Está en la página 1de 35

INTRODUCCION ➢ Sistema muscular: Se compone de los músculos,

movimientos funcionales corporales.


Métodos para el estudio de la anatomía. ➢ Sistema nervioso: SNC y SNP, control y
coordinación de las funciones de los sistemas
Los métodos principales para el estudio de la anatomía
orgánicos.
son tres principalmente:
➢ Sistema circulatorio: Se compone del sistema
Anatomía regional. cardiovascular y linfático que trasladan los
líquidos por el organismo.
Organización corporal por partes o segmentos, existe un ➢ Sistema digestivo: Tracto digestivo de la boca al
cuerpo principal (cabeza, cuello y tronco) y las parejas de ano, encargado de la ingestión, masticación,
miembros superiores e inferiores. Todas las partes deglución, digestión, absorción y eliminación de
principales se puede llegar a subdividir; la anatomía los desechos alimenticios.
regional reconoce la organización por capas (piel, tejido ➢ Sistema respiratorio: Vías aéreas y pulmones que
subcutáneo y fascia profunda) aportan oxígeno, respiración celular y eliminación
Acá se encuentra también la anatomía de superficie que de dióxido de carbono.
es parte esencial del estudio de la anatomía regional ya ➢ Sistema urinario: Riñones, uréter, vejiga urinaria y
que al conocer las estructuras perceptibles al tacto se uretra que filtran la sangre y producen la orina.
puede aprender sobre la forma y estructura externa y así ➢ Sistema genital: Se compone de las gónadas y los
recordar la ubicación de las estructuras del lugar. genitales.
➢ Sistema endocrino: Estructuras que secretan
hormonas como las glándulas endocrinas y
exocrinas.
Anatomía clínica.
Subraya aspectos de la estructura y función corporal,
acá se debe pensar más allá de las acciones de un
musculo o un nervio; se debe analizar como ejemplo ¿Qué
función se ve limitada tras la ausencia de determinado
musculo?

Anatomía sistémica.
Estudio de los sistemas orgánicos que funcionan
conjuntamente para llevar a cabo una función.
➢ Sistema tegumentario: Compuesto de piel y
apéndices, construye la cobertura protectora
externa.
➢ Sistema esquelético: Huesos y cartílagos, da
forma y sostén corporal además de proteger
algunos órganos.
➢ Sistema articular: Articulaciones y ligamentos
asociados, puntos de movimiento.
Terminología anatómica y médica. ➢ Proximal y distal: Raíz del miembro más próximo
o lejos.
Posición anatómica. ➢ Superficial, intermedio o profundo: Relaciones de
Define como posición anatómica: estructuras.

➢ Cabeza, mirada y ortejos dirigidos hacia adelante. Términos de lateralidad.


➢ Brazos adosados a los lados del cuerpo con la ➢ Bilateral: Estructuras pares.
palma hacia adelante. ➢ Unilateral: Estructuras de un solo lado.
➢ Miembros inferiores juntos con los pies paralelos. ➢ Ipsolateral: Ocurre en el mismo lado.
Planos anatómicos. ➢ Contralateral: Ocurre del lado opuesto.

➢ Plano medio sagital: Divide al cuerpo en dos Términos de movimiento.


mitades derecha e izquierda, erróneamente se ➢ Flexión: Doblamiento del ángulo entre los huesos.
utiliza el termino línea media. ➢ Extensión: Enderezamiento del ángulo entre los
➢ Plano sagital: Atraviesan el cuerpo paralelamente huesos.
al plano medio, se puede denominar ➢ Abducción: Alejamiento del plano medio.
paramediano. ➢ Aducción: Acercamiento al plano medio.
➢ Plano frontal o coronal: Atraviesan el cuerpo en ➢ Circunducción: Movimiento circular en una
ángulo recto con el plano medio y lo dividen en secuencia de flexión, abducción, extensión y
anterior o posterior. aducción.
➢ Planos transversos: Planos horizontales que ➢ Rotación: Giro entorno al eje longitudinal, hay
atraviesan el cuerpo con los planos medio y frontal lateral y medial.
y dividen en superior e inferior. ➢ Pronación: Radio girado medialmente, la palma
queda posterior.
➢ Supinación: Radio girado lateralmente, la palma
queda anterior.
➢ Eversión: Aleja la planta del plano medio.
➢ Inversión: Acerca la planta al plano medio.
➢ Oposición: Contacto entre el primer dedo con otro
dedo.
➢ Reposición: El primer dedo vuelve a su posición
anatómica.
➢ Protrusión: Movimiento hacia adelante.
➢ Retrusión: Movimiento hacia atrás.
➢ Elevación: Asciende o mueve una parte hacia
Términos de relación y comparación. arriba.
➢ Superior: Próximo al vertex la parte más elevada ➢ Depresión: Desciende o mueve una parte hacia
del cráneo. abajo.
➢ Craneal: Referente al cráneo, útil para indicar la
dirección hacia la cabeza.
➢ Inferior: Estructura cercana a la planta.
➢ Caudal: Hacia los pies o región de la cola.
➢ Posterior: Superficie dorsal corporal
➢ Anterior: Superficie frontal corporal.
➢ Rostral: Hacia el rostrum si hablamos de zonas
cerebrales.
➢ Medial: Próximo al plano medio.
➢ Lateral: Alejada al plano medio.
Sistema tegumentario. superficial consta principalmente de tejido conectivo laxo
Fácilmente accesible y constituye un indicador para el y grasa almacenada.
estado general de la salud. La piel por su observación El tejido subcutáneo constituye la mayor parte del
detallada en el diagnostico diferencial nos puede depósito de grasa corporal y su espesor vario, este
proporcionar: participa como aislante termorregulador, almohadilla
➢ Protección: Ante factores ambientales. protectora de la piel frente a compresiones de las
➢ Contención: Estructuras y sustancias vitales. prominencias óseas.
➢ Regulación térmica: Evaporación mediante
vasodilatación o viceversa Los retináculos de la piel don pequeñas bandas fibrosas
➢ Sensibilidad que en gran número se extienden del tejido subcutáneo y
➢ Síntesis y almacenamiento de vitamina D se unen a la cara profunda subyacente, su longitud y
densidad determina el grado de movilidad de la piel sobre
La piel se compone de la epidermis o capa superficial y estructuras profundas.
la dermis una capa de tejido conectivo.
Fascias, compartimentos fasciales, bolsas, y
➢ Epidermis: Queratinizada, carece de vasos
sanguíneos y linfáticos, se nutre a través de la espacios potenciales.
dermis vascularizada subyacente. Las fascias son los elementos que envuelven,
➢ Dermis: Colágeno entrelazado y fibras elásticas compactan y aíslan las estructuras profundas del cuerpo.
que dan tono y firmeza a la piel. Tienen líneas de ➢ Fascia profunda: Capa de tejido denso y
tensión llamadas líneas de Langer que discurren organizado, desprovisto de grasa; las extensiones
en espirales longitudinales. que se originan en su superficie recubren las
estructuras profundas en forma de fascia de
revestimiento. En los miembros los grupos de
músculos con funciones similares que comparten
la inervación se agrupan en compartimientos
fasciales dividas por tabiques intermusculares.
Cerca de determinadas articulaciones la fascia
profunda es notablemente gruesa y forma un
retináculo que mantiene los tendones en su
debida posición.
➢ Fascia subserosa: Posee tejido adiposo en
diversa cuantía, situada entre las superficies
musculo – esqueléticas y las membranas serosas
que tapizan las cavidades corporales como: fascia
endotoracica, endoabdominal y endopelvica.
La piel contiene estructuras especializadas como la capa ➢ Bolsas: Son sacos cerrados o envoltorios de
profunda de la dermis que incluye los folículos pilosos membrana serosa; suelen estar colapsadas y solo
asociados a músculos lisos erectores y glándulas contienen una fina capa liquida que las lubrifica.
sebáceas. Los músculos erectores del pelo pueden sufrir Las bolsas subcutáneas se encuentran entre piel
erecciones que causan la famosa piel de gallina, pero y prominencias óseas como en el codo, las bolsas
además da a lugar que se enderece el pelo y que se emita subfasciales se hallan por debajo de la fascia
una secreción oleosa sobre la superficie corporal. profunda y las bolsas subtendinosas facilitan el
movimiento de los tendones sobre el hueso,
Otras estructuras derivadas de la piel son las uñas,
además las vainas sinoviales tendinosas son un
glándulas mamarias y el esmalte dentario.
tipo especializado de bolsas alargadas que
Localizado entre la piel suprayacente y la fascia envuelven los tendones y los engloban para
profunda subyacente, el tejido subcutáneo o fascia cuando atraviesen los túneles osteofibrosos.
Exactamente de ese modo hay proyecciones en
modo a órganos importantes por ejemplo el El tejido fibroso que cubre como una funda todos los
corazón está rodeado por el saco pericárdico, elementos del esqueleto excepto donde hay cartílago
cada pulmón por un saco pleural y los mismo las articular es el periostio, mientras quien cubre al
vísceras abdominales que están con respecto al cartílago es el pericondrio. Entre sus funciones
saco peritoneal. En este caso la lámina externa podemos mencionar que nutren la cara externa del
seria la lámina parietal y la capa interna la tejido esquelético y proporcionan interfase para la
visceral. inserción de ligamentos y tendones.
Existen dos tipos de hueso:
➢ Compacto: Aporta fuerza para soportar el
peso, la cantidad en huesos largos es mayor
en la diáfisis donde son propensos a
arquearse. Osteona
➢ Esponjoso: Dentro de la cavidad medular que
es la que en concepto reemplaza a la masa
esponjosa y entre las espículas o trabéculas
hay medula ósea amarilla (grasa) o roja
(células sanguíneas y plaquetas) Trabécula

Sistema esquelético.
El sistema esquelético se divide en dos partes funcionales:
➢ Axial: Huesos de la cabeza, cuello y tronco
➢ Apendicular: Miembros, cintura escapular y
pélvica.
Cartílagos y huesos.
El cartílago es un tipo de tejido conectivo que forma
partes del esqueleto donde se requiere mayor flexibilidad,
la proporción de hueso en el esqueleto cambia a medida
Clasificación de los huesos.
de la edad.
Largos Tubulares como el humero
El hueso es un tejido vivo, duro, especializado, los
Cortos Cuboideos como el tarso y
huesos adultos proporcionan: carpo
➢ Soporte del cuerpo. Planos Función protectora como
➢ Protección de estructuras. los planos del cráneo
➢ Base mecánica de movimiento. Irregulares Forma no tradicional como
los huesos de la cara
➢ Almacenamiento de sales
Sesamoideo Se desarrollan en
➢ Aporte continuo de nuevas células sanguíneas
tendones
Detalles y formaciones óseas. Desarrollo óseo.
Los detalles óseos aparecen donde se insertan los El humero es un hueso de largo desarrollo empezando
tendones, ligamentos y fascias; otras formaciones están a las 8 semanas del periodo embrionario y completándose
en relación con el paso de un tendón o para controlar el a los 20 años de edad, todos los huesos derivan de la
tipo de movimiento de la articulación. mesénquima debido a dos procesos.
➢ Capítulo: Pequeña cabeza articular redondeada. ➢ Osificación intramembranosa: Formación del
➢ Cóndilo: Área articular redondeada, semejante a hueso membranoso, los moldes se forman
un nudillo con frecuencia es par. durante el periodo embrionario y la osificación
➢ Cresta: Reborde óseo directa de la mesénquima se inicia en el periodo
➢ Hamalus: Forma de gancho fetal.
➢ Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo. ➢ Osificación endocondral: Formación del hueso
➢ Cara, carilla o fosita: Área plana y lisa, cartilaginoso, los moldes de estos huesos se
habitualmente cubierta de cartílago, donde un forman a partir de la mesénquima durante el
hueso se articula con otro. periodo fetal y el hueso reemplaza posteriormente
➢ Foramen: Paso a través de un hueso. la mayor parte del cartílago.
➢ Fosa: Hueco o área deprimida.
Vascularización e inervación de los huesos.
➢ Surco: Depresión alargada.
➢ Alveolo: Profundo y angosto Los vasos sanguíneos mas aparentes son las arterias
➢ Conducto: Paredes cerradas nutricias que se ramifican de arterias extra periósticas y
➢ Canal: Dos aberturas extremas y una sola pared. pasan a través de los forámenes nutricios hasta la diáfisis.
➢ Cabeza: Extremo articular grande y redondeado. Cabe destacar que la extirpación del periostio produce la
➢ Línea: Elevación lineal muerte del hueso.
➢ Maléolo: Proceso redondeado
➢ Incisura: Muesca en el borde de un hueso. La sangre llega a los osteocitos en el hueso compacto
➢ Protuberancia: Prominencia ósea. por medio de los sistemas haversianos u osteonas; los
➢ Espina: Proceso semejante a una espina. extremos óseos se irrigan de arterias metafisarias y
➢ Proceso espinoso: Parte que se proyecta como epifisarias que se originan de las arterias que nutren las
una espina. articulaciones, típicamente estas forman un plexo arterial
➢ Trocánter: Gran elevación roma. periarticular que garantiza la irrigación sin importar la
➢ Tróclea: Proceso articular semejante a un carrete posición que tome.
que actúa como polea. Las venas acompañan a las arterias, pero los huesos con
➢ Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. medula ósea roja contienen numerosas venas gruesas,
➢ Tuberosidad: Gran elevación redondeada. además los vasos linfáticos son numerosos en el periostio.
➢ Escotadura: En forma de C o U
➢ Fisura: Atraviesa la superficie y se ve lo profundo. Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos y el
➢ Meato: A manera de tubo, pero con una abertura. periostio esta inervado por nervios periósticos sensitivos
➢ Antro o seno: A manera de cueva. por lo cual al ser propenso al desgarre y la tensión las
fracturas de hueso duelen tanto. Los nervios vasomotores
causan constricción o dilatación lo que regula el flujo
sanguíneo.

Según el curso la clasificación embrionaria es


endocondral e intramembranosa y la histológica es la
formación de hueso compacto o esponjo. La anatómica
se divide en ubicación y forma
Articulaciones. ➢ Cartilaginosas: Se unen mediante cartílago hialino
o fibrocartílago. Se describen 2 tipos:
Son las uniones entre dos o más huesos y tienen una
1. Primarias o sincondrosis: Unidas por
clasificación funcional de movimiento determinada como
cartílago hialino, permite que se doblen
sinartrosica (0%) anfiartrosica (50%) y diartrosica (100%)
ligeramente en las primeras etapas de
Clasificación de las articulaciones. vida y suelen ser temporales (primera
costilla y esternón)
Se describen tres tipos de articulaciones, según el modo 2. Secundarias o sínfisis: Son articulaciones
en que se articulan los huesos o el tipo de material de fuertes, ligeramente móviles, unidas por
unión: fibrocartílago, tienen función de dar
potencia y absorción de golpes
➢ Articulaciones sinoviales: Se unen mediante una (intervertebral)
capsula articular (compuesta por una membrana
fibrosa externa tapizada por una membrana
sinovial serosa) La cavidad articular de esta
articulación, como la rodilla, es un espacio
potencial que contiene liquido sinovial.
Se suelen describir 8 tipos:
1. Plana: Permiten movimientos de
deslizamiento en el plano articular, son
numerosas y pequeñas (intercarpal)
2. Gínglimo o tróclea: Solo permiten flexión
y extensión (humero – ulnar) hay un tipo
de gínglimo llamada gínglimo modificada
(temporomandibular)
3. Silla de montar: Permiten movimientos
como abducción, aducción, flexión y
extensión (carpo metacarpiano del primer
dedo)
4. Elipsoidea: Permiten movimientos como
la abducción y la aducción; además la
flexión y extensión (radiocalpar)
5. Esferoidea: Permiten los movimientos en
múltiples ejes y planos (coxofemoral)
6. Trocoide: Rotación en torno a un eje
central, el proceso óseo redondo gira en
torno a un anillo (atlanto axial)
➢ Articulaciones fibrosas: Se unen mediante tejido
fibroso, la longitud de las fibras determinara el
grado de movimiento. Se describen 3 tipos:
1. Sutura: Movimiento muy limitado (sutura
coronal).
2. Sindesmosis: Se unen mediante la lámina
de tejido fibroso y son parcialmente
móviles (radio – ulnar) como la membrana
interósea, además podemos encontrar la
gonfosis que es una dentoalveolar en
forma de clavija.
Ejes de movimiento.
Se describen tres ejes de movimiento:
➢ Uniaxial: Un solo movimiento.
➢ Biaxial: Dos movimientos
➢ Multiaxial: Tres o más movimientos.
Vascularización e inervación de las articulaciones.
Reciben su irrigación de las arterias articulares que se
originan de los vasos que la rodean, a menudo se
anastomosan y forman una red que garantiza la
vascularización, las venas articulares acompañan a las
arterias y se encuentran en la capsula articular sobre todo Músculos unidos al esqueleto o las
en la membrana sinovial. Localización fascias de los miembros, pared
corporal, cabeza y cuello.
La “Ley de Hilton” interpreta que los nervios que inervan
Fibra larga no ramificada, cilíndricas,
una articulación también inervan los músculos que la Apariencia con estrías además de núcleos
mueven y la piel que cubre sus fijaciones distales. periféricos.
La membrana sinovial es insensible, la sensibilidad Contracción fásica por encima del
viene de la membrana fibrosa de la capsula articular y los Actividad tono basal para producir movimiento
o mantener la postura.
ligamentos accesorios.
Voluntaria (o refleja) a través del
Tejido y sistema muscular. Estimulación sistema nervioso somático.

Los músculos esqueléticos voluntarios constituyen la


gran mayoría y se componen de un tipo específico de
tejido, sin embargo, otros tipos de tejido muscular forman
algunos músculos importantes para los órganos.
Embriología del sistema muscular.
Se incluyen 3 clasificaciones:
➢ Somáticos: Se originan del mesodermo, van de la
clavícula para abajo.
➢ Viscerales: Se originan del mesodermo, vísceras
y vasos sanguíneos.
➢ Braquiomericos: Se originan del ectodermo y
mesodermo procediendo de los arcos faríngeos Músculos del miocardio y porciones
(expresión facial, masticación, Localización adyacentes de los grandes vasos
esternocleidomastoideo, trapecio y laríngeos)
Fibra corta ramificada y
Tipos de músculos (tejido muscular) Apariencia anastomosada con estrías
Se distinguen tres tipos de musculo según varias transversas, núcleo único central.
características: Contracción rítmica potente, rápida y
Actividad continua, actúa bombeando sangre
➢ Voluntarios o involuntarios. desde el corazón.
➢ Estriados o no estriados Involuntaria; miogénica, la frecuencia
➢ Somáticos o viscerales Estimulación y la fuerza son modificadas por el
SNA.
Podemos distinguir aca 3 tipos de musculos:
➢ Penniformes: Semejantes a plumas en cuando a
su disposición, pueden ser penniformes,
bipernniformes o multipenniformes.

➢ Fusiformes: Tienen forma de huso, con un vientre


grueso y redondeado. También están los de
múltiples cabezas o vientres que tienen mas de
Paredes de las vísceras huecas y una cabeza de inserción o varios vientres.
Localización vasos sanguíneos, iris y cuerpo ciliar
del ojo
Fibras fusiformes pequeñas,
Apariencia independientes o aglomeradas un
único núcleo central.
Contracción lenta, rítmica
Actividad generalmente para la peristalsis o
vasoconstricción y esfínteres.
Involuntaria a través del sistema
Estimulación nervioso autónomo. ➢ Convergentes: Se originan de un área ancha y
convergen para formar un solo tendón.
Músculos esqueléticos.
Todos estos suelen denominarse solamente como
“músculos”, poseen porciones contráctiles (una o mas
cabezas o vientres) carnosas y rojizas; hay otras
porciones denominadas tendones que se forman por
haces de colágeno organizado que proporcionan un medio
de fijación.
Los músculos son órganos de locomoción, pero también
de soporte estático dan forma al cuerpo y aportan calor.
➢ Cuadrados: Tienen cuatro lados iguales.
Los músculos pueden dividirse o clasificarse
anatómicamente por su forma y conforme a ella
denominarlos:
➢ Planos: Fibras paralelas con aponeurosis.
➢ Circulares o esfinterianos: Rodean la abertura u el musculo modifica su longitud en relación con el
orificio y los comprimen cuando se contraen. movimiento y hay dos clases la concéntrica que
es cuando se produce un movimiento debido al
acortamiento muscular y la excéntrica que es
cuando el musculo se alarga mientras se contrae
y el otro tipo de contracción fásica es la isométrica
en la cual no varia la longitud muscular pero la
tensión muscular se ve aumentada.
Nervios y arterias musculares.
Los músculos se encuentran en compartimentos
fasciales comunes por lo que aprenderlos por grupo y
luego las excepciones de inervación es lo más
conveniente a la hora de abordar el tema.
Musculo estriado cardiaco. La irrigación no es tan constante como su inervación y
suele ser múltiple.
Forma la pared del corazón y una cierta cantidad
también se halla en las paredes de la aorta, venas
Clasificación histológica: Esquelético, cardiaco y liso.
pulmonares y la vena cava superior, este musculo se ve
regulado por la conducción de fibras cardiacas Anatómica por inervación: Voluntarios e involuntarios.
especializadas que se ven influidas por el SNA.
Musculo liso. Sistema Cardiovascular.
Así denominado por la ausencia de estrías forma una El sistema circulatorio que transporta líquidos por todo
gran parte de la túnica media de las paredes vasculares el organismo se compone del cardiovascular y el linfático.
por lo tanto aparece en todo el tejido vascularizado,
también en las paredes y conductos del tubo digestivo, es Circuitos vasculares.
un musculo involuntario inervado por el SNA, su
El corazón se compone de dos bombas musculares que,
contracción puede darse también por acción hormonal o
aunque adyacentes actúan en serie y dividen la circulación
estímulos locales.
en dos partes: circuito pulmonar o menor y sistémico o
Contracción muscular. mayor.

Los músculos esqueléticos funcionan por contracción: ➢ Circuito pulmonar: El ventrículo derecho impulsa
traccionan nunca empujan, cuando un musculo se contrae la sangre poco oxigenada proveniente de la
y se acorta una de sus fijaciones es más móvil (inserción) circulación sistémica llevándola a los pulmones a
que la otra (origen) pero hay músculos en lo que pasa lo través de las arterias pulmonares. El dióxido de
contrario. carbono se intercambia por oxigeno en los
capilares pulmonares y luego la sangre rica en
➢ Contracción refleja: Hay ciertos aspectos de la oxigeno vuelve a las venas pulmonares al atrio
actividad que es automática y fuera del control de izquierdo del corazón.
voluntad como los movimientos respiratorios del
diafragma.
➢ Contracción tónica: Un individuo consciente
siempre tendrá tensión muscular a esto se le
llama tono muscular, suele faltar por estados de
inconciencia o lesiones nerviosas.
➢ Contracción fásica: Existen dos tipos de esta
contracción como lo es la isotónica que es cuando
➢ Circulación sistémica: El ventrículo izquierdo Arterias.
impulsa la sangre rica en oxígeno, que vuelve al
Son vasos sanguíneos que transportan sangre a una
corazón desde la circulación pulmonar a través
presión elevada desde el corazón y la distribuyen al resto
del sistema arterial, con intercambio gaseoso y
del organismo.
nutrientes por dióxido de carbono en los capilares
del cuerpo. La sangre pobre en oxigeno vuelve al Hay diferentes tipos de arteria clasificadas por su grosor
atrio derecho del corazón por las venas y su función, van de forma gradual y son:
sistémicas.
➢ Grandes arterias elásticas: Llamadas también de
conducción, reciben inicialmente el gasto cardiaco
por lo que están diseñadas para regular la presión
de la sangre que sale de los ventrículos para ser
trasladada a sus ramificaciones (en un momento
la presión intraventricular es 0)
➢ Arterias musculares de calibre mediano:
Llamadas también de distribución, su capacidad
para disminuir de diámetro les permite regular el
flujo de sangre según las circunstancias.
➢ Arterias de calibre pequeño y arteriolas:
Vasos sanguíneos. Estrechas de gruesas paredes musculares, si el
tono del musculo liso de las paredes arteriolares
La sangre a alta presión sale del corazón se distribuye
esta por encima de lo normal va a ser una causa
al cuerpo mediante las arterias que llegan a las arteriolas
de hipertensión.
para pasar a los capilares (forman un lecho capilar donde
se produce el intercambio de oxigeno y otras sustancias) Las anastomosis entre diversas ramas de una arteria
pasa a las vénulas que drenan en venas mayores. Los permiten numerosas posibles desviaciones del flujo
vasos tienen 3 capas o túnicas. sanguíneo si la vía habitual se obstruye por la posición,
presión, proceso quirúrgico o patológico.
➢ Túnica intima: Revestimiento interno, compuesto
de endotelio, los capilares se componen solo de Si un vaso sanguíneo grande se ve obstruido
esta túnica. generalmente los conductos alternativos aumentan de
➢ Túnica media: Capa media compuesta tamaño por cierto tiempo lo que provoca una circulación
principalmente de musculo liso. lateral, este proceso suele tomar tiempo por lo cual no es
➢ Túnica adventicia o externa: Capa o lamina más recomendable ante una ligadura. Sin embargo, hay
externa. arterias terminales verdaderas que no se anastomosan y
al haber oclusión del flujo se interrumpe del todo.
Venas.
Generalmente devuelven la sangre al corazón lo que les
confiere el aspecto azul oscuro, las grandes venas
pulmonares son atípicas al llevar sangre rica en oxigeno
desde los pulmones hasta el corazón.
Hay tres 3 de venas:
➢ Vénulas: Son las venas de menor tamaño, drenan
de los lechos capilares y se unen a similares para
construir las venas pequeñas.
➢ Venas medias: Drenan de los plexos y
acompañan a las arterias de mediano calibre,
donde el flujo de sangre resulta difícil por la Sistema Linfoide.
gravedad las venas medias poseen válvulas
venosas. Constituye una especie de “desagüe” que permite
➢ Venas grandes: Poseen anchos fascículos drenar el exceso de líquido hístico y de proteínas
longitudinales de musculo liso y una túnica plasmáticas al torrente sanguíneo, así como eliminar los
adventicia bien desarrollada. desechos procedentes de descomposición celular y la
infección, si esto no se drena y se acumula en el espacio
Las paredes delgadas de las venas les permiten tener extracelular se produciría una osmosis inversa se
una gran capacidad de expansión cuando el retorno generaría un edema.
sanguíneo es dificultado por compresión o presiones
internas (maniobra de Valsalva) es así que un 80% del Los principales componentes del sistema linfoide son:
flujo sanguíneo se encuentra en las venas y un 20% de las ➢ Plexos linfáticos: Se originan en un fondo ciego en
arterias. los espacios extracelulares, al formarse por
endotelio muy fino pueden ser penetrados
fácilmente.
➢ Vasos linfáticos: Amplia red por casi todo el
cuerpo, en el tejido vivo presentan abultamientos
en su ubicación, no hay en diente, hueso, medula
ósea y todo el sistema nervioso central (drena en
el líquido cefalorraquídeo)
➢ Linfa: Del latín lympha (agua transparente) es el
liquido hístico que penetra en los capilares
Las que acompañan a las arterias profundas o venas linfáticos, suele ser transparente, acuosa y
satélites lo que funciona como un intercambio de calor a ligeramente amarillenta.
contracorriente por lo que la sangre arterial caliente cede ➢ Nódulos linfáticos: Pequeñas masas de tejido
calor a la sangre venosa; las venas satélites ocupan una linfático localizados a lo largo de los vasos
fascia relativamente flexible. linfáticos, a través de ellos se filtra la linfa.
➢ Linfocitos: Son células circulantes del sistema
Capilares sanguíneos. inmunitario que reaccionan a materiales extraños.
Para que el oxigeno y los nutrientes que fluyen por el ➢ Órganos linfoides: Partes del cuerpo que
circuito ejerzan su acción beneficiosa deben salir por producen linfocitos como el timo, medula ósea
vasos que la transportan y penetrar en el espacio roja, bazo, tonsilas y los nodulillos linfáticos
extravascular entre las células, los capilares son simples solitarios.
tubos endoteliales que conectan los lados arterial y venoso
y permiten el intercambio de materiales con el líquido
extracelular.
Se disponen generalmente en forma de lechos capilares
o redes que conectan las arteriolas y las vénulas.
Las anastomosis arteriovenosas, permiten que la sangre
pase directamente del lado arterial al venoso sin pasar por
los capitales.
En algunas situaciones la sangre pasa por dos lechos
capilares antes de llegar al corazón, un sistema venoso
que une dos lechos capilares constituye un sistema
venoso porta, el mayor ejemplo de este es el sistema porta
hepático.
Principales conductos linfáticos. Sistema nervioso.
➢ Conducto linfático derecho: Drena la linfa del Permite al organismo reaccionar frente a los continuos
cuadrante superior derecho del cuerpo (lado cambios, además, controla e integra las diversas
derecho de la cabeza, cuello y tórax, además, el actividades del organismo.
miembro superior derecho. Penetra el ángulo
venoso derecho. Con fin descriptivo se define estructuralmente en:
➢ Conducto torácico: Drena la linfa del resto del ➢ Sistema nervioso central (SNC)
cuerpo, los troncos linfáticos drenan la mitad ➢ Sistema nervioso periférico (SNP)
inferior del cuerpo, se unen en el abdomen donde
forman la cisterna del quilo, desde acá (si está Aparte tenemos un fin descriptivo funcional:
presente) el conducto torácico asciende hasta el ➢ Sistema nervioso somático (SNS)
tórax, lo atraviesa y penetra el ángulo venoso ➢ Sistema nervioso autónomo (SNA)
izquierdo.
El tejido nervioso se compone de dos tipos principales de
células que son las neuronas (nerviosas) y neuroglia (de
la glía) que sirven de soporte a las neuronas.
Las neuronas son unidades estructurales y funcionales,
se compone del cuerpo celular, las dendritas y el axón. La
mielina forma una vaina en torno a los axones, lo que
aumenta la velocidad de conducción de impulsos; hay dos
tipos de neurona:
➢ Motoras multipolares: Poseen dos o mas
dendritas y un solo axón, son el tipo mas habitual
de neurona del sistema nervioso. Todas las
neuronas que controlan los músculos
esqueléticos y las que componen el SNA son
multipolares.
➢ Sensitivas seudomonopolares: Poseen una corta
prolongación doble que va desde el cuerpo
celular, esta se separa en una prolongación
periférica, que conduce los impulsos desde el
órgano receptor hacia el cuerpo celular y una
El sistema linfático ejerce otras funciones como la prolongación central que va hasta el SNC, estas
absorción y transporte de grasas alimentarias a través de forman parte del SNP.
los vasos quilíferos que luego van al conducto torácico,
Las neuronas se comunican por sinapsis, se produce por
además ayudan como sistema inmunitario formando un
medio de neurotransmisores que pueden excitar o inhibir
mecanismo de defensa para el organismo, los linfocitos
a otra.
producen anticuerpos específicos para zonas de infección.
Las células de la neuroglia o de glía son más
abundantes, son no neuronales ni excitables que
constituyen un componente principal con las funciones de
apoyar, aislar o nutrir a las neuronas. En el SNC incluyen
la oligodendroglia, astrocitos, células ependimarias y la
microglía. En el SNP la neuroglia comprende las células
satélites en torno a neuronas de los ganglios sensitivos de
los nervios espinales, ganglios SNA y células de Schwann.
Sistema nervioso periférico.
Se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares
situados fuera del SNC, esta organizado en nervios que
conectan el SNC con estructuras periféricas.
Una fibra nerviosa consta del axón, neurilema y tejido
conectivo endoneural circundante. El neurilema se forma
por la membrana de las células de Schwann y puede
adoptar dos formas:
➢ Neurilema de fibras mielinizadas: Consiste en
Sistema nervioso central.
células de Schwann específicas para determinado
Tiene un desarrollo embrionario de tres vesículas axón.
primarias definidas como: ➢ Neurilema de fibras amielínicas: Formadas por
células de Schwann sin serie aparente, múltiples
➢ Prosencéfalo: De este se derivan dos de las 5 axones y estas células no producen mielina; la
vesículas secundarias definidas como telencéfalo mayoría de las fibras de los nervios cutáneos son
y diencéfalo. amielínicas.
➢ Mesencéfalo
➢ Rombencéfalo: De este se derivan otras dos Nervios.
vesículas secundarias definidas como
Un nervio consta de un haz de fibras nerviosas o
metencéfalo y mielencéfalo. fascículo fuera del SNC, la cobertura de tejido que lo
Un núcleo es un acumulo de cuerpos de neuronas en el cubren, los vasos sanguíneos que nutren las fibras.
SNC, un haz de axones que conecten núcleos de la
Los nervios son bastante fuertes y resistentes, porque
corteza cerebral es un tracto. sus fibras tienen 3 coberturas:
El encéfalo y la medula espinal se componen de
➢ Endoneuro: Rodea íntimamente las células
sustancia gris (cuerpos neuronales) y sustancia blanca
neurilema y axones.
(fibras de interconexión)
➢ Perineuro: Engloba un fascículo de fibras y es una
barrera de sustancias extrañas.
➢ Epineuro: Lamina gruesa que rodea y engloba un
haz de fascículos y forma la cobertura más
externa del nervio.
Un conjunto de cuerpos neuronales fuera del SNC son un
ganglio y hay motores y sensitivos.

Las meninges y el líquido cefalorraquídeo rodean al SNC


y lo protegen. Las meninges son:
➢ Duramadre: Mas superficial, firme y gruesa
➢ Aracnoides
➢ Piamadre: Mas interna, fina y transparente.
Si organizamos de afuera hacia adentro la protección
empezaríamos por el hueso, seguido de el espacio
epidural, la duramadre, el espacio subdural, la aracnoides,
el espacio subaracnoideo (se encuentra el LCR) y a
piamadre.
Existen diferentes tipos de nervios, que se dividen en
craneales, espinales o derivados de ellos:
➢ Craneales: Salen de la actividad craneal a través
de los forámenes craneales y se identifican por su
nombre o número romano.
➢ Nervios espinales (segmentarios): Salen de la
columna vertebral a través de los forámenes
intervertebrales, surgen en pares bilaterales, los
31 segmentos medulares y los 31 pares de
nervios que surgen se identifican por la región de
la medula espinal (C, L, T, S, C)
Nervios espinales.
Se inician en la medula espinal en forma de raicillas o
filetes radiculares que convergen para formar dos raíces.

La raíz nerviosa anterior (ventral) se compone de fibras Este es el mapa de dermatomas denominado como
motoras que van de los cuerpos neuronales hasta los Foerster de 1993 y refleja tanto la distribución anatómica
órganos efectores periféricos. Eferentes (real) o la inervación segmentaria como la experiencia
clínica.
La raíz nerviosa posterior (dorsal) se compone de fibras
sensitivas que van desde los cuerpos celulares en los Existe otro mapa que se puede encontrar por ejemplo en
ganglios sensitivos hasta las terminaciones sensitivas. el libro de texto denominado “Atlas de anatomía humana”
Aferentes del autor Frank H. Netter que es el de Keegan y Garret de
1948 que resulta atractivo por su patrón uniforme y más
El área unilateral de piel inervada por las fibras
fácilmente extrapolable.
sensitivas de un nervio espinal es denominado dermatoma
y el área unilateral de masa muscular se denomina El nervio espinal C1 carece de componente aferente
miotomas. significativo y no inerva la piel.
Al salir de los forámenes los nervios espinales se dividen Este sistema se divide en:
en dos ramos:
➢ Somático sensitivo: Transmite sensaciones de
➢ Posteriores (primarios): Aportan fibras a las dolor, temperatura y posición desde los
articulaciones sinoviales de la columna vertebral, receptores.
músculos profundos de dorso y piel suprayacente. ➢ Somático motor: Inerva solo los músculos
➢ Anteriores (primarios): Aportan fibras al área esqueléticos, con estimulación de los
restante, regiones anterior y lateral del tronco, movimientos voluntarios y reflejos.
además de los miembros, sobre todo en la
Sistema nervioso autónomo.
inervación de los miembros los ramos anteriores
emergen con uno o mas ramos adyacentes por lo Denominado clásicamente como visceral o motor
que forman plexos nerviosos somáticos. visceral, se compone de fibras motoras que estimulan el
musculo liso, el musculo cardiaco modificado y las células
Fibras somáticas y viscerales.
glandulares. Las fibras eferentes van acompañadas de
Los tipos de fibras transportadas por los nervios fibras aferentes viscerales.
craneales o espinales son las siguientes
Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del SNA
Fibras somáticas: están organizados en dos divisiones como lo son la
simpática o toracolumbar y la parasimpática o
➢ Sensitivas generales: (aferentes somáticas
craneosacral. A diferencia de la conducción en el SNC en
generales) transmiten las sensaciones corporales
el SNA intervienen dos neuronas multipolares.
al SNC; pueden ser exteroceptivas de la piel
(dolor, temperatura, tacto y presión) o dolorosas, El cuerpo celular de la primera neurona presináptica
y sensaciones propioceptivas de músculos, (preganglionar) esta localizado en la sustancia gris del
tendones y articulaciones, esta información se SNC. Su axón establece sinapsis solo en el cuerpo celular
combina con el aparato vestibular para conocer la de una neurona postsináptica (posganglionar) y los
orientación espacial del cuerpo. cuerpos neuronales de esta segunda se hallan fuera del
➢ Motoras somáticas: (eferentes somáticas SNC en los ganglios autónomos.
generales) impulsos voluntarios al musculo
La distinción anatómica entre las divisiones se basa en:
esquelético.
Fibras viscerales:
➢ Localización de los cuerpos presinápticos
➢ Sensitivas viscerales: (aferentes viscerales ➢ Identidad de los nervios que conducen fibras
generales) transmiten sensaciones reflejas presinápticas desde el SNC
viscerales dolorosas o subconscientes ➢ La liberación de noradrenalina en la simpática y
(distensión, gases en sangre y presión arterial) de acetilcolina en la parasimpática.
los órganos huecos y vasos sanguíneos que
División simpática (toracolumbar)
llegan al SNC
➢ Motoras viscerales: (eferentes viscerales Los cuerpos celulares de neuronas presinápticas se
generales) transmiten impulsos a los músculos encuentran en las columnas laterales o núcleos
lisos y tejidos glandulares, tiene fibras intermediolaterales de la medula espinal (en los cortes
postsinápticas y presinápticas que trabajan para transversales aparecen como cuernos laterales) y se
dar el impulso del SNC a los músculos lisos y hallan organizados somatotopicamente es decir los que
glándulas intervienen en inervación de cabeza arriba y los de las
vísceras pelvianas y miembros inferiores abajo)
Sistema nervioso somático.
De este modo es posible deducir la localización de los
Se compone por las porciones somáticas del SNC y
cuerpos celulares simpáticos presinápticos que inervan
SNP. Da inervación sensitiva y motora a todas las partes
cada parte del cuerpo.
del cuerpo, excepto a vísceras, musculo liso y glándulas.
Debido a que son fibras motoras, los axones de las
neuronas presinápticas abandonan la medula espinal a
través de las raíces anteriores y penetran los ramos
anteriores de T1 – L2 o L3, después de penetrar,
abandonan los ramos anteriores y pasan a los troncos
simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos.

Los cuerpos neuronales de las neuronas postsinápticas


del sistema nervioso simpático se encuentran en dos
localizaciones:
➢ Ganglios paravertebrales: Unidos para formar
troncos o cadenas simpáticas derechas e Dentro de los troncos simpáticos las fibras presinápticas
izquierda a cada lado de la columna vertebral. El siguen cuatro recorridos posibles:
ganglio impar se forma en la parte inferior donde
➢ Ascienden al tronco simpático para establecer
se unen los dos troncos.
sinapsis con una neurona postsináptica de un
➢ Ganglios prevertebrales: Se hallan en los plexos
ganglio paravertebral superior.
que rodean los orígenes de las ramas principales
➢ Descienden en el tronco simpático para
de la aorta abdominal (de las que toman su
establecer sinapsis con una neurona
nombre)
postsináptica de un ganglio paravertebral más
inferior.
➢ Entran establecen sinapsis inmediatamente con
una neurona postsináptica del ganglio
paravertebral situado a ese nivel
➢ Pasan a través del tronco sin establecer sinapsis
y siguen por un nervio esplácnico
abdominopélvico para alcanzar ganglios
prevertebrales.

Neurona presináptica: Envía la información.


Neurona postsináptica: Recibe la información.

Las fibras simpáticas presinápticas que proporcionan


inervación autónoma a la cabeza, cuello, pared corporal,
miembros y cavidad torácica siguen una de las primeras
tres vías y establecen sinapsis con los ganglios
paravertebrales. Las que proporcionan inervación a las
vísceras de la cavidad abdominopélvica siguen la cuarta
vía.
Las fibras simpáticas postsinápticas que se distribuyen
por el cuello, la pared corporal y miembros pasan desde
los ganglios vertebrales de los troncos simpáticos a los
ramos anteriores adyacentes de los nervios espinales, a División parasimpática (craneosacral)
través de los ramos comunicantes grises.
Los cuerpos de las neuronas parasimpáticas
Las fibras simpáticas postsinápticas estimulan la presinápticas están situados en dos partes del SNC y sus
contracción de los vasos sanguíneos (visomotricidad) y los fibras salen por dos vías:
músculos erectores del pelo (pilomotricidad) además
➢ En la sustancia gris del tronco del encéfalo, de los
provocan la sudación. Todas las fibras simpáticas
nervios craneales III, VII, IX y X esto constituye la
postsinápticas que realizan estas funciones en la cabeza
eferencia parasimpática craneal.
tienen sus cuerpos celulares en el ganglio cervical
➢ En la sustancia gris en los segmentos sacros de
superior. Desde dicho ganglio pasan a través de una rama
la medula espinal, salen de las raíces de los
arterial cefálica para formar los plexos nerviosos
nervios espinales sacros S2 – S4 y los nervios
periarteriales.
esplácnicos pélvicos, esto constituye la eferencia
Los nervios esplácnicos llevan fibras eferentes parasimpática sacra.
(autónomas) y aferentes viscerales. Las fibras simpáticas
La inervación de las vísceras torácicas y abdominales es
postsinápticas destinadas a las vísceras de la cavidad
dominada por la eferencia craneal a través del nervio
torácica pasan a través de los nervios esplácnicos
vago. La inervación es dada a las vísceras torácicas y la
cardiopulmonares. Las fibras simpáticas presinápticas que
mayoría del tracto gastrointestinal desde el esófago hasta
inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica pasan
la parte del intestino grueso (a la flexura cólica izquierda)
a los ganglios prevertebrales a través de los nervios
la eferencia sacra para el tracto gastrointestinal inerva solo
esplácnicos abdominopélvicos.
el colon descendente, sigmoideo y recto.
Todas las fibras simpáticas presinápticas de los nervios
esplácnicos abdominopélvicos excepto los que inervan las Sistema simpático: Catabólico (gasta energía)
glándulas suprarrenales, establecen sinapsis en ganglios respuesta a estrés lucha o fuga.
prevertebrales. Sistema parasimpático: Homeostático o anabólico
(conserva energía).
De este modo el sistema simpático llega a todo el cuerpo
con la rara excepción de ciertos tejidos avasculares como
el cartílago y las uñas.
Funciones del sistema nervioso autónomo.
Órgano, tracto, sistema. Efecto de la estimulación simpática Efecto de la estimulación parasimpática
Pupila Dilata la pupila (aumenta agudeza visual) Constriñe la pupila
Ojos Cuerpo ciliar Contrae el musculo ciliar, permitiendo el
engrosamiento del lente para la visión cercana

Piel Musculo erector Produce la erección del pelo Sin efecto (no alcanza este nivel)
del pelo
Vasos Vasoconstrictor Sin efecto (no alcanza este nivel)
sanguíneos
periféricos
Glándulas Promueve la sudación Sin efecto (no alcanza este nivel)
sudoríparas

Glándulas lagrimales Disminuye ligeramente la secreción Promueve la secreción

Disminuye la secreción, más densa y Promueve la secreción abundante y acuosa


Glándulas salivares viscosa

Aumenta la frecuencia y fuerza de Disminuye la frecuencia y fuerza de contracción.


Corazón contracción. Constriñe los vasos coronarios ante una
Dilata los vasos coronarios. demanda reducida.

Provoca broncodilatación y secreción Constriñe los bronquios y promueve la secreción


Pulmones reducida, permitiendo el máximo bronquial.
intercambio gaseoso.

Tubo digestivo Inhibe la peristalsis y constriñe los vasos Estimula la peristalsis y la secreción de jugos
sanguíneos, contrae el esfínter interno del digestivos, contrae el recto e inhibe el esfínter
ano. interno del ano para defecar.

Hígado y vesícula biliar Promueve la degradación de glucógeno en Aumenta la bilis y promueve la


glucosa (aumenta energía) elaboración/conservación de glucógeno.

Tracto urinario Vasoconstricción de los vasos renales Inhibe la contracción del esfínter interno de la
disminuyendo la creación de orina, esfínter uretra y contrae el musculo detrusor de la pared
interno de la uretra. de la vejiga urinaria, provoca micción.

Sistema genital Provoca eyaculación y vasoconstricción Produce ingurgitación (erección) de los tejidos
que causa remisión de la erección eréctiles de los genitales externos.

Medula suprarrenal Liberación de adrenalina en la sangre Sin efecto (no inerva)


Pares craneales.
Par craneal Área Función Información Tipo de impulso*
Mucosa de porción Olfato Sensitiva Especial visceral
Olfatorio (I) superior y lateral de la aferente (E.V.A)
cavidad nasal
Óptico (II) Cara posterior del ojo Visión Sensitiva Especial somática
(retina) aferente (E.S.A)
Músculos extrínsecos Movimiento ocular Motora General somático
del ojo eferente (G.S.E)
Oculomotor (III) Músculos intrínsecos Tamaño de la pupila Motora General visceral
del ojo (esfínter de la eferente (G.V.E)
pupilar y ciliar)
Musculo extrínseco Rotación medial del Motora General somático
Troclear (IV) (oblicuo superior del ojo (aducción) eferente (G.S.E)
ojo)
Piel de la frente, cuero Sensibilidad Sensitiva General somático
cabelludo, cara, piel aferente (G.S.A)
Trigémino oftálmico de parpados
(V) superiores, cornea,
mucosa de cavidad
nasal y senos
paranasales
Mejilla, labio superior, Sensibilidad Sensitiva General somático
dientes maxilares, aferente (G.S.A)
mucosa de nariz, seno
Trigémino maxilar maxilar y mucosa de
(V) paladar, piel de
parpados inferiores y
porción superior de
faringe.
Músculos de la Controlar los Motora Especial visceral
masticación músculos de la eferente (E.V.E)
masticación
Parte posterior y Controlar los Motora. Especial visceral
Trigémino anteroposterior del músculos de la eferente (E.V.E)
mandibular (V) vestíbulo bucal, masticación.
dientes mandibulares,
piel del labio inferior,
glándula parotídea,
oído externo y barbilla
Abducens (VI) Musculo extrínseco Rotación lateral del Motora General somático
del ojo (recto lateral) globo ocular eferente (G.S.E)
Par craneal Área Función Información Tipo de impulso*
Músculos de la cara, Movimiento Motora Especial visceral
vientre posterior, oído eferente (E.V.E)
externo.
Mucosa de la porción Gusto Sensitiva Especial visceral
anterior de la lengua y aferente (E.V.A)
Facial (VII) el paladar.
Glandulas salivales, Producción de saliva Motora General visceral
piel, oído externo, eferente (G.V.E)
meato auditivo y
paladar
Conductos Audición, equilibrio, Sensitiva Especial somático
Vestibulococlear semilunares, cóclea y movimiento y aferente (E.S.A)
(VIII) vestíbulo del oído sensibilidad.
interno.
Mucosa de la porción Gusto Sensitiva Especial visceral
posterior de la lengua aferente (E.V.A)
Glomus, seno Sensibilidad Sensitiva General visceral
carotideo, aferente (G.V.A)
nasofaringe,
Glosofaríngeo (IX) amígdalas y oído
medio
Glándula parótida Movimiento Motora General visceral
eferente (G.V.E)
Estilo faríngeo Tragar Motora Especial visceral
eferente (E.V.E)
Oreja, conducto Sensibilidad Sensitiva General somático
auditivo, duramadre y aferente (G.S.A)
fosa craneal posterior
Constrictores e Movilidad muscular Motora Especial visceral
intrínsecos de la eferente (E.V.E)
faringe, paladar y
superior del esófago
Mucosa de la base de Sensibilidad visceral Sensitiva General visceral
Vago (X) la faringe, laringe, aferente (G.V.A)
tráquea, bronquios,
corazón, esófago,
estomago e intestinos
Epiglotis y paladar Gusto sensitiva Especial visceral
aferente (E.V.A)
Musculo liso, Movimiento Sensitiva General visceral
glándulas de tráquea, eferente (G.V.E)
vísceras torácicas y
abdominales
Par craneal Área Función Información Tipo de impulso*
Accesorio espinal Esternocleidomastoideo Rotación de cabeza Motora Especial visceral
(XI) y trapecio eferente (E.V.E)
Hipogloso (XI) Músculos intrínsecos y Movimientos de la Motora General somático
extrínsecos de la lengua lengua eferente (G.S.E)
Tipo de impulso.
Especial Sentidos “ver, oír, gustar y oler” además músculos
braquiomericos
General
Somático Voluntario o del ectodermo
Visceral Involuntario o del endodermo
Eferente Del sistema nervioso central a los efectores como músculos
y glándulas
Aferente De receptores a los órganos sensoriales del sistema
nervioso central
TÓRAX Pared torácica
Visión general Se forma por la caja torácica y los músculos que se
extienden entre las costillas, así como por piel, tejido
Parte del cuerpo situado entre el cuello y el abdomen, la subcutáneo, músculos y fascias que cubren su cara
cavidad torácica y su pared tienen forma cónica truncada, anterolateral. Las estructuras que cubren su cara posterior
la pared es relativamente delgada, el esqueleto torácico se consideran pertenecientes al dorso.
tiene forma de jaula, la caja torácica (parrilla costal) con
sus barras horizontales formadas por las costillas y los Los músculos axioapendiculares que recubren la caja
cartílagos costales esta también sostenida por el esternón torácica y constituyen el lecho de la mama se encuentran
y las vértebras torácicas. en pared, pero claramente son músculos del miembro
superior si nos atenemos a criterios funcionales.
Cabe destacar que casi la mitad de la pared torácica
rodea y protege vísceras abdominales como el hígado en La caja torácica debido a su gorma y peso permite:
lugar de torácicas. El tórax incluye los órganos principales ➢ Proteger órganos vitales frente a fuerzas
de los sistemas respiratorio y cardiovascular. exteriores.
La cavidad se divide en tres grandes espacios: ➢ Resistir presiones negativas internas dado por
funciones y estructuras respiratorias.
➢ Compartimento central o mediastino. ➢ Proporcionar inserción para los miembros
➢ Cavidad pulmonar derecha. superiores.
➢ Cavidad pulmonar izquierda. ➢ Proporcionar inserción a muchos de los de
músculos que mantienen en posición los
Mayormente la cavidad se compone por corazón y las
miembros superiores.
estructuras implicadas en la respiración, además los
alimentos pasan por la cavidad por medio del esófago. Esqueleto de la pared torácica: Costillas
Incluye 12 pares de costillas y los cartílagos asociados,
12 vertebras torácicas con los discos intervertebrales y el
esternón. Se identifican desde el más superior al más
inferior de 1a a 12a.
Las costillas son huesos planos y curvos, ligeras y muy
elásticas. Hay 3 tipos de costillas que pueden clasificarse
como típicas o atípicas:
➢ Costillas verdaderas: También llamadas
vertebrocostales (1a – 7a) se unen directo al
esternón.
➢ Costillas falsas: También llamadas
vertebrocondrales (8a – 9a y normalmente la 10a)
tienen cartílago que se une a la costilla superior y
de ahí al esternón.
➢ Costillas flotantes: También llamas libres (11a –
12a y en ocasiones la 10a) nunca conectan con el
esternón.
Las costillas típicas (3a – 9a) poseen los siguientes
componentes:
➢ Cabeza: Forma de cuña, dos caras articulares
dividas por la cresta de la cabeza, una cara se
articula con la vertebra correspondiente
numéricamente y la otra con la inmediatamente Los cartílagos costales prolongan las costillas
superior. anteriormente y al conectarse directamente forman el arco
➢ Cuello: Conecta cabeza y cuerpo costal.
➢ Tubérculo: Unión de cuello y cuerpo, con una
Los espacios intercostales separan las costillas y sus
porción lisa para articular con la apófisis
cartílagos costales entre sí, estos espacios se denominan
vertebral y uno rugoso para el ligamento
de acuerdo con la costilla que forma el borde superior del
costotransverso.
espacio. Hay once espacios intercostales y once nervios
➢ Cuerpo: Delgado, plano y curvo. En la superficie
intercostales. El espacio situado por debajo de la 12a
interna hay un surco de la costilla que da
costilla se llama espacio subcostal e igual el nervio.
protección al nervio.
Vertebras torácicas.
La mayoría son típicas, ya que son independientes y
tienen cuerpo. Los detalles característicos son:
➢ Dos fositas costales bilaterales en los cuerpos
vertebrales, normalmente dos superiores y dos
inferiores.
➢ Fositas costales en los procesos transversos para
la articulación con el tubérculo de las costillas
➢ Unos procesos espinosos largos inclinados
inferiormente
Las costillas atípicas (1a, 2a y 10a – 12a) se diferencian
Las fositas costales superiores e inferiores, la mayoría
del resto por:
de las cuales son pequeñas hemicarillas se presentan
➢ La 1a costilla es la mas ancha, corta y curvada emparejadas bilateralmente, como superficies planas en
con solo una carilla articular y dos surcos para los los bordes posterolaterales superior e inferior de los
vasos subclavios, además del tubérculo del cuerpos de las vértebras torácicas típicas.
musculo escaleno anterior.
Las vértebras torácicas atípicas tienen fositas costales
➢ La 2a costilla es más delgada, menos curva y más
completas en lugar de hemicarillas:
larga; tiene dos caras articulares en su cabeza,
tiene un área rugosa en su cara superior la ➢ Las fositas costales de T1 no son hemicarillas
tuberosidad del musculo serrato anterior. debido a que no hay por encima de C7 y la 1ª
➢ Las 10a – 12a solo tienen una cara articular. costilla solo se articula con T1
➢ La 11a y 12a son cortas y no presentan cuellos ni ➢ T10 – T11 y T12 tienen un único par de fositas
tubérculos. costales.
Los procesos espinosos se proyectan desde los arcos Aberturas torácicas.
vertebrales de las vértebras torácicas típicas, son largos e
La abertura torácica superior está limitada por:
inclinados inferiormente, recubren las láminas de las
vértebras adyacentes evitando la entrada de objetos que ➢ Posteriormente: Vertebra T1
puedan dañar la medula espinal. ➢ Lateralmente: 1er par de costillas y sus cartílagos
➢ Anteriormente: Borde superior del manubrio
Esternón.
Las estructuras que pasan por la cavidad torácica
Hueso plano, alargado que forma parte de la porción
superior son:
anterior de la caja torácica.
➢ Tráquea
Consta de tres porciones unidas mediante articulaciones
➢ Esófago
cartilaginosas (sincondrosis) que son:
➢ Nervios y vasos que dan inervación, irrigación y
➢ Manubrio: Trapezoidal, es la porción mas ancha y drenaje a la cabeza, cuello y miembros
gruesa de las tres partes del esternón, la parte de superiores.
más fácil palpación y cóncava es la incisura
La abertura torácica inferior está limitada por:
yugular, la 1ª costilla esta fuertemente unida al
borde lateral del manubrio, la articulación ➢ Posteriormente: 12ª vertebra torácica.
manubrioesternal forma una proyección, el ángulo ➢ Posterolateralmente: Pares de costillas de 11 y 12
del esternón o de Louis. ➢ Anterolateralmente: Unión de cartílagos costales
➢ Cuerpo: Es mas largo, estrecho y delgado que el de las costillas 7 – 10
manubrio localizado a nivel de las vértebras T5 – ➢ Anteriormente: Articulación xifoesternal
T9 y su anchura es variable debido a las incisuras
costales Las estructuras que pasan hacia o desde el tórax al
➢ Proceso xifoides: Porción mas pequeña y abdomen lo hacen a través de las aberturas del diafragma.
variable, es alargado y delgado y su extremo
inferior se encuentra a nivel de T10. En personas
ancianas puede estar fusionado con el cuerpo del
esternón, además cuenta con importancia clínica
debido a que es un marcador de la línea media
para el límite superior del hígado, centro
tendinoso del diafragma y el borde inferior del
corazón.

Articulaciones de la pared torácica.


➢ Intervertebral
➢ Costovertebral
➢ Costocondral
➢ Intercondral
➢ Esternocondral
➢ Esternoclavicular
➢ Manubrioesternal
➢ Xifoesternal
Músculos de la pared torácica.
Musculo Origen Inserción Inervación Irrigación Acciones
Elevadores de las Apófisis Costillas Ramo dorsal de Arterias Elevan las
costillas transversas C7 y subyacentes nervios torácicos intercostales costillas
T1 – T11 inferiores posteriores
Arterias Mantiene los
Borde superior de intercostales espacios
Intercostal externo la costilla situada posteriores, intercostales
de bajo de la de anteriores y la durante la
origen arteria respiración
musculofrénica
Ramas
Cartílago costal y musculares de Previenen el
Intercostal interno Borde inferior de borde del surco Nervios las arterias abombamiento de
la costilla costal intercostales intercostales los espacios
posteriores y intercostales
anteriores
Ramas
Borde superior de musculares de
Intercostal intimo la costilla situada las arterias Elevan las
de bajo de la de intercostales costillas
origen posteriores y
anteriores
Apófisis Parte inferior de Ramos ventrales Arterias
Serrato posterior espinosas T11 – las costillas 9ª – de nervios intercostales Desciende las
inferior L2 12ª torácicos posteriores costillas
inferiores
Ligamento Parte superior de Ramos ventrales Arterias
Serrato posterior nucal, apófisis las costillas 2ª – de nervios intercostales Eleva las costillas
superior C7 – T3 4ª torácicos posteriores
superiores
Cara interna de Borde superior de Arteria
las costillas la 2ª o 3ª costilla Nervios intercostal Desciende las
Subcostal inferiores situada por debajo intercostales posterior y costillas
musculo frénica
Transverso del Cara interna de Cara posterior de Nervios Arterias Desciende las
tórax los cartílagos la porción inferior intercostales intercostales costillas y los
costales del esternón anteriores y cartílagos
torácica interna costales
Fascia de la pared torácica. intercostales anteriores en los espacios 1 y 6 y la arteria
musculofrénica.
Cada parte de la fascia profunda se denomina según el
musculo que reviste la estructura a la cual esta unida. Por La arteria subcostal tiene su origen en la aorta torácica,
consiguiente, una gran cantidad de la fascia profunda se su recorrido discurre a lo largo del borde inferior de la 12a
llama fascia pectoral, una buena porción forma el lecho de costilla; en cuanto a su distribución va en los músculos de
la mama. la pared anterolateral del abdomen y la piel suprayacente.
La caja torácica esta tapizada internamente por la fascia Venas de la pared torácica.
endotoracica.
Las venas intercostales acompañan a las arterias y los
Nervios de la cavidad torácica. nervios intercostales y se sitúan superiores en los surcos
de las costillas. Hay once venas intercostales posteriores
La pared torácica tiene doce pares de nervios espinales
y una vena subcostal.
torácicos, al salir de los forámenes se dividen en ramos
anterior y posterior. Las intercostales posteriores se anastomosan a las
intercostales anteriores, la mayoría de venas intercostales
Los ramos anteriores en T1 – T11 van a formar los
posteriores (4 – 11) terminan en el sistema venoso ácigos
nervios intercostales y el T12 el nervio subcostal.
/ hemiácigos que conduce sangre venosa a la vena cava
Existen nervios intercostales típicos y atípicos, superior.
podríamos hablar de un nervio intercostal atípico el que la
La vena intercostal superior derecha es habitualmente la
rama anterior del 1er nervio intercostal se divide en una
tributaria final de la vena ácigos antes de llegar a la vena
porción grande y una pequeña, la pequeña se podría decir
cava superior. La vena intercostal superior izquierda drena
es el 1er nervio intercostal.
en la vena braquiocefálica.
Los ramos posteriores discurren hacia atrás para inervar
Las venas torácicas internas son las venas satélites de
articulaciones, músculos profundos del dorso y piel del
las arterias torácicas internas.
dorso.
Arterias de la pared torácica.
La irrigación arterial deriva de:
➢ Aorta torácica, a través de las arterias
intercostales posteriores y subcostal
➢ Arteria subclavia, a través de las arterias torácica
interna e intercostal suprema
➢ Arteria axilar, a través de las arterias torácica
superior y lateral
Las arterias intercostales posteriores se originan de las
arterias intercostales supremas y aorta torácica; las
anteriores de las arterias torácicas internas y
musculofrénicas. Ambas tienen un recorrido entre los
músculos intercostales internos e íntimos con una
distribución en los músculos intercostales y piel
suprayacente, pleura parietal.
La arteria torácica interna se origina de la arteria
subclavia, su recorrido discurre inferiormente y lateral al
esternón entre los cartílagos costales y en el musculo
transverso para dividirse en arterias epigástrica superior y
musculofrénica, su distribución por medio de las arterias
Mamas
Elementos superficiales mas destacados en la pared
anterior, especialmente en la mujer, se componen de
tejido glandular y de tejido fibroso de soporte integrados
en una matriz de tejido graso, junto con nervios, vasos
sanguíneos y linfáticos.
Están situadas en el tejido subcutáneo que recubre los Vascularización de la mama.
músculos pectorales mayor y menor, el pezón se La irrigación arterial de la mama deriva de:
encuentra en la prominencia mas elevada de la mama en
la areola. ➢ Ramas mamarias mediales de las ramas
perforantes y ramas intercostales anteriores de la
Mamas femeninas. arteria torácica interna rama de la arteria
El cuerpo circular de las mamas femeninas descansa subclavia
sobre el lecho de la mama, dos terceras partes del lecho ➢ Arterias torácicas lateral y toracoacromial rama de
de la mama están formadas por la fascia pectoral. la arteria axilar
➢ Arterias intercostales posteriores rama de la aorta
Entre la mama y la fascia pectoral se localiza el espacio torácica
retromamario que tiene cierta cantidad de grasa y permite
el movimiento de la mama. Una pequeña porción de la El drenaje venoso se dirige principalmente por la vena
glándula puede extenderse al borde inferolateral del axilar, aunque también drena en la torácica interna.
pectoral mayor hacia la fosa axilar y formar el proceso El drenaje linfático de mama es importante debido a su
axilar o cola (spence) que se puede confundir con un papel en la metástasis de células cancerosas. La linfa
tumor. pasa desde el pezón, la areola y los lóbulos de la glándula
Las glándulas se unen a la dermis mediante ligamentos hacia el plexo linfático subareolar, la mayor parte (75%) en
suspensorios (cooper) que ayudan a sostener los lóbulos especial la de los cuadrantes laterales drena a los nódulos
y lobulillos de la glándula mamaria. Los conductos linfáticos axilares, inicialmente en su mayoría a nódulos
galactóforos dan lugar a yemas que se desarrollan 15 – 20 linfáticos pectorales o anteriores. La mayor parte de la linfa
lóbulos de la glándula mamaria que constituyen el restante en particular la de los cuadrantes mediales drena
parénquima (tejido funcional) cada conducto tiene una hacia los nódulos linfáticos paraesternales.
porción profunda a la areola, el seno galactóforo donde se La linfa de los nódulos axilares drena en los nódulos
almacenan pequeñas cantidades de leche. linfáticos claviculares y de ahí al tronco linfático subclavio.
Las areolas contienen muchas glándulas sebáceas que Nervios de la mama
se lubrica en el embarazo, los pezones tienen forma
cónica situados en el centro de la areola, estos no tienen Derivan de ramos cutáneos anteriores y laterales de los
grasa, ni pelo ni glándulas sudoríparas. nervios intercostales, estos ramos conducen fibras
sensitivas simpáticas y sensitivas a vasos sanguíneos y
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas musculo liso de la mama.
modificadas por consiguiente no tienen ni capsula ni vaina,
los alveolos secretores de leche están dispuestos en
racimos. Durante el periodo menstrual se da un aumento
de mamas por la liberación de gonadotropinas.
Cuadrantes de la mama.
Se encuentran en esta zona cuatro cuadrantes de la
mama en los cuales destacan los siguientes:
Vísceras de la cavidad torácica
La caja torácica se divide en tres compartimentos:
Anatomía de superficie de la pared torácica. ➢ Cavidad pulmonar izquierda
➢ Cavidad pulmonar derecha
Las clavículas se sitúan a nivel subcutáneo formando ➢ Mediastino
relieves óseos en la unión de tórax y cuello, delimitan la
división superior de zonas linfáticas. Pleuras, pulmones y árbol traqueobronquial.

El esternón se sitúa a nivel subcutáneo en la línea media Pleuras.


anterior, la incisura se ubica a nivel vertebral en T2 y el Cada pulmón se reviste y cubre por un saco pleural
espacio entre el 1o y 2o proceso espinoso torácico. El seroso que consta de dos membranas continuas:
manubrio de unos 4cms se ubica a nivel de T3 – T4, el
ángulo del esternón es palpable y se ubica a nivel del disco ➢ Pleura visceral: Cubre los pulmones formando su
intervertebral del disco intervertebral T4 – T5. brillante superficie externa.
➢ Pleura parietal: Reviste la cavidad pulmonar.
El lado izquierdo del manubrio es anterior al arco de la
La cavidad pleural contiene una lamina de liquido seroso
aorta y el lado derecho se sitúa cubriendo directamente la
pleural, gracias a esto en la inspiración donde se expande
unión de las venas braquiocefálicas para formar la vena el pulmón y la pared torácica, el pulmón puede seguir
cava superior. teniendo movimiento.
El cuerpo del esternón de unos 10cms de longitud, se La pleura visceral (pulmonar) cubre íntimamente al
sitúa anterior al borde derecho del corazón y las vértebras pulmón y se adhiere a todo. Esta se continua con la pleura
T5 – T9, el surco mamario se ubica sobre el cuerpo parietal en el hilio del pulmón.
esternal. El proceso xifoides se sitúa en una leve
La pleura parietal reviste las cavidades pulmonares,
depresión, la fosa epigástrica (usada como referencia en
adhiriéndose de ese modo a la pared torácica, mediastino
la RCP) y diafragma, es mas gruesa que la visceral y consta de
Las costillas y espacios intercostales son una eficaz guía tres porciones:
para localizar o describir la posición de estructuras,
traumatismos o afección de la pared torácica, la 1ª costilla
no es palpable por lo que hay que empezar por la 2ª. ➢ Porción costal: Recubre las superficies internas
de la pared torácica
Hay líneas imaginarias que facilitan la descripción ➢ Porción mediastínica: Recubre las caras laterales
anatómica y clínica para la longitud y son: del mediastino, el compartimento de tejidos y
órgano de las cavidades pulmonares y sacos
➢ Línea media anterior (medioesternal) pleurales
➢ Línea medioclavicular ➢ Porción diafragmática: Recubre la cara superior o
➢ Línea axilar anterior torácica del diafragma a cada lado, excepto en
➢ Línea axilar media sus inserciones costales.
➢ Línea axilar posterior
La pleura cervical cubre el vértice del pulmón, es una
➢ Línea media posterior (mediovertebral)
continuación de las porciones costal y mediastínica, acá
➢ Líneas escapulares es donde se forma la cúpula pleural. Esta bastante
El pezón esta a la altura del cuarto espacio intercostal. reforzada por la membrana supra pleural
El borde anterior del pulmón izquierdo presenta una
profunda incisura cardiaca.
La cara costal del pulmón es grande, lisa y convexa, la
porción posterior de la cara costal se relaciona a los
cuerpos torácicos y en ocasiones se le llama porción
vertebral de la cara costal.
La cara mediastínica del pulmón es cóncava debido a su
relación con el mediastino, incluye al hilio. La impresión
cardiaca es bastante grade, esta cara también muestra el
surco continuo y prominente del arco de la aorta y la aorta
descendente y uno más pequeño del esófago.
Pulmones. La cara diafragmática también es cóncava, forma la
Órganos vitales de la respiración, a diferencia en la base del pulmón.
disección los pulmones son ligeros, blandos y esponjosos El borde anterior del pulmón es donde las caras costal y
y son separados por el mediastino. Cada pulmón tiene: mediastínica cubren el corazón. El borde inferior
➢ Vértice: Asciende por encima de la 1ª costilla, circunscribe la cara diafragmática y separa las caras costal
recubierto de pleura cervical. y mediastínica. El borde posterior es donde las caras
➢ Base: Es cóncava, descansa sobre la cúpula costal y mediastínica se encuentran.
diafragmática. Los pulmones se fijan al mediastino por las raíces, que
➢ Dos o tres lóbulos se componen por los bronquios, arterias pulmonares,
➢ Tres caras: Costal, mediastínica y diafragmática venas pulmonares superiores e inferiores, plexos
➢ Tres bordes: Anterior, inferior y posterior nerviosos y vasos linfáticos.
En un corte medial de la raíz la disposición habitual de
estructuras es:
➢ Arteria pulmonar: Mas superior en la raíz izquierda
(el bronquio lobular superior puede estar mas
superior en la derecha)
➢ Venas pulmonares: Mas anteriores e inferiores
respectivamente.
➢ Bronquio principal: Contra y aproximadamente en
el centro del límite posterior.

El pulmón derecho presenta unas fisuras oblicuas El hilio del pulmón en forma de cuña en cada cara
derecha y horizontal que lo dividen en tres lóbulos: mediastínica del pulmón por la cual las estructuras entran
o salen
➢ Superior
➢ Medio
➢ Inferior
El pulmón derecho es mas grande y pesado que el
izquierdo, su borde anterior es relativamente recto.
El pulmón izquierdo tiene una fisura oblicua izquierda
que divide en dos lóbulos el pulmón
➢ Superior e inferior.
Árbol traqueobronquial. Los plexos linfáticos pulmonares se comunican
libremente, el plexo linfático superficial (subpleural) se
La vía respiratoria sub laríngea constituye el árbol
sitúa profundo a la pleura visceral y drena el parénquima
traqueobronquial. La tráquea está situada dentro del
y la pleura visceral. Los vasos linfáticos de este plexo
mediastino superior y constituye el tronco del árbol, se
drenan los nódulos linfáticos broncopulmonares.
bifurca en el ángulo esternal en bronquios principales.
El plexo linfático broncopulmonar profundo se localiza
➢ Bronquio principal derecho: Mas ancho y corto,
en la submucosa de los bronquios, dedicado al drenaje de
discurre más verticalmente que el bronquio
las estructuras de la raíz del pulmón, primeramente,
izquierdo.
drenan en los nódulos linfáticos pulmonares intrínsecos y
➢ Bronquio principal izquierda: Discurre
estos se continúan hasta llegar también a los nódulos
inferolateralmente, inferior al arco de la aorta y
linfáticos broncopulmonares, a partir de ellos la linfa drena
anterior al esófago y la aorta torácica.
en los nódulos linfáticos traqueobronquiales superiores e
Dentro de los pulmones, las ramas bronquiales se inferiores.
ramifican de manera constante. Cada bronquio principal
En el lóbulo inferior izquierdo drenan los nódulos
(primario) se divide en bronquios lobulares (secundarios)
traqueobronquiales superiores derechos. La linfa de la
dos en el izquierdo y tres en el derecho, cada uno
pleura parietal drena en los nódulos linfáticos de la pared
abastece a un lóbulo, estos a su vez se dividen en
torácica (intercostales, paraesternales, mediastínicos y
bronquios segmentarios (terciarios).
frénicos) una minoría de la porción cervical drena en los
Hay bronquiolos de conducción que dan a los nódulos linfáticos axilares.
bronquiolos terminales que carecen de cartílago en sus
Nervios de los pulmones y pleuras.
paredes, estos bronquiolos transportan el aire, pero no
poseen glándulas ni alveolos, los alveolos pulmonares Derivan de los plexos pulmonares localizados anterior y
constituyen la unidad estructural básica de intercambios posteriormente; estas redes nerviosas contienen fibras
de gases en el pulmón. simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales.
Vascularización de los pulmones y pleuras. Las fibras parasimpáticas son motoras para el musculo
liso del árbol bronquial (bronco - constrictoras) inhibidoras
Cada pulmón tiene una arteria pulmonar (sangre
de los vasos pulmonares (vasodilatadores) y secretoras
venosa) que lo irriga y dos venas pulmonares que drenan
para las glándulas del árbol bronquial.
la sangre procedente de él.
Las fibras simpáticas son inhibidoras para el musculo
Cada arteria se divide en arterias lobulares, las arterias
bronquial (bronco – dilatador) motoras para los vasos
lobulares superiores derecha e izquierda, luego también
pulmonares (vaso – constrictores) e inhibidoras para las
salen las ramas de la arteria lobular inferior del pulmón
glándulas alveolares del árbol bronquial.
izquierdo y arteria lobulares inferior y media del pulmón
derecho y estas a su vez se dividen en arterias Las fibras aferentes viscerales son tanto reflejas (control
segmentarias. de funciones) como nociceptivas (conducen impulsos
dolorosos) impulsos asociados:
Dos pares de venas pulmonares, una superior y otra
inferior (sangre oxigenada) de los lóbulos hasta el atrio ➢ Mucosa bronquial, relación a la sensibilidad táctil
del reflejo tusígeno
Las arterias bronquiales dan irrigación a las estructuras
➢ Músculos bronquiales, implicados en el
que componen la raíz de los pulmones, los tejidos de
estiramiento
sostén y la pleura visceral. La pleura parietal es irrigada
➢ Reflejos de Hering – Breuer
por las arterias que irrigan la pared costal.
➢ Arterias en barorreceptores (sensibles a P.A)
Las venas bronquiales drenan solo una parte de la ➢ Venas pulmonares actuando como
sangre aportada a los pulmones por parte de las arterias quimiorreceptores (gases en sangre)
bronquiales porque el resto de la sangre es drenada por
las venas pulmonares.
Los nervios de la pleura parietal derivan de los nervios ➢ Arteria musculofrénica: rama de la arteria torácica
intercostales y frénicos. Pleura costal y la periferia de la interna.
diafragmática están inervados por los nervios ➢ Arterias bronquiales, esofágicas y frénicas
intercostales. La porción central de la pleura diafragmática superiores: rama de la aorta torácica.
y la mediastínica están inervadas por los nervios ➢ Arterias coronarias (solo irrigan la lamina visceral
periféricos. del pericardio seroso: primeras ramas de la aorta.
Pericardio
Es una membrana fibroserosa que cubre el corazón y el
inicio de los grandes vasos. Su superficie interna se tapiza
por una membrana serosa brillante, la lamina parietal del
pericardio seroso, esta lamina se refleja sobre el corazón
y grandes vasos como lamina visceral del pericardio
seroso.
El pericardio seroso se compone por mesotelio, el
pericardio fibroso:
➢ Se continua superiormente con la túnica
adventicia.
La irrigación arterial del pericardio procede de una rama
➢ Insertado anteriormente en la superficie posterior
delgada de la arteria torácica interna, la arteria
del esternón por los ligamentos
pericardiofrénica, el drenaje venoso del pericardio esta a
esternopericardicos.
cargo de las venas pericardiofrénicas tributarias de las
➢ Unido posteriormente a las estructuras del
venas torácicas internas.
mediastino posterior por tejido conectivo laxo.
➢ Inferiormente con el centro tendinoso del La inervación del pericardio procede de:
diafragma.
➢ Nervios frénicos (C3 y C5)
El pericardio fibroso protege al corazón frente los ➢ Nervios vagos
sobrellenados debido a lo no flexible. ➢ Troncos simpáticos.
La cavidad pericárdica es el espacio potencial entre las Corazón
capas enfrentadas de las laminas parietal y visceral del
pericardio seroso (tiene un liquido que impide la fricción) Bomba doble de presión y succión que trabaja unísono
para impulsar la sangre del organismo, el corazón tiene
La lamina visceral del pericardio seroso forma el cuatro cavidades que se denominan:
epicardio, la mas externa de las tres capas de la pared del
corazón; el seno transverso del pericardio es un conducto ➢ Atrio o aurícula derecha
que discurre transversalmente dentro de la cavidad ➢ Atrio o aurícula izquierda
pericárdica. ➢ Ventrículo derecho
➢ Ventrículo izquierdo
A medida que se desarrollan y expanden las venas del
corazón la reflexión pericárdica que las rodea forma el Los atrios son las cavidades receptoras que bombean
seno oblicuo del pericardio puede ser accesible sangre hacia los ventrículos que por consecuente vienen
inferiormente y admitirá varios dedos. siendo las cavidades de eyección, esta acción de
sincronía constituye el ciclo cardiaco. El ciclo comienza
La irrigación arterial del pericardio procede con un periodo de elongación y llenado ventricular
principalmente de una rama delgada de la arteria torácica (diástole) y acortamiento y vaciado ventricular (sístole)
interna, la arteria pericardiofrénica. Otras pequeñas pueden oírse dos ruidos cardiacos que son el lub (1 0) que
contribuciones son: es la sangre que pasa del atrio al ventrículo y dub (20)
cuando se expele la sangre del corazón.
La pared de cada cavidad se constituye por: El vértice del corazón:
➢ Endocardio: Delgada capa interna, también cubre ➢ Formado por la porción inferolateral del ventrículo
las válvulas. izquierdo.
➢ Miocardio: Gruesa capa media helicoidal, formada ➢ Posterior al 5to espacio intercostal izquierdo
por musculo cardiaco. ➢ inmóvil en el ciclo cardiaco
➢ Epicardio: Delgada capa externa formada por ➢ Es el punto donde los ruidos del cierre de la valva
lamina visceral del pericardio seroso. mitral son máximos (choque de la punta).
Las fibras musculares del corazón se fijan en el La base del corazón:
esqueleto fibroso del corazón, este a su vez comprende
➢ Cara posterior del corazón
cuatro anillos fibrosos que rodean las valvas, los trígonos
➢ Formada por el atrio izquierdo con una
fibrosos derecho e izquierdo y las porciones interatrial e
contribución menor del derecho
interventricular. Entre sus funciones están:
➢ Posteriormente hacia los cuerpos de las vértebras
➢ Permeabilidad de los orificios de las valvas T6 – T9 y separada de ellas por el pericardio, seno
atrioventriculares y semilunares. oblicuo del pericardio, esófago y aorta
➢ Inserción para las válvulas y cúspides de las ➢ Recibe las venas pulmonares en los lados
valvas izquierdos y derechos de su porción atrial
➢ Inserción para el miocardio. izquierda y las venas cava superior e inferior al
➢ Aislante eléctrico al separar los impulsos desde nivel de los extremos superior e inferior de su
los atrios y ventrículos conducidos porción atrial derecha.
mientericamente
Las cuatro caras del corazón:
➢ Anterior (esternocostal): Formada principalmente
por el ventrículo derecho
➢ Diafragmática (inferior): Formada principalmente
por el ventrículo izquierdo y en parte por el
ventrículo derecho. Relacionada al centro
tendinoso
➢ Pulmonar derecha: Formada principalmente por el
atrio derecho.
➢ Pulmonar izquierda: Formada principalmente por
el atrio izquierdo. Produce la impresión cardiaca
en el pulmón izquierdo.

Externamente los atrios están separados de los


ventrículos por el surco coronario (atrioventricular) y los
ventrículos derecho e izquierdo se separan uno de otro por
el surco ventricular (IV) anterior y posterior.
El corazón en tres dimensiones consta de un vértice
(orientado anteriormente y hacia la izquierda) una base
(opuesta al vértice, dirigida sobre todo posteriormente) y
cuatro caras.
Los cuatro bordes del corazón son: La porción lisa y rugosa se separa externamente por el
surco terminal e internamente por la cresta terminal. La
➢ Derecho: Ligeramente convexo, formado por atrio
VCS desemboca a nivel del 3er cartílago costal y la VCI
derecho.
cerca del nivel del 5to cartílago costal.
➢ Inferior: Casi horizontal, formado principalmente
por el ventrículo derecho y una pequeña porción El orificio del seno coronario recibe la mayoría de las
del ventrículo izquierdo. venas cardiacas, el tabique interatrial que separa los atrios
➢ Izquierdo: Oblicuo, casi vertical, formado tiene una depresión oval llamada fosa oval que es un
principalmente por el ventrículo izquierdo y una vestigio del foramen oval y su válvula en el feto.
pequeña porción de la orejuela izquierda
Ventrículo derecho
➢ Superior: Formado en una vista anterior por los
atrios y orejuelas derechos e izquierdos, la aorta Forma la mayor porción de la cara anterior del corazón,
descendente y la vena cava superior. una pequeña parte de la cara diafragmática y casi la
totalidad del borde inferior del corazón (se estrecha en el
El tronco pulmonar de unos 5 cm de largo y 3 de ancho
cono arterioso que conduce al tronco pulmonar).
es la continuación arterial del ventrículo derecho y se
dividen en las arterias pulmonares.
Atrio derecho
Forma el lado derecho del corazón, recibe sangre
venosa de la vena cava superior, vena cava inferior y el
seno coronario.

En el interior están las trabéculas carnosas, la cresta


supraventricular, la porción de entrada del ventrículo
derecho recibe sangre del atrio derecho a través del
La orejuela derecha es un pequeño saco muscular orificio atrioventricular derecho (tricúspideo) luego la valva
cónico proyectado desde el atrio derecho como un espacio atrioventricular derecha o tricúspide cierra el orificio
adicional que incrementa la capacidad del atrio cuando se atrioventricular derecho, las cuerdas tendinosas se
solapa. El atrio derecho tiene: insertan en los bordes libres y las caras ventriculares de
➢ El seno de las venas cavas donde desemboca la las cúspides anterior, posterior y septal de manera similar
VCS, VCI y el seno coronario, transportando a las cuerdas de un paracaídas, estas se originan en los
sangre pobre en oxigeno hacia el interior vértices de los músculos papilares, estos músculos son
➢ Una pared muscular rugosa compuesta por los proyecciones musculares cónicas con sus bases unidas a
músculos pectinados la pared ventricular, los mismos se contraen de modo que
➢ Un orificio atrioventricular derecho, donde el atrio se tensan las cuerdas tendinosas y mantienen unidas las
desemboca al ventrículo derecho la sangre pobre cúspides.
en oxigeno que ha recibido.
En el ventrículo derecho hay tres músculos papilares: ➢ Pared ligeramente mas gruesa que el atrio
derecho
➢ Musculo papilar anterior: Mas grande y
➢ Un orificio atrioventricular a través el cual el atrio
prominente, originado en la pared del ventrículo
vierte la sangre oxigenada en el ventrículo
derecho.
izquierdo.
➢ Musculo papilar posterior: Mas pequeño que el
anterior, puede constar de varias porciones, se
origina en la pared inferior del ventrículo derecho.
➢ Musculo papilar septal: Se origina en el tabique
interventricular.
El tabique interventricular es una división robusta
dispuesta oblicuamente que divide los ventrículos, debido
a la presión sanguínea en el ventrículo izquierdo la porción
muscular del tabique interventricular tiene el mismo grosor
que la pared del ventrículo izquierdo. Una fina membrana,
parte del esqueleto fibroso del corazón forma la porción
membranosa de tabique interventricular.
La trabécula septomarginal (banda moderadora) es un
haz muscular curvado que atraviesa la cavidad ventricular,
es importante porque conduce la rama derecha del
Ventrículo izquierdo
fascículo atrioventricular.
Forma el vértice del corazón, casi toda la cara y borde
El atrio derecho se contrae cuando el ventrículo derecho
izquierdo. Debido a que la presión arterial es mucho más
esta vacío y relajado, así la sangre es impulsada al
alta el ventrículo desarrolla mas trabajo que el derecho.
ventrículo derecho usando la valva como si fueran
cortinas. La sangre entra al ventrículo derecho En su interior posee:
posteriormente al tronco pulmonar superiormente y hacia
a la izquierda haciendo un recorrido de U facilitado por la ➢ Paredes más gruesas que su par
cresta supraventricular que desvía el flujo, la valva ➢ Paredes cubiertas con gruesas crestas,
pulmonar en el vértice del cono arterioso esta a nivel del trabéculas más delgadas y numerosas
3er cartílago costal. ➢ Cavidad cónica más larga
➢ Músculos papilares anterior y posterior mayores
Atrio izquierdo que los de su par
➢ El vestíbulo de la aorta
Forma la mayor parte de la base del corazón, en este
➢ Una valva mitral
entran los pares de venas pulmonares derechas e
➢ Un orificio aórtico
izquierdas, la orejuela izquierda, tubular y musculosa, con
una pared trabeculada por los músculos pectinados, forma La valva mitral (del adjetivo mitra de los obispos) tiene
la porción superior del borde izquierdo del corazón. dos cúspides una anterior y posterior, se localiza posterior
al esternón a la altura del cuarto cartílago costal.
Una depresión semilunar en el tabique interatrial señala
el suelo de la fosa oval; la cresta que la rodea es la valva La valva aortica semilunar, entre el ventrículo y la aorta
del foramen oval. ascendente, oblicuamente. Se localiza posterior al lado
izquierdo del esternón a nivel del tercer espacio intercostal
El interior del atrio posee:
➢ Porción mas grande de pared lisa y una orejuela
muscular más pequeña
➢ Cuatro venas pulmonares
Valvas semilunares
Cada una de las tres válvulas semilunares de la valva
pulmonar (anterior, derecha e izquierda) al igual que las
válvulas semilunares de la valva aórtica (posterior,
derecha e izquierda) es cóncava cuando se observa
superiormente. Estas no tienen cuerdas tendinosas, se
proyecta a la arteria y son presionadas hacia sus paredes.
Tras la relajación del ventrículo (diástole) la retracción
elástica hace que la sangre regrese al corazón es acá
donde las válvulas se cierran bruscamente y atrapan el
flujo. El borde de cada válvula se engrosa formando la
lúnula, el vértice del borde angulado se engrosa para
formar el nódulo.
Los senos aórticos y del tronco pulmonar son espacios
situados en el origen del tronco pulmonar y de la aorta
ascendente, la sangre que se encuentra acá evita que las
válvulas golpeen contra la pared del vaso y no se impida
el cierre.
El orificio de entrada de la arteria coronaria derecha
están el seno aórtico derecho, y de la coronaria izquierda
esta en el seno aórtico izquierdo, en el seno aórtico
posterior (no coronario) no se origina arteria alguna.

También podría gustarte