilizados por vía oral son los inhibidores de la
y como norma no se debe realizar de forma rutinaria18. Otras fosfodiesterasa (sildenafilo, vardenafilo o tadalafilo).
entidades en donde la biopsia nerviosa puede ser de utilidad Para el tratamiento del dolor neuropático, los fármacos
diagnóstica son la enfermedad de Krabbe, la leucodistrofia de primera línea son los antidepresivos (antidepresivos tricí-
metacromática y la enfermedad de Fabry. clicos, duloxetina, venlafaxina) y los anticomiciales (gabapen-
tina, pregabalina)20. Si no son efectivos, se podrán utilizar
Biopsia cutánea fármacos de segunda (tramadol) o de tercera línea (analgési-
En la piel sana, las fibras nerviosas alcanzan la lámina basal, cos opioides)6,7. También pueden ser de utilidad los parches
la traspasan y se pueden visualizar los axones que ascienden transdérmicos de lidocaína al 5% y de capsaicina en altas
hacia la epidermis de forma perpendicular a la lámina basal. dosis (8%).

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4705


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

Radiculopatías Manifestaciones clínicas

Concepto El síntoma cardinal de las radiculopatías es el dolor irradiado


de arriba hacia abajo por el dermatoma correspondiente,
Las radiculopatías son enfermedades de las raíces nerviosas, aunque pueden existir compresiones radiculares agudas in-
situadas en la aracnoides21. Las raíces anteriores son motoras doloras con déficit motor (ciáticas paralizantes)23,24. El dolor
y las posteriores sensitivas. Ambas raíces se unen de forma suele ser de gran intensidad y puede llegar a ser invalidante.
distal al ganglio raquídeo formando un nervio espinal. El En la cervicobraquialgia, el dolor suele ser laterocervical
grupo de músculos inervados por la misma raíz motora cons- irradiado por el trayecto metamérico correspondiente, aun-
tituyen un miotoma y la región cutánea inervada por cada que también puede ser difuso y con escaso valor localizador.
raíz dorsal forma un dermatoma22. Existen 31 pares de raíces, Empeora con los movimientos del cuello y con maniobras
8 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 1 coccígea. que incrementan la presión intrarraquídea como la tos, el
Las primeras siete raíces cervicales salen por encima de la estornudo, la defecación o el decúbito. La lumbociatalgia se
vértebra cervical homónima, la octava cervical emerge por caracteriza por dolor a nivel lumbar irradiado por una extre-
debajo de la vértebra C7 y las demás raíces salen por debajo midad inferior, generalmente por la cara posterior de la nal-
de su vértebra correspondiente. Por las características anató- ga y el muslo hasta el tobillo o el pie. El dolor se incrementa
micas de la columna vertebral, las radiculopatías más fre- con las maniobras de Valsalva y se puede reproducir con el
cuentes son las cervicales y las lumbosacras, dando lugar a los estiramiento radicular, flexionando la cadera entre 30-70
síndromes clínicos de cervicobraquialgia y lumbociatalgia grados con la rodilla extendida (signo de Lasègue) o flexio-
respectivamente4. nando el pie con la extremidad extendida (signo de Bragard).
En pacientes con hernias discales, el dolor puede iniciar-
se de forma brusca después de un esfuerzo, un movimiento
Etiopatogenia brusco o un traumatismo. El inicio agudo también puede
verse en pacientes diabéticos y sugiere un origen vascular.
La causa más frecuente es la compresión mecánica de la raíz. Un perfil temporal crónico es propio de los cambios degene-
Puede deberse a causas degenerativas como la espondiloar- rativos de la columna vertebral y de las neoplasias. General-
trosis, la estenosis del canal raquídeo, la espondilitis reuma- mente, el dolor suele ir acompañado de parestesias, déficits
toide, la espondilitis anquilosante o la enfermedad de Paget. sensitivos o motores y abolición de los reflejos en el territo-
rio inervado por la raíz24. En la tabla 5 se resumen los datos
Otras causas de compresión son las lesiones traumáticas
clínicos correspondientes a las radiculopatías más frecuentes.
como las hernias discales, la hiperextensión cervical, las frac-
El síntoma inicial de las radiculopatías por herpes zoster
turas o luxaciones de la columna o las avulsiones por trac-
es el dolor de intensidad variable irradiado por el dermatoma
ción22. Menos frecuentes son los tumores, infecciones (osteo-
afecto. Días más tarde aparecen lesiones cutáneas sobre el
mielitis tuberculosa, osteomielitis piógena, infecciones
territorio inervado por la raíz, inicialmente son máculas que
víricas por herpes zoster, herpes simple, citomegalovirus o
evolucionan a pápulas primero y a vesículas más tarde (fig. 3).
virus de Epstein-Barr, enfermedad de Lyme, neuritis postin-
De forma excepcional, la infección se puede extender a la
fecciosa o meningitis), lesiones vasculares, procesos inflama-
región adyacente de la médula espinal e incluso al asta ante-
torios (polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante
rior causando debilidad y amiotrofia en el miotoma afecto.
o la aracnoiditis crónica), enfermedades metabólicas (diabe-
tes mellitus) o malformaciones (espina bífida o el mielome-
ningocele). En edades medias de la vida la causa más preva- Diagnóstico
lente es la degeneración discal, y en edades más avanzadas la
espondiloartrosis. La degeneración discal se localiza con Los síntomas y los hallazgos en la exploración física suelen
mayor frecuencia a nivel C5-C6 y C6-C7 en la columna cer- ser suficientes para el diagnóstico topográfico. Para llegar a
vical y entre las vértebras L4-L5 y L5-S1 en la columna lum- un diagnóstico etiológico son necesarias las técnicas de ima-
bosacra. En la columna torácica, las hernias discales son me- gen, siendo de especial relevancia la resonancia magnética
nos frecuentes y se localizan sobre todo entre T8 y T12. En (RM), que además ayuda a descartar lesiones medulares aso-
la columna cervical existe una buena correlación entre la lo- ciadas. Los estudios electrofisiólogicos también son de gran
calización de la hernia y la radiculopatía. Sin embargo, debi- utilidad. Permiten confirmar la presencia de la radiculopatía
do a la disposición de la cola de caballo, en la región lumbar y excluir otros diagnósticos. Además, permiten localizar la
las hernias pueden lesionar una o varias raíces de forma si- raíz dañada y valorar el tipo e intensidad de la lesión22. La
multánea o incluso producir síntomas bilaterales. La radicu- EMG de aguja es el estudio electrofisiológico más rentable.
lopatía por herpes zoster afecta al 10-20% de la población y Su principal limitación es que sólo explora el componente
su prevalencia es mayor en ancianos e inmunosuprimidos. Es motor y sólo detecta las lesiones que adquieren cierta grave-
una infección de la raíz posterior del ganglio raquídeo a con- dad. Se deben valorar al menos dos músculos inervados por
secuencia de la reactivación del virus de la varicela. Las raíces la misma raíz pero por diferentes nervios25. La exploración
que se afectan con mayor frecuencia son las dorsales, aunque debe incluir siempre los músculos paraespinales que ayudan
puede aparecer a cualquier nivel. a diferenciar entre las lesiones radiculares y de nervio perifé-

4706 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

TABLA 5 jas indican cronicidad. Los estudios


Hallazgos exploratorios en las radiculopatías de conducción nerviosa son de poca
Raíz Debilidad Alteración sensitiva Reflejo disminuido
ayuda para el diagnóstico de las ra-
C5 Deltoides Hombro Bicipital diculopatías, pero son importantes
Supra e infraespinoso Cara lateral proximal del brazo Estilorradial para el diagnóstico diferencial. Ge-
Bíceps neralmente la neurografía es nor-
C6 Bíceps Cara anterior del brazo Bicipital mal en las radiculopatías, salvo en
Braquiorradial Superficie radial del antebrazo Estilorradial el caso de una lesión grave con una
Extensores de la muñeca y de los dedos Dedos 1º y 2º degeneración walleriana en cuyo
C7 Tríceps Dedos 3º a 4º Tricipital caso los potenciales de acción ten-
Extensores de la muñeca Parte dorsal y medial del antebrazo drán una amplitud reducida. El re-
Extensores de los dedos flejo H permite evaluar tanto la
Flexores de la muñeca raíz sensitiva como la motora, y se
C8 Abductor del pulgar Dedos 4º y 5º Cúbito-pronador altera tanto en las lesiones desmie-
Flexor largo del pulgar Borde cubital del antebrazo y la mano Flexor de los dedos linizantes como en las axonales.
Musculatura de la mano Este reflejo presenta una reducción
D1 Abductor del pulgar Borde cubital del antebrazo - de amplitud mayor del 50% con
Flexor largo del pulgar
respecto a la extremidad contrala-
Musculatura de la mano
teral o incluso llega a abolirse por
L3 Cuádriceps Cara anterior del muslo Rotuliano
completo de forma precoz en las
Psoas ilíaco
radiculopatías. El reflejo H realiza-
Aductores
do desde el músculo sóleo valora la
L4 Cuádriceps Cara interna de la pierna Rotuliano
raíz S1 y desde el palmar mayor las
Tibial anterior Rodilla
raíces C6-C7. Los potenciales evo-
Aductores
L5 Extensor del 1er dedo Cara lateral de la pierna -
cados somatosensoriales poseen
Peroneos Dorso del pie
escasa sensibilidad diagnóstica, por
Tibial anterior Dorso del 1er dedo lo que no se recomiendan como
S1 Flexor del 1er dedo Borde externo del pie Aquíleo parte del estudio de rutina de las
Gemelos Planta del pie radiculopatías.
Flexores plantares Dorso del 5º dedo
Glúteo mayor
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de las
rico26. Hasta el 40% de los pacientes presentan actividad es- radiculopatías cervicales se plantea con las lesiones del ple-
pontánea sólo en los músculos paraespinales que además xo braquial y las mononeuropatías compresivas de los ner-
aparece de forma muy precoz, en la primera semana después vios cubital y mediano. A nivel lumbar, el diagnóstico dife-
de la lesión. El hallazgo más importante para confirmar una rencial se establece con la neuropatía de los nervios femoral,
radiculopatía es la presencia de fibrilaciones y ondas positi- peroneo común y tibial posterior. La EMG de aguja y los
vas en el miotoma correspondiente. Estos hallazgos tienden estudios de conducción nerviosa permiten diferenciar estas
a desaparecer con el tiempo (a los 12-18 meses) por la reiner- entidades.
vación o la degeneración grasa de las fibras. Las fasciculacio-
nes son menos frecuentes. Las descargas repetitivas comple-
Tratamiento
El tratamiento inicial de las radiculopatías sin déficit neuro-
lógico asociado debe ser conservador, con reposo relativo,
antiinflamatorios no esteroideos y ocasionalmente con corti-
coides24. La educación postural, para mantener la cabeza en
situaciones que no produzcan dolor, es muy eficaz, a veces
puede ser necesario el uso de un collarín cervical. Las medi-
das físicas como el ejercicio, el calor o el frío local y la apli-
cación de ultrasonidos o masajes contribuyen en el control
del dolor4. El tratamiento de las radiculopatías por herpes
zoster incluye el uso de antivirales (aciclovir, valaciclovir o
famciclovir), analgésicos, antiinflamatorios y tratamiento tó-
pico de las lesiones cutáneas. La mayoría evoluciona de for-
ma favorable, pero en algunos casos puede persistir una neu-
Fig. 3. Lesiones cutáneas por herpes zoster a nivel dorsal. ralgia (neuralgia posherpética) con dolor urente continuo o

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4707


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

descargas intermitentes, alodinia y parestesias dolorosas que El plexo lumbosacro se forma por la fusión de las ramas
necesitan tratamiento crónico con fármacos diversos como la anteriores de los nervios espinales de L4 a S4. Los nervios
amitriptilina, pregabalina, gabapentina o lidocaína en par- derivados del plexo lumbar son el nervio femoral, el nervio
ches. obturador, el nervio femorocutáneo, los nervios iliohipogás-
En determinadas ocasiones puede ser necesaria la des- trico, ilioinguinal y genitofemoral. Del plexo sacro emergen
compresión quirúrgica de la raíz. Se recomienda el trata- los nervios ciático poplíteo externo cuya rama terminal es el
miento quirúrgico en caso de déficit motor relevante, dege- nervio peroneo y el ciático poplíteo interno que da lugar al
neración axonal en el estudio electromiográfico, inestabilidad nervio tibial. Además son ramas del plexo sacro, los nervios
de la columna vertebral, datos de mielopatía, síndrome de glúteo superior, glúteo inferior, el pudendo y el cutáneo pos-
cauda equina, disfunción de esfínteres o dolor intenso a pesar terior del muslo.
del tratamiento conservador. Se recomienda una cirugía pre-
coz de las radiculopatías C5 puesto que la musculatura de-
pendiente de esta raíz se atrofia con facilidad y da lugar a un Manifestaciones clínicas
hombro congelado doloroso con gran incapacidad funcional.
También se recomienda cirugía precoz en las radiculopatías Las lesiones del plexo braquial pueden clasificarse en dos
C8 para evitar la atrofia irreversible de los músculos de la grandes grupos: lesiones supraclaviculares e infraclavicula-
mano y la aparición de una distrofia simpaticorrefleja. res27.

Lesiones supraclaviculares
Plexopatías Afectan a los troncos primarios y resultan clínicamente su-
perponibles a las lesiones de las raíces nerviosas. Las lesiones
Concepto de tronco superior son las más frecuentes, cursan con debili-
dad para la separación del brazo, flexión del codo y rotación
El plexo braquial se sitúa entre dos regiones de gran movili- externa del brazo con abolición de reflejos bicipital y braqui-
dad (el cuello y el hombro) y su proximidad con estructuras rradial. El déficit sensitivo se localiza en la cara lateral del
adyacentes susceptibles de verse afectadas por diversas enfer- brazo, antebrazo y pulgar. Las causas más frecuentes de le-
medades (pulmón, nódulos linfáticos y vasos sanguíneos) lo sión a este nivel son la neuralgia amiotrófica, lesiones rela-
hacen susceptible a diversas lesiones. Está formado por cinco cionadas con anestesia, empleo de mochilas y traumatismos
raíces (ramos anteriores de los nervios espinales C5 a D1), directos. La lesión del tronco primario medio causa debili-
tres troncos, seis divisiones (tres anteriores y tres posterio- dad para la extensión del codo y flexoextensión de la muñeca,
res), tres cordones y cinco ramas terminales (fig. 4)27-29. con hipoestesia en segundo y tercer dedo de la mano. La
afectación del tronco primario infe-
rior cursa con debilidad de la muscu-
latura intrínseca de la mano e hipoes-
Ramas espinales ventrales tesia del cuarto y quinto dedo. La
(5 raíces)
Escapular causa más frecuente de lesión es la
3 troncos Contribución C4)
dorsal (C5) infiltración neoplásica y el síndrome
Rama dorsal
3 divisiones anteriores Supraescapular de desfiladero torácico neurogénico.
Frénico
3 divisiones posteriores (C5, 6)
Subclavio
(C5, 6) Lesiones infraclaviculares
3 Cordones r Afectan a los cordones y son clínica-
erio
Sup mente semejantes a las lesiones de los
Pectoral lateral nervios terminales. En general pre-
(C5, 6, 7) dio
Me sentan un peor pronóstico. La afecta-
Ramas terminales r
al io ción del cordón lateral cursa con debi-
r fer
Late In
lidad para la flexión del codo y
Musculocutáneo r
(C5, 6, 7) rio
ste Torácico largo Contribución T2 pronación de antebrazo, con hipoeste-
Po (C5, 6 7)
1er intercaotal sia en el borde anterolateral del brazo
Axilar (C5, 6) l y los tres primeros dedos. Las lesiones
dia
Me Primera costilla
Radial (C5, 6) Pectoral media (C8, T1) en el cordón posterior provocan una
Mediano Cutáneo medial del brazo (T1) debilidad para la separación y eleva-
(C5, 6, 7, 8, T1) ción anterior del brazo, extensión del
Cubital Cutáneo medial del antebrazo (C8, T1)
(C7, 8, T1) codo, muñeca y dedos, asociando hi-
Subescapular superior (C5, 6)
poestesia de la cara posterior y lateral
Subescapular inferior Subescapular medio - toracodorsal del brazo, en el dorso de la mano y en
(C6, 7, 8)
(C5,6) la base del dedo pulgar. La afectación
del cordón medial da lugar a una debi-
Fig. 4. Anatomía del plexo braquial.
lidad para la flexión y separación de

4708 Medicine. 2015;11(78):4698-710


NEUROPATÍAS, RADICULOPATÍAS Y PLEXOPATÍAS

los dedos de la mano y la flexión cubital de la muñeca, con corticoides o las inmunoglobulinas humanas intravenosas,
hipoestesia del borde cubital de brazo, antebrazo, mano y dado que se sospecha una etiología autoinmune, aunque no
cuarto y quinto dedo. se dispone de estudios aleatorizados a doble ciego. El 89%
de los casos alcanza una recuperación completa a los 3 años.
Plexopatía lumbar
Cursa con debilidad para la flexión de la cadera, extensión de Síndrome del desfiladero torácico neurogénico
la rodilla y aducción de la cadera con alteración sensitiva en la Se trata de una entidad infrecuente que afecta preferente-
cara anterointerna del muslo. La afectación del plexo sacro mente a mujeres jóvenes. La causa más frecuente es una le-
cursa con debilidad para la extensión y abdución de la cadera, sión crónica del tronco primario inferior secundaria a la
flexión de la rodilla y flexoextensión del pie con alteración compresión por una costilla cervical o por la presencia de
sensitiva en la cara posterior del muslo y de la pierna, en la una banda fibrosa entre la primera costilla y una costilla cer-
cara anterolateral de la pierna y superficie plantar y dorsola- vical rudimentaria. Clínicamente se caracteriza por un cua-
teral del pie. dro lentamente progresivo de debilidad y atrofia en los mús-
culos de la eminencia tenar y en menor grado los músculos
interóseos de la mano y del antebrazo. Puede cursar con un
Diagnóstico dolor intermitente a lo largo del borde medial del brazo, an-
tebrazo y mano. La afectación sensitiva se localiza a nivel de
El diagnóstico de una plexopatía precisa de la combinación la cara interna del antebrazo y borde medial de la mano. Los
de una buena historia clínica, exploración neurológica, estu- reflejos musculares están preservados.
dios de imagen (RM) y electroneuromiografía (ENMG). La La radiografía simple de columna cervical permite iden-
radiografía simple de cuello y tórax es una técnica sencilla y tificar la existencia de una apófisis transversa C7 prominente
muy útil para descartar la presencia de una costilla cervical o o una costilla cervical. La RM del plexo revela una distorsión
lesiones en el vértice pulmonar o en estructuras adyacentes de los nervios y estructuras vasculares, con una hiperintensi-
responsables de la afectación del plexo braquial. La ENMG dad a nivel del plexo. La ENMG es característica, mostrando
proporciona una información útil para confirmar el diagnós- una reducción de la amplitud de la respuesta sensitiva en ner-
tico clínico, determinar las características de la lesión y esta- vio cubital y reducción de la amplitud de la respuesta motora
blecer un pronóstico funcional. en nervio mediano con preservación de la respuesta sensitiva.
La EMG de aguja evidencia signos de denervación en mús-
culos dependientes sobre todo de la raíz D127. El tratamiento
Etiopatogenia de elección es la cirugía descompresiva, que evita la progre-
sión de la lesión neurológica, aunque no revierte la amiotro-
Las causas más frecuentes de lesión del plexo lumbosacro fia de la eminencia tenar.
son la amiotrofia diabética o síndrome de Bruns-Garland (en
pacientes diabéticos), hematomas retroperitoneales, tumo- Plexopatía traumática
res, lesiones traumáticas, postradiación y aneurismas aórti- Las lesiones del plexo braquial de origen traumático pueden
cos. ser secundarias a traumatismos directos o bien por lesiones
En el plexo braquial, las lesiones más frecuentes son los iatrógenas. Los traumatismo directos, a su vez, pueden ser
traumatismos (por accidentes de tráfico o laborales), aunque abiertos o cerrados (estiramiento o tracción), siendo el esti-
también puede ser secundaria a infiltración neoplásica o a ramiento y los impactos bruscos las principales causas de le-
radioterapia, a la denominada neuralgia amiotrófica o sín- sión del plexo de origen traumático.
drome de Parsonage-Turner, o a causas compresivas como el
síndrome del desfiladero torácico superior. Plexopatía braquial por irradiación y plexopatía braquial
metastásica
Plexopatía braquial idiopática Las lesiones del plexo braquial en un paciente oncológico
La plexopatía braquial idiopática, neuralgia amiotrófica o pueden ser el resultado de una invasión metastásica del plexo
síndrome de Parsonage-Turner es una causa frecuente de o bien por efecto de la radioterapia.
plexopatía braquial. Suele ser esporádica, aunque hay raros En las plexopatías metastásicas es característica la pre-
casos descritos de herencia autosómica dominante debidos a sencia de un dolor intenso localizado a nivel humeral e irra-
mutaciones en el gen de la septina 9. Afecta preferentemente diado hasta el codo, el borde interno del brazo y de los dedos.
a varones entre la tercera y la séptima década de la vida. Se El cáncer de pulmón y de mama son los que metastatizan
caracteriza por un cuadro de dolor intenso, de inicio agudo, más frecuentemente en el plexo, afectando sobre todo al
con carácter pulsátil o punzante localizado en región escapu- tronco primario inferior, debido a su proximidad a la cadena
lar, hombro y brazo, seguido por una mejoría del dolor y linfática. La plexopatía posradiación suele originarse cuando
aparición de debilidad y atrofia muscular. La alteración sen- las dosis de radioterapia superan los 6.000 cGy. El cuadro
sitiva puede estar presente, afectando a la parte externa del clínico se caracteriza por parestesias y linfedema en la ex-
brazo y en la superficie radial del antebrazo. El abordaje tremidad superior, asociando un grado variable de dolor y
diagnóstico incluye la realización de una ENMG y una RM debilidad que afecta a músculos dependientes del tronco pri-
de plexo braquial. El tratamiento se basa en la administra- mario superior. Puede aparecer a los 2-20 años tras la radio-
ción de analgésicos y fisioterapia. Pueden ser de utilidad los terapia. En caso de plexopatía posradioterapia, la ENMG

Medicine. 2015;11(78):4698-710 4709


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

suele evidenciar descargas mioquímicas, no presentes en la ✔


12. Saporta A, Sottile SL, Miller LJ, Feely S, Siskind CE, Shy ME. Charcot-
Marie-Tooth disease subtypes and genetic testing strategies. Ann Neurol.
plexopatía metastásica28-30. 2011;69:22-33.

13. Murphy SM, Laura M, Reilly MM. DNA testing in hereditary neuro-
pathies. Handb Clin Neurol. 2013;115:213-32.

Conflicto de intereses ✔
14. tt Callaghan BC, Chang H, Stables CL, Smith AL, Feldman EL.
Diabetic neuropathy: clinical manifestations and current treatments.
Lancet Neurol. 2012;11:521-34.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.



15. Bolton CF, Gilbert JJ, Hahn AF, Sibbald WJ. Polyneuropathy in critically
ill patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1984;47:1223-31.

16. Romero Acebal M, Chamorro Muñoz MI, Pérez Errazquin F. Polineuro-
patías. En: Gutiérrez-Rivas E, Jiménez MD, Pardo J, Romero M, editores.
Manual de electromiografía clínica, 2ª ed. Madrid: Ergón; 2008. p. 319-
Bibliografía 30.

17. England JD, Gronseth GS, Franklin G, Carter GT, Kinsella LJ, Cohen
JA, et al. Practice parameter: evaluation of distal symmetric polyneuro-
t Importante tt Muy importante pathy: role of laboratory and genetic testing (an evidence-based review).
Neurology. 2009;72:185-92.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
18. England JD, Gronseth GS, Franklin G, Carter GT, Kinsella LJ, Cohen

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica JA, et al. Practice parameter: evaluation of distal symmetric polyneuro-
pathy: role of autonomic testing, nerve biopsy, and skin biopsy (an evi-
✔ Epidemiología

19.
dence-based review). Neurology. 2009;72:177-84.
Herskovitz S, Scelsa SN, Schaumburg HH. Peripheral neuropathies in
clinical practice. New York: Oxford University Press; 2010.
✔1. tt Willison HJ, Winer JB. Clinical evaluation and investigation of
neuropathy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2003;74Suppl2:3-8.

20. Martínez-Salio A, Gómez de la Cámara A, Ribera Canudas MV, Montero
Homs J, Blanco Tarrío E, Collade Cruz A, et al. Diagnóstico y tratamien-
✔2. McLeod JG. Investigation of peripheral neuropathy. J Neurol Neurosurg to del dolor neuropático. Med Clin (Barc). 2009;133:629-36.
Psychiatry. 1995;58:274-83. ✔
21. Adams AC. Back and limb pain. En: Adams AC, editor. Mayo Clinic es-
✔3. t Themistocleous AC, Ramírez JD, Serra J, Bennett DLH. The
clinical approach tos mall fibre neuropathy and painful channelo-
sential neurology. Mayo Foundation For Medical Education and Re-
search; 2008. p. 102-4.
pathy. Pract Neurol. 2014;14:368-79. ✔
22. López Alburquerque T. Radiculopatías. En: Gutiérrez Rivas E, editors.

4. Gutiérrez-Rivas E, Gutiérrez-Gutiérrez G, Domínguez-González C, Manual de electromiografía clínica. Madrid: Ergon; 2008. p. 241-52.
Pardo Fernández J. Otras enfermedades de los nervios periféricos. En:
Pascual Gómez J, editor. Tratado de neurología. Madrid: Luzán 5, SA;

23. Zarranz JJ. Dolor en las extremidades. En: Zarranz JJ, editor. Neurología.
Madrid: Elsevier; 2008. p. 273-80.
2012. p. 987-1011. ✔
24. Rouco I, Zarranz JJ. Enfermedades de la médula espinal. En: Zarranz JJ,

5. t Gwathmey KG, Burns TM, Collins MP, Dyck PJ. Vasculitic neu- editor. Neurología. Madrid: Elsevier; 2008. p. 525-56.
ropathies. Lancet Neurology. 2014;13:67-82. ✔
25. Choy E. Radiculopathy and plexopathy. En: Westover MB, editor. Pocket

6. Gallardo E, Rojas-García R, Belvís R, Serrano-Munuera C, Ortiz E, Or-
tiz N, et al. Anticuerpos antigangliósido: cuándo, cuál y para qué. Neuro-
neurology. Philadelphia: Lippincott Williams&Wilkins, a Wolter Kluwer
business; 2010. p. 224-7.
logía. 2001;16:293-7. ✔
26. Minecan DN, Little AA. Clinical neurophysiology. En: Gilman S, editor.

7. Hughes RAC, Swan AV, van Koningsveld R, van Doorn PA. Corticoste-
roids for Guillain-Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev.
Oxford American handbook of neurology. New York: Oxford University
Press; 2010. p. 381-431.
2010;(2):CD001446. ✔
27. Esteban Pérez J. Plexopatía braquial y lumbosacra. En: Gutierrez-Rivas

8. van Doorn PA, Ruts L. Treatment of chronic inflammatory demyelina-
ting polyneuropathy. Curr Opin Neurol. 2004;17:607-13.
E, Jiménez MD, Pardo J, Romero M, editor. Manual de electromiografía
clínica. Madrid: Ergon; 2008. p. 253-69.

9. Pardo Fernández J, Gutiérrez-Rivas E, Guijarro del Amo M. Polineuro-
patías. En: Pascual Gómez J, editor. Tratado de neurología. Madrid: Lu-

28. Bradley Walter G, Daroff Robert B, Fenichel Gerald M, Jankovic J. En-
fermedades de las raíces y de los plexos nerviosos. En: Bradley G, Daroff
zán 5, SA; 2012. p. 949-86. RB, Fenichel M, Jankovic J, editores. Neurología clínica. 5ª ed. Barcelona:

10. Reilly MM, Hanna MG. Genetic neuromuscular disease. J Neurol Neu- Elsevier; 2010. p. 2250-62.
rosurg Psychiatry. 2002;73:12-21. ✔
29. Ferrante MA, Wilbourn AJ. Electrodiagnostic approach to the patient

11. Villanova M, Timmerman V, De Jonghe P, Malandrini A, Hirsuto N, Van with suspected brachial plexopathy. Neurol Clin. 2002;20:423-50.
Broeckhoven C, et al. Charcot-Marie-Tooth disease: an intermediate
form. Neuromuscul Disord. 1998;8:392-3.

30. Katirji B, Kaminski HJ, Ruff RL. Neuromuscular disorders in clinical
practice. New York: Springer; 2014. p. 1050-63.

4710 Medicine. 2015;11(78):4698-710

También podría gustarte