Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CATEDRA ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO


2º AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 1

Alumna: Micaela Del Valle Reino Ahumada

DNI: 41122824

Matricula: 42228

Mail: mica_reino@hotmail.com

Fecha de Presentación: 31/03/20

<2020>
[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

EL ENFERMERO EN LA ATENCION DEL ADULTO Y DEL ANCIANO

1) La adultez como etapa de la vida: adulto joven, maduro y anciano. Características de


la población adulta y anciana en el país y en la región
2) Perfil de salud. Modelo de atención primaria con enfoque familiar.
3) La acción educativa en salud
4) Programas de salud centrados en el adulto. Consulta de enfermería
5) Proyectos comunitarios interinstitucionales e intersectoriales.
6) Trabajo con grupos comunitarios
7) Atención domiciliaria del adulto: desarrollo de la visita domiciliaria: preparación de
la visita, valoración, ejecución, evaluación de la visita.
8) Programa de internación Domiciliaria
9) Dolor: características- tipos. Escala de EVA
10) El proceso de envejecimiento y sus aspectos desde el cuidado

1. LA ADULTEZ COMO ETAPA DE LA VIDA: ADULTO JOVEN, MADURO Y ANCIANO.

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 2


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y 60 años.


En esta etapa el individuo alcanza su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el
desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se representan firmes y seguros.
 Adulto joven (20 – 40 años): comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca
de los 40, cuya características principal, es que el individuo debe comenzar a
disminuir roles sociales y familiares, es decir hacerse responsable de su vida y de
quienes le acompañan en la formación de una familia.
 Adulto maduro: se encuentra aproximadamente dentro de los 30 años hasta los 60
años de edad. Durante esta etapa la persona vive plenamente los roles sociales
como lo que es el trabajo profesional y la formación de una familia junto a la pareja.
En esta etapa se alcanza la productividad y se consigue la autorrealización.
 Anciano: es un periodo de la vida de una persona que sigue a la madures a la cual
tiene la edad avanzada, comienza a los 65 años y dura hasta la muerte.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA Y ANCIANA EN EL PAÍS Y EN LA REGIÓN
La Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica, el proceso de
rápido envejecimiento de la población plantea nuevos desafíos para el sistema de
salud, la provisión de servicios de promoción, prevención, atención, y rehabilitación y
las demandas de tales servicios se intensificaran con el aumento del número y
proporción de adultos mayores en la población.
El perfil de enfermedades crónicas en la población de 65 años y más son: afecciones
cardiovasculares y la hipertensión, diabetes, traumatismos, Enfermedades
respiratorias (neumonía. Influenza), patologías neurológicas y el cáncer.
Muchos individuos alcanzan ahora vidas más largas, y el riesgo de padecer al menos
una enfermedad crónica, como hipertensión o diabetes, aumenta con la edad.
Para el año 2020 se estima que el tabaquismo será la mayor causa de muerte
prematura y de discapacidades, sobrepasando el sida.

2. MODELO DE ATENCION PRIMARIA CON EFOQUE FAMILIAR


El enfoque familiar de la práctica de la asistencia sanitaria pone hincapié en la
atención desde el individuo al grupo de personas que integran la familia.
Este cambio en el objeto de atención significa reconocer y valorar a cada uno de sus
miembros en particular y a la familia en su conjunto teniendo en cuenta cada una de
sus dimensiones y que cualquier cambio que se produzca en un miembro de la familia
tendrá como consecuencia otros en el resto de sus componentes, lo que hace
necesario que los profesionales conozcan y valoren tanto los aspectos individuales de
cada persona que la integra como la dinámica de relación establecida entre ellos.

3. ACCION EDUCATIVA EN SALUD


Sirve para establecer el bienestar individual y comunitario. Es una herramienta que
utilizan todos los enfermeros para orientar a los pacientes y sus familias a desarrollar
conductas saludables y cambiar estilo de vida para evitar riesgos de salud.
Tiene como propósito la enseñanza para la promoción de la salud y ayudar para que
las personas se adapten a su enfermedad, además de prevenir complicaciones y
cooperar con el tratamiento prescripto y resuelva problemas cuando enfrente nuevas
situaciones.

4. PROGRAMAS DE SALUD CENTRADOS EN EL ADULTO

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 3


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

Son programas integrales que sirven para contemplar la promoción de la salud, el


envejecimiento activo y saludable, la atención primaria de la salud adaptada al adulto
mayor, los servicios de cuidados domiciliarios de baja y alta complejidad y de soporte
para las personas mayores en situación de dependencia.
Programa federal de salud (PROFE) se desarrolla la cobertura de salud de los
mayores de 70 años beneficiarios de pensiones no contributivas y sin cobertura social.
Programa Remediar tiene entre sus objetivos fortalecer la estrategia de Atención
Primaria de la Salud y el de garantizar el acceso de los medicamentos esenciales a la
población de mayor vulnerabilidad.
MSAL (Ministerio de Salud de la Nación Argentina) fomenta y desarrolla desde el año
2000 una importante política pública de promoción de salud y entornos saludable por
medio de Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludable.
Con el objetivo de fortalecer la accesibilidad al sistemas de salud y mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores con el enfoque de envejecimiento activo.

5. PROYECTOS COMUNITARIOS INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES.


La promoción de la salud en ancianos es tan importante que a pesar de que el 80% de
las personas mayores de 65 años padecen una o más enfermedades crónicas, y que
el 50% está sujeto a indicadores en sus actividades están dispuestos a adoptar
hábitos que mejoren su salud y bienestar general.
Hay numerosos programas de promoción de la salud elaborados para satisfacerte las
necesidades de los ansíanos en donde existen objetivos para fortalecer la
accesibilidad a los sistemas de salud y mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores con el enfoque de envejecimiento activo.
Objetivos
Impulsar acciones para el mejoramiento de la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la atención integral de los adultos mayores.
 Articular acciones intersectorial encaminadas a la obtención de un sistema
integrado de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención socio
sanitaria de los adultos mayores que incluyan al sector privado, organizaciones
comunitarias y otros organismos gubernamentales.
 Coordinar acciones junto a la Superintendencia de Servicios de Salud para
promover en las obras sociales sindicales y entidades de medicina prepaga
programas de promoción, prevención y detección precoz de enfermedades en todas
las personas activas, que se encuentren en situación próxima de retiro o jubilación.

Promover el acceso a los programas de prevención y los servicios de atención y


rehabilitación para adultos mayores.
 Promover en el sistema prestación la detección y control de sedentarismo,
alimentación adecuada, tabaquismo, abuso de alcohol, la soledad, salud sexual,
depresiones, discriminación, abusos, accidentes, caídas y accesibilidad física, entre
otros factores de riesgo de la población adulta mayor.
 Promover la implementación de sistemas de cuidados de salud domiciliarios y
estimular servicios alternativos a la institucionalización para adultos mayores
frágiles, dependientes y/ o semiindependiente.
Promover la capacidad de recursos humanos en salud en temas de
envejecimiento, gerontología y geriatría.

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 4


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

 Asesorar a referentes de las áreas de salud para adultos mayores de los gobiernos
provinciales y municipales.
 Impulsar acuerdos con las universidades nacionales y otras instituciones
académicas privadas y públicas, con ofertas de carreras terciarias, de grado y/o
postgrado para la inclusión de contenido teóricos y prácticos acerca de las
implicancias socio sanitarias del envejecimiento y la salud de los adultos

6. TRABAJO CON GRUPOS COMUNITARIOS


Los equipos de salud de diferentes disciplinas ejercen sus funciones específicamente
en las diferentes familias, las cuales son visitadas dependiendo de las necesidades
que presenten.
Cuando una misma familia o grupo de pacientes puede ser intervenido por varios
miembros del equipo, su abordaje no necesariamente debe hacerse con todos los
miembros presentes es decir, que tal interacción existente entre ellos puede hacerlo
cada uno sin el acompañamiento de los demás, y luego, a través de los puntos de
encuentro, se llevará a cabo la presentación, la confrontación, el análisis y la
resolución del caso, de manera conjunta.
Cuyas funciones son comunes para todos los miembros del equipo de los cuales son:
 Evaluar las condiciones domiciliarias y la funcionalidad familiar.
 Analizar las visitas domiciliarias previas.
 Impartir educación a pacientes y a sus familias, para el autocuidado.
 Analizar los recursos familiares disponibles para cada familia.
 Realizar un diagnóstico de la situación familiar y de salud del área.
 Participar en el diseño y desarrollo de las investigaciones programadas.
 Desarrollar un plan de promoción y prevención.

7. ATENCION DOMICILIARIA DEL ADULTO


Se utiliza para prevenir la hospitalización de pacientes externos, ancianos frágiles o
para reducir la estadía en el hospital incluyendo tratamientos intensivos y otras
terapias proporcionales, previamente en el ambiente de cuidados agudos.
La asistencia de Enfermería especializada ofrece atención continua pero en caso de
que el adulto mayor de edad avanzada haya sufrido un evento de salud importante
como un infarto de miocardio o cáncer es hospitalizado.
Ayudar al enfermo y a sus familias a identificar las diferentes oposiciones disponibles e
iniciar la conservación sobre los preparativos para el final de la vida, tiene el mínimo
control sobre el estilo de vida, la situación de vida y las prácticas de salud de los
pacientes a quienes visitan, por ello no debe juzgar las creencias del enfermo, el estilo
de vida, aunque estos se consideren nocivos o inaceptables (el tabaquismo, uso de
alcohol, abuso de drogas o comer en exceso).
La limpieza en el hogar de un paciente pueden no satisfacer los estándares de un
hospital, por eso se pueden enseñar temas de como conservar el entorno, al final, el
paciente y la familia decidirá si la implementa o no.
La visita en el hogar se debe llevar a cabo mediante una planificación previa de los
cuales son:
Primera visita al hogar: esto define la visita próxima y es crucial para establecer la
relación con el paciente, el cual puede tener dolor y ser incapaz de atenderse por sí
mismo.

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 5


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

La primera visita suele durar menos de 1 hora en donde debe evaluarse al paciente y
establecer un plan de cuidado, la enfermera informara al paciente acerca de las
prácticas que se le realizaran, reglas y horarios de trabajo de la institución a la que
pertenece.

Determinaciones de las necesidades para las futuras visitas: en tanto se evaluación la


situación del paciente, la enfermera de atención en el hogar debe valorar la necesidad
de frecuencia de visitas futuras. En cada visita se analizan los factores para definir si
las necesidades de salud del paciente aún continúan, si el enfermo progresa y es
capaz de cuidarse a sí mismo y con o sin ayuda de otros allegados, la necesidad de
visitas al hogar puede reducirse.

Finalización de la visita: a medida que la visita concluye, es importante resumir los


principales temas de esta para el paciente y la familia, así como identificar las
expectativas para futuras visitas o los logros del enfermo.
Al final de cada visita debe considerarse los siguientes puntos:

 Es indispensable dejar instrucciones escritas para el paciente o la familia en la


cual indicaremos el cuidado que deberán realizar en los posteriores días hasta
que llegue la próxima visita de la enfermera.
 Valoración: se puede definir los datos como información específica obtenida a
cerca del paciente. Organizar de forma sistemática la información necesaria
para diagnosticar las respuestas a las necesidades del paciente e identificar los
factores que intervienen.
 Ejecución: se pone en práctica el plan de cuidado elaborado, el profesional de
enfermería, entra en contacto directo con el paciente no solo para aplicar su
plan sino también para valorar y evaluar el estado de salud del paciente y si
tiene o no que ajustar su plan.
 Evaluación: si los resultados están dentro de la expectativa deseada, se
considera que los diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de
enfermería y los métodos de intervención permanecerán inmodificados. En
caso de que no se logre los resultados será necesario iniciar nuevamente la
recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e
intervenciones nuevas.

8. POGRAMA DE INTERNACION DOMICILIARIA


El hospicio es un programa de servicio de apoyo y cuidados paliativos para los
pacientes agonizantes y sus familias incluyen la atención en sus dimensiones físicas,
psicológicas, sociales y espirituales. En Argentina los programas vigentes son:
PAMI (programa de atención médica integral)
PRONEA programa nacional de envejecimiento activo y de salud dirigido a personas
mayores para mejorar su calidad de vida y desde el envejecimiento activo y saludable.

9. DOLOR
Es la percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa,
molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo, es el resultado de
una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 6


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

Características
La valoración del dolor inicia mediante la observación cuidadosa del paciente, notando
su postura general, presencia o ausencia de conducta del dolor, además es esencial
pedir al paciente que manifieste con sus propias palabras las características
específicas del dolor ya que pueden señalar la causa específica. Los factores a
considerar son:
 Punzante
 Urente: quemazón
 Continuo
 Intermitente
 Somático: superficial
 Visceral
Tipos
Dolor agudo: Casi siempre de inicio reciente y con frecuencia relacionado con una
lesión especifica, es importante porque llama la atención hacia su existencia si el daño
no es prolongado y no existe una enfermedad sistemática, suele disminuir conforme la
curación se presenta puede durar de segundos hasta 6 meses.
Dolor crónico: es constante e intermitente, persiste más allá del tiempo esperado de
curación y rara vez puede atribuirse a una causa o lesión especifica. Es posible que
tenga un inicio poco definido y el tratamiento a menudo se dificultara porque la causa u
origen quizás sean poco claro.
Escala de EVA
Permite establecer una valoración del dolor que oscila entre 0 y 10, siendo el 0 la
ausencia completa de dolor y el 10 un dolor insoportable. Antes de aplicar la escala
EVA el médico debe determinar si el paciente se encuentra en pleno uso de sus
facultades mentales.

10. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SUS ASPECTOS DESDE EL CUIDADO


El envejecimiento es un proceso normal de cambios relacionados con el tiempo y que
se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida.
Aspectos relacionados con el envejecimiento:
Sistema cardiovascular: disminución del gasto cardiaco y capacidad de respuesta al
estrés; la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico no aumentan con demandas
máximas; recuperación mas lenta de la FCR; aumento de la presión sanguínea siendo
la normal de 140/90 mmHg.
La persona debe ejercitarse con regularidad; ajustar el ritmo de las actividades;
suspender el tabaco y consumir una dieta baja en grasas y sal. Participar en
actividades que reduzcan el estrés, medir la T/A con frecuencia y controlar su peso.

Aparato respiratorio: Aumento de volumen residual, disminución de la capacidad vital,


intercambio de gases y la capacidad de difusión de los mismos, así como la eficacia
para la tos. Se observa fatiga, disnea con las actividades sostenidas; cicatrización
deficiente de los tejidos por menor oxigenación, dificultad para expectorar las
secreciones. En esta etapa el adulto debe ejercitarse con regularidad; suspender el

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 7


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

tabaquismo, consumir líquidos adecuados para disminuir las secreciones, vacunarse


contra la influenza; evitar la exposición a infecciones de las vías respiratorias superior.

Piel y anexos: menor protección contra los traumatismos y la luz solar, así como los
extremos de temperatura; reducción de la secreción de aceites naturales y sudor.
Algunos hallazgos que se pueden ver son la piel delgada y arrugada; quejas de
lesiones; equimosis y eritema solar; intolerancia al calor; el esqueleto es prominente y
piel seca. Algunas sugerencias es evitar la exposición al sol; vestirse conforme a la
temperatura; mantener una temperatura ambiental adecuada en el interior; hidratarse
la piel.

Aparato reproductor: en mujeres hay un estrechamiento vaginal y disminución de su


elasticidad; disminución de las secreciones vaginales. En varones hay una
disminución del tamaño de pene y testículos; varones y mujeres – respuesta sexual
más lenta. Se puede observar en mujeres coito doloroso y hemorragia vaginal
después del mismo y orgasmos retrasados, en varones erección y orgasmos
retrasados.

Sistema musculo esquelético: disminución de densidad ósea; disminución de la fuerza


y masa muscular; degeneración de los cartílagos articulares. Hay una disminución de
la estatura; propensos a fracturas y presencia de dolores articulares; dorsalgia. Se
recomienda ejercitarse con regularidad; consumir una dieta con alto contenido de
calcio y complementos de vitaminas D.

Sistema genitourinario: en varones hiperplasia prostática benigna. Hay retención


urinaria, síntomas urinarios bajos que incluyen nicturia. Se le pide a la persona referir a
un especialista en urología; usar ropa que pueda desabotonarse con facilidad;
mantener un consumo adecuado de líquidos; ejercicios de musculares de piso pélvico
y análisis urológicos.
Mujeres: relajación de los músculos perineales, disfunción uretral. Hay una
disminución del “tiempo de aviso”, goteo en el camino al baño; gotas de orina que se
escapan al toser, reírse y cambiar de posición.

Aparato digestivo: disminución de la salivación; dificultad para deglutir los alimentos;


retraso del vaciado esofágico y gástrico; reducción de la morbilidad gastrointestinal.
Se puede ver quejas de boca seca y molestias abdominales. Se recomienda
enjuagues bucales, hilo dental y dar masajes diarios en encías; buscar atención
odontológica; ingerir comidas de poco volumen; ingerir alto contenido de fibra y bajo
en grasas e ingerir un volumen adecuado de líquidos.

Sistema nervioso: reducción de la velocidad de conducción nerviosa; aumento de la


confusión con las enfermedades físicas y la falta de estímulos ambientales así como la
reducción de la circulación cerebral. Hay respuestas y reacciones mas lentas; el
aprendizaje toma mas tiempo; confusión derivada de la hospitalización;
desvanecimiento y caídas fuertes.
Se recomienda ajustar el ritmo de enseñanza; fomentar las visitas si se encuentra en
el hospital; aumento de la estimulación sensorial; averiguar la causa de confusión
súbita. Indicar al paciente que se incorpore con lentitud cuando este acostado.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS:
Vista: disminución de la capacidad para escuchar los sonidos agudos. Respuestas
inapropiadas; necesidad que se repitan las palabras; tendencia a inclinarse mas

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 8


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

adelante para escuchar. Se recomienda exámenes de oído, reducir ruidos de fondo,


mirar al paciente de frente cuando se habla; enunciar las palabras con claridad; hablar
con voz grave y Usar un lento lenguaje verbal.

Gusto y olfato: disminución de las agudezas gustativa y olfatoria. Se observa consumo


excesivo de sal y azúcar. Se recomienda fomentar el consumo de limón, especias y
hierbas.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO


El envejecimiento psicológicamente exitoso se refleja en la capacidad de las personas
ancianas para adaptarse a las perdidas físicas, sociales y emocionales y lograr
alegría, serenidad y satisfacciones en su vida.
El temor a envejecer y la incapacidad de muchas personas para hacer frente a su
propio envejecimiento desencadena creencias gerontroficas. Si se trata de ancianos
con dignidad se les alienta para que tomen decisiones y conservar su independencia,
la calidad de vida mejorara
Estrés y afrontamiento en el anciano
Los ancianos tienen menos opciones y recursos para enfrentar el estrés. Entre los
factores de estrés comunes en la edad avanzada se incluyen cambios del
envejecimiento normal que afectan el funcionamiento físico, actividades y aspecto
externo, incapacidades derivadas de enfermedades crónicas , perdidas sociales y
ambientales en la que se refiere a ingresos , funciones y actividades y la muerta de
seres queridos.
La falta de contacto social puede ser un factor de riesgo de muerte modificable en los
ancianos que viven en asilos.
Aprendizaje y memoria
La capacidad de aprender y adquirir nuevas destrezas e información disminuye en los
ancianos, en particular después del séptimo decenio de la vida. La motivación,
capacidad de ejecución y condición física son factores importantes que influyen en el
aprendizaje. El proceso mediante el cual el anciano aprende se facilita si la enfermera
realiza lo siguiente:
 Proporcionar nemotecnias para incrementar recuerdo de datos relacionados.
 Alentar el aprendizaje gradual.
 Vincular nueva información con la ya conocida.
 Recurrir indicaciones visuales, auditivas y otras de tipo sensorial.
 Alentar al paciente para que use anteojos y prótesis auditivas.
 Proporcionar una iluminación sin reflejos deslumbrantes
 Dirigir Ir a sesiones de enseñanza breves
 Ajustar el ritmo de aprendizaje de las tareas de aprendizaje conforma a la tolerancia
del aprendiz.

ASPECTOS AMBIENTALES DEL ENVEJECIMIENTO


Alrededor del 95% de los ancianos vive en la comunidad, el 75% en sus propios
hogares.
En condiciones ideales los adultos se desenvuelven mejor en su propio ambiente que
es el familiar, por ello es necesario hacer ajustes al ambiente para permitir que la

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 9


[ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO] 31 de Marzo de 2020

persona permanezca en su casa o departamento muchas veces para poder


permanecer en su propia vivienda el anciano busca que algún familiar viva con ellos, o
acceden que alguien más se quede con ellos y complete las tareas del hogar.
En otros casos, el adulto de edad avanzada decide mudarse con hijos adultos. Esto
puede resultar una experiencia satisfactoria ya que los hijos, los padres y los nietos
interactúan y comparten responsabilidades en el hogar.

Universidad Católica de Cuyo |Micaela Reino 10

También podría gustarte