Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades

Universidad de
Guanajuato

Laboratorio de Mecánica de Suelos Aplicada

Practica #2:
Practica Mezclas de calidades

Alumno: Héctor Eduardo Mares Martínez.


NUA: 192646
Ingeniería Civil

Docente: José Alejandro Méndez Jaramillo

Fecha de entrega: 29 de mayo de 2023

Mares Martínez Héctor Eduardo


1
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades

Granulometría
Marco teórico
Para poder clasificar el suelo, tenemos que conocer el concepto de granulometría el cual
conceptualmente es la distribución, en porcentaje, de los diversos tamaños del agregado en
una muestra. es necesario conocer sus propiedades, por lo que realizamos esta práctica, el
cual separamos porcentualmente la cantidad de gravas, arenas y finos que existen en la
muestra del suelo. Todo esto es para conocer las propiedades que tendrá el suelo para
conocer el tipo de suelo.
En el presente proyecto se explican los objetivos de la práctica, además del proceso que se
realizó para llegar a los resultados y como es que se calculan los datos obtenidos en la
práctica a realizada.
Cabe mencionar que el equipo del laboratorio y la docencia que nos dieron son de vital
importancia para saber cómo realizar la práctica y como es que nos explica una parte
teórica para obtener los datos a base de cálculos partiendo de lo obtenido de la práctica.
La aplicación de los conocimientos de la práctica en campo es de vital importancia, ya que
calculamos peso específico y este interviene en la mayoría de los cálculos relacionados con
la mecánica de suelos además que ayuda a la clasificación de algunos materiales.

La granulometría es relevante en diversos campos, como la ingeniería civil, la geología y la


agricultura, y tiene varias aplicaciones:
1. Clasificación del suelo: La granulometría se utiliza para clasificar los suelos en
diferentes categorías según su composición de partículas. Los sistemas de
clasificación, como el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) y el
Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO, utilizan la granulometría como criterio
para determinar la clasificación del suelo, como arcilla, limo, arena, grava, entre
otros.
2. Determinación de la permeabilidad: La distribución de tamaños de partículas de
suelo influye en la permeabilidad, es decir, la capacidad del suelo para permitir el
flujo de agua a través de él. Un suelo con una gran cantidad de partículas finas,
como arcilla y limo, tendrá una menor permeabilidad en comparación con un suelo
con una mayor proporción de partículas gruesas, como arena y grava.
3. Análisis de la estabilidad y compactación: La granulometría también se utiliza para
evaluar la estabilidad y compactación de los suelos. La distribución de tamaños de
partículas influye en la capacidad de un suelo para soportar cargas, su resistencia al
corte y su capacidad para ser compactado adecuadamente en proyectos de
construcción.

Calculos

Se determina el peso de la muestra a analizar para realizar la granulometría completa.

𝑊𝑊𝑚𝑚 = 𝑊𝑊𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜+𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑊𝑊𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

Mares Martínez Héctor Eduardo


2
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
𝑊𝑊𝑚𝑚 = 20.021 𝑔𝑔𝑔𝑔 – 4.615 𝑔𝑔𝑔𝑔 = 15.346 𝑔𝑔𝑔𝑔

Estos pesos son arrojados con todo y el peso de las bolsas donde se colocaron, por lo
tanto considerando un peso de por bolsa de 10 gr.

Malla GRAVAS (gr)

2“ 0

1½“ 100.8

1“ 708.8

¾“ 482.9
3/8 “ 2488.8

4 2638

P4 282.1

Por lo tanto, la cantidad de gravas y del material que pasa la malla número 4 son:

𝐺𝐺 = 6419.3𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑃𝑃4 = 𝑊𝑊𝑚𝑚 − 𝐺𝐺 = 15346 𝑔𝑔𝑔𝑔 − 6419.3𝑔𝑔𝑔𝑔 = 8926.7𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑃𝑃4 = 8926.7 𝑔𝑔𝑔𝑔

NOTA: la cantidad de suelo a la que se realizó la granulometría fue al suelo al que se le


realizó los pesos volumétricos, pero después de que se había extraído una cantidad
razonable para realizar los demás análisis.

𝑊𝑊= 300

Se obtiene el contenido de humedad y se realiza la corrección por ésta al suelo que pasa la
malla número 4 considerando una muestra de 300 gr.

Mares Martínez Héctor Eduardo


3
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
𝑊𝑊𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑚𝑚 − 𝑊𝑊𝑠𝑠 = 300 𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝑊𝑊𝑠𝑠 = 300 𝑔𝑔𝑔𝑔 – 288.4 𝑔𝑔𝑔𝑔 = 11.6 𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑊𝑊𝑤𝑤 11.6 𝑔𝑔𝑔𝑔


𝜔𝜔 = ∗ 100 = = 0.0402
𝑊𝑊𝑠𝑠 288.4 𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑊𝑊𝑝𝑝4
𝑆𝑆𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
1 + 𝜔𝜔
8926.7 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑆𝑆𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =

1 + 0.0402

𝑆𝑆𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 8581.7 𝑔𝑔𝑔𝑔

Por lo tanto, el peso de la muestra corregida por humedad resulta:

𝑊𝑊𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐺𝐺 + 𝑆𝑆𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 6419.3 𝑔𝑔𝑔𝑔 + 8581.7 𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑊𝑊𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 15001 𝑔𝑔𝑔𝑔

PARA AGRERGADOS GRUESOS:


Determinación del peso retenido y el acumulado en porcentajes.
𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1" ∗ 100
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =
𝑊𝑊𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

0 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 2= = 0%
15001

100 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 1 1 = = 0.66%
15001

1 708.8 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 1 = = 4.725%
2 15001

482 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 3/4 = = 3.21%
15001

3 2488 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 = = 16.58%
8 15001

Mares Martínez Héctor Eduardo


4
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
2638 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 4 = = 17.58%
15001

8581.7 𝑔𝑔𝑔𝑔∗100
%𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 4= = 57.20
15001

Para el porcentaje acumulado

% 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 100 − ∑ %𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =

Los resultados son:


Malla W retenido (gr) %W % acumulado
retenido que pasa

2” 0 0 100

1 ½” 100 0.66 99.34

1” 708 4.7 94.64

¾” 482 3.21 91.43

3/8” 2488 16.58 74.85

4 2638 17.58 57.27

P4 8581.7 8581 0

PARA AGREGADOS FINOS Y ARENAS:

Tomando una muestra de 300 gr de nuestro suelo que pasó la malla número 4 y
secado, se determina el peso retenido y el acumulado en porcentajes.

Malla Peso que pasa gr


10 47.3
20 58.5
40 36
60 18.7

Mares Martínez Héctor Eduardo


5
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
100 9.9
200 20.8
pasa 200 97.2

Por lo tanto, la cantidad de arenas y agregados finos de la muestra de 300 gr secada es


de:

𝑆𝑆 = ∑ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 R200 = 191.2 𝑔𝑔𝑔𝑔

𝑊𝑊𝑝𝑝200 = 𝑊𝑊𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 300 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 𝑆𝑆 = 288.4 𝑔𝑔𝑔𝑔 – 191.2 𝑔𝑔𝑔𝑔 = 97.2 𝑔𝑔𝑔𝑔

Para el porcentaje de peso retenido


𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑊𝑊𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ∗ ∗ 100
𝑊𝑊𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 300 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑊𝑊𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

47.3 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔


%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 10 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 9.38%

58.5 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔


%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 20 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 11.6%

36 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔
%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 40 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 7.14%

18.7 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔


%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 60 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 3.7%

9.9 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔


%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 100 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 1.96%

20.8 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑔𝑔


%𝑊𝑊𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 200 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 4.12%

97.2 𝑔𝑔𝑔𝑔 8581.7𝑔𝑔𝑟𝑟


%𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 200 = 288.4𝑔𝑔𝑔𝑔 15001.01𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 100 = 19.28%

Para el porcentaje acumulado

% 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 100 − ∑ %𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Mares Martínez Héctor Eduardo


6
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
Los resultados son:
Malla W retenido (gr) % W retenido % acumulado

10 47.3 9 47.89

20 58.5 12 36.29

40 36 7 29.15

60 18.7 4 25

100 9.9 2 23

200 20.8 4 19

P200 97.2 19 0

Objetivo:
Mediante las pruebas necesarias como la granulometría y límites de Atterberg, clasificar los
materiales para terracerías que pueden ser fragmentos de roca o suelos mediante pruebas
índices que permiten estimar algunas propiedades físicas y mecánicas del material y con
base a estas determinar el tipo de suelo que se tiene, ya sea fino, grueso, o arcilloso.

Materiales:

● Copa de Casagrande
● Ranurador laminar
● Cápsula de porcelana
● Espátula
● Charola de aluminio
● Juego de mallas (se utilizó: 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, Nº4, Nº10, Nº20, Nº40, Nº60, Nº100,
Nº200 y la charola).
● Horno con temperatura constante de 105° C
● Balanza con aproximación de 0.01 gr
● Molde para contracción lineal
● Calibrador con Vernier
● Pizeta
● Franela
● Agua
● Vidrio de reloj

Marco teórico:
Para clasificar al suelo, utilizaremos el SUCS, el cual nos dice:

Mares Martínez Héctor Eduardo


7
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4, de manera
que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No 4 y pertenece
al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos
inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos
suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%.
Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low
compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility). Obteniéndose de
este modo los siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicos de alta compresibilidad.

Procedimiento:

1. Del material previamente preparado, se toma una muestra representativa, se pesa y


se anota en el registro correspondiente.
2. Se procede a pasar el material por las diferentes mallas, que van de mayor a menor
abertura, tal y como se presentan en el registro, hasta la malla Nº 4.
3. El material retenido en cada malla se va pensando y anotando en la columna de peso
retenido.
4. Con el material que pasa la malla Nº 4 se procede a obtener una porción de suelo que
sea representativa, de entre 500 y 1000 grs.
5. La muestra anterior se pone a secar totalmente, esta se enfría y se pesa una muestra
de 200 grs., la cual se vacía a un vaso de aluminio y se vacía agua hasta llenarlo: con
esto se procede a realizar el lavado del suelo. Si el suelo en estudio, tiene una cantidad
apreciable de grumos, este se deja en saturación por 24 hrs.
6. El lavado del suelo consiste en agitar el suelo utilizando el alambrón con punta
redondeada, haciendo figuras en forma de “8” durante 15 segundos.
7. Se vacía el líquido a la malla Nº200, con el fin de eliminar los finos, posteriormente se
vierte más agua al vaso y se agita de la forma antes descrita.
8. Cuando en la malla se acumule mucho material (arena), se reintegra al vaso, vaciando
agua sobre el reverso de la malla, siempre cuidando de no perder material; esto se
hará cada 5 veces que se vacíe agua con los finos a la malla Nº200. Esta operación
se repite las veces necesarias para que el agua salga limpia o casi limpia.
9. El suelo es secado al horno o a la estufa, una vez secado y enfriado se pasa por las
mallas de la Nº10 a la Nº200.Para un vibrado más eficaz se recomienda llevar todo el
conjunto de mallas al vibrador de mallas.
10. Se procede a pesar el material retenido en cada malla.
11. Se realizan los cálculos de: porcentaje de peso retenido parcial, porcentaje de peso
retenido acumulado, porcentaje de peso que pasa; se dibuja la curva granulométrica.

Mares Martínez Héctor Eduardo


8
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
12. Se calculan: los porcentajes de peso de gravas, de arena y de finos, así como los
coeficientes de uniformidad y de curvatura.

PROCTOR

Objetivo:
Determinar la relación entre el peso volumétrico y el contenido de agua de los suelos.

Materiales:

● Muestra de suelo
● Malla del 3/8”.
● Báscula.
● Bolsas de plástico
● Charola grande
● Probeta graduada
● Vernier
● Aceite
● Molde estándar de compactación con extensión.
● Pisón estándar de operación manual.
● Navaja o cúter
● Regla metálica
● Vaso de aluminio
● Horno

Marco teórico:
La prueba Proctor es una técnica de laboratorio utilizada para medir la densidad máxima seca
y el contenido óptimo de humedad de un suelo compactado. Esta prueba fue desarrollada por
el ingeniero Ralph R. Proctor en la década de 1930 y es ampliamente utilizada en la industria
de la construcción y en la ingeniería de suelos para determinar la calidad y la capacidad de
carga del suelo.

El procedimiento de la prueba Proctor implica compactar una muestra de suelo en un molde


cilíndrico de volumen conocido, utilizando un número determinado de golpes de compactación
con un martillo estandarizado y un pisón. Después de cada serie de golpes, se mide el
contenido de humedad del suelo y se calcula la densidad seca del suelo. Este proceso se
repite para diferentes contenidos de humedad hasta que se encuentra el contenido de
humedad óptimo que produce la densidad máxima seca.

El resultado de la prueba Proctor es la curva Proctor, que muestra la densidad seca del suelo
en función del contenido de humedad. Esta curva se utiliza para determinar el contenido de
humedad óptimo y la densidad máxima seca del suelo, que son importantes para diseñar
estructuras de cimentación, carreteras y otros proyectos de construcción.

Mares Martínez Héctor Eduardo


9
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
La prueba Proctor se utiliza en combinación con otras pruebas de suelos, como la prueba de
permeabilidad y la prueba de resistencia al corte, para evaluar la calidad y la capacidad de
carga del suelo en proyectos de construcción y para garantizar la seguridad y la estabilidad
de las estructuras construidas sobre el suelo.

Procedimiento:

1. Preparación del material. Realice el disgregado, cuarteo y muestreo del material para
obtener la muestra representativa.
2. Cribe el material por la malla 3/8” y elimine el retenido.
3. Tome al menos 5 muestras del material cribado con un peso de 2.5 kg cada una.
4. En una charola grande y con ayuda de una probeta, incorpore a una de las muestras,
una cantidad de agua y mezcle uniformemente. Se sigue agregando agua hasta tener
un material entre seco y húmedo, con el objeto de aproximarse a la cantidad de agua
óptima. Guarde el material en bolsa con su respectiva identificación, para impedir la
pérdida de humedad.
5. Determine la cantidad de agua que le agrega a las demás muestras a partir de la
primera, teniendo cantidades menores y mayores a esta, y que varíen de una a otra
en un intervalo constante. Suministre dichas cantidades a cada muestra y mezcle.
Guarde cada muestra en su bolsa con su respectiva identificación. Deje incorporar el
agua en el material durante 24 horas.
6. Utilice un vernier para tomar las dimensiones del molde: altura, diámetro interior y
peso (sin considerar el anillo o extensión)
7. Engrase el molde con extensión y colóquelo en la base para compactar.
8. Tome la muestra con humedad base y agregue una primera parte al molde de modo
que al compactar quede aproximadamente a un tercio de la altura del molde. Con el
pisón, aplique 25 golpes distribuyéndolos uniformemente sobre la superficie de la
capa.
9. Antes de vaciar la segunda capa, raye la superficie de la primera capa con un cuchillo
o navaja, con el objeto de que haya continuidad entre las capas.
10. Vacíe la segunda capa y aplique otros 25 golpes.
11. Vuelva a rayar, agregue la última capa y compacte con 25 golpes. La superficie del
material compactado debe encontrarse por encima de la división del molde y
extensión. Si no es así se debe repetir el procedimiento desde el paso 4.
12. Retire la extensión del molde y enrase el material utilizando una regla metálica.
13. Pese el conjunto molde-material y
regístrelo.
14. Tome una porción de la muestra en la
bolsa para obtener su contenido de
humedad.
15. Retire el material del molde con el
extractor de muestras. Limpie el
molde, añada la extensión y vuelva a
engrasar.
16. Repita los pasos del 8 al 15 para las
demás muestras y registre los datos
correspondientes.

Mares Martínez Héctor Eduardo


10
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
17. Limpie y guarde el material utilizado.

Cálculos:

Mares Martínez Héctor Eduardo


11
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades

Mares Martínez Héctor Eduardo


12
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
Resultados:

Muestra sin cal:

Muestra estabilizada:

Bibliografía
Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2006). Mecánica de suelos: Fundamentos de
la mecánica de suelos (1a ed. --.). México, D.F.: Limusa.

COMPRESIÓN SIMPLE

Objetivo:
El objetivo principal de la prueba de compresión simple en suelos es determinar la
resistencia a la compresión del suelo.

Mares Martínez Héctor Eduardo


13
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
Materiales:

● Muestra de suelo.
● Molde cilíndrico.
● Vernier.
● Cápsulas de vidrio.
● Báscula.
● Bolsas de plástico.
● Horno para secado.
● Cámara de compresión.

Marco teórico:
Esta prueba a diferencia de las pruebas triaxiales que son las más resentativas debido a su
buena precisión de los cálculos, llegan a ser en cierto grado ser más costosas y complejas, y
para la finalidad de esta prueba como la capacidad de carga y los esfuerzos, así como las
deformaciones, la prueba cumple con el objetivo sin mucha complejidad. Este método de
ensayo es aplicable sólo a materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de
carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de remover las
presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos
friables, los materiales fisurados, laminados, los limos, las turbas y las arenas no pueden ser
analizados por este método para obtener valores significativos de la resistencia a la
compresión no confinada. La finalidad de esta prueba es calcular para poder conocer en
realidad la resistencia de nuestro suelo del suelo cohesivo a una compresión no confinada,
por lo que visto en la realidad podemos determinar cómo estabilizar las estructuras,
bajo qué condición es de nuestro suelo estudiado podemos garantizar que la futura
construcción será segura.

Procedimiento:

1. Antes de comenzar con la prueba es necesario conocer la humedad y el peso


específico de nuestro material, para de esta forma calcular la cantidad de suelo que
se requiere para la elaboración de los cilindros, claro esto conociendo ó calculando
previamente el volumen de molde.
2. De la muestra de suelo se procedió a remodelar tres cilindros de dimensiones 3.5 cm
de diámetro por 7 cm de altura aproximadamente, llenando el molde en capas y
compactando con el pistón de acuerdo con normas. Por lo que después del re-moldeo
se procede a desmoldar nuestro cilindro compacto del molde que lo contiene.
3. Se pesan 3 cápsulas de vidrio, estas cápsulas después las utilizaremos para meterlas
al horno con muestra de suelo y así obtener el peso seco de la muestra, el cual nos
servirá para obtener el contenido de humedad del suelo. El cilindro se coloca dentro

Mares Martínez Héctor Eduardo


14
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades
de una bolsa de plástico para evitar que pierda humedad. Después se pesa la cápsula
más la muestra embolsada.
4. Ahora se prepara la primera probeta para ser ensayada en la cámara de compresión.
En la base de la cámara, donde será asentada la muestra. Se monta por completo la
cámara de compresión y se aprieta con unas
barras largas que tienen tornillos, esto para unir
la parte superior e inferior de la cámara.
5. Se empieza a aplicar la fuerza de compresión a la
muestra. Se van ir tomando los datos a cada diez,
es decir, deformaciones a cada 10 (0.1 mm). Se
registran los datos hasta que la probeta falle, los
cuales servirán para calcular el esfuerzo máximo
alcanzado por la muestra. Se desmonta toda
cámara y se procede a probar las siguientes
muestras. Se realizan los mismos pasos
anteriores para la preparación y colocación de la
muestra.
6. Cuando se desmonta el aparato, la probeta que
utilizamos la colocamos en la cápsula de vidrio y
se pesa en conjunto, se mete al horno y se deja
durante 24 hrs., para después calcular el
contenido de humedad. Se hace lo mismo para todas las probetas. Se da por
concluida la prueba y con los datos obtenidos se procede a hacer los cálculos
necesarios para obtener el máximo esfuerzo permisible para cada muestra.

Cálculos:

● Para realizar esta prueba, se tomó el suelo que fue usado en las pruebas proctor, las
muestras con cal y sin cal, las cuales presentaron la siguiente área:

A= 81.26 cm2
● Se tomaron las lecturas y se aplicó la siguiente ecuación para calcular la carga que
admitieron y así poder conocer la presión:

Carga = 2.934 Kg (Lectura)

Mares Martínez Héctor Eduardo


15
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades

Resultados:

Conclusión
Los datos obtenidos en la práctica nos permitieron concluir que la muestra de suelo
estabilizada tiene mayor resistencia a la compresión que aquellas que no contienen
cal. Esto se debe a que las lecturas obtenidas para las muestras estabilizadas
fueron un poco más elevadas que para las que no contenían cal. Además, los datos
obtenidos en las pruebas de compresión y humedad nos permitieron calcular el
máximo esfuerzo permisible para cada muestra.

Mares Martínez Héctor Eduardo


16
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ingenierías
Práctica Mezclas de calidades

En general, podemos concluir que la práctica de laboratorio de suelos fue muy útil
para entender la capacidad de soporte del suelo y su resistencia a la compresión.
Los datos obtenidos nos permitieron comparar las propiedades mecánicas de
diferentes tipos de suelos y, de esta forma, tomar decisiones informadas sobre su
uso en proyectos de construcción y otras aplicaciones.

En conclusión, esta práctica de laboratorio nos ha permitido entender de manera


más profunda las propiedades mecánicas del suelo y su importancia en la ingeniería
civil. Es fundamental conocer las características del suelo en el que se construirán
estructuras, ya que esto puede afectar su estabilidad y seguridad a largo plazo. Por
lo tanto, los resultados obtenidos en esta práctica son de gran utilidad para los
ingenieros civiles y geotécnicos al momento de diseñar y construir estructuras, ya
que les proporcionan información valiosa sobre la capacidad de carga y la
resistencia del suelo.

Es importante destacar que la preparación adecuada de las muestras de suelo y la


correcta realización de las pruebas son fundamentales para obtener resultados
precisos y confiables. En este sentido, esta práctica de laboratorio nos ha enseñado
la importancia de seguir las normas y procedimientos establecidos para garantizar la
calidad y precisión de los datos obtenidos.

Además, la práctica también nos ha permitido comprender la importancia de la


humedad en el suelo y su influencia en las propiedades mecánicas del mismo. La
cantidad de agua presente en el suelo puede afectar su resistencia y capacidad de
soporte, por lo que es esencial conocer y controlar su contenido de humedad
durante la construcción y diseño de estructuras.

Finalmente, la realización de esta práctica de laboratorio ha sido una experiencia


enriquecedora y valiosa para nuestra formación académica y profesional en el
campo de la ingeniería civil. Hemos aprendido la importancia de conocer las
propiedades mecánicas del suelo y cómo estas pueden afectar la construcción y
diseño de estructuras. Asimismo, hemos comprendido la importancia de seguir
procedimientos estandarizados y garantizar la calidad y precisión de los datos
obtenidos en las pruebas de laboratorio. Con todo esto en mente, estamos mejor
preparados para enfrentar los desafíos que se presentan en la ingeniería civil y
contribuir al desarrollo de infraestructura segura y sostenible.

Bibliografía
Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2006). Mecánica de suelos: Fundamentos de
la mecánica de suelos (1a ed. --.). México, D.F.: Limusa.

Mares Martínez Héctor Eduardo


17

También podría gustarte