Está en la página 1de 10

1

TUTORÍA ACADÉMICA
AUTORES:
Dra. Cecilia Reyes Olivans, Gloria Leticia Cepeda
Estrada e Irma Pérez Casillas

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Resumen

La Tutoría Académica constituye un reto para la Benemérita Escuela Normal de


Coahuila (BENC), al cual se adentra poco a poco en ella, comprender sus alcances, el
abordaje desde las universidades nacionales y extranjeras, las expectativas docentes,
así como las inquietudes del estudiantado, nos llevarán a formular un programa
plausible, que cubra sus necesidades mejorando su vida académica, sin descuidar los
aspectos de salud, psicológico y personal del estudiante.

El resultado de una correcta aplicación del programa nos llevará a mejorar en el


resultado del Examen de Ingreso al Servicio Profesional Docente, mejorando la
eficiencia terminal de la institución, al menos eso es lo que promueve DGESPE; sin
embargo, las carencias sólo se subsanaran comprendiendo a carta cabal que significa
Tutoría Académica y su correcta ejecución.

Abstract

The Academic Tutoring is a challenge for the Benemérita Escuela Normal de


Coahuila (BENC), to which it gradually penetrates in it, to understand its scope, the
approach from the national and foreign universities, the educational expectations, as
well as the student's concerns, Will lead us to formulate a plausible program that will
meet your needs, improving your academic life, without neglecting the health,
psychological and personal aspects of the student.
2

The result of a correct application of the program will lead us to improve the result
of the Entrance Exam to the Professional Teaching Service, improving the terminal
efficiency of the institution, at least that is what promotes DGESPE; However, the
shortcomings will only be corrected by understanding a full letter that means Academic
Tutoring and its correct execution.

EL RETO DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

Al ingreso a las Escuelas Normales, los jóvenes estudiantes presentan dudas y


expectativas desproporcionadas sobre la carrera que cursan, los juegos de la infancia
quedan atrás, las críticas sociales, las noticias nacionales, así como los programas
presentados a través de los medios de comunicación quedan atrás dejando al
descubierto una carrera de retos y cambios constantes, un apostolado de 24 horas
durante 365 días, en lugar de las eternas vacaciones que soñaban.

La juventud parece menospreciar el futuro, ensimismados alrededor de redes


sociales que les permite expresarse sin pensar, donde la burla y el sarcasmo los
convierte en populares y cada like es un reconocimiento a su ego, impedido de
reconocer errores. Y para colmo, analfabeto al momento de utilizar la tecnología para
investigación y elaboración de materiales didácticos adecuados.

Por ello es indispensable elaborar un Programa de Tutorías que acompañe al


estudiante desde su ingreso al sistema de Educación Normal, observando las
características del estudiante para ayudarle a desarrollar sus competencias docentes,
apoyarlo a subsanar sus carencias académicas, psicológicas, económicas y de salud;
acompañarlos durante sus prácticas profesionales y asesorarlos en la toma de
decisiones tales como labores de investigación.
3

Esto se refuerza con lo sugerido en la Guía de Elaboración del Pacten 2016


[ CITATION DGE17 \l 2058 ], el Programa de Tutoría debe evidenciar una reducción de los
niveles de deserción, así como el incremento del porcentaje de egresados.

Para llevar a cabo este trabajo, la BENC cuenta con un Programa Institucional de
Tutoría Educativa para las Escuelas Normales del Estado de Coahuila de Zaragoza
(PITEENC), elaborado en 2013 por la entonces Dirección Educación Normal y
Actualización Docente (DENAD), donde fundamentan a la tutoría como la necesidad de
asegurar que el alumno obtenga elementos básicos para su formación personal y
profesional, [CITATION DEN13 \p 67 \l 2058 ], centrándose en los elementos necesarios para
elevar el desarrollo académico de los estudiantes.

La DENAD [CITATION DEN13 \n \t \l 2058 ] integra el PITEENC con 30 líneas de


acción basadas en las tendencias recopiladas del Sistema Educativo Español, además
de teóricos como Álvarez, M. (1996), Bisquerra, R. (1992) y ANUIES, proponiendo su
aplicación en los ocho semestres que conforman el plan de estudios a través de tres
ejes temáticos:
1. Desarrollo personal y social,
2. Desarrollo del conocimiento y proceso académico,
3. Desarrollo ético y responsabilidad con la profesión [CITATION DEN13 \p 80 \l 2058 ]

Sin embargo, los resultados del Programa muestran pocos resultados, pues a los
jóvenes estudiantes les parece una pérdida de tiempo al contener ejercicios de
memorización o test similares a los de revistas del corazón e incluso algunos ejercicios
y objetivos son desarrollados por Facebook con un lenguaje más cercano y familiar.

Así, durante el primer semestre de 2015-2016 la Mtra. Irma Pérez Casillas


durante el informe del programa ante la Dirección de la BENC, encuentra que los
normalistas aprueban el desempeño de las funciones del tutor, así como el trato que
reciben por parte de este, aunque el impacto en su desempeño académico es poco,
4

razón por la cual su desempeño durante las sesiones muestra baja satisfacción para
ellos y muy bajo en cuanto a resaltar su sentido de pertenencia a la institución.

Por ello resulta imprescindible realizar cambios a la propuesta Estatal para


adecuarlo al contexto institucional.

Así, el primer paso es organizar las tutorías en el horario dedicado al trabajo en


Colegiado, seleccionar tutores grupales comprometidos a la mejora continua,
observando en ellos un perfil más allá de lo académico, empático con los discípulos,
motivador. Con amplio conocimiento del PITEENC, pero también de los pasos a seguir
para canalizar adecuadamente aquellos problemas que requieren asesoría
especializada.

La tutoría individual debe tener un horario regular, encontrando que el mejor


momento es en el horario posterior a la tutoría grupal por los docentes que integran el
colegiado del semestre, a los cuales el coordinador del programa les entrega las
herramientas teóricas vertidas por el PITEENC y monitorea el trabajo, a fin de
comprobar su correcta aplicación.

Este es el trabajo que actualmente se lleva a cabo dentro de las instalaciones de


la BENC, pero existe un margen de mejora, lograr que tanto los maestros como los
normalistas se comprometan y observen resultadas en la aplicación del PITEENC, para
ello es importante definir una meta basada en el conocimiento pleno de la Tutoría,
analizar la aplicación actual y, posteriormente, fijar el camino que nos lleve a alcanzarla.

De acuerdo a la teoría, un programa de Tutoría debe plantear cuatro retos:

Primer reto: Mejorar rendimiento académico

De acuerdo a Arbizu [CITATION Arb14 \n \t \l 2058 ], un sistema tutorial se


implementa a partir de tres modelos denominados
5

a) Tutoría integral, la cual se dirige a las dimensiones: académica,


profesional y personal del discípulo a quien impulsa al desarrollo integral
(personal y académico). Este modelo exige que los tutores cuenten con
un número máximo de 10 tutorados y una constante capacitación de los
catedráticos participantes.

b) Tutoría entre iguales o “Peer-Tutoring”, este modelo se ofrece como parte


de una asesoría académica a los estudiantes del primer ciclo escolar
(primero y segundo semestre), con el propósito de que los alumnos se
integren con éxito en la formación universitaria [ CITATION Arb14 \l 2058 ].

c) Tutoría académica, la cual consiste en una intervención academica que


da seguimiento al estudiantado desde su ingreso hasta su egreso,
desarrollándose por cada maestro que imparte clases en el aula.

Dadas las características del PITEENC y la BENC se entiende que el primero de


estos, puesto que el eje central lo constituye el proceso de aprendizaje del alumnado y
la ayuda metodológica que recibe del profesorado [ CITATION Arb14 \l 2058 ]. Para los
docentes de la BENC esto significa renunciar a sus antiguos patrones de conducta ante
la enseñanza aprendizaje, pues su rol debe ser ahora el de acompañante, guía del
aprendizaje, creador de espacios de aprendizaje, potenciando el “aprender a aprender”,
la motivación y el apoyo para que los estudiantes alcancen los objetivos y las
competencias establecidas (IDEM).

La preparación de los tutores es una labor colaborativa, debe comprenderse el


eje temático y la línea de acción que se abordará, el docente a cargo debe
comprometerse con los jóvenes. Para una mejor comprensión y desarrollo del tema la
BENC diseña dos tipos de abordaje:

- Grupal: dentro del aula clase, al momento que se lleva a cabo el colegiado, el
grupo estudia acompañado de un tutor que orienta y escucha, esto tiene una
6

duración de 90 a 135 minutos semanales, lo cual es definido por DGESPE


[CITATION Sub17 \n \t \l 2058 ] como una parte de la práctica en aula, tiene su
especificidad, ya que es distinta y a la vez complementaria a la docencia
frente a grupo, pero no la sustituye.
- Individual: al concluir el colegiado los alumnos se distribuyen en equipos de 2
a 5 elementos que son atendidos por un docente del colegiado. Durante los
45 minutos de sesión se puede continuar con la línea de acción o abordar
temas personales, solicitando, incluso, que la tutoría sea de uno a uno, para
poder expresarse en un clima de más confianza, ya que de acuerdo a
DGESPE [CITATION Sub17 \n \t \l 2058 ], La atención personalizada favorece
una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el estudiante, en lo
que se refiere a su adaptación al ambiente de la Escuela Normal, de esta
forma se pretende que el tutor comprenda la problemática que viven los
jóvenes y poder ayudarlo encontrar soluciones, ya sea con decisiones propias
o por canalizarlo con especialistas.

Segundo reto: elevar resultados en examen de oposición

Las líneas de acción propuestas en el PITEENC, buscan un mejor desarrollo de


las competencias docentes, lo cual se traduce en mejor desempeño durante el examen
de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente.

En el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes, a través de las


tutorías dan el seguimiento y la evaluación que permitan un amplio debate sobre el
futuro de la educación superior[ CITATION Ram13 \l 2058 ], el objetivo es fortalecer la
Educación Normal a través de propuestas de trabajo que se generen por la observación
de necesidades y características de los jóvenes, es decir, en centrar la atención en los
estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, el principal aliado para esta causa es la
evidencia recabada de colegiados, departamentos de apoyo y recolección de datos
como Oficialía Mayor, Evaluación, Innovación e Investigación Educativa y el mismo
departamento de Tutoría Académica. Sin embargo, aún falta un trabajo de investigación
7

de Tutoría académica que observe la relación entre esta y la aprobación en el examen


de oposición.

Tercer reto: disminuir deserción escolar

La eficiencia terminal de las Escuelas Normales es una de las preocupaciones de


DGESPE en las que la BENC siente la necesidad de cobijarse para proteger a sus
alumnos al brindar herramientas que les garanticen una trayectoria escolar exitosa, con
un acompañamiento permanente orientado a la resolución de conflictos.

Para ANUIES [CITATION ANU17 \n \t \l 2058 ] esta situación refleja la necesidad que
tienen dichas Instituciones de llevar a cabo estudios sobre las características y el
comportamiento de la población estudiantil, en relación con los factores que influyen
sobre su trayectoria escolar. Identificar las causas existentes, más allá de una
calificación o el cumplimiento con las tareas establecidas, debe ser la prioridad para
atenderlas mediante programas y estrategias que mejoren la vida académica, personal,
psicológica y de salud de los alumnos, evitando con ello problemáticas tales como la
deserción escolar.

Cuarto reto: sentido de pertenencia a la BENC

El sentido de pertenencia parece idílico para los planteles educativo, con jóvenes
que en ocasiones sólo buscan un estatus o cumplir con un requisito, ya sea porque los
padres son docentes y desean que su hijo continúe con la tradición o por las
prestaciones que ofrece la carrera. Pero el “amor a la camiseta”, el deseo de pertenecer
a una Escuela Normal, ese debe ganarlo el instituto.

El trabajo en el aula, la preparación de los docentes, la seguridad de pasar y


estar en un buen lugar en el examen de oposición de ingreso al Servicio Profesional
Docente es una de las razones por las cuales los estudiantes se inclinan por cierta
Normal, pero se requiere más que eso para convencerlos.
8

Las instituciones de educación superior se multiplican, la vida simple de los


jóvenes se encuentra bombardeado por falso y cómodos ideales, así como publicidad y
noticias desprestigiando la vida docente. Por ello es indispensable mantener un diálogo
estrecho y fluido con quienes integran la institución, estableciendo así un vínculo en el
que la universidad genere bienestar y certidumbre para la comunidad que la mantiene e
impulsa [ CITATION htt \l 2058 ], siendo esta la acción principal del Programa de Tutorías.

Para Islas Maldonado [CITATION htt \n \t \l 2058 ] la seguridad y el sentido de


pertenencia van de la mano, pero se logra con publicidad interna, es decir, realizar el
trabajo en el aula, acompañado de estrategias de difusión que permitan socializar con
la comunidad los logros del programa, así como cuestionar las necesidades del
alumnado para convertirlo en un proceso continuo de mejora.

Esta forma de aprender se escucha ideal y sencilla, pero la Benemérita Escuela


Normal del Estado de Coahuila, observa un conflicto en la organización y ejecución del
programa de tutoría propuesto por la Coordinación General de Educación Normal y
Actualización Docente, puesto que se prioriza la acción académica, siendo observada
una deficiencia en el ámbito humano del alumno.

Es conveniente, entonces, implementar una mayor capacitación sobre el tema


entre directivos, coordinador del programa y los docentes que lo ejecutaran. Contar con
espacios de evaluación y acompañamiento durante el proceso a fin de que sea gradual
su ejercicio.

Debe reconocerse al estudiante como un ser cambiante, el cual requiere en un


inicio a un amigo que lo oriente para integrarse a la forma de trabajo de la BENC,
comprenda a cada uno de los cursos que integran la currícula y, el cómo sus
actividades lo llevan al desarrollo de sus competencias educativas.
9

Elaborar una propuesta de trabajo que oriente acciones de comunicación,


colaboración e integración del estudiante hacia la institución. Es decir, ir más allá de lo
académico a la parte humana del alumnado, analizando los cambios que ocurran
durante su aplicación.

Como primer punto es necesario valorar el rol que desempeña el tutor en la


implementación del PITEENC en la formación del alumno de la Benemérita Escuela
Normal de Coahuila que cursan el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en
Educación Primaria, porque el cambio debe ocurrir desde la base del programa, y ese
es el ejecutor.

Bibliografía

ANUIES. (30 de abril de 2017). La tutoría: propuesta de la ANUIES . Obtenido de


Universidad La Salle: lasalle.mx/estrategias/biblioteca/lecturas/.../AU_41-
TUTORIA-ANUIES.doc

Arbizu, F., Lobato, C., & Castillo, L. d. (1 de julio de 2014). Algunos modelos de
abordaje de la Tutoría Universitaria. Obtenido de Revista Psicodidáctica:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17514745002

DENAD. (2013). Programa Institucional de Tutoría Educativa para las Escuelas


Normales del Estado de Coahuila de Zaragoza, PITEENC. Saltillo, Coahuila de
Zaragoza.

DGESPE. (28 de abril de 2017). dgespe.gob.mx. Obtenido de


http://guiapacten.weebly.com/
10

Gairín, J. e. (23 de septiembre de 2004). Revista Interuniversitaria de Formación del


Profesorado. Obtenido de dialnet.com:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2541040.pdf

Islas Maldonado, O. d. (06 de marzo de 2017). COMUNICACIÓN, IDENTIDAD Y


SENTIDO DE PERTENENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n4/e2.html

Ramírez Castañeda, R., & et.al. (Enero-Junio de 2013). Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de El estudiante normalista en
el programa de tutoría: http://ride.org.mx/1-
11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/227/222

Subsecretaría de Educación Superior. (02 de 04 de 2017). DGESPE. Obtenido de SES:


http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/
estrategias_apoyo_estudiantes

También podría gustarte