Está en la página 1de 8

Dobla Tu Velocidad De Lectura

Carlos Gallego

DOBLA TU VELOCIDAD DE LECTURA


CURSO DE LECTURA VELOZ

¿Practicaste correctamente durante la semana el ejercicio que te encomendamos al final del


Módulo II? ¡Perfecto! Eso significa que estás completamente listo para pasar al siguiente nivel.

No hay tiempo que perder. Comenzaremos ahora con el segundo módulo de este increíble curso
de lectura rápida, donde te brindaremos la información y las técnicas necesarias para que puedas
dar un paso más en tu carrera hacia el aumento de tu velocidad de lectura. ¿Estás preparado?
¡Adelante!

MÓDULO III
En el módulo anterior aprendimos que nuestro sistema visual está diseñado de tal forma que, al
leer, nuestros ojos se desplazan “saltando” de un punto fijo hacia otro con un determinado patrón
de regularidad. Esto significa que tienen plena capacidad de abarcar más de una palabra a la vez.
También vimos que durante este desplazamiento se producían pequeñas pausas entre “salto” y
“salto”. Estas pausas son muy importantes, pues precisamente durante esos pequeños intervalos,
el cerebro asimila la información.

Una primera gran conclusión que pudimos extraer de esta información es que si lográbamos
reducir el tiempo de duración de dichas pausas, lograríamos reducir también nuestro tiempo de
lectura.

Igualmente, vimos que, junto a la reducción de las pausas, era imprescindible eliminar los cuatro
malos hábitos internos de lectura más comunes: los movimientos sacádicos, las regresiones, las
anticipaciones y la subvocalización, para poder experimentar un aumento efectivo en nuestra
velocidad de lectura.

Pues bien, luego de haberte ejercitado correctamente con el uso de la guía de acuerdo a las pautas
que te hemos brindado, ya tus ojos deben haber tomado un buen ritmo de entrenamiento, así que
ahora pasaremos a un entrenamiento un poco más intensivo.

Página 1
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

AMPLIANDO EL PODER VISUAL

Dominio y Destreza Visual


En este módulo, reforzaremos la técnica de desplazamiento visual, para adquirir mayor velocidad y
mejorar el campo visual aplicando nuevas técnicas.

Los objetivos de este módulo son:

• Reforzar la técnica del deslizamiento visual, agregándole la técnica de lectura espacial.

• Poner en práctica una segunda técnica de lectura rápida, que es la lectura vertical.

La segunda técnica de lectura rápida, es la lectura vertical. Esta técnica permite incrementar el
campo visual de manera que se pueda leer, ya no palabra por palabra, sino dos, tres, cinco, hasta
ocho palabras de manera vertical fijando la vista únicamente en el centro. Así, el campo visual que
antes estaba reducido a 1 ó 2 grados se puede ampliar a 180 grados, de manera que se puedan
leer líneas completas hacia abajo.

Primero entrenaremos la lectura visual y luego la lectura mental


Al aprender a conducir patines, bicicleta, automóvil, la atención está en el vehículo de manera
consciente, total, mecánica. Después de varios incidentes y de un razonable período de
memorización sensomotriz, esa atención pasa al control de la parte automática de la mente y
convierte los movimientos en actos reflejos subconscientes.

Al principio, en las prácticas, hay fallas de manejo, de conducción, sustos, distracciones, caídas,
choques, etc. Hay veces que ni las glorietas ni el acotamiento se ven, así, tampoco se reconocen
amigos ni parientes si llegan a pasar junto, delante o atrás del vehículo, por estar tan atentos a él.

Al cambiar el estilo de conducción de mi propio vehículo de visión, de mi propio vehículo de


captura de datos escritos, y disminuir de 20 a 2 los movimientos del cristalino en cada renglón
normal, centro mi atención en moverlos de manera equidistante y rítmicamente y, por atender
eso, no percibo todos los pequeños detalles de letras y palabras de la lectura.

Pero poco a poco, conforme se acumulan minutos de práctica, se van captando más y más hasta
lograr un porcentaje mayor de comprensión con una velocidad mucho mayor que antes.

Entrenaremos los ojos durante tres semanas aproximadamente hasta que los podamos mover
automáticamente, como acto reflejo. Esto nos dará un incremento del doble a triple lectura veloz.

Página 2
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

Los ojos como un vehículo: Aprende a manejar tu vehículo de visión


El lector dinámico se esfuerza para:

1. Reducir los puntos de la fijación

2. Disminuir los saltos del ojo

3. Reducir el tiempo de la parada ocular

4. Acelerar los movimientos del retorno

5. Eliminar los movimientos de retroceso

La técnica de lectura espacial


Todas las palabras están divididas en tres zonas, que son la zona superior, la zona media y la zona
inferior. El contorno de la letra se encuentra en la parte superior, por lo que resulta más fácil y
rápido aplicar el deslizamiento visual únicamente en esta zona, de manera que ya no es necesario
fijar la vista en la zona media o inferior de las palabras, y así ahorrar tiempo.

Lectura espacial rápida


La lectura espacial es una nueva manera de leer que consiste en fijar la mirada por encima de la
palabra (en la entrelínea) y en el centro geométrico de la misma.

Los objetivos de la lectura espacial son:

a) Eliminar la dependencia o esclavitud de las palabras. El lector vive normalmente dominado por
las mismas (las debe deletrear, pasar por ellas lentamente, etc.).

b) Ampliar el campo visual.

Ejemplo:

Lectura lenta:

X X X X X X X XX X X X
Todo lo que usted me dijo era falso.

Lectura rápida espacial:

X X X X X X X X
Todo lo que usted me dijo era falso.

Como habrás notado, la lectura rápida en el espacio elimina la costumbre de comenzar a leer
desde la primera letra ya que permite captar una palabra a la vez.

El primer paso, entonces, es reemplazar la lectura tradicional por la lectura espacial. Es importante
advertir que durante la primera semana, esta suele causar dificultades debido a la falta de
costumbre, pero hay que practicar hasta adquirirla.

Página 3
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

La lectura espacial tiene su fundamento en que el reconocimiento de las palabras, y sobre todo de
las letras latinas, se realiza por su parte superior, lo que se demuestra en el siguiente ejemplo.

Aumento de la lectura rápida en la percepción visual


La pausa que el ojo hace en cada punto de fijación de la mirada, que se produce en cada punto de
fijación, puede reducirse en forma significativa. Para ello, deben practicarse ejercicios que
permitan aumentar la velocidad de la percepción visual de la lectura rápida.

Formas de practicar:
Libro de texto:

• Utiliza un texto de dificultad común para practicar el curso de lectura veloz.

• Marca en una página una “X” arriba y en el centro de cada palabra.

• Lee esa página varias veces fijando la vista exclusivamente sobre las “X” marcadas,
evitando que tus ojos “bajen” al nivel de las palabras.

• En realidad, se trata de leer en las entrelíneas del texto. Cuando sientas que la vista se ha
habituado a esta nueva manera de leer, sigue avanzando en las páginas de tu libro sin la
ayuda de las “X” marcadas.

• En algunos casos, se visualizan una o dos palabras (con y sin la ayuda de las “X”). Cuando
aparecen dos palabras juntas, deben leerse en una sola fijación (arriba y en el centro).

Ejemplo: Pez payaso

Observa que cuando se dice leer en el “centro” de las palabras, se refiere al centro geométrico de
ambas y en una sola fijación de la mirada.

Lectura vertical
La tercera técnica de lectura rápida es la lectura vertical. Esta permite incrementar el campo
visual, de manera que se pueda leer ya no palabra por palabra, sino 2, 3, 5, hasta 8 palabras de
manera vertical fijando únicamente la vista al centro. Así, el campo que antes estaba reducido a
uno o dos grados, se puede ampliar a 180 grados, de manera que se puedan leer líneas completas
hacia abajo, de forma vertical.

De la lectura silábica a la lectura espacial


Pasar de la lectura silábica a la lectura espacial significa usar un punto de la fijación para cada
palabra en lugar de hacer una fijación para cada sílaba.

El problema surge con la pregunta siguiente ¿en qué parte de la palabra impresa se deben fijar los
ojos?

Página 4
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

La respuesta es: Encima y en el medio de las palabras

* * *
Caminata Escritorio Dedicación

Un estudioso francés, de nombre Laclair, descubrió en 1843 que las letras de origen fenicio, como
las de nuestro alfabeto, son identificables apenas por su parte superior.

Esto significa que podemos leer únicamente viendo la mitad superior de las letras, cosa que no
sucede cuando visualizamos la mitad inferior.

Basado sobre este conocimiento no necesitarás ir "cojeando” con los ojos a través del contorno de
todas las letras. Te bastará visualizar solamente la parte superior de las palabras, ahorrando
mucho tiempo y energía. En consecuencia, ganarás un notable aumento en la velocidad de lectura.

Haz el ejercicio de lectura espacial leyendo en sentido vertical, mirando siempre al punto de
fijación (asterisco). Si no consigues leer alguna palabra con apenas un punto de fijación, no insistas
ni te detengas: pasa a la palabra siguiente. Definitivamente, no leas de forma silábica.

El objetivo de la percepción rápida es reducir el intervalo de tiempo que los ojos toman para
percibir un mensaje escrito y enviarlo al cerebro.

Medir la visión horizontal y vertical


• En primer lugar, mirando a la distancia y manteniendo el foco en un punto lo más lejano
posible, junta las puntas de los dedos índices horizontalmente delante de ti, a unos 7,5
centímetros del puente de la nariz.

• Poco a poco, comienza a separarlas a lo largo de una línea horizontal, manteniendo los
ojos enfocados en la distancia.

• Sólo cuando ya no puedas ver el movimiento por el rabillo del ojo, detente y mide la
distancia de tu visión horizontal.

En la segunda parte del ejercicio haz exactamente lo mismo, pero esta vez con las puntas de los
dedos en posición vertical. Vuelve a separarlos hasta que ya no puedas ver el movimiento por
debajo y por encima de tu campo visual.

En ese momento detente y mide la distancia de su visión vertical.

Realiza una pausa, y haz estos ejercicios ahora mismo. Los resultados son asombrosos, ¿verdad?

La gente descubre con frecuencia que tiene una visión horizontal equivalente a la distancia
abarcada por los brazos abiertos.

La visión vertical es ligeramente menor, pero sólo debido a la prominencia de las cejas.

Página 5
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

¿Cómo es posible? La respuesta reside en el modo en que está estructurado el ojo humano. La
retina de cada uno de nuestros ojos tiene 130 millones de receptores de luz, lo que quiere decir
que en conjunto disponemos de 260 millones de receptores de luz.

¿Qué porcentaje de los ojos crees que está destinado al foco «claro» o central, y qué porcentaje al
foco «lateral» o periférico?

En realidad, el foco central sólo precisa del 20% del sistema ojo/cerebro, mientras que el foco
periférico utiliza nada menos que el 80%. Esto significa que, de los 260 millones de receptores de
luz que trabajan para nosotros, más de 208 millones se dedican a la visión periférica.

¿Por qué un porcentaje tan alto? La razón es que casi todos los hechos que tienen lugar en el
universo ocurren alrededor de nuestro foco central, y es vital para nuestra supervivencia que el
cerebro esté al corriente de todos los cambios que se producen en nuestro entorno para dirigirnos
hacia lo que necesitamos y apartarnos del peligro.

Los métodos tradicionales de enseñanza de lectura se concentran sólo en el foco central, por lo
cual se usa menos del 20% de la capacidad visual disponible, y además de forma inadecuada.

La percepción ciclópea
La capacidad del cerebro para ver con su ojo central hizo su entrada hace muy poco en la escena
popular con la serie de libros El ojo mágico (Magic Eye), basados en el trabajo pionero del profesor
Bela Ju-lesz, del Departamento de Procesos Sensoriales y Perceptuales de los Laboratorios
Telefónicos Bell.

Las imágenes de Julesz se componen de dos series de puntos tramados. Cada serie forma parte de
una imagen. Cada ojo absorbe una parte, viendo sólo una representación plana. El cerebro,
asombrosamente complejo, realiza un proceso complicadísimo, matemático y geométrico,
combinando ambas imágenes para dar unas espectaculares imágenes tridimensionales que no se
ven en la realidad externa, sino solamente en el cerebro.

Exploración
La exploración es la actividad que se produce cuando el ojo mira un material con la intención de
encontrar una determinada información buscada por el cerebro. Es un proceso más simple que la
lectura panorámica, y suele aplicarse cuando se busca una palabra el diccionario, un nombre o un
número de teléfono en la guía telefónica, o una información específica en un libro de texto o en un
informe.

La aplicación de esta técnica es sencilla siempre que conozcamos la disposición básica del material
que queremos escanear. Esto nos permite ahorrar el tiempo que tantas veces perdemos buscando
el dato en secciones equivocadas.

La exploración es una habilidad natural. La practicamos todos los días de nuestra vida cuando
viajamos del punto «a» al punto «b», explorando el entorno en busca del camino que seguir, de
comida, de personas, de objetos peligrosos o atractivos.

Página 6
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

Escanear un texto es una técnica que mejora notablemente con la práctica. Los ejercicios de
percepción que se encuentran al final de este capítulo te ayudarán en ese aspecto, al igual que la
información contenida en el Módulo 19 sobre la Técnica de estudio orgánica del Mapa Mental.

Lectura panorámica
Se trata de una técnica más compleja que la exploración y similar a las técnicas de inspección
previa que comentaremos en los próximos módulos. Puede definirse como el proceso en el cual el
ojo abarca ciertas secciones preseleccionadas de material a fin de obtener una visión de conjunto
del mismo. El objetivo básico de esta técnica es proporcionar un visión en conjunto. Con el
entrenamiento adecuado, un lector puede volverse sumamente apto para ir «picoteando»
información mientras va leyendo «a vuelo de pájaro».

La visión periférica
La visión periférica envía al cerebro una imagen deficiente. A pesar de esto, nosotros la usamos en
la vida diaria para reconocer todo aquello que está en nuestro alrededor. Por ejemplo si
estuviéramos conduciendo un automóvil, reconocemos todo lo que pasa, sin mirar a los lados.

A pesar de que estamos habituados a reconocer cosas a través de la visión periférica, nosotros no
lo usamos en la lectura. Reconocemos apenas letras que se forman en nuestro campo visual
central.

Nuestro objetivo es introducir la visión periférica en la lectura, a fin de que podamos leer varias
palabras con una sola fijación. Esto es posible si aprendemos a reconocer las palabras por sus
formas en conjunto.

Con todo y el rabillo del ojo


Podemos tener casi 180 grados de visión con una claridad de foco variable, menor del centro hacia
las orillas, por la constitución de las células y por las costumbres de uso del propio sistema óptico.

Al fijar la vista en un punto lejano, podemos ver lo que hay arriba, abajo, a un lado y al otro con
cierta exactitud. Entonces si podemos leer "de lejos", también podemos hacerlo "de cerca".

Hasta aquí, la única dificultad estriba en acostumbrarnos, pues las células de los ojos, conos y
bastones, estarán trabajando igual de ambos modos; y sin más combustible les podemos sacar
más provecho.

Es simplemente cambiar un hábito por otro más productivo, es ver más con la misma mirada.

¿Qué debo mirar al leer?

ARRIBA Y EN MEDIO, Y MIRAR LA MITAD SUPERIOR DE LAS LETRAS

Si la mente recibe los datos despacio se distrae, y si la alimentamos con el triple de datos en el
mismo lapso estará más entretenida, más atenta y concentrada. Podemos practicar esto en todo
momento y con prácticamente todo tipo de lectura: en la calle, la oficina, la escuela, el cine, etc.

Página 7
Dobla Tu Velocidad De Lectura
Carlos Gallego

Al mirar un rótulo se debe fijar la vista arriba y en medio. Instantáneamente los ojos fotografían y
la mente recibe esa impresión completa, ya no por sílabas.

• La exploración es un proceso en el que se busca una información determinada.

• La lectura panorámica es un proceso en el que se busca una visión de conjunto.

• Las dos técnicas son empleadas por la gran mayoría de lectores rápidos.

• Cada una de esta técnicas puede mejorarse mediante el uso de una técnica avanzada de
“metaguía”.

Plan de acción rápido


Toma un diccionario y dedica diez minutos a escanearlo en busca de palabras que conozcas y que
te gusten, pero que no seas capaz de definir con exactitud.

Practica las técnicas de exploración y de lectura panorámica con todo lo que leas a partir de ahora.

Las técnicas de lectura panorámica y de exploración que acabas de aprender, son ideales para que
el cerebro penetre en lo que los atletas olímpicos describen como una «zona».

Con estos ejercicios podrás entrenar diariamente tu lectura espacial. No dejes de aplicarlos y
prepárate para el próximo módulo, porque vamos a aprender a optimizar tu lectura cerebral. ¡Nos
vemos!

Página 8

También podría gustarte