Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS JURIDÍCAS
ESCUELA DE DERECHO

NOCIONES BASICAS DE LA LÓGICA FORMAL


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Docente:
Mgr. Martín Pacha Quispe

Presentado por:

Yaquelin Arhuata Tuco 2018-117679


Ana María Apaza Mamani 2018-117788
Liseth Blanco Alvarado 2018-117943
Paola Linares Tito 2018-117870
Giovana Lorena Chura Flores 2018-117732
Luz Minga Sarmiento 2018-117772
Atencio Ayala Luque 2018-117999

TACNA - PERÚ
2018

1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ÍNDICE

TEMA PÁG.
INTRODUCCIÓN 05

CAPÍTULO I
HISTORIA, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LÓGICA FORMAL

1.1 Historia de la lógica formal 06


1.1.1. Edad antigua 06
1.1.2. Edad media 07
1.1.3. Edad moderna 08
1.1.4. Edad contemporánea 08
1.2 Conceptos de la lógica formal 11
1.3 Características de la lógica formal 15

CAPÍTULO II
TIPOS DE LA LOGICA FORMAL

2.1. Tipos de lógica formal 18


2.1.1. Lógica de enunciados 18
2.1.1.1. Elementos de la lógica 19
2.1.1.1.1. Variables 19
2.1.1.1.2. Constante 20
2.1.1.1.3. Símbolos auxiliares 23
2.1.2. Lógica de predicados 23
2.1.2.1. Definición 1 24
2.1.2.2. Definición 2 25
2.1.2.3. Definición 3 25
2.1.2.4. Definición 4 25
2.1.3. Lógica de clases 26

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

2.1.3.1. Elementos y simbolización 28


2.1.3.2. Operaciones entre las clases y su simbolización 29
2.1.3.2.1. Clase complementaria 29
2.1.3.2.2. Clase unión 30
2.1.3.2.3. Intersección de clases 30
2.1.3.2.4. Diferenciación 31
2.1.4. Lógica de relaciones 31

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS, OBEJTO DE ESTUDIOS Y EJEMPLOS DE LA LOGICA
FORMAL

3.1. Principios de la lógica formal 32


3.1.1. Principio de Identidad 32
3.1.2. Principio de Contradicción 33
3.1.3. Principio de Exclusión 34
3.1.4. Principio de Razón suficiente 35
3.1.5. Principio de Causalidad 36
3.2. Objeto del estudio de la lógica formal 37
3.2.1. Según su Objeto de estudio 37
3.2.2. Según su método 38
3.2.3. Según como ciencia 38
3.3. Ejemplos de la lógica formal 39

CONCLUSIONES 41
BIBLIOGRAFÍA 43
WEGRAFÍA 44
DIAPOSITIVAS 45

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

DEDICATORIA

En primer lugar gracias a dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud y darnos lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor y a su vez gracias a nuestro
docente Mgr. Martín Pacha Quispe por su
gran motivación, y por su apoyo ofrecido en
este trabajo, por habernos transmitidos los
conocimientos obtenidos y habernos llevado
pasó a paso a un buen aprendizaje.

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo grupal se realiza con la finalidad de dar a conocer las nociones
básicas de la lógica formal.

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de la elaboración del presente trabajo es reconocer, distinguir,


recordar y aprender nuevos conocimientos sobre la tarea encomendada por la
asignatura de Introducción a la Filosofía que se lleva realizando en el I Ciclo en la
Escuela de Derecho de la universidad Alas Peruanas.

Este trabajo incluye toda la información necesaria y requerida para la identificación


de los conceptos, la misma que se encuentra estructurada en tres capítulos, como
se muestra a continuación:

CAPITULO I: Historia, concepto y características de la lógica formal.

CAPITULO II: Tipos de la lógica formal.

CAPITULO III: Principios, objeto de estudio y ejemplos de la lógica formal.

Finalmente, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones que se


obtuvo gracias a la investigación del trabajo desarrollado, además de la relación de
fuentes consultadas para la elaboración del mismo.

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO I

1.1. Historia de la Lógica formal

En un comienzo no se llamó lógica al estudio que abarca hoy ese


nombre. Por ejemplo para Aristóteles, o mejor dicho lo que nosotros
llamamos lógica fue llamada dialéctica y a veces, se sigue de las
premisas. El término lógica aparece en el título de la obra de
Demócrito. Los estoicos utilizaron el término Dialéctica para designar
la disciplina que hoy nos interesa. En Aristóteles la palabra dialéctica
caracteriza a las argumentaciones que parten de proposiciones
generalmente aceptadas.

En el siglo I a.C. los discípulos de Aristóteles su publicaron sus obras


con el título de ORGANON, instrumento y retomaron el nombre dado
por Demócrito; LÓGICA. Los escritores latinos al transmitirnos los
escritos lógicos antiguos prefirieron la palabra dialéctica. Pedro
Abelardo, por ejemplo, es autor de una dialéctica.

Pero ya en el siglo XIII empieza a dominar la denominación LÓGICA.


Pero en siglo XVI se prefiere nuevamente la denominación de
DIALÉCTICA. A PARTIR DEL SIGLO XVII definitivamente se utiliza la
palabra LÓGICA. Se da en las siguientes edades:

1.1.1. Edad Antigua

Aristóteles de Estagira (384 a.c.–322 a.c.) considerado como


creador de la Lógica, sin embargo sus predecesores
desarrollaron y cultivaron la inferencia y la prueba en los
diferentes debates que por aquel tiempo realizaban los
filósofos.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

En el plano sintáctico y semántico del lenguaje PROTÁGORAS


fue el primero en estudiar las oraciones, PLATÓN en su obra
SOFISTA trató también las afirmaciones y las negaciones,
introduce la noción del método axiomático que más tarde fue
completado por ARISTÓTELES cuyo mérito radica el haber
sistematizado la lógica formal codificando las formas de
argumentación correcta que es donde radica la naturaleza de la
lógica como ciencia.

ARISTÓTELES aporta a la lógica la introducción del uso de


variables, las proposiciones por su cantidad y su cualidad, el
raciocinio deductivo, las formalizaciones de la Lógica y el
desarrollo silogístico.

Más adelante TEOFRASTO y EUDEMO aportaron los


silogismos hipotéticos condicionales perteneciente a la lógica
de las proposiciones los MEGARICOS plantean el significado
de las proposiciones “Si - entonces” los ESTOICOS desarrolla
la lógica VERDADERO – FALSO de las proposiciones.

1.1.2. Edad Media

La Lógica MEDIEVAL se basa en el trabajo de Aristóteles, es


recogida por los sacerdotes y cultivado mayormente en los
conventos, escuelas y universidades de Europa Occidental Los
estudios de los lógicos profesionales estuvo dirigido al
comentario del ORGANON destacando PEDRO HISPANO y
JUAN BURIDAN estableciendo que “de Dos premisas
contradictorias, se puede deducir cualquier conclusión”.

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

1.1.3. Edad moderna

La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El


precursor de esta lógica es GUILLERMO G. LEIBNIZ quien
introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que
fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo
que permitiera acabar con todas las disputas y controversias.
También desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional.

Euler es otro de los precursores de la Lógica Matemática,


introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar
geométricamente los silogismos.

1.1.4. Edad Contemporánea

El siglo XIX se caracteriza por el nivel de abstracción que


alcanza la lógica matemática destacando HAMILTON sobre la
cuantificación de todo o alguno. AUGUSTO DE MORGAN
considera que la base, común de la lógica radica en las
relaciones de INCLUSIÓN o EXCLUSIÓN parcial o total entre
clases; GEORGE BOOLE construye la Teoría de Clases.
VENN aclara los procedimientos de BOOLE representando los
procesos algebraicos en los diagramas de VENN.

GIUSSEPE PEANO da a la lógica el nombre de LÓGICA


MATEMÁTICA creando un lenguaje simbólico para las
demostraciones matemáticas propuso el uso de los puntos
auxiliares y un modo de simbolizar los cuantificadores.
BERTRAND RUSSELL en su obra “LOS PRINCIPIOS DE LA
MATEMÁTICA” propone que las matemáticas puedan reducirse
a una rama de la lógica generando en su obra investigaciones
sobre la inferencia y sus respectivas aplicaciones.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

En el siglo XX la lógica simbólica, que tanto debía a la


matemática había desembocado, desde principio del siglo, en
cuestiones irresolubles.

Esto produjo un paulatino alejamiento de la lógica con respecto


a la matemática, así como un deslindamiento de las
competencias respectivas.

Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y


simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas
semánticos, es decir de las relaciones entre los símbolos y lo
que expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a
la lingüística y a la epistemología.

Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la


influencia formalista y logicista, dan un viraje en su filosofar
orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

1.2. Concepto de la Lógica formal

La lógica es una ciencia formal que utiliza principios, leyes y


procedimientos para determinar la validez de una Inferencia. El
problema central de la lógica es establecer la distinción entre el
razonamiento correcto y el incorrecto. El término inferencia puede ser
aceptado como “argumentación”.

La palabra “lógica” pertenece desde la antigüedad al léxico filosófico y


científico, y forma parte también del uso corriente del lenguaje.

El término lógica” carece de un significado unívoco, etimológicamente


proviene del término griego “logos”, que se traduce por: “palabra”,
“razón”, “discurso” o “proposición”.

La Lógica es un conocimiento que aparece con Aristóteles de manera


orgánica y sistemática con un objetivo definido como es el análisis
formal de los razonamientos.

La lógica formal no debe ser confundida con la lógica matemática,


antes llamada lógica simbólica, que es una subdisciplina de la lógica
formal.

La lógica formal es la doctrina sobre las formas del raciocinio humano;


doctrina que establece un divorcio entre el estudio de estas formas y
su contenido (la Naturaleza y la Sociedad). A esta lógica no le
interesa la verdad material (el reflejo correcto de los fenómenos de la
Naturaleza en el pensamiento), sino la verdad formal (la consonancia
con las reglas de la lógica). De aquí su denominación de “lógica
formal”.

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

La lógica formal se dedica a investigar las diversas formas de los


juicios humanos, de los argumentos, interesándose sólo por si están o
no construidos en consonancia con las reglas de la lógica. La lógica
formal es la base del método metafísico.

La lógica dialéctico-materialista parte del criterio de que las formas del


raciocinio y las reglas, las leyes de la lógica, deben concordar con la
materia, con la Naturaleza y sus leyes. Las leyes de la lógica formal
son contrapuestas a las leyes de la lógica dialéctica.

La primera ley de la lógica formal, la ley de identidad, se expresa


mediante la fórmula: A es A, lo que quiere decir: toda cosa y todo
concepto son siempre iguales a sí mismos. De acuerdo con esta ley,
cada fenómeno es algo inmutable, y consolidado. La dialéctica
materialista prueba la inconsistencia de tal concepción sobre las
cosas. Para la dialéctica materialista, cada cosa es idéntica y no
idéntica a sí misma, puesto que cada cosa se halla en un proceso de
mutación y de desarrollo. “El vegetal, el animal, cada célula, en cada
instante de su vida, son idénticos a sí mismos y al mismo tiempo
difieren de sí mismos debido a la asimilación y desasimilación de
materias, debido a la respiración, a la formación y extinción de
células” (Engels). La segunda ley de la lógica formal, la ley de la
contradicción, reza: “A no puede ser simultáneamente A y no A”, es
decir, la lógica formal afirma otra vez que la cosa posee siempre una
sola propiedad idéntica y no puede tener propiedades opuestas, que
se excluyan mutuamente. También esta ley de la lógica formal tiene
un carácter metafísico, por cuanto no toma en cuenta que todo
desarrollo presupone una contradicción, que la fuente del desarrollo
es siempre la lucha entre las tendencias contrapuestas. La tercera ley
de la lógica formal, la ley del tercero excluido, reza: “Algo es A, o no
A, un tercero es imposible”.

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

También esta ley, como las anteriores, se basa sobre la negación de


la contradicción interna de los fenómenos, sobre el modo metafísico
de abordar la realidad. Así, pues, a diferencia de la lógica dialéctica
que refleja toda la riqueza del mundo, la conexión universal, la
movilidad, la agilidad y las contradicciones de los objetos y
fenómenos, la lógica formal es insustancial, pobre, abstracta, por
cuanto las leyes y las categorías establecidas por ella no
corresponden a la realidad objetiva.

Doctrina sobre las leyes del pensamiento humano, que separa de la


naturaleza la investigación de esas leyes. Interesa a esta lógica, no la
verdad material (fiel reflejo y el pensamiento de los fenómenos de la
naturaleza), sino la verdad formal (correspondencia con los principios
de la lógica). De ahí la denominación de “lógica formal”. La lógica
formal concede gran importancia a la investigación de las distintas
formas de los juicios humanos y argumentos, interesándose,
solamente, sobre si un juicio o argumento dado se corresponde o no
con los principios de la lógica. La lógica formal es el fundamento del
método metafísico. La dialéctica –lógica materialista– parte de que el
contenido del pensamiento y los principios o leyes de la lógica, deben
corresponderse con la materia, la naturaleza y sus leyes. Las leyes de
la lógica formal se oponen a las leyes de la lógica dialéctica.

Ciencia que estudia los actos del pensar –concepto, juicio,


razonamiento, demostración– desde el punto de vista de su estructura
o forma lógica, o sea, haciendo abstracción del contenido concreto de
los pensamientos y tomando sólo el procedimiento general de
conexión entre las partes del contenido dado. El objetivo básico de la
lógica formal consiste en formular leyes y principios cuya observancia
es condición necesaria para alcanzar verdaderos resultados en el
proceso encaminado a proporcionar un saber inferido. La primera

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

piedra de la lógica formal se encuentra en los trabajos de Aristóteles,


quien elaboró la silogística. La ulterior aportación al progreso de la
lógica formal se debe a los estoicos de la primera época, y en la Edad
Media, a los escolásticos (Duns Escoto, Guillermo de Occam, Alberto
de Sajonia, Ramón Llull o Lull [Raimundo Lulio] y otros).

La multisecular tradición en el estudio de los problemas de la lógica


deductiva se rompe cuando se investiga la inducción y se intenta
formular las reglas de los razonamientos inductivos (Francis Bacon;
más tarde, John Mill y otros). Sin embargo, únicamente en la segunda
mitad del siglo XIX, al empezarse a estructurar la lógica matemática
(simbólica), se registra un viraje a fondo en el desarrollo de la lógica
formal. Esta lógica matemática representa la actual etapa en el
desarrollo de la lógica formal.

El fundador de la lógica formal fue Aristóteles. Esta disciplina se fue


perfeccionando con la introducción, a lo largo del siglo XIX y XX, de
todo un potente formalismo matemático (Jorge Boole, Gottlob Frege,
Beltrán Russell, etc.).

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Resulta ya un lugar común equiparar la lógica formal a la lógica


matemática, por lo que actualmente constituyen expresiones
prácticamente sinónimas. El materialismo formalista rectifica este
planteamiento sosteniendo la imposibilidad de una ciencia "no
material".

La lógica formal posee referenciales fisicalistas y es tan material como


cualquier otra disciplina científica, ya que toda ciencia es material. Por
otra parte, no resulta aceptable la existencia de formas puras
hipostasiadas exentas de contenidos materiales.

1.3. Características de la Lógica Formal

Como toda disciplina científica, la Lógica formal tiene un objeto de


estudio material (lo que estudia) y un objeto de estudio formal (la
manera en que lo estudia).

La podemos definir como la disciplina filosófica que tiene como objeto


de estudio los principios y métodos que se emplean para distinguir o
diferenciar el razonamiento correcto del incorrecto.
Su Objeto Material es la estructura del pensamiento en sus tres
formas: concepto, juicio y razonamiento.

Su Objeto Formal es la forma o estructura de los razonamientos para


distinguir los "correctos" de los "incorrectos", no hace referencia a su
contenido o materia (o sea, si son "verdaderos" o "falsos").

La lógica formal tiene por objeto MATERIAL de estudio el PENSAR, y


la manera en que estudia el pensar es explicando la ESTRUCTURA o
las condiciones para que ese pensar sea correcto, objeto de estudio
formal.

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Una de las disciplinas filosóficas que llega a confundirse con la Lógica


formal es la Teoría del Conocimiento, que como su nombre lo indica
estudia el CONOCIMIENTO, sentido, significado, alcances y límites
del conocer y sus características son:

 La lógica formal tiene como objeto MATERIAL de estudio el


PENSAR.

 Con la matemática tienen relación porque ambas estudian


ESTRUCTURA, pero se distingue de ella porque las
MATEMATICAS se centra en los números y la LOGICA estudia el
pensar.

 Con respecto a la Psicología, podemos señalar que a ambas les


interesa estudiar el PENSAMIENTO, pero a la Psicología le
importa este pensar en cuanto explica su relación con LAS
ACCIONES y a la Lógica sólo le importa explicar la
ESTRUCTURA del pensar.

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

 La Lógica se relaciona con la Gramática en tanto que ambas


trabajan con el producto del pensar que es el LENGUAJE, pero a
la Gramática le interesa el lenguaje para explicar aspectos
SEMÁNTICOS Y FONÉTICOS de las palabras, en cambio a la
Lógica le interesa el Lenguaje como ESTRUCTURA del Pensar.

 La lógica formal se relaciona con disciplinas como la matemática,


la gramática y la psicología.

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO II

2.1. Tipos de Lógica Formal

La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica


informal, se dedica al estudio de la inferencia mediante la
construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y
semánticas formales.

La idea es que estas construcciones capturen las características


esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero
que al ser estructuras formales y susceptibles de análisis matemático,
permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.

La lógica formal no debe ser confundida con la lógica matemática,


antes llamada lógica simbólica, que es una subdisciplina de la lógica
formal.

2.1.1. Lógica de enunciados

La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más


básico de análisis lógico. Se analizan las relaciones que se dan
entre los enunciados o las proposiciones; es, pues, una lógica
interproposicional, no intraproposicional. En este nivel se
simboliza de la misma manera proposiciones o enunciados de
contenido tan diferente como: "ahora llueve", "algunos días
llueve" o "todos los días llueve".

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

¿Qué es uno enunciando o una proposición? Una oración


declarativa que puede ser verdadera o falsa. Los enunciados
dicen de las cosas y, consecuentemente, pueden ser
verdaderos o falsos. No son enunciados las expresiones
lingüísticas interrogativas, exclamativas o imperativas.

Los enunciados o proposiciones pueden ser atómicos o


simples, los que no se pueden descomponer en otros; y
moleculares o complejos, los que sí se pueden descomponer.

2.1.1.1. Elementos de la lógica de enunciados

El lenguaje o vocabulario de la lógica proposicional o


de enunciados consta
De tres clases de elementos o símbolos: variables,
constantes y auxiliares.

2.1.1.1.1. Variables

Variables o variables proposicionales son


los símbolos que sustituyen las
proposiciones o enunciados. Se llaman
variables porque su significado va
cambiando en las diferentes
argumentaciones o expresiones.
Se han acordado cinco variables o letras
como símbolos: p, q, r, s, t. Si hacen falta
más variables, se recorre a subíndices:

Una variable como por ejemplo p puede


simbolizar

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

"La Tierra es un planeta" o "Todos los


planetas giran entorno al Sol" o cualquier
otra proposición. Por ello, siempre es
preciso indicar la proposición que se
simboliza con la variable. Así, p = La Tierra
es un planeta.

2.1.1.1.2. Constante

Constantes o conectores proposicionales


son las partículas de significado no variable
que tienen la función de alterar, relacionar
o conectar enunciados atómicos
haciéndolos complejos. Los más frecuentes
son la negación, la conjunción, la
disyunción, el condicional y el
bicondicional.

 Negación

Representa la partícula lingüística no


o cualquier otra partícula que
incluyan la idea de negación. Por
ejemplo: no es el caso que, no pasa
que, ni, etc. También prefijos que
indican esta idea como imposible.

Así, la formalización de "La luna no


tiene satélites", será p; habiendo
definido "La luna tiene satélites" con
la letra p.

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

 Conjunción

Representa la partícula lingüística y


o cualquier otra que indique la idea
de unió, como también, igualmente,
pero.

Así, la formalización de "Marte tiene


satélites y Júpiter también",
considerando "Marte tiene satélites"
= p y "Júpiter tiene satélites" = q,
será p q.

 Disyunción

Representa la partícula lingüística o.


Es preciso advertir que esta partícula
tiene dos sentidos: un inclusivo y
otro exclusivo. En sentido inclusivo
equivale a y/o, o sea, que incluye la
verdad de los dos enunciados de la
disyunción o bien sólo la de uno de
los dos.

El sentido exclusivo expresa la idea


que la verdad de un miembro es
incompatible con la verdad del otro:
o uno o el otro, pero no los dos.

El sentido inclusivo es lo que, en


general, se adopta a lógica.

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Así, la formalización de "Se aprende


lógica escuchando a clase o
estudiando", siendo "Se aprende
lógica escuchando a clase" = p y "Se
aprende lógica estudiante" = q, será
.

 Condicional

Representa las partículas


lingüísticas si entonces o cualquiera
otros que indiquen la idea de
condición, como cuando entonces,
entonces o una simple "coma". La
partícula entonces o equivalente
separa el antecedente del
consecuente.

Así, la formalización de "Si llueve,


entonces la tierra se moja", con p
simbolizando "Llueve" y q, "La tierra

 Bicondicional

Representa las partículas


lingüísticas si y sólo si o cualquier
otra que indique doble condición,
como equivale, cuando y sólo
cuando, únicamente. Se trata de una
condición necesaria y suficiente.

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Así, la formalización de "Es de


noche si y sólo si se ha post el sol",
con p simbolizando "Es de noche" y

2.1.1.1.3. Símbolos auxiliares

Símbolos auxiliares o paréntesis que no


tienen ningún significado lógico pero que se
usan con el objetivo de clarificar la
comprensión de los enunciados. Los
símbolos auxiliares paréntesis y corchetes
evitan ambigüedades y facilitan la lectura.

Paréntesis y corchetes clarifican el


siguiente enunciado molecular: "Si [(cantas
y bebes) o (bailas y comes)] entonces no
puedes hacer ninguna de las cosas bien".

2.1.2. Lógica de predicados

Lógica de Predicados (LP de Orden Cero). Con la lógica de


predicados intentamos conseguir sistemas de demostración
automática de teoremas. Partimos de elementos básicos como
las frases declarativas simples o proposiciones que son
aquellos elementos de una frase que constituyen por sí solos
una unidad de comunicación de conocimientos y pueden ser
considerados Verdaderos y Falsos. La lógica de predicados
estudia las frases declarativas con mayor grado de detalle,
considerando la estructura interna de las proposiciones. Se
tomarán como elemento básico los objetos y las relaciones
entre dichos objetos.

23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Se distingue, Qué se afirma (predicado o relación), de quién se


afirma (objeto)" Definimos a continuación las reglas sintácticas
para construir fórmulas:

2.1.2.1. Definición 1

El alfabeto de la lógica de predicados estará


formado por los siguientes conjuntos simbólicos:

o Conjunto de Símbolos de Variables (VAR):


Es un conjunto de las últimas letras del
alfabeto en minúsculas. Se utilizan
subíndices

o Conjunto de símbolos de Constantes


(CONS): Este conjunto lo forman las
primeras letras del alfabeto en minúsculas,
también utilizaremos subíndices

o Conjunto de letras de función (FUNC):


Representaremos a este conjunto por las
letras f,g,h,L. Incluimos subíndices para
poder diferenciar las funciones

o Conjunto de letras de Predicado (PRED):


Se representan mediante letras
mayúsculas, Símbolos de conectivas: ¬ =
Negación ∨= Conectiva "o" ∧ = Conectiva
"y" → = implicación ↔ = Doble implicación
o equivalencia Cuantificadores:
∃=existencial ∀=Universal Signos de
puntuación: Paréntesis ( ) y coma.

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

2.1.2.2. Definición 2

Término es una cadena de símbolos que


representan a objetos y dependen de las
siguientes reglas:

o "Toda variable o constante individual es


un término."

o "Si t1,t2,L,tn son términos y f n es una


función de variedad n entonces f n
(t1,t2,L,tn) es un término"

o Todos los términos posibles se generan


aplicando únicamente las dos reglas
anteriores Cualquier término lo
generamos a partir de las dos reglas
dichas anteriormente.

2.1.2.3. Definición 3

Un átomo es una cadena de símbolos de la


forma: donde P n es un predicado de variedad n
y sin términos

2.1.2.4. Definición 4

Definimos el conjunto de fórmulas bien formadas


(fbf):

o "Todo átomo (P, Q, R, S,...) es una


fórmula bien formada. (Se denominará
fórmula atómica)."

25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

o "Si es una fórmula bien formada, ¬ A


también lo es.

o Si y son fórmulas bien formadas, también


lo son (A ∧ B), (A ∨ B) y (A ⇒ B). 4. No
hay más fórmulas." Podemos hacer
razonamientos con la deducción natural.
Ejemplo: Tenemos la frase “Todos los
estudiantes de informática son listos”, lo
podemos formalizar de la siguiente
manera usando predicados: I(x)=”x
estudia informática” y L(x)=”x es listo”
como: "Existen estructuras deductivas
que la lógica de proposiciones no puede
formalizar de forma adecuada, por
ejemplo, la deducción: "Todos los
informáticos son listos, Pedro es
informático, luego Pedro es listo" En
lógica de predicados de orden cero lo
formalizamos con tres proposiciones p,q y
r independientes y la fórmula resultante
“p∧q→r” no sería válida.

2.1.3. Lógica de clases

La lógica de clases analiza la proposición lógica considerando


la pertenencia o no pertenencia de un elemento o individuo
clasificado por poseer una determinada propiedad. Sobre esta
lógica se formaliza como modelo científico la teoría matemática
de conjuntos.

26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Por clase se entiende un conjunto de posibles individuos que


tienen una propiedad común. Nótese que la clase define una
propiedad, no al individuo; lo que diferencia la lógica de clases
de la lógica de predicados. El valor de verdad de la primera
viene dado por la pertenencia o no pertenencia del individuo a
la clase; su tabla de valores de verdad lógica se explicita como
tablas de pertenencia.

La relación entre individuo, conjunto de individuos y clase es


compleja y no siempre es clara en el lenguaje.

A veces se confunden en el lenguaje los individuos o el


conjunto de individuos con la clase lógica o un Todo-lógico,
distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de
individuos existentes.

Tal puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente


pronombres vagos como: algún, cualquiera o todos
(considerando tales pronombres como sustitución de uno, uno
por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles
elementos de la clase lógica como si fueran individuos reales y
existentes). Se confunde de este modo la propiedad de una
clase lógica, como unidad lógica del pensamiento, con la clase
natural formada por individuos; como si fuera aquella un
conjunto numerable.

La clase tiene sentido aun cuando no existan individuos. Así, la


clase hombre, como concepto de hombre, existe como
propiedad o concepto aunque no existan los hombres. De la
misma forma que existe el concepto de "caballos con alas", aun
cuando no existan pegasos.

27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Pero ni el concepto Pegaso es un "Pegaso" ni el concepto


hombre es un "individuo humano" que pertenezca al conjunto.
Así, no es lo mismo decir: "Hs = Sócrates es un hombre"
(donde atribuimos una cualidad que atañe al ser mismo de
Sócrates), que decir: "S H = Sócrates pertenece a la clase de
los hombres."

Actualmente la lógica llamada tradicional, silogística, se


interpreta como lógica de clases.

2.1.3.1. Elementos y su simbolización

Universo: es la clase de todas las clases, de


todos los elementos del universo que estemos
considerando. Se la llama clase universal. U

• Clase vacía: clase que no tiene ningún


elemento: Ø

• Individuos:

• Clase: conjunto de individuos que tienen


una propiedad en común. Puede significarse
de varias maneras:

A = ( ) - Por enumeración
A = (Todos los nacidos en Asturias) - Por
definición de una propiedad
A = (x/ nacido en Asturias) - Por un función
proposicional cuantificada.

• Pertenencia: No pertenencia

28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

• Generalizador: Todo x.

• Particularizador: Algún x

• Conectivas: Definidas de igual forma que


en la lógica de enunciados relativas a la
pertenencia o no pertenencia de un individuo a
una clase.

• La negación se define como una operación


entre las clases, la clase complementaria.

2.1.3.2. Operaciones entre las clases y su


simbolización

2.1.3.2.1. Clase complementaria

Clase complementaria de una clase A


es la clase formada por todos los
elementos que no pertenecen a esa
clase A.

29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

2.1.3.2.2. Clase unión o unión de clases

La clase unión de dos clases A y B


es la clase formada por los
elementos que pertenecen a una o a
otra clase.

2.1.3.2.3. Intersección de clases o clase


intersección

Clase intersección de dos clases A y


B es la clase formada por los
elementos que pertenecen a una y a
otra clase.
Observamos que equivale a la
conjunción.

30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

2.1.3.2.4. Diferencia

Clase diferencia es la clase formada


por los elementos de A que no
pertenecen a B.

2.1.4. Lógica de relaciones

Lógica de relaciones, es el estudio formal de las propiedades y


operaciones de las relaciones (binarias), iniciado por Charles
Sanders Peirce entre 1879 y 1882. Así, en lógica de relaciones,
pueden examinarse las propiedades formales de tipos
especiales de relaciones, como las relaciones transitivas o las
asimétricas, u órdenes de ciertos tipos. También pueden
examinarse diversas operaciones, como la obtención de la
conversa o del producto relativo. Los sistemas formales
deductivos usados en esos estudios se conocen normalmente
como cálculos de relaciones.

31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO III

3.1. Principios de la Lógica Formal

Los principios lógicos son como todos saben son las verdadera
primeras, las cuales son evidentes y se llega a ellas por medio del
empirismo como primer momento de conocimiento.

Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras,


“evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el
edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los


principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen
toda forma correcta de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la


Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica
Formal ha coincidido en la formulación de cinco principios lógicos,
aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos.

La lógica formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios


lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos, tales
principios son:

3.1.1. Principio de identidad

El principio de identidad fue formulado por primera vez


como parte de una teoría de la realidad del “ser”.

32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Este principio afirmaba algo tan general como que el ser


es (Parménides); esto puede ser explicado diciendo que
“todo objeto es idéntico a sí mismo”, como en los
siguientes ejemplos:

 A es A.
 El círculo es redondo.
 El hombre es un animal racional.

Tanto en primer ejemplo como en el segundo el


predicado está implícito en el sujeto.

El efecto, es inconcebible un círculo que no fuese


redondo, y que el hombre no fuese un animal racional.

3.1.2. Principio de contradicción

Este principio ha sido llamado tradicional e


incorrectamente principio de contradicción, cuando lo
que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el
pensamiento, por ejemplo:

 No es posible que en un mismo instante y lugar


llueva y no llueva.

La forma más plena del segundo principio es la que se


refiere a la no contradicción entre dos juicios, tal como
se expresa en la siguiente formula:

 A es A y A no es A, no son ambos verdaderos.


 El ser es y no puede a la vez no ser.

33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Este principio se funda en el ser y expresa su misma


consistencia y su posición al no ser, como por ejemplo:

 Carmelo no puede ser declarado inocente y al


mismo tiempo culpable por el mismo delito.

3.1.3. Principio de exclusión

Es como un complemento necesario del principio de no


contradicción, se formula el principio de exclusión del
término medio. En su forma original, se refería también a
una estructura de la realidad y consiste en la afirmación
de que no hay término medio entre el ser y el no ser.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como


afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser
ambos falsos, tal como se sintetiza en los siguientes
ejemplos:

 A es A y A no es A no son ambos falsos; que se


lee que el juicio de A es A y su contradictorio, el
juicio A no es A no pueden ser falsos a la vez.

 Si una mujer está embarazada no puede estar


medio embarazada.

 Andrés cometió un delito y el juez lo tiene que


declarar culpable o inocente.

34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

3.1.4. Principio de Razón suficiente

Guillermo de Lelbniz, afirmo que para nuestro pensamiento


solo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos
probar con un número suficiente de razones, para que lleven
al convencimiento de la verdad de lo afirmado. Todo objeto
debe tener una razón suficiente que lo explique.

Arthur Schopenhauer hace una distinción entre el principio de


razón suficiente y el de la causa, dice que la causa no debe
reducirse a una simple razón, porque es por sí misma un
hecho y distingue cuatro fuentes para el principio de razón
suficiente:

 Todo devenir tiene su causa.


 Toda afirmación exige una justificación.
 Todo ser tiene su causa.
 Toda acción tiene su motivación.

Por ejemplo:

 El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


catetos, por alguna razón y esa razón se da cuando
hacemos la demostración del teorema de Pitágoras.
 La revolución mexicana se produjo por alguna razón, y
esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes
y consecuencias.

Nada es sin una razón suficiente, según Christian Wolf en


1712 distinguió entre 3 modos de entre este principio:

 Como razón de ser


 Como razón de llegar a ser
 Como razón de conocer

35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

3.1.5. Principio de causalidad

Es el principio que muestra la relación entre la causa y el


efecto. Señala que todo lo que actúa o cambia tiene una
razón o causa por la que actúa o cambia de esa manera.
La causalidad es la relación entre un evento (la causa) y
un segundo evento (el efecto), donde el segundo caso
se entiende como consecuencia del primero.

Gracias a él, encuentran solución a problemas muy


importantes, tales como: la existencia de Dios, el
conocimiento de la naturaleza de las cosas, la
determinación de las leyes naturales.

Formulaciones del principio de causalidad. Suele


enunciarse con las siguientes fórmulas:

a) "Todo efecto tiene una causa"; o: "No existe efecto


sin causa".

b) "Todo cuanto se hace, tiene causa"; o: "Nada se


hace sin causa".

c) “Todo cuanto comienza a existir, debe tener una


causa eficiente".

d) "Todo cuanto existe de manera contingente, tiene


causa eficiente".

36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

3.2. Objeto del estudio de la lógica formal

A lo largo de la historia se han dado varias definiciones de lógica.


Según Sergio Custodio en su libro Introducción a la lógica, la lógica
puede ser vista de tres maneras: según su objeto de estudio, según
su método y como ciencia.

3.2.1. Según su objeto de estudio

Como toda ciencia, la lógica tiene su propio objeto de


estudio. Aunque no posee un sólo objeto de estudio, si
tiene una jerarquía de objetos. El más primitivo por ser el
origen del pensar lógico es el concepto. Y a partir de él
podemos aplicar el pensar lógico. Es necesario
relacionar conceptos, y con estas relaciones formulamos
juicios y la relación de juicios nos lleva a los
razonamientos. Siendo éste último, el objeto propio de la
lógica, ya que en "él se reúnen todas las condiciones
necesarias para establecer todas las relaciones lógicas
posibles entre conceptos y juicios" (Sergio Custodio.
Introducción a la lógica, p. 18).

De esta forma, se suele definir a la lógica en relación a


su objeto de estudio como la "ciencia que se ocupa de
las relaciones entre premisas y conclusiones", así. Como
las condiciones o reglas que permiten pasar de un grupo
o conjunto de premisas a obtener acertadamente una
conclusión.

37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Para la lógica, pensar es derivar conclusiones a partir de


premisas, de tal manera que a la lógica se le ha dado en
llamar ciencia de la evidencia, dado que sólo le interesa
el razonamiento o argumento correcto.

3.2.2. Según su método

Toda actividad humana posee un método, es decir, una


manera propia de estudiar su objeto de estudio. Ya
indicamos que el objeto de estudio de la lógica es el
razonamiento, mientras que su método es por una parte
formal y por otra, orientada al razonamiento. Por ello,
decimos que la lógica es la ciencia de las formas de
pensar, razonar o argumentar. Esto es adecuado, ya
que la lógica se interesa por las formas que se originan
en el pensamiento. La lógica se define como ciencia
formal, ya que estudia las formas y no los contenidos,
formas que se dirigen al razonamiento o a la
argumentación.

3.2.3. Según como ciencia

Para que la lógica sea considerada como ciencia,


además de poseer un objeto y un método, es necesario
que también sea sistemática.

Es común considerar que el hombre piensa, y ha


pensado acerca de la naturaleza, la sociedad y sobre sí
mismo. Pero, pensar sólo es posible bajo ciertas
condiciones, más cuando se trata de comunicar estos
pensamientos.

38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Decimos que, la lógica nos enseña a pensar y a


comunicar nuestros pensamientos en una forma clara y
ordenada. Esto significa, que debemos conocer las
reglas mínimas para establecer relaciones entre
conceptos, juicios y premisas y conclusiones. De esta
forma, podemos decir que la lógica es una ciencia
porque sistematiza las formas de pensar, para poder
estudiarlas y establecer de manera clara, como se debe
de razonar de manera correcta y evitar los
razonamientos incorrectos o fallos del pensamiento.

"El pensar cotidiano y común es sistematizado, es decir,


ordenado, para un estudio riguroso y serio" (Sergio
Custodio. Introducción a la lógica, p. 20). Y en esta
sistematización vamos de las formas más simples a las
más complejas, de las menos universales a los
principios fundamentales.

3.3. Ejemplos

o No vi la película pero leí la novela.


~ p ^q

o Ni vi la película ni vi la novela
~p ^ ~q

o Si llueve o tal vez nieva.


pvq

o Sí Luciano llora Entonces está triste


P —> q

39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

o Si marco Aurelio estudia entonces sacará buenas notas


P —> q

o Si no estuvieras loca no estuvieras aquí Sí sólo si estás loca


~p —> ~ q <—> p
o O está lloviendo y nevando o está soplando el viento
(P v q)^ r)

o No es el caso que pedro sea Manuel.


~ (P ^ q)

o No es Cierto que no me guste bailar


~ (~ p)
o Saldrá el sol si sólo si no llueva
P <—> ~ q

40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES

1. Se ha llegado a la conclusión tras la descripción de las nociones y


operaciones fundamentales, se pretende «autonomizar» la forma lógica de
las expresiones, respecto a cualquiera que sea su contenido empírico.

2. Con esta investigación hemos obtenido un amplio conocimiento sobre la


Lógica formal, aunque, con esto queremos decir que hemos entendido, en
parte, la mayoría de los concepto y estudios referentes a los temas antes
mencionados; estos temas nos han parecido bastante amplios e
indispensables para nuestro crecimiento intelectual, ya que ellos nos sirven
de herramienta para cualquier actividad en nuestra existencia, en especial
con áreas de estudios y áreas de trabajo que se vinculan con lo estudiado,
aunque no es demás decir que la Lógica se aplican a cualquier tema, seas
social, científico y entre otros.

3. Si la lógica formal fuese capaz de proporcionar una teoría de la evaluación


de los argumentos deductivos formulados en un lenguaje natural, entonces
tendría un importante papel en la construcción de una teoría de la
argumentación. En efecto, si bien los fundadores de la teoría de la
argumentación contemporánea —Chaim Perelman, Lucie Olbrechts-Tyteca,
y Stephen Toulmin han criticado acerbamente el imperialismo deductivista
que desde el comienzo de la modernidad ha condenado al ostracismo a las
formas no deductivas de argumentar, nunca han negado la importancia de la
argumentación deductiva.

41
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

4. Una de las consecuencias pedagógicas de estos argumentos escépticos


respecto de la aplicabilidad de la lógica formal a la evaluación de los
argumentos deductivos del lenguaje natural es el necesario replanteo de
aquella parte de los cursos de lógica para las humanidades que trata de
establecer una relación entre invalidez formal y la invalidez de los
argumentos filosóficos, científicos, etc. del lenguaje natural.

5. Se ha llegado a la concluir el trabajo elaborado con el fin de dar a conocer la


historia, conceptos, características, tipos, principios y ejemplos de la lógica
formal, satisfactoriamente.

42
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

Agazzi, Evandro, la lógica simbólica, Barcelona, heder 1967.

Blanché, Robert, introducción a la lógica formal, buenos aires 1963.

Bochenski, I.M., historia de la logica formal, Madrid Gredos 1966.

Bunge, M. (1979). La ciencia, su método y filosofía. Ediciones Fin de Siglo


C.A., México.

Ferrater Mora, José que es la lógica, Buenos Aires 1965

Fingermann, G. (1995). Lógica y teoría del conocimiento. El ateneo.


Caracas, Venezuela.

García, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móvil Libro. Caracas,


Venezuela.

Pérez Sedeño, E., Ejercicios de lógica, Siglo XXI, Madrid, 1991.

Quesada, D., La lógica y su filosofía, Barcanova, Barcelona, 1985.

Riones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. IFES. Bogotá.


Colombia.

43
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

WEBGRAFÍA

http://actividadesfilosoficas2013.blogspot.pe/2012/08/1a-unidad-
caracteristicas-de-la-logica.html
http://logica.carpetapedagogica.com/2014/09/historia-de-la-logica.html
http://www.filosofia.org/enc/ros/log6.htm
https://es.scribd.com/document/353792697/Comprension-de-Las-
Caracteristicas-de-La-Logica-Formal
https://es.slideshare.net/mauro8426/los-4-principios-de-la-lgica-formal
https://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/logica-formal
https://vdocuments.mx/caracteristicas-de-la-logica-formal.html

44
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

DIAPOSITIVAS

45

También podría gustarte